Recursos literarios

12
Literatura Etapa 1 Género narrativo: el cuento. Tema: Los recursos literarios Universidad Autónoma de Nuevo León Preparatoria No. 3 SGPT

Transcript of Recursos literarios

Page 1: Recursos literarios

SGPT

Literatura

Etapa 1 Género narrativo: el cuento.

Tema: Los recursos literarios

Universidad Autónoma de Nuevo LeónPreparatoria No. 3

Page 2: Recursos literarios

SGPT

Page 3: Recursos literarios

SGPT

Los recursos literarios• El autor de un drama, una poesía o un texto narrativo, utiliza

una serie de recursos para emplear el lenguaje literario.

• Los recursos literarios, también llamados, figuras literarias, hacen referencia a un modo especial del uso del lenguaje, que hace que determinadas palabras tengan un valor connotativo distinto al valor denotativo que tienen las mismas.

• Los recursos literarios se clasifican en:• Recursos fónicos• Recursos sintácticos

Page 4: Recursos literarios

SGPT

Recursos fónicos• Aliteración:Es la repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.

El ruido con que ronca la ronca tempestad.

• Onomatopeya:Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.

Kikiriki,estoy aquí

decía el gallo.

Page 5: Recursos literarios

SGPT

• Paronomasia:Se llama así al uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.

Pasa del piso, sin prisaPasa una vida de prosa

Page 6: Recursos literarios

SGPT

Recursos sintácticos• Enumeración:Consiste en la acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto, etcétera.

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles

se muestren fecundas.

Page 7: Recursos literarios

SGPT

• Paralelismo:Es la repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etcétera.

Los suspiros son aire y van al aire,las lágrimas son agua y van al mar.

• Perífrasis:Se llama así al rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.

…y a toda prisa entraba el claro día (= amanecía).

Page 8: Recursos literarios

SGPT

• Antítesis o contraste:Este recurso consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.

Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.

• Comparación o símil:Es la relación de semejanza entre un término real y otro imaginado, que aparecen unidos por una partícula (como, igual a, así como).

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdascomo el pájaro duerme en las ramas!

Page 9: Recursos literarios

SGPT

• Epíteto:Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosa.

Page 10: Recursos literarios

SGPT

• Hipérbole:Es una exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.

Mira, pase lo que pase,Aunque se hunda el firmamento,

Aunque tu nombre y el míoLo pisoteen por el suelo, Y aunque la tierra se abra

Y aun cuando lo sepa el puebloY ponga nuestra bandera

De amor a los cuatro vientosSígueme queriendo así,

Tormento de mis tormentos.

Page 11: Recursos literarios

SGPT

• Metáfora:Consiste en la identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza de ambos términos.

Ríanse las fuentes Tirando perlas (=gotas de agua)

A las florecillasQue están más cerca.

Page 12: Recursos literarios

SGPT

• Prosopopeya (personificación):Este recurso consiste en la atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

La noche llama temblando al cristal de los balcones.

Bibliografía:Oviedo, J. et al. (2013) Literatura. México: UANL-Patria.