Recursos Hídricos de guatemala

7
Recursos Hídricos Los recursos hídricos son importantes para la humanidad del mismo modo la población busca preservar estos recursos ya que en algún momento estos podrían escasear. Nos tenemos que dar cuenta que estamos muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos recursos naturales que si bien son, en parte, renovables, se corre el peligro de que el incremento de su uso y la contaminación superen la capacidad de todo estos recursos. El consumo humano de estos recursos en algunos lugares del mundo son críticos, en algunas partes del Medio Oriente, las disponibilidades están en torno a 136 litros por habitante y por día. En el otro extremo, en zonas húmedas y poco pobladas la disponibilidad supera los 274 m3 por habitante. En Guatemala recursos hídricos: Guatemala es un país vulnerable que puede verse amenazado por conflictos por sus recursos hídricos, si su capacidad de sostener su ecosistema acuático y proveer a la población del nivel deseado de desarrollo social y económico no está sustentado en el conocimiento y la calidad en la gestión de su sistema hidrológico y la infraestructura de los recursos hídricos. La precipitación promedio anual es de aproximadamente 2,000 mm, con variaciones que van desde 700 mm en las regiones secas del oriente (Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Zacapa), hasta 5,000 mm en la zona norte y occidente (Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz). Generalmente se observan dos estaciones: la lluviosa y la seca.

description

descripcion del agua y los efectos

Transcript of Recursos Hídricos de guatemala

Recursos HdricosLos recursos hdricos son importantes para la humanidad del mismo modo la poblacin busca preservar estos recursos ya que en algn momento estos podran escasear. Nos tenemos que dar cuenta que estamos muy lejos todava de alcanzar un uso racional de estos recursos naturales que si bien son, en parte, renovables, se corre el peligro de que el incremento de su uso y la contaminacin superen la capacidad de todo estos recursos. El consumo humano de estos recursos en algunos lugares del mundo son crticos, en algunas partes del Medio Oriente, las disponibilidades estn en torno a 136 litros por habitante y por da. En el otro extremo, en zonas hmedas y poco pobladas la disponibilidad supera los 274 m3 por habitante.En Guatemala recursos hdricos:Guatemala es un pas vulnerable que puede verse amenazado por conflictos por sus recursos hdricos, si su capacidad de sostener su ecosistema acutico y proveer a la poblacin del nivel deseado de desarrollo social y econmico no est sustentado en el conocimiento y la calidad en la gestin de su sistema hidrolgico y la infraestructura de los recursos hdricos.La precipitacin promedio anual es de aproximadamente 2,000 mm, con variaciones que van desde 700 mm en las regiones secas del oriente (Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Zacapa), hasta 5,000 mm en la zona norte y occidente (Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz y Baja Verapaz). Generalmente se observan dos estaciones: la lluviosa y la seca.

En Guatemala no nos damos cuenta que utilizamos mucha agua en la ciudad es cada vez ms difcil de satisfacer y est generando serios problemas de sobre explotacin. El caso ms crtico es el de la ciudad de Guatemala con un dficit de 1 m3/s para el municipio deGuatemala y de 2 a 2.5 m3/s si se incluyen los municipios conforman el rea metropolitana. Los mantos acuferos del valle de la ciudad de Guatemala estn siendo sobre explotados con un incremento en el nivel de la profundidad de 1 a 2 metros anuales, dependiendo de la zona. En algunos puntos se ha llegado a reportar cadas de nivel de ms de 10 metros que han obligado a EMPAGUA a reducir la produccin de varios pozos del programa de Emergencia I Esto es producto de la alta urbanizacin de las zonas de recarga y la falta de regulacin en la perforacin de pozos.

RiegoDe las hectreas susceptibles a riego, solamente 646,383 tienen buen potencial, si para el ao 2025 todas estas hectreas estuvieran bajo riego, se requerira un volumen anual de10,136 millones de metros cbicos.IndustriaEl consumo se puede estimar en unos 2,000 millones de metros cbicos en 25 aos, asumiendo que la demanda crece en la misma proporcin que la del agua potable.Uso para vertidosLa contaminacin de aguas es generalizada en el pas. De las 331 municipalidades del pas, solamente 24 cuentan con plantas de tratamiento. En total se encuentran registradas aproximadamente 49 plantas de tratamiento de aguas servidas, sin embargo seis de ellas estn fuera de servicio, otras funcionan parcial o inadecuadamente y solamente unas quince se encuentran actualmente funcionando. Veintitrs (casi el 50%) de las plantas mencionadas anteriormente se encuentran en el rea metropolitana, el resto repartidas en los otros municipios del pas. ContaminacinEl problema de contaminacin se considera muy grave en Guatemala, Por otro lado, la contaminacin que afecta a la mayora de los principales ros del pas, disminuye la disponibilidad de agua. De los 223 centros urbanos de ms de 2,000 habitantes con sistema de drenaje, solo 24 aplican alguna clase de tratamiento a sus aguas residuales (la mayora primario), el resto la descarga directamente a los ros. Si se toma en cuenta que las ciudades ms grandes del pas se encuentran en las cabeceras o partes altas de las cuencas, es fcil entender por qu la mayora de los ros se encuentran contaminados. Los casos ms conocidos son los ros Las Vacas y Los Pltanos (afluentes del ro Motagua) en la vertiente del Caribe y el lago de Amatitln en la del Pacfico, en los que se descargan los drenajes del rea metropolitana. La contaminacin industrial se encuentra ms localizada en ciertos ros del pas, como en el de Villalobos-Mara Linda, Samal y el Motagua, principalmente. Por su parte la contaminacin agroindustrial (aguas mieles del caf y desechos del proceso de produccin de azcar) afecta gran parte de los ros del pas.Otro caso es el del lago Petn-Itz que recibe las descargas de las poblaciones en las riberas del lago.

Formas de aumentar la disponibilidad de agua dulce: Captacin de agua de lluvia:La captacin de agua de lluvia es una prctica donde recargar los acuferos sobreexplotados , por ejemplo por ejemplo en zonas con aguas contaminadas ya sea por causas naturales o por actividades mineras, como en el Altiplano boliviano, deben recurrir a la captacin de aguas de lluvia para disponer de una agua de calidad aceptable para la ingesta humana.

Recarga de acuferos:Los acuferos sobre explotados hacen que las instalaciones que se basan en su aprovechamiento, como pozos, estaciones de bombeo y otras estructuras costosas corra el peligro de quedar fuera de servicio prematuramente. Para evitar esto hay que reconducir las aguas superficiales bajo tierra puede ayudar a reducir las prdidas por evaporacin, compensar las variaciones en el caudal, y, en muchos casos, mejorar la calidad del agua. Algunas regiones de Oriente Medio y del Mediterrneo aplican esta estrategia.

Embalses:Las represas y los embalses se construyen para almacenar agua diversos usos como riego y abastecimiento de agua potable. Adems, las presas pueden proporcionar electricidad y ayudar a controlar las inundaciones, aunque tambin pueden tener impactos sociales y medioambientales no deseados.Los embalses, al igual que los acuferos, funcionan regularizando los caudales naturales, almacenando agua en los perodos de abundancia para ser usados en los meses cuando hay menores aflujos naturales.

Transvase de cuencas:El trasvase de agua entre cuencas fluviales tambin puede ayudar a mitigar los problemas de escasez de agua.

Reutilizacin de aguas servidas:En muchos pases, especialmente en Oriente Medio, se estn reutilizando las aguas residuales para diferentes propsitos, y se espera que esta prctica se popularice. A escala mundial, el agua no potable se utiliza para el riego y la refrigeracin industrial. Las ciudades tambin estn recurriendo a la reutilizacin de agua para completar el abastecimiento de agua potable, aprovechando los avances en el tratamiento de las aguas.Dependiendo del uso que se le piense dar a las aguas servidas debern considerarse tratamientos previos.

Desalinizacin de aguas saladas o salobres:El agua desalada (agua de mar o salobre transformada en agua dulce) se usa en las ciudades y en la industria, especialmente en Oriente Medio. El coste de esta tcnica ha disminuido notablemente, pero depende mucho de la energa producida a partir de combustibles fsiles y, por tanto, plantea la cuestin de la gestin de los residuos y del cambio climtico.

Actividades humanas que pueden afectar Los recursos hdricos : La contaminacin tiene muchas formas de daar los recursos hdricos. Actividades mal gestionadas como la agricultura, puede: Contaminar las aguas superficiales y subterrneas con excesos de abonos y pesticidas; Inducir un incremento de la erosin que finalmente llega a los ros y lagos reduciendo la capacidad de los mismos para transportar y almacenar agua; La construccin inadecuada de carreteras puede tambin ocasionar derrumbes que perjudican los cursos naturales de agua, incrementando la sedimentacin de los mismos. La descarga de aguas servidas, sin el tratamiento adecuado contamina ros, arroyos, lagos y las aguas subterrneas limitando severamente su uso posterior. La contaminacin puede daar los recursos hdricos y los ecosistemas acuticos. Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgnica y los organismos patgenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y pesticidas procedentes de las tierras agrcolas, la lluvia cida provocada por la contaminacin del aire, y los metales pesados liberados por las actividades mineras e industriales.

La sobre explotacin de los recursos hdricos , tanto superficial como subterrnea, ha tenido efectos catastrficos en varios lugares de la Tierra. La sobre explotacin de las aguas subterrneas no es tan evidente como la de los lagos y los ros. Hay menos pruebas visuales y los efectos de la extraccin excesiva de agua subterrnea tardan ms en ser apreciables. Durante la segunda mitad del siglo pasado, el bombeo de los acuferos aument a nivel mundial. Sin embargo, a menudo los beneficios (mayores cosechas, por ejemplo) son efmeros y terminan traducindose en una disminucin del nivel de los acuferos, en la perforacin de pozos ms profundos y a veces incluso en el agotamiento de la fuente de agua subterrnea y todo esto no es renovable.

El cambio climtico, independientemente de considerarse de carcter andrgeno o no, parece aumentar las presiones existentes sobre los recursos hdricos, por ejemplo en las zonas que ya sufren escasez de agua. Los glaciares terrestres y de montaa estn retrocediendo ms rpidamente en los ltimos aos. Los fenmenos meteorolgicos extremos derivados del calentamiento global, como las tormentas e inundaciones, se volvern probablemente ms frecuentes y graves. Sin embargo, basndose en los conocimientos actuales, los cientficos slo pueden hacer predicciones generales sobre el impacto del cambio climtico sobre los recursos hdricos.