Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonia...

download Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociación PANI y el Parque Nacional Cahuinarí

of 16

Transcript of Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonia...

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    1/16

    Recorriendo caminos para lagobernanza local y la viabilidad de la

    conservacin en la Amazona colombiana

    La experiencia en la Asociacin PANI yel Parque Nacional Cahuinar

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    2/16

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    3/16

    1

    Recorriendo caminos para la

    gobernanza local y la viabilidadde la conservacin en laAmazona colombiana

    Esta publicacin fue realizada en el marco del Proyecto Incentivos a la Conservacin, de-sarrollado por el Fondo Patrimonio Natural y financiado por la Embajada del Reino de losPases Bajos. El proceso que se presenta se llev a cabo gracias a la alianza de trabajoentre la Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas del pueblo Bora y Miraa del

    Medio Amazonas (PANI - Piine Aiiyveju Niimue Lachimua - Dios del Centro y sus Nietos),la Direccin Territorial Amazona de Parques Nacionales Naturales (en especial el ParqueNacional Natural Cahuinar) y el Fondo Patrimonio Natural.

    Aqu se recoge la ruta metodolgica, el proceso y los resultados ms significativos del casopiloto llevado a cabo entre los aos 2010 y 2014, en el rea traslapada entre el ParqueNacional Natural Cahuinar y la Asociacin Indgena PANI, en la regin del Medio RoCaquet en el Departamento del Amazonas.

    Se presentan elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el diseo eimplementacin de incentivos a la conservacin en estas regiones del pas, acudiendo aherramientas de diferente naturaleza que en su conjunto aportan al manejo territorial, el for-talecimiento de la gobernanza ambiental local y el mejoramiento de las condiciones de vidade los habitantes, lo cual es fundamental para que la conservacin de la naturaleza sea vistacomo una opcin real de desarrollo para estas regiones.

    La experiencia en la Asociacin PANI yel Parque Nacional Cahuinar

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    4/16

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    5/16

    5

    Cmo empezamos

    El Cahuinar: territorio en conservacin

    Los acuerdos para la conser vacin del rea: el PANI y el Parque NacionalNatural Cahuinar

    Las oportunidades y las presiones econmicas para la conservacin

    El camino que hemos recorrido

    Los ejercicios iniciales El Diagnstico Socio-Econmico - DSE: una aproximacin al contexto del rea

    Enfoque alternativo de identificacin y valoracin de servicios ambientales

    Las acciones y sus resultados

    Fortalecimiento de la gobernanza en el territorio PANI - PNN Cahuinar

    Consolidacin del Plan de Vida

    Fortalecimiento de la estructura de gobernanza ambiental del PANI

    Consolidacin del Manual de Procesos y Procedimientos

    La gestin del PANI, su prospectiva y los perfiles de proyecto

    Los proyectos del PANI

    Desarrollo de alternativas productivas sostenibles a partir de serviciosambientales

    Los ingredientes naturales para la industria: el seje y el asa

    La apuesta ecoturstica del PANI y el PNN Cahuinar

    Un mecanismo financiero que aporte a la gestin territorial

    Qu aprendimos

    Resultados generales

    5

    6

    7

    7

    8

    99

    14

    20

    17

    22

    18

    23

    18

    24

    16

    21

    11

    13

    14

    20

    CMO EMPEZAMOS

    CONTENIDO

    Desde el ao 2007, el PANI, Parques Nacionales y Patrimonio Natural, han venido fortaleciendo una alianza de tra-

    bajo que inici con la implementacin del Programa Mosaicos de Conservacin. Esta tuvo como propsito fortalecer yconsolidar el manejo y conser vacin de los recursos naturales de las cuencas media y baja del ro Caquet. El trabajodesarrollado a travs de este programa, sumado a la necesidad de iniciar acciones que presentaran alternativas frente ala situacin econmica y financiera del rea traslapada, llev a entablar un acuerdo entre Parques Nacionales, el PANI

    y Patrimonio Natural, con el fin de desplegar un caso piloto del proyecto Incentivos a la Conservacin en esta zona.

    Es as como en el ao 2011 se inici este proceso que tena por objetivo propiciar condiciones (tcnicas, sociales,institucionales y de poltica) que permitan la puesta en marcha de una estrategia de incentivos y compensaciones para laconservacin en esta importante regin. Se trabaj paralelamente en dos lneas de accin: la primera busca afianzarla gobernanza de la Asociacin PANI a travs del fortalecimiento de sus instituciones (tradicionales y administrativas) ysus propios instrumentos de planificacin, como fundamento para el desarrollo de cualquier esquema de incentivos; y lasegunda trabaja por generar las condiciones para la implementacin de un esquema de incentivos o compensacionespor servicios ambientales en la zona.

    Maloka de Puerto Remanso.Reunin de trabajo.Juan Gabriel Soler.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    6/16

    6 7

    EL CAHUINAR: TERRITORIO EN CONSERVACIN LOS ACUERDOS PARA LA CONSERVACIN DELREA: EL PANI Y EL PARQUE NACIONAL NATURALCAHUINAR

    El PNN Cahuinar fue creado en 1987, mientras que los resguardos Mirit Paranay Predio Putumayo fueron creados en 1982 y 1988, respectivamente. Esto abrila puerta para que en 1993 se construyeran los primeros acuerdos de coordi-nacin entre el PNN y el PANI. Con ellos se iniciaron acciones conjuntas bajoel principio de reconocimiento del uso y manejo que hacen los indgenas de suterritorio. Con el tiempo se fortaleci esta relacin, lo cual llev a que en el ao2001 se firmara un convenio interadministrativo de coordinacin de la funcinpblica de la conservacin para el manejo del PNN Cahuinar. Para el ao2010 se firma el Rgimen Especial de Manejo (REM) entre estas dos autoridades

    y as se crea un mecanismo de relacin entre ellas: el Plan de Accin Estratgicopara cinco aos, en el que se contemplan cuatro lneas de accin que permitenel cumplimiento de los acuerdos. Estas son territorio, gobierno, cultura y gestin.

    En el desarrollo de estas acciones, se ha identificado la necesidad de construirmecanismos de planificacin ms especficos y de herramientas de gestinpara el REM, que estn orientadas en pro de la consolidacin del territorioindgena del pueblo Bora - Miraa.

    LAS OPORTUNIDADES Y LAS PRESIONESECONMICAS PARA LA CONSERVACIN

    El territorio traslapado entre el PANI y el PNN Cahuinar cuenta con un excelenteestado de conservacin, en parte gracias a las prcticas sostenibles y conoci-mientos tradicionales que el pueblo Bora - Miraa tiene sobre el manejo de la

    naturaleza. Sin embargo, en los ltimos aos, las nuevas dinmicas socio-econ-micas, las expectativas de las comunidades y la falta de alternativas de obtencinde ingresos, han ocasiondo que las personas busquen opciones rpidas (comola minera ilegal) para satisfacer sus necesidades bsicas, lo cual causa gravesdaos al ecosistema. Por otra parte, si bien existe un Rgimen Especial de Mane-jo entre el PNN Cahuinar y el PANI, es necesario fortalecer y desarrollar la lneade alternativas econmicas y propiciar mecanismos financieros que generen lascondiciones para su viabilidad y que garanticen su sostenibilidad.

    En este contexto, desde el Proyecto Incentivos, se vio la opor tunidad de generarpropuestas y condiciones para la implementacin de incentivos para la conser-vacin que aporten al desarrollo del Rgimen Especial de Manejo y el mejora-miento de las condiciones de calidad de vida de las comunidades del PANI.

    El territorio ancestral del pueblo Bora - Miraa, que est representado por la Asociacin de Autoridades Tradicionales Indge-nas (PANI), est habitado actualmente por representantes de ms de quince etnias, entre las que predominan la Miraa (49%)

    y la Bora (13%). Dicho territorio, de ms de 1 700 000 hectreas (ha), se traslapa totalmente con el rea del PNN Cahui-nar, que es ms pequeo, pues ocupa solo 575 500 ha, repartidas entre los resguardos Predio Putumayo y Mirit - Paran.

    El ro Caquet es la principal va de comunicacin con el exterior. Navegndolo se puede llegar a los corregimientos deLa Pedrera (200 km aguas abajo) y Araracuara (300 km aguas arriba) tomando como punto de referencia la desembo-cadura del Ro Cahuinar. Desde cada uno de estos sitios existe la posibilidad de salir por va area hacia las ciudadesde Leticia o Bogot.

    Fuente:ParquesNacionalesNaturales

    Ro Caquet. John Bejarano.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    7/16

    8

    EL CAMINO QUE HEMOS RECORRIDO

    El inicio del proceso para la implementacin del Proyecto Incentivos en el rea del Cahuinar se caracteriz por un di-logo permanente entre el PANI, Parques Nacionales y Patrimonio Natural, acerca del camino que se quera recorrer y adonde se quera llegar. De esa manera, durante los aos 2010 y 2011, se realizaron una serie de reuniones donde seidentific que el proyecto podra ayudarle al PANI y al PNN Cahuinar a generar herramientas para lograr un manejointegral del territorio a travs del fortalecimiento de la gobernanza del PANI y la bsqueda de alternativas de generacinde ingresos, lo cual llevara a un mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del PANI. Esta es la base

    para garantizar la conservacin del territorio: la puesta en marcha de instrumentos como el REM y como consecuencia,la disminucin de la presin sobre los recursos naturales del rea.

    Para el fortalecimiento de la gobernanza se propusieron acciones orientadas a la formulacin del Plan de Vida del PANI,a su consolidacin institucional y la de sus comits internos, as como al fortalecimiento de sus procesos y pro cedimientosadministrativos y de la gestin ante diversas entidades.

    En cuanto a la generacin de obtencin de ingresos se propusieron acciones encaminadas a estudiar la factibilidad deimplementacin de alternativas basadas en ingredientes naturales como el asa y el milpesos, y a desarrollar una propues-ta de ecoturismo para el rea del PANI y el PNN Cahuinar.

    Para identificar estas lneas de trabajo y accin, se parti de dos ejercicios gua que fueron la base para proyectar lasacciones: el Diagnstico Socio-Econmico y un ejercicio de valoracin de servicios ambientales.

    LOS EJERCICIOS INICIALES

    El Diagnstico Socio-Econmico - DSE:una aproximacin al contexto del rea

    Los primeros dilogos en torno al abordaje de los temaseconmicos en el PANI y de lo que se entiende por incenti-vos, llev a acordar que, como primer paso, se adelantaraun anlisis profundo del tema, ya que la percepcin local

    es que se necesita dinero para suplir ciertas carencias aso-ciadas al bienestar.

    El equipo de trabajo de l a Secretara de Medio Ambiente1del PANI, con facilitacin de Parques Nacionales y Patrimo-nio Natural, llev a cabo un Diagnstico Socio-Econmicoque buscaba obtener una visin clara de las necesidadesdel PANI a nivel familiar, de comunidad y asociativo, ofre-ciendo una informacin base, clave para orientar las pro-

    yecciones de la Asociacin.

    Los resultados de este diagnstico permitieron, en efecto,visualizar esta realidad social y econmica, y sirvieroncomo insumo para el anlisis local de su propia situacin,as como para la culminacin del Plan de Vida. Tambinfueron el fundamento para analizar las necesidades e iden-tificar el tipo de incentivos que se requeran disear. Losresultados completos del diagnstico se consignaron en undocumento de informacin base para consulta, y en unacartilla de presentacin de resultados.

    1 Integrado por 5 promotores ambientales (uno por comunidad),subsecretario y secretario general.

    Grupo Itegwa. Juan Gabriel Soler.

    Maloka Puerto Remanso.Reuninde ecoturismo. Juan Gabriel Soler.

    Puerto Remanso.Escuela.Juan Gabriel Soler.

    Maloka Puerto Remanso.Miembros de la comunidad.

    Juan Gabriel Soler.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    8/16

    10 11

    ResultadosEntre los diferentes resultados obtenidos en el Diagnstico Socio-Econmico se encontr que una unidadfamiliar2(UF) pequea recibe ingresos mensuales promedio de $457.205 pesos, provenientes en un62% de bienes del territorio3, en un 13% de venta de servicios, en un 12% de regalos y en un 13% deventa de productos de extraccin primaria o transformados del medio natural. Una UF mediana recibeun promedio mensual de $1.202.495 derivados en un 57% de bienes del territorio, en un 29% de venta

    de servicios, en un 6% de regalos y en un 8% de ventas. Por ltimo una UF grande percibe en promedio$1.103.440 mensuales de los cuales el 82% se obtiene del medio natural, el 5% de venta de ser vicios,el 6% de regalos y el 7% de ventas. De la misma forma, se identific que las UF del PANI obtienen ocompran el 33.1% de bienes y servicios del exterior del territorio, demostrando que existe una depen-dencia significativa.

    2 El tamao de las unidades familiares fue definido por el PANI, las pequeas tienen entre una y tres personas, las medianas entre cuatro yocho, y las grandes ms de nueve.

    3 Para hallar este valor, a cada unidad de medida del producto extrado del medio ambiente se le asign el valor econmico que ha definidoel PANI en su lista de precios de productos para el territorio en los aos 2012 y 2013.

    Enfoque alternativo de identificacin yvaloracin de servicios ambientales

    En forma paralela al desarrollo del DSE, el proyecto Incen-tivos, el PNN y el PANI, en conjunto con los promotoresambientales, adelantaron un ejercicio alternativo de iden-tificacin, valoracin y priorizacin de servicios ambien-tales de importancia local y global. En este se formularonuna serie de preguntas orientadoras que llevaron a hacerun anlisis interno sobre los beneficios que presta el terri-torio con el fin de identificar sus potenciales. Algunas delas preguntas fueron:

    Qu espacios (lugares) dentro del territorio prestan esosbeneficios?

    Cules son los beneficios (o funciones) que presta elterritorio (a nivel local, nacional y global)?

    Cules de estos servicios considera ms importantespara usted, su comunidad, su regin y el planeta?

    Cules de estos beneficios prestados a usted, sucomunidad o el planeta se han visto o pueden verse deterio-rados (se ofrecen en menor cantidad o calidad) y por qu?

    Cmo se puede resolver esa problemtica, de quin yde qu depende su solucin?

    Portada de la publicacin deldiagnstico socio-econmico,El PANI en cifras.

    San Francisco. Puente sobre rebalse.John Bejarano.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    9/16

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    10/16

    14 15

    FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA EN EL TERRITORIOPANI - PNN CAHUINAR

    Consolidacin del Plan de Vida

    Durante la ltima dcada se ha construido el Plan de Vida del PANI, sin embargo se haca necesario consolidarlo yplasmarlo en un documento. Por esta razn en el ao 2013 la Secretaria de Gobierno del PANI lider esta tarea, iden-tificando componentes y lneas de accin para cada uno, los cuales se resean en el siguiente cuadro:

    COMPONENTE OBJETIVO GENERAL

    GOBIERNOPROPIO

    Crear un sistema de manejo de recursos confiable, eficiente, transparente y equitativo.Definir e implementar normas que permitan regular las diferentes problemticas, a partir de principiospropios, teniendo en cuenta los Derecho s Fundamentales.

    Consolidar e implementar el Reglamento Mayor, y las normas y procedimientos para el buen manejodel territorio que este contiene.

    Fomentar la formacin y capacitacin intercultural para el fortalecimiento del gobierno propio.

    Generar espacios de integracin intertnica.

    Llevar a cabo las actividades culturales relacionadas con el calendario ecolgico.

    Generar mecanismos que fortalezcan el valor cultural de la medicina tradicional.

    MEDIOAMBIENTE

    Gestionar escenarios de capacitacin y formacin que fortalezcan al PANI en su proceso de ordenamiento.

    Buscar alternativas econmicas que disminuyan la presin sobre los recursos del territorio y garantizarque ellos puedan ser utilizados en el futuro.

    Desarrollar investigaciones que busquen el fortalecimiento del ordenamiento ambiental del terr itorio.

    Construir e implementar normas y herramientas para el manejo y control ambiental del territorio.

    Fortalecer escenarios de relacionamiento con AATIs e instituciones de competencia ambiental paraadelantar acciones de gestin y control.

    EDUCACIN

    Desarrollar programas de educacin propia, que respondan a las diferentes necesidades, y que seanelaborados y manejados por la misma comunidad educativa.

    Crear una educacin propia que de herramientas a los n ios para responder ante las necesidades delmedio.

    Integrar en la escuela conocimientos occidentales y tradicionales.

    Formular una educacin competente acadmicamente, donde los nios estn cerca de sus casas, man-teniendo la orientacin de sus padres.

    SALUD

    Construir un modelo diferenciado de salud.

    Estructurar el componente de salud (mdicos tradicionales) y capacitacin.

    Clasificar y diagnsticar patologas propias y occidentales e identificar a las personas ms vulnerablesen el PANI.

    ITEGWA

    Fomentar la prctica de la lengua en todos los espacios.

    Propiciar el aprendizaje, prctica y transmisin de las ar tes tradicionales y culturales.

    Establecer y mantener las chagras con el uso de semillas tradicionales para garantizar la seguridadalimentaria del pueblo PANI.

    Fomentar la enseanza para la valoracin y el respeto del conocimiento propio.

    Establecer estrategias para la generacin de ingresos a partir de alternativas econmicas productivas

    sostenibles.

    Con el Plan de Vida se busca dar a conocer a los dems entes sociales e institucionales, el desarrollo deseado para elterritorio del PANI, y dnde se requiere la colaboracin y solidaridad activa de otros actores de la so ciedad. Su uso comomecanismo de concertacin y control, permitir avanzar en un desarrollo propio y en el fortalecimiento del gobiernoindgena, basado en procesos de conservacin, uso sostenible de los recursos naturales y obtencin de beneficios eco-nmicos para los pobladores locales, como tambin en la generacin de bienes y servicios ecosistmicos para aquellaparte de la sociedad que no habita en este territorio.

    ResultadoEl PANI cuenta hoy en da conun Plan de Vida que apoyar susprocesos de planeacin internaas como a su relacionamientocon instituciones y en general conla sociedad no indgena.

    Portada de la publicacin del Plan de Vida.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    11/16

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    12/16

    18

    La gestin del PANI, su prospectiva y los perfiles de proyecto

    Como fase final del proceso de consolidacin de la informacin construida durante varios aos, se realiz un ejerciciointerno de planeacin local con cada una de las comunidades del PANI, al cual se le dio el nombre de Prospectiva.En este, se parti desde el Plan de Vida, sus componentes y lneas de accin, para obtener de las comunidades unaserie de ideas de proyectos comunitarios y asociativos que cumplan con los objetivos propuestos en el Plan de Vida, ascomo el nivel de prioridad de implementacin de las mismas. Una vez hecho este ejercicio en las comunidades, el Grupode Gestin del PANI consolid, ajust y proyect las propuestas en los siguientes perfiles de proyectos en los diferentescomponentes de su Plan de Vida:

    El resultado del ejercicio de prospectiva (junto con los perfiles de proyectos formulados) fue una herramienta con la cual elPANI, a partir de las capacidades generadas en algunos lderes, ha empezado a gestionar recursos de diferentes fuentes.

    Para iniciar la gestin de estos perfiles de proyecto, un grupo de lderes del PANI realiz una gira de gestin de laspropuestas elaboradas ante embajadas, instituciones pblicas y privadas. Esta se realiz en el mes de mayo de 2014 ysu objetivo fue establecer lazos entre l a Asociacin y los posibles financiadores de estas propuestas, esperando generaragendas de trabajo comn para la ejecucin de las mismas.

    Como resultado de la gestin realizada por el PANI, en la actualidad existe una propuesta con una empresa privada quetiene la intencin de aportar recursos al proceso de la Asociacin y al manejo y conservacin de este importante territorio.

    Resultados El PANI cuenta con un ejercicio de prospectiva del Plan de Vida y cuatro perfiles de proyecto

    formulados.

    El Grupo de Gestin del PANI realiz una gira a Bogot en mayo de 2014 para establecer lazosentre la Asociacin y los posibles financiadores de estas propuestas. Como resultado de estagestin, existe el inters de una empresa privada en aportar recursos al proceso del PANI y almanejo y conservacin de este territorio.

    El PANI cuenta con un material de divulgacin para la gestin de su territorio.

    Los proyectos del PANI

    1.Fortalecimiento del gobierno propio y la coordinacin para el manejo del territorio del PANI en el departamentodel Amazonas. Objetivo General:Fortalecer el gobierno propio del PANI y la coordinacin para el manejo de losrecursos naturales del territorio con nfasis en los recursos hidrobiolgico, forestal y mineral.

    2.Fortalecimiento de las alternativas productivas sostenibles del PANI en el Departamento del Amazonas. ObjetivoGeneral:Mejorar el desarrollo del aprovechamiento sostenible de asa, milpesos y aj para fines comerciales, y quea su vez, esto contribuya al for talecimiento cultural y organizacional.

    3.Implementacin de ecoturismo en el territorio tradicional del PANI y el PNN Cahuinar en el departamento delAmazonas. Objetivo General:Desarrollar ecoturismo en el territorio como estrategia para la conservacin y gene-racin de alternativas productivas.

    4.Fortalecimiento de la transmisin de conocimiento cultural y la lengua materna al interior del PANI en el depar-tamento del Amazonas. Objetivo General:Fortalecer los sistemas de transmisin de conocimientos y de la lenguamaterna, de los cuales depende la diversidad biolgica y cultural del territorio.

    Maloka Puerto Remanso.Juan Gabriel Soler.

    Portada de la publicacin del material de divulgacin para la gestin del territorio PANI.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    13/16

    20 21

    Desarrollo de alternativas productivas sostenibles a partir deservicios ambientales

    Con base en los resultados del Diagnstico Socio-Econmico y del ejercicio de valoracinde servicios ambientales, se trabaj en la identificacin de alternativas de generacin de in-gresos. Se estableci que las que tienen ms potencial son el ecoturismo y las que estn ba-sadas en ingredientes naturales (asa y seje) que provienen de productos de la flora Silvestre.

    Los Ingredientes naturales para la industria: el seje y el asa

    La identificacin del potencial de demanda por parte de la industria del milpesos oseje(Oenocarpus Bataua) y el asa (Euterpe Oleraceae), as como de otros aceitese ingredientes naturales en general, se reforz con el esfuerzo del Proyecto Incentivos

    por impulsar a nivel departamental la conformacin de cadenas de valor para este tipode productos, identificados como de alto potencial para el departamento. El intersmanifiesto de varias empresas en talleres y foros organizados por el proyecto, con laparticipacin de miembros del PANI, afianz el atractivo que tiene explorar estas posi-bilidades. Los ejercicios de valoracin de ser vicios ambientales y sondeos de mercado,fueron precedidos por unos diagnsticos locales sobre el potencial de oferta de seje yasa, y la recoleccin y transformacin primaria para la extraccin de aceite a par tir dela pulpa, junto con anlisis econmicos sobre la viabilidad de mercado para los aceitesderivados de estos dos frutos.

    A partir de estos trabajos iniciales y de los anlisis sobre los costos de produccin deseje y asa, los rendimientos de extraccin de aceite a partir de la pulpa y las posibi-lidades de venta del producto, se han identificado los requerimientos y cuantificadoeconmicamente las necesidades para avanzar en la consolidacin de esta alternativa.Estos anlisis previos se encuentran consolidados en un estudio de pre-factibilidad de laactividad en el PANI.

    Estos resultados fueron la base para la formulacin y gestin de un proyecto para se-

    guir avanzando en la consolidacin de esta apuesta productiva, apuntando al diseode planes de manejo para el aprovechamiento de estos productos, al fortalecimientode la organizacin de productores y de las capacidades empresariales, el mejora-miento de las prcticas de procesamiento y empaque, y el acceso a mercados.

    La apuesta ecoturstica del PANI y el PNN Cahuinar

    A partir de los anlisis derivados del DSE y del ejercicio de priorizacin deservicios ambientales con posibilidades de generar ingresos locales, se abri elcamino para profundizar en el desarrollo de esta posibilidad como una apuestaeconmica para el PANI, logrando construir una estructura bsica para viabili-zar esta actividad.

    Se adelant un anlisis de mayor profundidad y se plante una estrategia deecoturismo para el territorio Cahuinar - PANI, incorporando aspectos de tipofinanciero y de orden logstico y operativo, as como posibles mercados objeti-vos. Se plantearon una serie de recomendaciones para las siguientes fases deaprestamiento e implementacin de la estrategia, definiendo un plan de accinbsico a futuro.

    Este ejercicio con el PANI - PNN Cahuinar ha arrojado importantes avancesen la definicin inicial de un producto ecoturstico, con ciertos determinanteseconmicos, sociales y ambientales indispensables para el xito de la iniciativa.Los anlisis de mercados potenciales y las propuestas estratgicas de comer-cializacin, con elementos de organizacin comunitaria para la prestacin delservicio, entre otros, hacen parte de los insumos requeridos para la implemen-tacin de esta actividad gradualmente, a un ritmo marcado por el comps delaprestamiento comunitario requerido. Todos estos elementos se recogen en unaprimera propuesta de ecoturismo para el PANI y un perfil de proyecto para laconsecucin de recursos que permita avanzar en el desarrollo de esta apuesta.

    ResultadoEl PANI cuenta con una pro-puesta de ecoturismo y un per-fil de proyecto para iniciar suviabilidad.

    ResultadoEl PANI cuenta con un estudio de pre-factibilidad para la comercia-lizacin del seje y el asa, as como un perfil de proyecto orientadoa la comercializacin de estos productos en la industria cosmtica yfarmacutica.Milpesos. Juan Gabriel Soler

    Chorro del Sol.Juan Gabriel Soler

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    14/16

    23

    Un mecanismo financiero que aporte a la gestin territorial

    A lo largo del proceso se hizo evidente la necesidad de crear un mecanismo financiero que sirva como herramienta oplataforma para la gestin y administracin de los recursos financieros dispuestos para el territorio, pero que no tengainjerencia en la proposicin o definicin de las lneas de inversin o los programas especficos, ya que estos se definenen instrumentos como el Plan de Vida, el REM o el Plan Estratgico, y se materializan en su instrumentalizacin a travs deprogramas, proyectos, planes operativos y dems, cuya administracin total o parcial proviene del mecanismo, aspectoresaltado en el punto anterior. En otras palabras, el quse define en los espacios locales de debate que posee la Aso-ciacin y el PNN, en conjunto con los socios que se adhieran al mecanismo como financiadores; mientras que el cmose propondra desde este mecanismo para la gestin y administracin que se requiere para materializar estas iniciativas.

    Con esta intencin, Patrimonio Natural, se encuentra trabajando en una propuesta de mecanismo financiero que puedaidentificar fuentes de financiacin potenciales para la gestin de recursos que costeen la estrategia global. Se propone

    as, una estructura de funcionamiento que parte de la planeacin interna con aliados y financiadores, junto con una enti-dad facilitadora confiable y eficiente que garantiza la apropiada utilizacin de los recursos que son ejecutados por PNNy el PANI, pero auditados por terceros. Se resaltan como principios para la adopcin del mecanismo la transparencia,la participacin, el compromiso y el monitoreo.

    QU APRENDIMOS

    ResultadoSe cuenta con una propuesta de mecanismo financiero para el territorio del PANI.

    Con la puesta en marcha de este proceso aprendimos que:

    La implementacin de incentivos en estas regiones de la Amazona deben estar enfocados en mejorar las condicio-nes de vida de la gente; slo esto garantizar la conservacin del territorio. En este sentido, un solo tipo de incentivono resuelve las problemticas asociadas a los recursos naturales, sino que se requiere de una diversidad de accionesde tipo econmico y no econmico que propendan por el bienestar de las comunidades.

    El fortalecimiento de la gobernanza local es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier tipo de incentivo.

    Los incentivos en regiones como la planicie amaznica deben considerar promover las prcticas y conocimientos tra-dicionales de los pueblos indgenas que son quienes han hecho posible la conservacin de este territorio. En este sentido,es indispensable propender porque la gente cuente con condiciones que garanticen su permanencia en el territorio.

    Maripolis. Miembros de lacomunidad. Juan Gabiel Soler.

    Ro Caquet. Juan Gabriel Soler

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    15/16

    24

    RESULTADOS GENERALES

    Plan de Vida consolidado

    Diagnstico Socio-Econmico

    Ejercicio alternativo de identificacin yvaloracin de servicios ambientales

    Propuesta de alternativas productivassostenibles a partir de servicios ambientales

    Propuesta de ingredientes naturales para laindustria: seje y asa

    Propuesta ecoturstica del PANI

    Mecanismo financieroManual de procesos y procedimientos

    Grupo Ambiental y de Grupo Gestinfortalecidos

    Ejercicio de prospectiva

    Cuatro perfiles de proyecto formulados

    Material de divulgacin para la gestin delterritorio.

    Pesca en el ro Caquet.Javier Ortiz.

    Puerto Remanso.Tejidotradicional. Juan Gabriel Soler.

    Maripolis.Grupo familiar.Juan Gabriel Soler.

  • 8/10/2019 Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservacin en la Amazonia colombiana. La experiencia de la Asociacin PANI y el Parque Nacional Cahuinar

    16/16