RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche...

77
RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de Calidad de Leche

Transcript of RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche...

Page 1: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de Calidad de Leche

Page 2: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de Calidad de Leche

Page 3: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

3

PRÓLOGO

Nadie da lo que no tiene En los últimos años, el concepto de calidad ha evolucionado y ha adquirido a los ojos de la sociedad un extraordinario protagonismo. En un contexto global social y económico muy complejo, la calidad es un elemento básico en la estrategia empresarial y un elemento deter-minante de la elección de los consumidores. Así es como se ha despertado un creciente interés sobre el concepto de “calidad” en la actividad agroalimentaria, como así también en “seguridad alimentaria” e “inocuidad”, “trazabilidad” y “confiabilidad”.En un marco de una gran diversidad de oferta de productos y el incremento de la información disponible, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes en relación con la calidad de los productos alimenticios. Este consumidor informado y consciente, es muy selectivo a la hora de realizar sus compras interesándose por conocer aspectos sobre la naturaleza de los productos, métodos de producción y/o transformación y respaldo de las características específicas que le ofrece el producto lácteo.La Organización Internacional de Normalización ISO, define calidad en función de la medida en que el conjunto de propiedades y características que ofrece un producto o servicio satis-facen las necesidades declaradas o implícitas del consumidor. Para el caso de los productos alimenticios y en particular los lácteos, la FAO plantea analizarlo bajo tres aspectos:1) La calidad como resguardo de INOCUIDAD, esto es, que el producto no cause daño a la salud de las personas que lo consumen.2) La calidad NUTRICIONAL que se refiere a la aptitud del alimento para satisfacer las nece-sidades del organismo en términos de energía y nutrientes.3) La calidad definida como ATRIBUTOS DE VALOR. Estos atributos están por sobre la cali-dad básica de inocuidad de la leche o los productos lácteos y diferencian los productos de acuerdo con sus características organolépticas, de composición y a la satisfacción del acto de alimentarse ligada a tradiciones socioculturales, educación y necesidad de convivencia (respeto al medioambiente).“Nadie da lo que no tiene”, afirmaba Aristóteles hace más de dos mil años. Si la materia prima no tiene la inocuidad, la calidad nutricional o algún atribute de valor que se busque, será imposible generar un producto lácteo de valor agregado y aceptado por los consumidores en la Argentina y en el mundo. Es ineludible y básico la tarea de contar con un programa que procure mejorar la calidad de leche a nivel del sector primario. Las pérdidas económicas derivadas de la mastitis y el elevado costo de los animales de reemplazo condicionan fuertemente la rentabilidad de la explotación. Al impacto positivo sobre la eficiencia reproductiva y productiva en vacas de tambo, el pro-grama proporcionará al productor una mayor competitividad de su empresa gracias a un mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado.Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política de Estado, con-tribuya a la mejora de la competitividad de la cadena láctea y a la generación de un marco institucional para que la calidad de leche sea retribuida y puesta en valor.

Ing. Agr. Alejandro SammartinoDirector Nacional Lácteo

Page 4: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

4

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

ÍNDICEPÉRDIDAS ECONÓMICAS ..................................................................................................................6

La mastitis clínica y subclínica afectan el rendimiento productivo de la vaca lechera .....6

Concepto de costo total de la mastitis y óptimo de control .........................................................7

La mastitis afecta negativamente los parámetros reproductivos del rodeo ..........................8

Motivación del productor para la adopción de buenas prácticas de control ........................9

Valoración concreta de las pérdidas asociadas a mastitis en el predio: Programa AVACO ..........................................................................................................................................................................9

PLAN DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE MASTITIS ................................................................ 10

Correcto funcionamiento y operación del equipo de ordeño ...................................................... 10

Detección precoz de las mastitis clínicas y su correcto tratamiento ...................................................15

Baño antiseptico de pezones, teat dip o “sellador” usado post-ordeño ...........................................16

Refugo de las vacas crónicas: ........................................................................................................................ 18

Tratamiento con antibiotico al secado: ..................................................................................................... 18

Ambiente: .................................................................................................................................................................20

ANEXO I ............................................................................................................................................... 24

Registro y análisis de la información de cuentas de células somáticas ................................. 24

Referencias bibliográficas ................................................................................................................................27

ANEXO II ...............................................................................................................................................28

Protocolo de bioseguridad para patógenos contagiosos de mastitis bovina .................... 28

ANEXO III .............................................................................................................................................29

Indicadores claves de funcionamiento y lista de revisión .............................................................. 29

Ordeño y sistema de ordeño ......................................................................................................................... 29

Análisis de leche de tanque ...........................................................................................................................30

Patógenos de mastitis .......................................................................................................................................30

Mastitis subclínica ..................................................................................................................................................31

Mastitis clínica ........................................................................................................................................................ 32

ANEXO IV .............................................................................................................................................33

Plan de los 10 puntos del National Mastitis Council .......................................................................... 33

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TERAPIA ANTIBIÓTICA DE MASTITIS BOVINA ............ 34

Introducción ............................................................................................................................................................34

Tratamiento de la mastitis clínica ................................................................................................................34

Conceptos sobre los agentes causales ....................................................................................................34

Patógenos contagiosos .................................................................................................................................... 35

Patógenos ambientales ...................................................................................................................................36

Otros organismos ...............................................................................................................................................36

Page 5: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

5

ÍNDICE

Conceptos sobre los antimicrobianos .......................................................................................................37

Factores relacionados al hospedador........................................................................................................ 41

Tratamiento de la mastitis subclínica durante la lactancia ............................................................. 41

Terapia antimicrobiana de vaca seca .......................................................................................................42

Preparaciones intramamarias ........................................................................................................................42

Eficacia de la terapia antimicrobiana para vaca seca ......................................................................42

Limitantes de la terapia antimicrobiana de vaca seca .....................................................................43

Referencias bibliográficas ...............................................................................................................................44

BIENESTAR DE LAS VACAS LECHERAS ..................................................................................... 45

Principio de las 5 libertades ...........................................................................................................................45

La franja de confort ............................................................................................................................................45

Condición de especie ........................................................................................................................................46

Consecuencias del estrés ................................................................................................................................46

Causas de estrés................................................................................................................................................... 47

El manejo en el corral de espera ..................................................................................................................49

Manejo para bienestar .......................................................................................................................................49

Estrés por falta de rutina .................................................................................................................................50

Signos de estrés .....................................................................................................................................................51

Bienestar y productividad ................................................................................................................................57

Estrés calórico .......................................................................................................................................................60

TECNOLOGÍA DEL ORDEÑO .......................................................................................................... 61

Equipos de ordeño ............................................................................................................................................... 61

Accesorios ...............................................................................................................................................................66

Observaciones, controles y mantenimientos diarios – preventivos ..........................................68

Evaluación ................................................................................................................................................................69

Calidad higiénica ...................................................................................................................................................75

Page 6: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

6

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

PÉRDIDAS ECONÓMICASAutores:M. V. Eial IzakM. V. Claudina VisioM. V. Alejandro Larriestra

LA MASTITIS CLÍNICA Y SUBCLÍNICA AFECTAN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LA VACA LECHERA

La mastitis es la enfermedad más costosa del ganado lechero a nivel mundial. Las pérdidas directas debidas a esta enfermedad se deben principalmente a la disminución de la pro-ducción de leche asociadas las formas clínica y subclínica. Otras pérdidas son atribuidas al descarte de leche anormal o con presencia de antibióticos, gastos en medicación, pago de honorarios veterinarios, fallas reproductivas, descarte de vacas y costos de reemplazo de ani-males. Numerosos factores, como las características individuales de las vacas, los componen-tes ambientales y de manejo y el rodeo de pertenencia, pueden influenciar sobre la magnitud de la prevalencia e incidencia de la enfermedad. La mastitis es una enfermedad que evoluciona con el sistema productivo y de acuerdo con las condiciones de control imperantes en el predio. Según estas circunstancias, la importan-cia relativa de las formas clínica y subclínica y de los agentes etiológicos involucrados puede variar. Es así que en rodeos que tienen un plan de salud mamaria establecido y basado en prácticas de reconocida eficacia, según avanza el control, la fisonomía de la mastitis se va modificando. En este sentido, el cambio en los sistemas de producción hacia un modelo con mayor intensificación y la consolidación del plan de salud mamaria conocido como “Plan de los cinco puntos” (desinfección de pezones pos-ordeño, terapia de vaca seca, tratamiento apropiado de casos clínicos, descarte de vacas con infección crónica y mantenimiento perió-dico de la máquina de ordeñar), contribuyen a la emergencia de nuevos patrones de la enfer-medad con una mayor frecuencia de mastitis clínica y un predominio de infecciones mama-rias producidas por agentes ambientales. Es importante destacar que en el sector lechero nacional el grado de aplicación del “Plan de los cinco puntos” es muy variable y los patógenos contagiosos aún son muy prevalentes.Entender el efecto de la mastitis en la producción, por un lado, implica considerar el efecto en el individuo de las formas clínicas y subclínicas que van a traer consecuencias negativas sobre dos aspectos básicos que hacen a la eficiencia de las vacas: el nivel de producción y su actividad reproductiva. Además, la mastitis influye directa e indirectamente sobre otros síndromes, los que en su conjunto, contribuyen negativamente al desenvolvimiento de la vaca durante la etapa de transición. Además del efecto negativo de la mastitis en el desenvolvimiento individual de las vacas, desde una perspectiva de rodeo, su impacto deriva de la magnitud de su frecuencia (preva-lencia); en este sentido, los efectos negativos de la afección subclínica, por lo general, son mayores a los de la forma clínica. De modo que, la dimensión del impacto de la mastitis sobre el rodeo, es el producto de la manifestación en cada individuo y la proporción de vacas en el rodeo afectadas. Los efectos productivos de la mastitis clínica en el individuo, en comparación con vacas sanas en el mismo momento, se manifiestan a través de un descenso de la producción durante la fase clínica y hasta aproximadamente 10 semanas posteriores al evento. Esto implica que una vaca con mastitis, pierde alrededor de 300 a 450 litros por caso clínico, lo que puede variar según sea vaquillona y dependiendo también del agente etiológico involucrado. Si en el transcurso de una lactancia la vaca experimenta segundos o terceros episodios se produce una acumulación consecutiva de pérdidas.

Page 7: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

7

La disminución de la producción por mastitis subclínica se relaciona con el recuento de célu-las somáticas. Existe una gran cantidad de investigaciones realizadas en los últimos 30 años que proveen estimaciones cuantitativas de las pérdidas asociadas a altos recuentos de célu-las somáticas, las que podrían estar alrededor de 1,17 kg leche/día durante una lactancia. En Argentina, para rodeos de la Cuenca Central de Córdoba con un nivel de producción entre 600 litros/día y 4.300 litros/día, se estimaron pérdidas diarias asociadas a mastitis, con un valor promedio de 2,9 kg de leche/vaca/día siendo la porción más importante de ese efecto debido a la mastitis subclínica. Los mismos estudios reportaron pérdidas por mastitis sub-clínica de alrededor de 0,99 dólares/vaca/día, y 0,06 dólares/vaca/día por mastitis clínica. Adicionalmente, las pérdidas de las mastitis en promedio representaron alrededor de un 16,2 % de los ingresos brutos del tambo en un día, con un 25 % de tambos cuyo valor fue menor al 14% y otro 25% superior al 20,9 %.

CONCEPTO DE COSTO TOTAL DE LA MASTITIS Y ÓPTIMO DE CONTROL El concepto de costo total de la enfermedad, en este caso de la mastitis, implica la visualiza-ción de las pérdidas directas e indirectas atribuibles a las presencia de la enfermedad en el rodeo (P) y los gastos derivadas de su control (G), en conjunto, como dos componentes que se adicionan, conformando lo que se denomina costos total (C). De modo que C = P + G.Las pérdidas derivan de la presencia de la enfermedad en el rodeo, su magnitud e impacto individual, lo que deriva en reducción de los ingresos brutos del predio, expresado como, por ejemplo, el valor bruto de producción (litros de leche) por el precio de la leche en el mer-cado. Otros costos de carácter indirecto implican pérdidas de oportunidades de mercado; nos referimos a las penalizaciones por bajos recuentos. En su conjunto, todo estos elemen-tos, dependiendo de la complejidad de los datos colectados, se resumen representándolo en forma monetaria.El componente gastos adicionales deriva de las acciones terapéuticas (ejemplo: diagnóstico y tratamiento de casos clínicos) y profilácticas (ejemplo: desinfección de pezones) imple-mentadas en el predio, las que van a modificar, de ser bien prescriptas e implementadas; los efectos negativos de la mastitis.En la figura 1 se muestra la relación entre los dos componente, las P ($) en el eje vertical y los G ($) en el horizontal. Se observan distintos escenarios, uno de alto costo de control con bajos niveles de pérdidas y otro con altas pérdidas con bajo gasto en control. Por otro lado, podemos observar un conjunto de combinaciones de P y G intermedias. En ese subconjunto, se encuentra el óptimo de control, el que asegura un mínimo de costo total (P + G).

Lo importante de este mensaje es que el esfuerzo será óptimo si se llega a que la suma de gastos de control y pérdidas sea lo más pequeña posible, es decir que el costo total de la enfermedad sea minimizado. En términos prácticos, se pretende ejemplificar como al valorar las pérdidas por la enfermedad en el marco de un programa de calidad de leche se pueden

Bajas perdidas por la enfermedad y altos costos de control

Altas pérdidas por la enfermedad y bajo costo de control

Erogaciones por concepto de control $

Pér

did

as p

or

la e

nfer

med

ad $

co

ntro

l

Optimo económico: el costo total es minimizado

Page 8: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

8

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

visualizar el escenario de situación de cada rodeo y el espacio para mejorar en el control de la mastitis, en términos económicos.Aplicando el mismo enfoque con datos colectados en nuestro país, se estimó la importancia superlativa del impacto de la mastitis subclínica (pérdidas directas invisibles), observándose una gran disparidad entre productores y que en la gran mayoría de los tambos, las erogacio-nes por control (Pérdidas indirectas) no representan un impacto mayor al 10% sobre el costo total de la enfermedad (Figura 2).

LA MASTITIS AFECTA NEGATIVAMENTE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DEL RODEO

La mastitis, además de su impacto productivo, repercute sobre la fertilidad de las vacas incre-mentando los días al primer servicio, la tasa servicios/concepción, el promedio de días abier-tos y las pérdidas embrionarias, reduciendo el porcentaje de concepción. Ambas presentaciones de la enfermedad afectan la fertilidad, la mastitis subclínica reduce la performance reproductiva de las vacas lactantes similarmente a la ocasionada por la mastitis clínica, adicionalmente, la mastitis subclínica seguida de mastitis clínica produce las mayores pérdidas económicas asociadas a fertilidad. Además, existen evidencias del efecto sobre la reproducción tanto de patógenos contagiosos como ambientales. El diagnóstico temprano y un apropiado tratamiento de los casos de mastitis clínica reduci-rían el impacto sobre la fertilidad, mejorando índices reproductivos tales como días al primer servicio y tasa de concepción. El uso de la terapia combinada antibiótico-AINE reduce los días al primer servicio e incrementa la tasa de concepción en vacas con mastitis clínica, mientras que el protocolo Ovsynch incrementa la tasa de concepción en vacas con mastitis subclínica.Las pérdidas económicas pueden ser estimadas considerando el costo del incremento pro-medio de días abiertos como consecuencia de la presentación de casos de mastitis y, adi-cionalmente, el descarte de vacas crónicas de mastitis (casos repetidos de mastitis clínica y recuentos celulares elevados persistentes) debe ser contemplado en el impacto económico de la mastitis. Las consecuencias de la enfermedad respecto del descarte prematuro y la muerte han sido valoradas con resultados inconsistentes en distintas partes del mundo, sin embargo, la influen-cia del descarte voluntario en el marco de un programa de eliminación de vacas crónicas debe ser valorada para evitar subestimaciones del efecto de la enfermedad.

Page 9: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

9

MOTIVACIÓN DEL PRODUCTOR PARA LA ADOPCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE CONTROL

Un conjunto de prácticas de prevención y control pueden ser aplicadas con el propósito de disminuir la frecuencia de la mastitis. La adopción de un plan de control no estaría moti-vada exclusivamente por la maximización del beneficio económico, sino que la inclinación del productor hacia el control de la enfermedad, estaría influenciada tanto por los sistemas de bonificación en el pago de la leche (motivaciones externas), como por la percepción (moti-vaciones internas) de los costos ocasionados por la enfermedad en el predio. Además de las motivaciones monetarias que influyen en la toma de decisiones para mejorar el manejo de la mastitis en el predio, existen otros factores que motivan a los productores lecheros para implementar un plan de salud mamaria, estos tienen que ver, entre otros, con la satisfacción en el trabajo y la situación general del predio. Por otro lado, se ha demostrado la importancia de diferentes factores que influyen en la toma de decisiones entre los cuales el veterinario parece ser una fuente de información considerada como la más importante o confiable para decidir una acción a tomar.

VALORACIÓN CONCRETA DE LAS PÉRDIDAS ASOCIADAS A MASTITIS EN EL PREDIO: PROGRAMA AVACO

A partir de lo expuesto más arriba, se puede deducir que es complejo hacer una evaluación completa del impacto de las mastitis, por sus múltiples efectos, y estimar la relación bene-ficio/costo, sin el riesgo de simplificar el problema de forma inadecuada. Sin embargo, aquí vamos a proponer, dos formas de trabajo, ambas implementadas en AVACO (www.avaco.ayv.unrc.edu.ar), con el propósito de monitorear la dinámica y el efecto productivo de la mastitis (disminución de la producción de leche), los gastos de control y prevención y las pérdidas mensuales. Esto nos permitirá acercarnos al enfoque propuesto más arriba que enfatiza en visualizar el costo total de la enfermedad y su minimización.El programa AVACO es un sistema creado en el marco del proyecto de investigación PDTS 191/14, surgido a partir de la demanda concreta de instituciones relacionadas a la lechería. El desarrollo de esta herramienta es llevada a cabo de manera conjunta por cuatro universida-des nacionales (UNRC, UNLPam, UNVM y UBA) y la colaboración de instituciones adoptantes (APROCAL, ARC y ARPECOL). Los objetivos del programa son sensibilizar al productor sobre la dimensión del impacto productivo-económico de la enfermedad para un día en el tambo, y en particular revelar las pérdidas evitables de la enfermedad y cotejar las pérdidas por la enfermedad en relación a las erogaciones relacionadas al control y prevención.En el marco del concepto de costo total de la enfermedad, a través de determinaciones a nivel de vaca (recuento de células somáticas individual) o de rodeo (recuento de células somáticas en leche de tanque) se pueden estimar las pérdidas productivas y su valor mone-tario, y las erogaciones por las prácticas de control y prevención implementadas en el tambo. Mediante un enfoque general y de forma intuitiva, el programa permite caracterizar la situa-ción en que se encuentra cada predio en relación al nivel de pérdida productiva-económica y el gasto derivado de la presión de control. Complementariamente, a las estimaciones de pérdidas por mastitis, se podrá evaluar la evolución de la prevalencia e incidencia de mastitis clínica y subclínica.

Page 10: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

10

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

PLAN DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE MASTITISAutores:M. V. Javier ChavesM.Sc. Martín Pol

CORRECTO FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DEL EQUIPO DE ORDEÑODeben realizarse chequeos periódicos del Equipo de Ordeño, por lo menos una vez cada 6 meses.En un chequeo estático debemos medir : capacidad de bomba de vacío, nivel de vacío de trabajo, diferencias de vacío del sistema (no mayor a 2 kPa), mediciones del flujo de aire que incluye reserva efectiva o real, reserva manual (eficiencia del Regulador igual o superior al 90 %), aire usado por los distintos componentes, pérdidas y control del sistema de pulsado. El chequeo dinámico incluye: nivel de vacío en línea de leche con todas las unidades ordeñando y “en punta de pezón” el nivel de vacío promedio en el máximo flujo de leche (35 - 42 kPa) y la fluctuación de vacío (7 kPa para línea baja y 10 kPa para línea media).

Las pezoneras de goma deben renovarse periódicamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante, y también los tubos largos y cortos de pulsado, y tubos largos de leche.Realizar diariamente una correcta limpieza e HIGIENE del Equipo de ordeño y del tanque de leche.Es indispensable contar con buena disponibilidad de agua caliente. Para un correcto lavado del equipo de ordeño se debe tener en cuenta:› Calidad físico-química y bacteriológica del agua› Volumen de agua› Temperatura del agua› Tiempo de lavado› Balance químico de los detergentes› Fuerza física/ Velocidad› Drenajes

Flujómetro y Pulsógrafo Haciendo un chequeo dinámico durante el ordeño

Page 11: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

11

Calidad físico-química y bacteriológica del agua:

Determinar la dureza del agua y el poder buffer son dos pasos indispensables para la correcta dosificación de los detergentes alcalinos y ácidos a utilizar. De relevamientos realizados en los últimos años en la Pampa Húmeda hemos observado que el poder buffer es muy alto en la mayoría de los tambos muestreados. La dureza del agua está determinada fundamen-talmente por el contenido de sales de Calcio y Magnesio; y el poder buffer está dado por sustancias del agua capaces de mantener la concentración relativa de ácido-base en una solución, neutralizando los ácidos o bases que uno agrega, con los detergentes alcalinos y ácidos utilizados. La determinación de los niveles de hierro está indicada en zonas donde constituye un pro-blema; no es el caso de las principales cuencas lecheras de nuestro país.Es necesario también determinar el pH del agua con la cual vamos a preparar las soluciones de lavado. No es necesario tratar aguas que tengan un pH entre 6.8 a 8.5.Con respecto a la calidad bacteriológica del agua de los tambos debemos indicar realizar por lo menos 2 análisis anuales en aquellos lugares donde el agua es bacteriológicamente potable. Se deben tomar una muestra directa del pozo y otra que haya pasado por el tanque de agua.La toma de las muestras de agua se realiza haciendo una profunda higiene de la canilla o grifo con una torunda de algodón embebida en alcohol de 96º, luego se “flamea” con alcohol; se deja salir agua durante un cierto tiempo, cerramos la canilla y luego, volvemos a abrir y recogemos la muestra en un envase esterilizado. Luego rotulamos correctamente el envase, refrigeramos inmediatamente ( 4-8ºC); para la remisión al laboratorio acondiciona-mos el envase con refrigerantes en una heladera portátil; la muestra debe llegar al laboratorio en buenas condiciones y dentro de las 24 hs. de tomada. Los parámetros de potabilidad del agua según el Código Alimentario Argentino son:› < de 3 coliformes cada / 100 ml.› AUSENCIA de E. Coli en 100 ml.› AUSENCIA de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml.› < ó = a 500 U.F.C. / ml. de aerobios mesófilos.

En síntesis, el agua que necesitamos para una correcta higiene debe ser:

› Blanda› Bajo Poder Buffer› Bajo contenido de Hierro› pH neutro› Bacteriológicamente apta

Volumen de agua:

Con respecto al Volumen de agua a utilizar para lavar un equipo de ordeño, una observación práctica es que la pileta de lavado nunca debe vaciarse; la punta de la manguera que chupa el agua debe estar siempre cubierta. Algunos de los problemas que pueden ocurrir por estar usando un volumen insuficiente de agua son: se enfría el agua, el tapón de lavado no se forma correctamente, poco contacto de los productos químicos con la superficie a limpiar. Podemos usar tablas para calcular el volumen correcto de agua considerando: metros y diámetro de cañería de leche, metros y diámetro de cañería de lavado y descarga de leche, metros y diá-metro de mangueras de leche(incluyendo mangueras de lavado), volumen del recibidor y cantidad de colectores. Este es un ejemplo de tabla a utilizar en el tambo para determinar con precisión la cantidad de agua que necesitamos para una correcta higiene:

Page 12: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

12

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Volumen de Agua . Metros Línea de leche ………………. 4” x 1,6 = …………….. ………………. 3” x 0,85= …………….. ………………. 2,5” x 0,62 = ……………… ………………. 2” x 0,36 = ……………… (Si NO hay inyector de aire, multiplicar Línea de leche x 3) Metros Línea de Lavado y descarga de leche ………………. 3” x 4,59= ……………… ………………..2,5” x 3,12= …………….. ………………..2” x 2 = ……………… ………………..1,5” x 1,12 = …………….. Metros Manguera de leche (incluir la de lavado) ………………..5/8” x 0,2 = …………….. ………………..9/16” x 0,16= …………….. Recibidor/es #…… x ………….Vol. (lts.) x 0,33 = ……….. Colectores #………… x 0,95 = ………………… Medidores de Leche #………… x 0,95 = ………………… (Si se usan jarras medidoras, multiplicar medidores x 4) TOTAL = ……………………………Litros .Caudal de Agua (>3 L/min), + si hay medidores. 1° Unidad: ½ Unidad: U° Unidad:

Debemos contar con volúmenes adecuados de agua caliente para la higiene del equipo de ordeño y del tanque de leche. En nuestra experiencia, los calefones no proveen agua caliente a la temperatura necesaria; los termotanques suelen estar en el “límite” de la cantidad y temperatura adecuada, por supuesto, dependiendo si hay uno ó más de ellos. Por último, las calderas que funcionan a gas o gasoil son las más adecuadas para contar con volúmenes y temperaturas necesarios; también, nos proveen agua muy caliente las calderas que funcionan a leña (quematutis). También con los recuperadores de calor que trabajan con los equipos de enfriado de la leche.Temperatura del agua:Las temperaturas adecuadas en las distintas etapas del lavado son:Enjuague = 35-40º C (tibia)Lavado con Alcalino = 72 ºCEnjuague ácido = 35-40 °C o agua a temperatura naturalEnjuague sanitario (antes del ordeño) = 35-40°CEn todos los tambos debe haber un termómetro de 0°C-100°C para que la persona encar-gada de la higiene del equipo de ordeño y el tanque de leche pueda medir las temperaturas del agua y las soluciones de lavado. El primer enjuague es conveniente hacerlo con agua tibia a 35-40 grados C, porque de esta manera arrastramos hasta el 97 % de los residuos de la leche, comparado con el 80 % de arrastre si lo realizamos con agua a temperatura de pozo.El lavado con el detergente alcalino comienza con una temperatura de 72 °C y debe concluir con una temperatura de esta solución no menor a 48-49 °C; a temperaturas menores la grasa de la leche se solidifica y “despegamos la grasa de un lado y la pegamos en otro”. Podemos dejar aquí el siguiente criterio: mejor que indicar tiempos de lavado es indicar temperaturas de lavado, si bien por supuesto hay tiempos mínimos que veremos más adelante vinculados con la acción física necesaria para una correcta limpieza.

Page 13: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

13

La temperatura del agua para el ácido es mejor que sea tibia, no obstante no es demasiado problemático usar agua a temperatura natural.Tiempo de lavado:En general, podemos indicar un tiempo de aproximadamente 10 minutos, no más; si en ese lapso la temperatura final es la deseada, tengamos en cuenta la época del año en la que esta-mos, porque durante el invierno seguramente deberemos lavar durante un lapso más corto. Es importante que la temperatura del agua caliente no nos juegue en contra del mínimo tiempo necesario para que los productos químicos actúen sobre la superficie de la máquina y el tapón de lavado ejerza la acción física correspondiente.Balance químico correcto de los detergentes:Existen una serie de análisis que se pueden realizar en el tambo mientras se está lavando el equipo de ordeño. Las muestras de las soluciones alcalinas y ácidas deben tomarse hacia el final del lavado correspondiente.Determinar los distintos parámetros en las soluciones de lavado no sólo tienen el fin de cono-cer si estamos usando productos aptos, sino también poder dosificar correctamente, de manera tal que el productor gaste en higiene lo que efectivamente necesita.Las mediciones que se hacen sobre una muestra de solución alcalina, que se extrae al final del lavado son:› pH› Determinación de Cloro› Alcalinidad activa

pH:

Es necesario contar con un medidor de pH digital portátil y una solución Buffer a pH 7, para calibrar el instrumental cada vez que lo vamos a usar. Enjuagar bien el electrodo después de realizar las distintas determinaciones.El pH mínimo capaz de emulsionar los depósitos de grasa de leche en la máquina o tanque debe ser de 10,5 – 11,5 cuando el detergente está diluido.

Titulación de Cloro:

Este test nos indica el Cloro activo, en ppm, que hay en una solución de lavado, capaz de pep-tonizar las proteínas de la leche y poder removerlas más fácilmente de la máquina o el tan-que. El nivel mínimo debe ser de 50-80 ppm. Los detergentes alcalinos clorados son muchas veces incorrectamente almacenados en el tambo, y es frecuente encontrar bolsas o baldes abiertos con niveles de Cloro insuficientes para un correcto lavado. También, hay productos que llegan al tambo ya con concentraciones inadecuadas de cloro.

Conexión entre recibidor y línea de leche con depósitos de grasa.

Filtros de leche después de un “lavado de emergencia” con altas dosis detergentes

Page 14: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

14

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Alcalinidad Activa:

Este test permite encontrar la cantidad de alcalinidad titulable que existe en una solución de agua con detergente alcalino. La alcalinidad activa es la responsable de emulsionar y saponi-ficar las grasas en el proceso de limpieza. El nivel mínimo adecuado es de 250-300 ppm de alcalinidad activa.

Fuerza física/velocidad del tapón de lavado:

La capacidad de las bombas de vacío debe ser la suficiente, no sólo para realizar un correcto ordeño sino también proporcionar la fuerza necesaria para hacer un lavado adecuado. Ya que en el proceso del lavado en sitio (CIP) no contamos con la fuerza del “cepillado a mano”, es fundamental contar con la velocidad de la solución en circulación. También es importante la integridad del tapón en su recorrido a lo largo de la línea de leche. En los equipos que cuentan con inyector de aire debe ajustarse correctamente la apertura del mismo.

Equipo con los reactivos necesarios para analizar en el campo el agua, las solu-ciones de lavado, tomar temperaturas, medir pH,

etc.

Techo de línea de leche con incrustaciones debido falla del inyector de lavado.

Page 15: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

15

Drenajes:

La línea de leche debe tener la pendiente adecuada hacia el recibidor, y además el sistema contar con drenajes secundarios, por ejemplo: en bomba de leche, aparato de placas, porta-filtro, duchas de lavado de la unidad de ordeño. La propuesta de drenar totalmente el equipo de ordeño tiene como finalidad que éste se mantenga seco entre ordeños, de esta manera no existen condiciones de humedad que favorezcan la multiplicación bacteriana. Si la máquina no tiene buenos drenajes el enjuague posterior al lavado alcalino debe ser prolongado, con agua a temperatura de pozo, para eliminar cualquier resto de solución alcalina que pueda quedar en el sistema. Para poder precisar aún más esta indicación podemos medir el pH en distintos momentos del enjuague, y de esta manera tomando el tiempo, podemos indicarle al tambero que con el producto en uso y a las dosis recomendadas, los minutos totales que debe utilizar para hacer un correcto enjuague.Un equipo de ordeño bien mantenido, y que es utilizado por ordeñadores que lo operan correctamente no incrementa el riesgo de mastitis. Un indicador de que el equipo de ordeño no funciona correctamente o que los ordeñadores no lo operan adecuadamente es la condi-ción de punta de pezón. Particularmente la formación de hiperqueratosis (pezones floreci-dos), ha sido vinculada con mayor riesgo de infecciones intramamarias. Sin embargo, todos los tambos tienen algunas vacas con hiperqueratosis. Esto se debe a que no todos los pezo-nes se adaptan perfectamente al tipo de pezonera y regulación del equipo. Se considera que el problema es evidente cuando más del 15-20% de los animales tienen uno o más pezones con hiperqueratosis.

Pezones con hiperqueratosis:

DETECCIÓN PRECOZ DE LAS MASTITIS CLÍNICAS Y SU CORRECTO TRATAMIENTOLa única manera de hacer un diagnóstico precoz de los casos clínicos es haciendo el DESPUNTE en cada ordeño antes de secar los pezones con papel descartable o toallas de tela. El “des-punte” tiene tres ventajas importantes, la primera es que ayuda a estimular a la vaca y favorece el mecanismo de bajada de la leche, la segunda es que en los “primeros chorros” siempre existe un número importante de microorganismos que de esta forma los eliminamos, y por último, nos permite saber que existe una mastitis clínica cuando recién comienza, al observar los grumos u otra alteración macroscópica de la leche. La mayoría de las veces la presencia de grumos es el primer síntoma clínico de una mastitis, y gran parte de la eficacia del tratamiento antibiótico depende de la precocidad con que el mismo se inicia.Existen una serie de pautas a tener en cuenta para los tratamientos, que son muy importantes:› Ordeñar siempre “bien a fondo” a mano el cuarto afectado; es de buena práctica ordeñar

3 ó 4 veces por día las vacas enfermas.› El uso de occitocina para “vaciar” aún más la ubre es de mucha utilidad.› Desinfectar la punta del pezón con una torunda de algodón con alcohol.

Rough ring (R)

Very Rough ring (VR)

Page 16: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

16

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› Hacer salir una gotita de antibiótico en la punta de la cánula del inyector intramamario y luego introducir “lo menos posible” la cánula en el orificio del pezón y empujar el émbolo hacia arriba; luego, con un movimiento ascendente con los dedos llevar el producto hacia la cisterna de la glándula y por fin un masaje con la mano en el cuarto.

› Desinfección del pezón con el antiséptico de pezones.› Completar siempre los tratamientos antibióticos; aunque hayan remitido los síntomas clí-

nicos completar siempre 3 días de intramamarios (cada 12 hs. ó 24 hs., depende del pro-ducto usado), otro criterio es tratar hasta un ordeñe posterior a la desaparición de los síntomas clínicos; debemos garantizar el mayor porcentaje de cura bacteriológica posible, por eso no debemos mal usar los antibióticos.

› Las vacas en tratamiento deben apartarse, identificarse y ordeñarse al final.› Llevar un registro de casos clínicos donde anotamos: número de vaca, día, cuarto afectado,

tipo de tratamiento, etc.

BAÑO ANTISÉPTICO DE PEZONES, TEAT DIP O ‘SELLADOR’ USADO POST-ORDEÑOEstá suficientemente comprobado que esta práctica disminuye en un 50 % las nuevas infec-ciones en el rodeo cuando se realiza con un producto de eficacia probada. No existen diferen-cias en el uso por inmersión y por spray, cuando éste se aplica correctamente. Lo que ocurre en la práctica es que en la mayoría de los tambos el spray no se aplica como corresponde; y cuando se aplica bien, el consumo del antiséptico llega ser entre un 70-100 % superior a la inmersión con la taza vertical. Como consecuencia del ordeño, el esfínter muscular que rodea al canal del pezón carece de tonicidad, y necesita de 30 a 60 minutos para ocluir correcta-mente el orificio del pezón, y cerca de 3 hs. para que se forme el tapón de queratina; por eso, este es un momento propicio para el ingreso de microorganismos al interior de la glándula, y es en este período de 30-60 minutos que se necesita la acción bactericida del antiséptico. Tan importante como la acción bactericida es la acción cosmética de estos productos que tienen como emolientes glicerina, vaselina, etc.; estas sustancias ayudan a mantener íntegra y suave la piel de los pezones y de esta manera hay menos grietas y heridas, que ya sabemos favorecen a las infecciones intramamarias, porque la multiplicación de patógenos es mucho mayor en la piel lesionada que en la piel sana. Algunos de los principios activos de estos pro-ductos son: iodóforos, hipoclorito de sodio, clorhexidina y amonios cuaternarios.En nuestro país, los más usados son los iodóforos; no deben separarse en fases diferentes, tienen que ser homogéneos y no precipitar; y con un pH ácido.El uso de Amonios Cuaternarios en el tambo no es conveniente porque con el tiempo se hace una selección de Pseudomonas spp. e incluso de otros patógenos Gram (-), ya que los amo-nios cuaternarios son menos efectivos en el caso de bacterias Gram (-) en general.

Page 17: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

17

Se calcula un consumo de 15-20 ml./vaca/día, para 2 ordeños/día, dependiendo del tipo de emoliente, porcentaje del mismo en el producto final y forma de aplicación, cuando se hace por inmersión. Es importante que los aplicadores del antiséptico estén bien limpios y secos antes de usarse; también que el sobrante que quede en ellos no debe reintegrarse al bidón en uso.Sellador de barrera, es un producto que además de tener un principio activo con acción bactericida tiene otro componente que forma una barrera (polímeros) que permanece prote-giendo al pezón hasta el próximo ordeñe; tiene la particularidad de tener poros que facilitan la oxigenación de la piel , pero no permiten la entrada de microorganismos.

El sellado es probablemente es una de las maniobras más importantes del ordeño y a menudo descuidamos su monitoreo. El objetivo es que el 90% de los pezones tenga una cobertura del 75% o superior. Es útil tomar fotos para documentar/entrenar.

En el ejemplo, 18 pezones se sellaron correctamente, mientras que 18 se sellaron incorrecta-mente (1 pezón no sellado se asumió que pertenecía a un cuarto no funcional). Sólo el 50% de los pezones se sellaron correctamente. Esto se puede deber a que la maniobra no es cuidadosa o las copas no funcionan correctamente.

4 OK 0 No OK 2 OK 2 No OK 0 OK 4 No OK 2 OK 2 No OK

2 OK 1 No OK3 OK 0 No OK2 OK 1 No OK1 OK 3 No OK1 OK 3 No OK

2 OK 1 No OK

Page 18: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

18

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

REFUGO DE LAS VACAS CRÓNICASNo existe un criterio definido entre los investigadores respecto a la definición de una vaca crónica a mastitis, mayoritariamente se asume que es aquella que en una misma lactancia ó en distintas lactancias repite 4 ó 5 veces mastitis clínica en el mismo cuarto. Son ani-males que “no responden” a distintos tratamientos realizados. Las vacas infectadas en forma crónica son portadoras y diseminadoras de patógenos en el rodeo, y por lo tanto la indicación es sacarlas del rodeo. Es frecuente que estas infecciones sean estafilocóci-cas. Otra alternativa es que las infecciones crónicas sean subclínicas, éstas sólo se pueden diagnosticar a partir de cultivos bacteriológicos; y como ya comentamos deben segregarse y ordeñarse al final mientras permanezcan en el tambo. El rechazo de las vacas crónicas es el punto del Plan Preventivo más difícil de lograr que se cumpla, pero nos debe quedar claro que es fundamental que se concrete. En las Cabañas es más difícil aún, por el valor econó-mico que tienen los animales.

TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICO AL SECADOEs durante las primeras 2 semanas post-secado que ocurre el pico más alto de incidencia de infecciones intramamarias durante la vida productiva de la vaca lechera. La terapia al secado tiene una acción curativa sobre las infecciones subclínicas ya existentes, que provienen de la lactancia que concluye, y además una acción preventiva sobre las que se instalan en esas primeras semanas después del secado. Los antibióticos intramamarios for-mulados para vaca seca tienen como característica que el excipiente es de liberación lenta y generalmente se usan sales benzatínicas, que hacen que el antibiótico permanezca en concentraciones bactericidas durante 3 a 4 semanas, lo que aumenta su efectividad.

No existen inconvenientes con residuos de antibióticos en leche en la próxima lactancia, en general; no obstante es conveniente no librar al consumo humano o industria la leche hasta que concluya efectivamente el período calostral. Existen propuestas de realizar terapia al secado selectiva en vez de masiva; en los países nórdicos se ha restringido mucho el uso de antibióticos en el momento del secado. Está suficientemente demostrado por muchos trabajos científicos y por la práctica, la alta conveniencia de hacer terapia al secado masiva ó sea en todos los cuartos mamarios. Es muy evidente, cuando se comienza a aplicar la terapia al secado, la disminución de casos clínicos que ocurren en el post-parto inmediato.

Período de Secado y Terapia al Secado:

La ubre de la vaca lechera necesita un período de descanso antes de la próxima parición para que la producción de leche en la siguiente lactancia sea la óptima. Existen distintos trabajos sobre el efecto de la duración del período de seca sobre la producción de leche en la siguiente lactancia, donde se concluye que este período debe ser de 45-60 días. Antes se pensaba que las vacas necesitaban de este período de seca para reaprovisionarse de reser-vas nutricionales, pero hoy se sabe que las células secretoras de leche necesitan involucionar hasta un estado de reposo para prepararse para la próxima lactancia. A medida que se acerca la fecha de parición las células secretoras retornan a la actividad y también se forman nuevas células secretoras.Se describen tres estados por los que atravesaría el tejido mamario durante el período seco:

Page 19: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

19

a) Involución activa: reducción de la síntesis de componentes lácteos y regresión cél. alveolares.b) Involución establecida: se completa la involución y no hay síntesis ni secreción alguna.c) Calostrogénesis: se regenera el tejido alveolar, se diferencia y comienza formación de calostro.Hay estudios que señalan que esta clasificación es inexacta, especialmente en lo referente al número de células mamarias secretoras y no secretoras en los diferentes momentos descriptos.Durante el llamado proceso de Involución activa, que dura entre 3 y 4 semanas desde el momento del secado, la tasa de nuevas infecciones es 6 veces superior a la observada durante la lactancia. En el momento de Involución establecida el volumen de líquido en la ubre es muy bajo, los componentes de la leche están en concentraciones muy bajas, en cambio las concentraciones de anticuerpos y lactoferrina son muy altas. La tasa de nuevas infecciones durante esta fase es la más baja de todo el período de vaca seca. Durante el estado de forma-ción de calostro el volumen de líquido en la ubre aumenta lentamente durante las 2 últimas semanas y se incrementa rápidamente 1-3 días pre-parto; la concentración de los componen-tes de la leche comienza a aumentar también 2 semanas antes del parto y hay un marcado incremento de grasa, caseína y lactosa durante los 5 días previos al parto. Desde 2 semanas antes del parto la concentración de lactoferrina disminuye, lo que significa pérdida de pro-piedades antimicrobianas sobre todo contra los coliformes. La concentración de anticuerpos comienza a aumentar desde 2 semanas antes del parto y alcanza su máximo aproximada-mente a los 5-10 días pre-parto; esta concentración de anticuerpos es 80 veces mayor en el calostro que en la leche.La susceptibilidad a las nuevas infecciones por patógenos ambientales, como son estrepto-cocos ambientales y coliformes, se incrementan en el periparto porque:› Gran volumen de líquido y mayor dilatación del canal del pezón que favorece ingreso

bacteriano.› Menor cantidad de glóbulos blancos y con capacidad disminuida para la fagocitosis.› Utilización de los nutrientes por parte de las bacterias para multiplicarse.› Menor actividad antimicrobiana inespecífica de la leche.› Poca o nula actividad de los pomos aplicados al secado.

El tratamiento de los cuatro cuartos de todas las vacas al momento del secado, realizado con antibióticos intramamarios de liberación lenta, es una de las medidas más importantes del Plan Preventivo de Mastitis y que según estudios de investigación, tiene una relación Costo:Beneficio de 1:4.La terapia al secado es muy efectiva contra Streptococcus agalactiae, y es efectiva para con-trolar a Staphylococcus aureus. Pero, es poco efectiva contra Streptococcus uberis y nada efectiva contra las infecciones a coliformes, aunque hay algunos trabajos que contradicen esta última afirmación.Durante el período de secado se han intentado una serie de medidas para intentar reducir la población bacteriana de la piel de los pezones y/o tratar de evitar la entrada de patógenos de mastitis. Se ha estudiado la desinfección de los pezones al comienzo del período de secado con resultados variables; también se ensayó la desinfección de pezones una vez por día durante la semana anterior al parto y no se redujeron las nuevas infecciones al parto. Se han investigado distintos productos en base a un “sellador de látex” que contiene un germicida y cuyo uso se recomienda al momento del secado. Los distintos estudios realizados han dado resultados variables. Se ha experimentado también con sustancias como bismuto/parafina que fueron aplicadas dentro de la cisterna del pezón, que formaban un verdadero “sello” o “lacrado” físico y mostraron una reducción significativa de las nuevas infecciones durante el período de secado, con desafío bacteriano experimental y en uso a campo.Cuando nos encontramos ante un caso de mastitis en el periparto, debemos requerir infor-mación vinculada al secado:

Page 20: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

20

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› método de secado utilizado› duración del período de secado› técnica de aplicación de los pomos intramamarios› producto usado

Ordeño Pre-Parto y Ordeño Inmediato:

En el punto anterior hicimos mención a cuáles son las causas por las cuales se incrementa la susceptibilidad a las nuevas infecciones a patógenos ambientales en el periparto, a las cuales debemos agregarle la probable presencia de edema a nivel de los pezones que puede impe-dir la correcta contracción del esfínter muscular, dificulta el ordeño de la ubre y aumenta la presión intramamaria e impide el “efecto barrido” de las bacterias fuera del canal del pezón. Distintos estudios realizados demostraron que realizando el ordeño pre-parto:› El pico de producción de leche ocurre antes › La frecuencia de hipocalcemia clínica y cetosis es la misma › El estrés del primer ordeño no se junta con el estrés del parto

Un estudio realizado sobre varios rodeos lecheros en el estado de Nueva York, USA, demostró que las vacas que fueron ordeñadas 2 veces por día, desde 2 semanas antes de la fecha pro-bable de parición, presentaron menos casos de mastitis causadas por estreptococos ambien-tales y E. coli durante el primer mes de lactancia, respecto de las vacas que comenzaron a ordeñarse a las 12 hs. posteriores al parto. La menor incidencia de nuevas infecciones en las vacas sobre las que se practicó el ordeño pre-parto pudo deberse a:› las ubres comenzaron a prepararse en forma higiénica 2 veces por día› comenzó 2 veces por día la acción de “barrido” sobre posibles patógenos› se comenzó a hacer la desinfección post-ordeño

No olvidemos que es necesario conservar el calostro para poder suministrar al ternero cuando nace. Podemos guardarlo congelado en frascos plásticos de 1 litro en un freezer.En el ejercicio de nuestra tarea profesional en los tambos, debemos trabajar para lograr que la práctica del ordeño inmediato se concrete fehacientemente, y productores y tamberos tomen conciencia de las ventajas que esta medida de manejo tiene sobre la producción de leche y sobre la salud de la ubre. Recordamos entonces, que la vaca debe ordeñarse por pri-mera vez no más allá de las 12 hs. post-parto.

AMBIENTEManejo del ambiente:En nuestras condiciones de producción, en Argentina, es de suma importancia el adecuado mantenimiento de calles, accesos y corrales. Las tareas estratégicas sobre este tipo de áreas deben realizarse fuera de la época de lluvias y luego continuar con el mantenimiento corres-pondiente. También debemos incluir como área de riesgo a las inmediaciones de los bebede-ros que estén ubicados, obviamente, sobre piso de tierra. Hay productores que llevan muchos años de muy buenas experiencias en el manejo de tierra, tosca, conchilla, canto rodado fino o suelo-cemento para un correcto mantenimiento de éstas áreas.En épocas calurosas cuando se usan montes de árboles o sistemas de media-sombra para intentar disminuir el estrés calórico de las vacas lecheras, debemos hacer un buen manejo de esas zonas, para que no se conviertan en un lugar de alto riesgo por acumulación de mate-ria orgánica, como la bosta, donde aumenta la capacidad de retención de humedad y de incrementar las condiciones óptimas para la multiplicación de microorganismos causantes de mastitis. En el tema particular del periparto la elección del área donde están las vacas a parir es de fundamental importancia. Debe ser un lugar seco, sin barro, lo más “empastado” posible y con baja densidad de animales. La limpieza de la bosta en esta área es una muy buena prác-tica higiénico-preventiva. Una alternativa a implementar, orientados por un trabajo neozelan-dés, es la desinfección de los pezones de las vacas y vaquillonas pre-parto, una vez por día. Si

Page 21: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

21

los animales pre-parto se encuentran cerca de la sala de ordeño, una vez al día se ingresan a la sala de ordeño y se sumergen los pezones en el sellador iodóforo que se esté usando para las vacas en ordeño. Si los pezones están sucios, se limpian, y luego se desinfectan. Se indica especialmente que no deben “despuntar”, porque es importante que el canal del pezón se mantenga bien cerrado en esta etapa. Un beneficio secundario con las vaquillonas no lactan-tes, es que se van acostumbrando a entrar a la sala de ordeño.En el caso particular, cada vez más frecuente en nuestro país, que las vacas en ordeño estén encerradas en corrales, la limpieza y el mantenimiento permanente de los mismos se con-vierte en una prioridad. Pasar una rastra de dientes con rolos, con el objetivo de romper las “tortas de bosta”, durante los meses donde los rayos solares pueden ejercer su acción bacte-ricida, es una práctica que estamos indicando, y que aún nos falta medir científicamente su eficacia. La frecuencia de uso de esta herramienta está directamente vinculada con la con-centración de vacas en los corrales en uso.En el caso de usarse rollos de paja para alimentación de las vacas preparto, indicamos que los residuos del rollo se junten y se quemen, y que los nuevos rollos se coloquen en lugares alejados de los anteriores. El trabajo diario en los galpones de las cabañas incluye una muy buena limpieza de las camas donde se encuentran las vacas. Esta área debe ser un lugar lim-pio y confortable para que la vaca descanse y rumie. El material más usado en nuestro país es la paja, y ésta debe estar siempre seca y sin bosta, sobretodo en el tercio posterior de la cama. Se sabe que la cama de paja favorece la multiplicación de estreptococos ambientales, especialmente Streptococcus uberis.

Sombra artificial con el suelo bien abovedado

Rastra de dientes con rolos detrás. Suelo del corral de vacas en ordeño después de pasar la rastra.

Suelo de media-sombra en muy malas condiciones

Page 22: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

22

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

7 - CONTROLES PERIÓDICOS DEL RODEO:

a. Seguimiento a través de muestras de Leche Total: Conteo de Células Somáticas, Recuento Bacteriano Estándar, Recuento en Leche Pasteurizada, Recuento de Coliformes También podemos realizar la búsqueda de Patógenos de Mastitis en leche total.

b. Con muestras de leche de vaca individual (pool de los 4 cuartos ), para CCS y cultivos.c. Con muestras de cuartos con mastitis clínicas para realizar cultivos.d. Con muestras de cuartos individuales se trabaja principalmente con el Test Mastitis

California.e. Análisis bacteriológico del agua que se usa en el tambo para lavado de los pezones y

del equipo de ordeño. Se sugiere hacerlo 1 vez cada 6 meses, si el agua es bacteriológica-mente potable.

f. Confección de gráficos, cuadros y tablas con la información obtenida con el transcurso del tiempo.

Muestra de leche de tanque Muestra de leche de cuarto para bacteriología

Page 23: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

24

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

ANEXO I

REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CUENTAS DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Autor: M.Sc. Martín Pol - Universidad de Buenos Aires

Las células somáticas son principalmente células de la inflamación que pasan de la sangre a la leche. La causa principal de inflamación en la glándula mamaria es la presencia de microor-ganismos patógenos. Las células de descamación del epitelio productor de leche también se incluyen dentro de las células somáticas, pero su número es muy bajo y nunca causan una elevación de la cuenta de células somáticas (CCS). Las células somáticas de animales pos-tparto se encuentran elevadas, pero en animales sanos la CCS baja luego de algunos días, en tanto que en animales infectados la CCS se mantiene elevada. Hacia el final de la lactancia, al disminuir la producción láctea, se produce un efecto de concentración aumentando la CCS. Este efecto es más notorio en animales infectado que en animales sanos.Por lo tanto, las CCS son un indicador del estado de infección de la glándula. Mediante la muestra de Control Lechero (CL), es posible tener información del nivel celular de cada ani-mal en forma mensual. Estos datos son económicos, confiables, repetibles y fáciles de tomar. El objetivo de recopilar estos datos debe ser obtener información que permita, entre otras cosas, monitorear la salud de ubre de distintos grupos de animales, evaluar las medidas de manejo adoptadas, y analizar el impacto de la calidad de leche en la rentabilidad.Las CCS pueden ser tan bajas como unos pocos miles en algunos animales hasta alrededor de 10.000.000 CS/ml en otros. La pregunta de fondo que tenemos frente a las CCS es qué animales están infectados y que animales no lo están. Para responder a esta pregunta es necesario adoptar un punto de corte. Muchos productores y veterinarios marcan en la lista de Control Lechero a las vacas con más de 1.000.000 CS/ml. Este es un punto de corte. Es muy probable que casi todas las vacas con más de 1.000.000 CS/ml estén infectadas. Por lo tanto casi no existen falsos positivos (FP, animales sanos con más de 1 millón de CCS) con este punto de corte. Este punto de corte presenta como negativas a las vacas con menos de 1 millón de CCS. Evidentemente, muchas vacas infectadas tienen una CCS de menos de 1 millón, por lo tanto este punto de corte resulta en muchos falsos negativos (FN, animales infectados con menos de 1 millón de CCS).Diversos puntos de cortes que balancean la cantidad de FP y FN han sido propuestos por distintos autores (Dohoo y Leslie, 1991; Laevens et al., 1997; Leslie et al., 1997; Schepers et al., 1997; Schukken et al., 2003). Existe consenso que un buen punto de corte es el de 200.000 a 300.000 CS/ml. Se calcula que con 200.000 CS/ml hay un 10% de FP y 25% de FN. Para el resto de esta presentación se usará este punto de corte.Es bien conocida la relación inversa que existe entre la CCS y la producción de leche. A medida que aumenta la CCS, aumentan las pérdidas subclínicas de producción (Wilson et al. 1997). Sin embargo, la relación entre CCS y pérdidas subclínicas no es lineal. Es decir, propor-cionalmente se pierden muchos más litros por pasar de 200.000 a 500.000 CS/ml (salto de 300.000 CS/ml) que por pasar de 1.000.000 a 1.300.000 CS/ml (también 300.000 CS/ml).

Page 24: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

25

Relación de CCS y Pérdidas

00.5

11.5

22.5

33.5

40 100

160

220

280

340

400

460

520

580

640

700

760

820

880

940

Litros perdidos por dia

300 CCS

1,6 kg

300 CCS

0,3 kg

Para hacer que ésta relación sea lineal, es decir que a medida que aumenta una unidad de indicador inflamación aumente una unidad de pérdida subclínica, se desarrolló un score lineal (SL) (Shook, 1993). Para los interesados en matemáticas, la conversión se realiza mediante una transformación logarítmica. La fórmula es:

SL = log2 (CCS/100) + 3La relación con las pérdidas es lineal, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Relación de SL y Pérdidas

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Litros perdidos por dia

SL

CCS 100 200 400 800 1600 3200 6400

La relación entre CCS, SL y Pérdidas se resume en la siguiente tabla:

CCS SL Pérdidas

50 2 0.00

100 3 0.75

200 4 1.50

400 5 2.25

800 6 3.00

1600 7 3.75

3200 8 4.50

Las CCS o el SL pueden ser usados para monitorear la salud de ubre del rodeo. Se utiliza comúnmente el análisis del SL del último CL versus el SL del penúltimo CL (SL1). Si tomamos a 4 (200.000 CS/ml) como punto de corte para ambos CL, podremos formar 4 grupos de animales:

Page 25: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

26

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› “Sanas”: Animales con SL menor a 4 y SL1 menor a 4. › “Crónicas”: Animales con SL mayor a 4 y SL1 mayor a 4› “Nuevas Infecciones”: Animales con SL mayor a 4 y SL1 menor a 4.› “Curadas”: Animales con SL menor a 4 y SL1 mayor a 4.El entrecomillado es debido a que esta clasificación es válida para esta definición (punto de corte = 4), pero la clasificación puede ser distinta si se usara otra definición (por ejemplo resultado de cultivo bacteriológico). Este análisis puede ser resumido en el siguiente gráfico.

SL en Ultimo CL y en Anterior

0 4 8SL ANTERIOR

7

4

0

SL

“SANAS”

“CRONICAS”“NUEVAS INFECCIONES”

“CURADAS”

El eje de las “X” es el SL1, el de las “Y” es el SL y cada punto representa una vaca. Se considera que la tasa de nuevas infecciones deben ser menor al 10% (Schepers, 1997). Es interesante analizar las características poblacionales de éstas nuevas infecciones (número de lactancia, días en leche [DEL]). La mitad de las vacas con SL1 mayor a 4 debieran tener SL menor a 4 (esto es, curadas). Lógicamente, es deseable tener a la mayoría (>80%) de los animales en el cuadrante inferior izquierdo (sanas). Algunos animales del cuadrante superior derecho pue-den ser elegidos para cultivo y tratamiento, según el resultado de cultivo (especialmente si son jóvenes).El SL al secado (último SL de la lactancia [SLSEC]) y al parto (primer SL de la lactancia siguiente [1SL]) se utilizan para evaluar curas durante el secado. Estas curas serán función del tipo de patógeno, de la terapia de vaca seca y del manejo del periparto y vaca fresca. Es esperable que el 80% de los animales con SLSEC mayor a 4 tengan un 1SL menor a 4. Más del 90% de las vaquillonas debieran parir con un 1SL menor a 4 (Schukken et al., 2003).El SL promedio (SLP) puede ser usado para identificar animales con altas CCS persistentes. El SLP es menos sensible que la CCS promedio a las variaciones producidas por algún valor extremadamente alto. Por lo tanto es un indicador más fiel de vacas problema. Comúnmente buscamos vacas con valores superiores a 5 o 6. Estos animales son candidatos a refugo o a cultivo y tratamiento según resultado de cultivo (especialmente si son jóvenes).Finalmente las CCS pueden ser utilizadas para evaluar la influencia de cada vaca en las CCS del tanque. Las vacas de altas CCS pero que producen poca leche impactan poco en las CCS del tanque. Ponderando la CCS por la cantidad de litros producidos por cada vaca se estima el porcentaje de aporte de cada vaca. Dairy Comp 305 permite calcular el porcentaje de aporte y estima cuál sería la CCS del tanque si una o más vacas no estuvieran en el mismo. Conjuntamente realiza un cálculo del ingreso económico percibido en cada situación, consi-derando las bonificaciones a aplicar.En conclusión, los datos de CCS proveen información de utilidad para el productor y el pro-fesional. El análisis de esta información debe ir mucho más allá de marcar las vacas con CCS superiores a 1.000.000 CS/ml. El análisis de la información debe estudiar distintas pobla-ciones (lactancias, DEL, etc.) y permite identificar a los animales con mayor riesgo de estar infectados. Dairy Comp 305 es una herramienta flexible y poderosa que permite analizar estos datos en forma ágil y segura.

Page 26: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

27

REFERENCIAS BIBLIÓGRÁFICAS› Dohoo I.R., Leslie K.E., Evaluation of changes in somatic cell counts as indicatorsof new

intramammary infections, Prev. Vet.Med. 10 (1991) 225–237.› Laevens H., Deluyker H., Schukken Y.H., De Meulemeester L., Vandermeersch R., De

Muelenaere E., De Kruif A., Influence of parity and stage of lactation on the somatic cell count in bacteriologically negative dairy cows, J. Dairy Sci. 80 (1997) 3219–3226.

› Leslie K.E., Schukken Y.H., Sargeant J., Mitchell M., Inhibitor violations during 10 years in Ontario. Association with Somatic Cell Count reduction program. Report to the Ontario Buro of Veterinary drugs, 1997.

› Schepers A.J., Lam T.J., Schukken Y.H., Wilmink J.B., Hanekamp W.J., Estimation of variance components for somatic cell counts to determine thresholds for uninfected quarters, J. Dairy Sci. 80 (1997) 1833–1840.

› Schukken, Y. H., D. J. Wilson, F. Welcome, L. Tikofski, R. N. Gonzalez (2003) Monitoring udder health and milk quality using somatic cell counts. Vet. Res 34: 579-596.

› Shook G.E., Genetic improvement of mastitis through selection on somatic cell count, Vet. Clinics of North America: Food Animal Practice 9 (1993) 563–581.

› Wilson D.J., Das H.H., Gonzalez R.N., Sears P.M., Association between management prac-tices, dairy herd characteristics, and somatic cell count of bulk tank milk, J. Am. Vet. Med. Assoc. 210 (1997) 1499–1502.

Page 27: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

28

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

ANEXO II

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA PATÓGENOS CONTAGIOSOS DE MASTITIS BOVINA

Adaptado de National Mastitis Council, Recomendaciones para el Programa de Control de Mastitis.

Medidas preventivas para evitar la transmisión de patógenos contagiosos en el tambo:1) Segregar las vacas con una infección confirmada y las vacas con recuentos altos persisten-

tes de CS por varios meses CCS > 200.000/ml. o SL >4). Esta medida está destinada en prevenir la transmisión de infecciones a las vacas sanas.

2) En el ordeño segregar a las vacas infectadas, ya sea ordeñándolas al final o usando una unidad de ordeño separada y exclusiva para ellas.

3) Refugar o aislar permanentemente a las vacas infectadas en forma crónica con Staphylococcus aureus o estén infectadas por otros patógenos contagiosos que no respon-den a los tratamientos antibióticos: Mycoplasma, Nocardia, Pseudomonas ó Trueperella pyogenes (Ex - Arcanobacterium pyogenes).

4) Evaluar el estado de salud de las ubres de las vaquillonas de primera lactancia (TMC, culti-vos) ya que pueden tener algún impacto sobre la bioseguridad del rodeo.

5) Implementar estrategias para prevenir que las vaquillonas puedan mamarse unas a otras.6) No alimentar con leche infectada o potencialmente infectada a las terneras.

Medidas preventivas para la venta o compra de vacas y vaquillonas:1) Verificar la información de CS individuales y de Leche de Tanque del vendedor. Investigar a

través de cultivos bacteriológicos o TMC la presencia de animales con infección subclínica antes de realizar la compra.

2) Tomar muestras asépticas de cada cuarto para hacer cultivos bacteriológicos antes de comprar animales.

3) Hacer cuarentena con las vacas compradas y ordeñarlas en forma separada hasta compro-bar la ausencia de alguna infección intramamaria.

4) Cuando compramos vacas lactantes, hacer test para detectar la presencia de antibióticos en leche. En el caso de comprar vacas secas o vaquillonas preñadas asegurarse que el vendedor declare los tratamientos realizados previamente y analizar la leche después del parto.

Page 28: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

29

ANEXO III

INDICADORES CLAVES DE FUNCIONAMIENTO Y LISTA DE REVISIÓNAutor:Pamela Ruegg, P. L. 2011. Managing Mastitis and Producing High Quality Milk. Chapter 18 in Dairy Cattle Production Medicine. C. Risco and P. Melendez, (editors), Wiley-Blackwell Publishing, LTD.

Ordeño y Sistema de ordeño

Máquina de ordeño:

› Vacío promedio en la unidad durante el ordeño» 35 – 42 kPa ( kilos Pascal)» Frecuencia evaluación: cada 2 meses

› Fluctuación máxima en unidad durante el ordeño» < 10 kPa» Frecuencia evaluación: cada 2 meses

› Uso “modo manual” de las unidades de ordeño» < 5%» Frecuencia evaluación: diaria (via ALPRO o DC305)

› Fase D del ciclo de pulsado ( Fase neta de masaje)» 150 – 200 mS ( milisegundos)» Frecuencia evaluación: cada 2 meses

Ordeño:

› Tiempo contacto del antiséptico pre-ordeño» 30 segundos antes de secar (hay excepciones por productos usados)» Frecuencia evaluación: semanal o quincenal

› Tiempo preparación (desde el “despunte” hasta colocación de la unidad)» 60 a 120 segundos» Frecuencia evaluación: semanal o quincenal

› Duración promedio del ordeño» 3 a 8 minutos según la producción. Considerar 11 -12 kg de leche en 4 minutos o menos

y por cada 4.5 kg extra agregar 0.5 min» Frecuencia evaluación: diaria (via ALPRO o DC305)

› Cobertura de los pezones con el sellador post-ordeño (al menos 75% cobertura)» 90% pezones bien sellados» Frecuencia evaluación: semanal o quincenal

Page 29: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

30

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Análisis de Leche de TanqueCalidad Microbiológica

› Cuenta Estándar en Placa» Cuantifica la mayoría de las bacterias aerobias» Contaminación en ordeño, problemas de frío y/o de lavado» < 10.000 UFC/mL» Semanal

› Cuenta pasteurizada de laboratorio» Bacterias termodúricas» Desarrollo de biofilm de bacterias asociado a problemas de lavado» < 200 UFC/mL» Semanal

› Cuenta con incubación previa» Psicrotrofas» Problemas de frío, contaminación» < 10.000 UFC/mL» Semanal

› Cuenta de coliformes» Coliformes» Contaminación durante el ordeño» < 100 UFC/mL» Semanal

Patógenos de mastitis› Streptococcus agalactiae

» Objetivo: Ausente» Origen: Infecciones intramamariasI» nterpretación: 1 colonia indica animales infectados» Frecuencia: semanal

› Staphylococcus aureus» Objetivo: Ausente» Origen: Infecciones intramamarias, piel de pezón» Interpretación: probablemente indica animales infectados, si se aísla siempre la prevalen-

cia podría ser alta» Frecuencia: semanal

› Mycoplasma spp.» Objetivo: Ausente» Origen: Infecciones intramamarias» Interpretación: probablemente indica animales infectados, si se aísla siempre la prevalen-

cia podría ser alta» Frecuencia: semanal

Page 30: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

31

› Staphylococcus coagulasa negativos» Objetivo: <250-500 UFC/mL» Origen: Contaminante piel del pezón» Interpretación: revisar desinfección pre-ordeño» Frecuencia: semanal

› Estreptococos ambientales» Objetivo: < 500 UFC/mL» Origen: Contaminación por ubres sucias o equipo sucio, ocasionalmente por mastitis » Interpretación: Si están elevados junto a los coliformes, es buen indicio de poca higiene

en el ordeño» Frecuencia: semanal

› Coliformes» Objetivo: < 100 UFC/mL» Origen: Contaminación por ubres sucias o equipo de ordeño sucio, generalmente no es

por mastitis » Interpretación: Si están elevados junto a los estreptococos, es buen indicio de poca

higiene en el ordeño» Frecuencia: semanal

› Otros (Pseudomonas)» Objetivo: Ausente» Origen: Agua contaminada » Interpretación: Si están presentes indica contaminación con agua» Frecuencia: semanal

Mastitis subclínica› Prevalencia

» Cálculo: Número de vacas con CCS >200 dividido por el número de vacas con valor de CCS en ese Control Lechero

» < 15% del rebaño

› Incidencia» Cálculo: Número de vacas con CCS >200 en este Control Lechero dividido el número de

vacas con valor CCS <200 en CL anterior» <8%

› Prevalencia al 1er Control Lechero» Cálculo: Número de vacas con 1er CL >200 dividido el número de vacas con valor de CCS

en 1er CL» ´<10% para vacas y <5% para vaquillonas

› Prevalencia al último Control Lechero» Cálculo: Número de vacas con último CL >200 dividido el número de vacas con valor de

CCS en último CL» ´<30%

Page 31: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

32

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Mastitis clínica› Incidencia de mastitis clínica

» Cálculo: Numerador: primeros casos en la lactancia en el período de análisis. Denominador: promedio de animales en ordeño en ese período

» <25 casos cada 100 vacas por año » <2-3 casos cada 100 vacas por mes

› Proporción de casos que requieren cambio de tratamiento» Cálculo: Numerador: número de casos que requieren terapia suplementaria (terapia ini-

cial no funciona). Denominador: número total de casos detectados» <20%

› Proporción de recurrentes» Cálculo: Numerador: número de casos 2 o superior (separados del inicial por 14 o + días).

Denominador: número total de casos detectados» <30%

Page 32: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

33

ANEXO IV

PLAN DE LOS 10 PUNTOS DEL NATIONAL MASTITIS COUNCIL1. Mantenimiento adecuado del equipo de ordeño y chequeos periódicos.2. Manejo apropiado de las mastitis clínicas durante la lactancia.3. Procedimientos adecuados de ordeño: incluye la desinfección post-ordeño de los pezones.4. Descarte de las vacas crónicas y medidas de bioseguridad contra los patógenos contagiosos

de mastitis.5. Manejo adecuado y eficaz de las vacas secas: incluye la terapia al secado.6. Manejo adecuado del ambiente: limpio, seco y confortable.7. Monitoreo regular del estado de salud de ubres con diferentes tipos de controles periódicos.8. Establecer metas de salud de ubres.9. Llevar buenos registros de datos.10. Revisión periódica de las prácticas de control de mastitis.

Page 33: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

34

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TERAPIA ANTIBIÓTICA DE MASTITIS BOVINAAutores: Luis F. Calvinho, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela- INTA.Mariana Lucas, Escuela de Veterinaria, Universidad del Salvador.Laura Araujo, Escuela de Veterinaria, Universidad del Salvador.

INTRODUCCIÓNLa base de los programas de control de mastitis consiste en la aplicación de medidas de higiene durante el ordeño, incluyendo desinfección de pezones, la terapia antibiótica y el descarte de animales con infecciones intramamarias (IIM) crónicas. La terapia antibiótica es uno de los pilares de los programas de control, utilizándose para el tratamiento tanto de casos clínicos como subclínicos. En general, los casos clínicos se tratan durante la lactancia, mientras que las mastitis subclínicas son preferentemente tratadas durante el período seco. A continuación se describen los aspectos básicos de la terapia antibiótica de mastitis bovina.

TRATAMIENTO DE LA MASTITIS CLÍNICAEl principal objetivo de la terapia antibiótica es eliminar al organismo causante de la infección mediante la administración de una cantidad óptima de droga activa que supere y mantenga por un tiempo adecuado una concentración suficiente para inhibir o eliminar a los micror-ganismos presentes en la glándula mamaria. Esto implica que la generación de un régimen terapéutico se basa en el conocimiento de la susceptibilidad de los organismos patógenos de mastitis frente a los antibióticos, y de la concentración que estos últimos alcancen en el sitio de infección.El resultado de la terapia antibiótica depende de factores asociados al agente causal (natu-raleza del mismo y localización de la infección), al antibiótico utilizado (grupo, características farmacocinéticas y farmacodinámicas) y a la vaca (momento de la lactancia, estado inmune). El conocimiento de estos factores es de gran importancia, ya que permitirá seleccionar en forma racional el antimicrobiano y el esquema de dosificación más adecuado frente a los agentes infecciosos más prevalentes en un determinado rodeo lechero. A continuación se resumen los conceptos básicos vinculados a los agentes causales de mas-titis bovina, los antibióticos y el hospedador (las vacas), que son necesarios para diseñar regímenes terapéuticos racionales para optimizar la eficacia y minimizar la selección de cepas resistentes.

CONCEPTOS SOBRE LOS AGENTES CAUSALESCuando se detecta un caso clínico, se desconoce la etiología del mismo. Si bien existen cla-sificaciones basadas en las características patológicas de la inflamación que tendrían cierta correlación con determinadas etiologías, las manifestaciones clínicas causadas por los dife-rentes organismos infectantes (ya sea presencia de grumos, decoloración de la leche, infla-mación del cuarto) no son fácilmente diferenciables en la práctica, y el agente causal solo puede ser identificado en forma confiable por medio de análisis bacteriológico. Sin embargo, la necesidad de tratar el caso clínico rápidamente, no permite identificar el agente etiológico ni determinar su susceptibilidad in vitro a los antimicrobianos antes de instaurar la terapia. Se recomienda por lo tanto, tomar muestras de algunos casos de mastitis clínicas y remitirlas para cultivo bacteriológico a los efectos de conocer los patógenos actuantes en el rodeo y su

Page 34: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

35

susceptibilidad frente a los antimicrobianos de mayor uso en mastitis. Los patrones de sus-ceptibilidad a los antibióticos están en constante cambio, por lo que estos análisis se pueden repetir con cierta frecuencia para detectar cambios de flora y/o de susceptibilidad a los anti-microbianos. Este conocimiento puede ser de utilidad en la selección del antimicrobiano para uso terapéutico, aunque no garantice per se el éxito del tratamiento. A continuación se resu-men las características de los organismos causantes de mastitis más prevalentes, destacán-dose aquellos aspectos directamente relacionados con el resultado de la terapia antibiótica.Se han identificado más de 80 agentes causantes de mastitis, incluyendo especies de bacte-rias, hongos, mycoplasmas y algas. Estos microorganismos han sido clasificados en patóge-nos contagiosos y ambientales de acuerdo con sus características de distribución e interac-ción con el pezón y su canal. Los patógenos contagiosos viven y se multiplican en la glándula mamaria y la piel del pezón, se transmiten de animal a animal principalmente durante el ordeño e incluyen a Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Corynebacterium bovis y a especies de Mycoplasma. Los patógenos ambientales son aquellos cuyo reservorio primario es el lugar donde viven las vacas. Estos organismos constituyen un grupo heterogé-neo, siendo los más frecuentemente aislados Streptococcus uberis y las bacterias coliformes, mientras que Streptococcus dysgalactiae comparte características de los patógenos ambien-tales y los contagiosos. Un tercer grupo de organismos lo conforman los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN), que si bien son considerados como integrantes de la flora normal de la piel de la ubre y los pezones, también pueden causar infecciones del canal del pezón y de la glándula mamaria. Finalmente, existen microorganismos que causan IIM en forma espo-rádica, pero que es necesario identificar ya que la mayoría de ellos no responde a la terapia antibiótica.

PATÓGENOS CONTAGIOSOS

Staphylococcus aureus

La fuente principal de S. aureus es la glándula mamaria infectada, aunque también se lo puede aislar a partir de la piel de vacas y otras especies, moscas y medio ambiente. Aunque la mayoría de las IIM por este organismo están asociadas con transmisión de vaca a vaca o cuarto a cuarto durante el ordeño, también puede presentarse en vaquillonas primíparas desde la pubertad hasta el parto. Por la naturaleza predominantemente contagiosa de este organismo generalmente se encuentra un tipo de cepa prevalente en el rodeo, aunque puede coexistir con otros tipos menos adaptados a la glándula mamaria. Este organismo tiende a generar casos subclínicos, crónicos, manteniéndose en el exudado inflamatorio en estado de latencia metabólica en áreas de tejido donde es difícilmente alcanzado por los antimicrobia-nos. Sin embargo, también puede dar casos agudos y es considerado una de las causas más comunes de mastitis gangrenosa.

Streptococcus agalactiae

Es un organismo altamente contagioso, que causa fundamentalmente mastitis subclínica con significativos aumentos de los recuentos de células somáticas. Es considerado como un pató-geno obligado de la glándula mamaria, pero puede sobrevivir por cortos períodos en la piel de la ubre y manos de los ordeñadores, lo cual facilita su transmisión entre vacas durante el ordeño. Las IIM por este organismo tienen una muy baja tasa de curas espontáneas, por lo cual persiste en las vacas y se difunde en el rodeo. Sin embargo, su alta susceptibilidad a los antibióticos permite su erradicación de los rodeos.

Mycoplasma

Los Mycoplasma son los organismos de menor tamaño con capacidad para autoreplicarse, no tienen pared celular, su membrana plasmática está expuesta al medio y tienen capacidad metabólica limitada, comparada con otros grupos bacterianos. La carencia de pared celular determina que estos organismos no sean afectados por los antimicrobianos que bloquean la síntesis de la pared celular bacteriana, como los beta lactámicos (penicilinas y derivados). Aunque las IIM causadas por estos organismos tampoco responden a la terapia con otros grupos de antibióticos.

Page 35: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

36

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

PATÓGENOS AMBIENTALES

Estreptococos ambientales

Los estreptococos ambientales (EA) son frecuentemente aislados, tanto de muestras de mas-titis subclínicas como clínicas. Dentro de los EA, Streptococcus uberis y Streptococcus dys-galactiae son los más prevalentes. La exposición de los pezones a los EA puede ocurrir tanto durante el ordeño, entre ordeños, durante el período de vaca seca, así como antes del parto en vaquillonas primíparas. La proporción de IIM causadas por EA es en general mayor durante el período seco que en la lactancia, produciéndose la mayoría de las nuevas IIM durante las dos semanas posteriores al inicio del período seco y en las dos semanas previas al parto. En general se considera que las IIM subclínicas por EA son de corta duración, aunque algunas pueden convertirse en crónicas. Aproximadamente un 50% de las IIM dan signos clínicos caracterizados por presencia de leche anormal con o sin inflamación local, mientras que un muy bajo porcentaje pueden cursar con signos sistémicos como fiebre y anorexia. El índice de nuevas IIM durante la lactancia no es constante, pero es mayor al principio de la lactancia y disminuye al avanzar la misma. Durante la inflamación mamaria, estos organismos se localizan fundamentalmente en los conductos excretores de la leche y en general responden favorable-mente a la terapia antibiótica.

Coliformes

El término mastitis coliforme se utiliza con frecuencia para identificar IIM causadas por baci-los Gram negativos en general. En sentido estricto, los organismos coliformes son aquéllos que pertenecen a los géneros Escherichia, Klebsiella y Enterobacter. Los organismos colifor-mes tienen como principal reservorio el medio ambiente de la vaca y contaminan la piel de los pezones fundamentalmente en el intervalo entre ordeños. Las IIM causadas por colifor-mes tienen frecuentemente una corta duración en comparación con aquéllas causadas por organismos patógenos contagiosos. El 80 a 90% de las IIM por coliformes que se presentan durante la lactancia pueden dar signos clínicos indistinguibles de aquellos causados por otros patógenos. Sin embargo, cuando estas se presentan al periparto se observa una alta propor-ción de casos agudos y un 10% de casos peragudos, coincidiendo con la inmunosupresión que tiene lugar durante este período. Estos casos requieren la aplicación de terapia sistémica y auxiliar.

OTROS ORGANISMOS El grupo de los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) incluyen, en sentido amplio, a aquellos Staphylococcus que no son S. aureus. Los SCN más frecuentemente aislados son parte de la flora de la piel normal y comprenden a las especies S. chromogenes, S. simulans, S. epidermidis, entre las más comunes. Otras especies, como las novobiocina-resistentes S. saprophyticus, S. sciuri, S. cohnii viven como saprófitos en el ambiente. Si bien no está cla-ramente definida la importancia de estos organismos como patógenos, se considera que responden favorablemente a la terapia antibiótica.Bacillus cereus es un organismo presente en el suelo, agua, polvo, aire, materia fecal, vege-tación, silos en mal estado, heridas y abscesos. Se pueden introducir a la glándula mamaria a través de prácticas de tratamiento poco higiénicas y causar mastitis aguda, a veces gangre-nosa. Este microorganismo es resistente a la penicilina. Las levaduras son organismos eucariotas, unicelulares, redondos u ovalados. Las fuentes más comunes de estos organismos son el suelo, agua, materia orgánica en descomposición, pre-paraciones de medicamentos contaminadas. Asimismo, es posible la aparición de IIM por levaduras cuando los animales están inmunosuprimidos o son sometidos a tratamientos anti-bióticos prolongados. En general, la terapia antimicrobiana se muestra ineficaz frente a estos organismos. Las Nocardia son bacterias Gram positivas que crecen lentamente in vitro y producen ramifi-caciones filamentosas; mientras que en los tejidos generan una respuesta granulomatosa. Los cuartos afectados desarrollan nódulos y áreas de fibrosis. Las IIM por Nocardia son refracta-rias al tratamiento antibiótico.

Page 36: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

37

Las Prototheca son algas aclorofílicas que pueden causar mastitis subclínica y clínica aguda o crónica, refractarias al tratamiento antibiótico.Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes es un organismo causante de mastitis severas, con secreción visiblemente alterada y muchas veces maloliente. Las infecciones muestran una pobre respuesta a la terapia antibiótica.

CONCEPTOS SOBRE LOS ANTIMICROBIANOSLa eficacia de los antimicrobianos in vivo, depende tanto del perfil farmacocinético (PK) como de las propiedades farmacodinámicas (PD) de los mismos. La integración PK/PD provee infor-mación relevante para el diseño e implementación de nuevos planes terapéuticos. Por lo tanto, su conocimiento es fundamental para la correcta utilización de los antimicrobianos en el tra-tamiento de la mastitis bovina, con el doble objetivo de incrementar la eficacia y minimizar la emergencia y el desarrollo de cepas resistentes.

Farmacocinética

La farmacocinética (PK) es el estudio de la evolución temporal de los niveles de los medica-mentos y sus metabolitos en los diferentes fluidos y tejidos del organismo; y de las relaciones matemáticas necesarias para interpretar tales datos. La PK antimicrobiana obedece las reglas generales de la PK y los procesos que incluye y estudia son: absorción, distribución, metabo-lismo y excreción, que en su conjunto determinan la curva de concentraciones en función del tiempo. La concentración plasmática en función del tiempo es responsable de la concentración que alcanza el fármaco en el tejido infectado. Sin embargo, las concentraciones plasmáticas y tisulares no necesariamente se correlacionan en forma lineal. La glándula mamaria de los rumiantes es un órgano particular y la pared de la porción secretora está conformada como una membrana biológica que separa los fluidos extracelulares de la secreción mamaria, for-mando parte de la denominada “barrera sangre-leche” que afecta a la transferencia de los metabolitos. Es por ello que los estudios farmacocinéticos de los antimicrobianos en la leche y/o en el tejido mamario son fundamentales para conocer el comportamiento de los antimi-crobianos en el interior de la glándula.

Farmacodinamia e Integración PK/PD

La farmacodinamia (PD) es el estudio de los efectos bioquímicos y patofisiológicos de los fármacos y el principal parámetro PD de los agentes antimicrobianos es la concentración inhibitoria mínima (CIM). Ésta se define como la menor concentración del fármaco que es capaz de prevenir el crecimiento del microorganismo evaluado cuando se realiza la prueba de susceptibilidad in Vitro. La integración de las propiedades PKs con las propiedades PDs es lo que determina el nivel de actividad de un medicamento. El objetivo de relacionar estos parámetros es fijar las pautas posológicas que permitan optimizar la utilización de los antimicrobianos para maximizar la eficacia clínica y bacteriológica minimizando la selección de cepas resistentes. El mecanismo de acción de cada familia de antimicrobianos determina una cinética de acción específica. Por lo tanto y de acuerdo al criterio PD, los antimicrobianos se clasifican en agen-tes cuya actividad bacteriológica es tiempo-dependiente o concentración-dependiente. Para los antimicrobianos cuya acción bacteriológica es tiempo-dependiente, la optimización del tratamiento se basa en ajustar los intervalos interdosis para lograr que la concentración anti-microbiana en el sitio de la infección no caiga por debajo de la CIM durante un tiempo deter-minado. Para los compuestos cuya acción bacteriológica es concentración-dependiente la estrategia terapéutica se basa en la cantidad administrada en la primera dosis y/o la dosis diaria total para optimizar la relación entre la concentración alcanzada por el fármaco en el sitio de la infección y la CIM del agente causal.

Page 37: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

38

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Vías de administración

Terapia parenteral:En la mayoría de los países del mundo, el tratamiento intramamario es el método más común para tratar la mastitis bovina, reservándose generalmente la terapia parenteral para los casos más severos. Sin embargo, no existe un criterio único para determinar la vía a utilizar. Se considera que la terapia intramamaria es efectiva en casos de mastitis por estreptococos y en algunos casos de mastitis estafilocócica; pero en este último caso, las tasas de curación bacteriológica son menores. Asimismo, en caso de mastitis agudas (muchas veces clasifica-das como moderadas o graves) se producen fallas en la terapia intramamaria que podrían ser explicadas por la distribución pobre o irregular de la droga en el parénquima intensamente inflamado y a la compresión o bloqueo de los ductos por productos de la inflamación. Esto justificaría el uso de un tratamiento parenteral como complemento de la terapéutica intrama-maria, o como único tratamiento.Desde el punto de vista clínico, el éxito de la terapia parenteral depende principalmente del pasaje de los antimicrobianos desde la sangre a la leche, el tiempo de permanencia y/o la concentración alcanzada en el sitio. En este caso, la concentración de los antimicrobianos en la glándula depende de dos factores fundamentales: la biodisponibilidad corporal y el pos-terior pasaje desde la sangre hacia la leche. La biodisponibilidad corporal es la fracción de la dosis administrada que alcanza la circulación sistémica, es decir aquello que fue administrado en una vía extravascular y que llega a la sangre, y depende de la formulación y de la vía de administración utilizada. El pasaje sangre:leche depende del estado de la glándula, de las pro-piedades de la molécula y de la cinética de eliminación. Con respecto al estado de la glándula será fundamental la irrigación porque, a mayor irrigación, mayor llegada de antimicrobianos. Es por ello que en las infecciones que muestran signos de inflamación moderada o grave es esperable mayor pasaje de los antimicrobianos a través de la barrera. En cuanto a las propiedades físico-químicas de las moléculas, uno de los factores más impor-tantes es la naturaleza de las mismas, sean neutras, ácidas o básicas. Las moléculas de natu-raleza neutra no se ven afectadas por el pH del medio que las rodea y generalmente se distri-buyen bien en la mayoría de los tejidos. Por el contrario, los ácidos y las bases son capaces de adquirir dos formas: ionizadas y no ionizadas. Las formas ionizadas tienen mayor dificultad para atravesar las membranas mientras que las moléculas no ionizadas son más liposolubles y pueden atravesar bien las membranas biológicas. A partir de esto cobra importancia el “grado de ionización” de las moléculas, que depende de su naturaleza, del pKa de las mismas y del pH del medio que las rodea. Los ácidos débiles se encuentran en mayor proporción ionizados cuando el pH de medio es alcalino (o superior a su pKa), mientras que las bases se encuentran en mayor proporción ionizadas a pH ácido (o inferior a su pKa). En consecuencia, los ácidos se encuentran en mayor proporción ionizados en el plasma (pH 7.4 aproximadamente) y las bases se encuentran en menor proporción ionizadas a este nivel, atravesando más fácilmente la barrera para ingresar a la glándula donde se ionizarán en mayor proporción debido al pH relativamente ácido de la leche (pH 6.6 aproximadamente).Durante el proceso mastítico es esperable que el pasaje de las bases débiles se vea dismi-nuido, pues el pH aumenta y esto va en detrimento del atrapamiento iónico de estos fárma-cos en la leche. Sin embargo, la liposolubilidad de este tipo de moléculas permite suponer que la relación leche:plasma será generalmente superior a la de los ácidos. Es por ello que las bases débiles siguen siendo las más adecuadas para tratar la mastitis por la vía parenteral. Otros factores determinantes de la concentración en la glándula son el grado de unión de las moléculas a las proteínas plasmáticas u otros componentes de la sangre y cinética de elimi-nación que se verá influenciada por el nivel de producción. Con respecto a las drogas más utilizadas, se sabe que la penicilina G, la ampicilina, la cloxa-cilina y cefalosporinas tienen acceso limitado a la leche normal y concentraciones levemente superiores pueden obtenerse en leche mastítica. El penetamato en cambio, produce altas concentraciones de penicilina G en leche normal y menores en leche alcalina. Los macróli-dos, como la espiramicina y la tilosina, pueden concentrarse en leche normal y, aunque se

Page 38: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

39

obtengan concentraciones menores en leche mastítica, pueden mantener concentraciones efectivas contra S. aureus por al menos 12 hs.

Terapia intramamariaEs la ruta de administración más utilizada en el tratamiento antimicrobiano de la mastitis. Sin embargo, muchos productos han sido lanzados al mercado sin el soporte científico necesa-rio acerca de su comportamiento PK y su eficacia clínica y bacteriológica. Las ventajas de la administración por la vía IMM son las altas concentraciones alcanzadas en la leche y la menor pérdida farmacológica debida a los procesos de absorción y transferencia a través de las membranas biológicas. Mientras que las desventajas de esta vía pueden ser la despareja distribución de varios compuestos en el interior de la ubre, el riesgo de contaminación por inoculación de bacterias a través del canal del pezón y la posible irritación del tejido mamario por el fármaco o la formulación.Luego de la administración de una infusión IMM, el contacto entre el agente antimicrobiano y el patógeno dentro de la glándula está influenciado por varios factores, entre los cuales se encuentran el tipo de excipiente utilizado en la formulación, la tasa de pasaje leche:plasma, el tamaño de la ubre, la cantidad de leche que en ella está contenida (nivel de producción) y la cinética de eliminación.Con respecto al tipo de compuestos utilizados, en general se encuentran combinaciones de drogas (antibacterianas y auxiliares) que suelen estar basados en fundamentos teóricos, los cuales son a veces difíciles de respaldar en la práctica.

Protocolos Terapéuticos

Un Protocolo Terapéutico es un documento que se utiliza como guía para la implementación de tratamientos específicos y ajustados a los diferentes escenarios posibles. Para su diseño es importante contar con información acerca del perfil bacteriológico predominante en el rodeo, determinar cuál o cuáles son los patógenos con mayor prevalencia, cual es el perfil de susceptibilidad/resistencia a los antimicrobianos y que sintomatología producen (mas-titis leves, moderadas o graves). En función de ello y priorizando la susceptibilidad de los patógenos, se preferirán aquellas drogas que demuestren una buena distribución en la glán-dula, dejando como segunda elección aquellas que muestren una distribución más limitada (cuadro 1). Desafortunadamente, algunas de las drogas más activas in vitro, no poseen las mejores características de distribución. Esta puede ser una de las causas que motivan la dis-crepancia observada entre curaciones clínicas y bacteriológicas y pruebas de sensibilidad a antibióticos in vitro. Respecto de la duración del tratamiento, como regla general, conviene administrar al menos 3 días aquellos productos que son bien absorbidos. En la década de los 90, para limitar las pér-didas debidas a descarte de leche por la presencia de residuos antibióticos post-tratamiento, las compañías farmacéuticas centraron su interés en el desarrollo de drogas intramamarias de corto período de eliminación, algunas consistentes en una aplicación única. Esta práctica puede determinar que no siempre se obtengan curaciones bacteriológicas y se mantengan las infecciones intramamariass subclínicas dentro del rodeo. Otras causas de baja eficacia son la administración incompleta del tratamiento y la técnica incorrecta de administración. Al respecto, existe suficiente evidencia científica que prueba que la inserción total de una cánula dentro del canal del pezón puede aumentar el índice de nuevas IIM en ese cuarto, mientras que la introducción parcial de la cánula (solamente en la entrada del canal del pezón) no solamente reduce el riesgo de transferir bacterias del canal del pezón a la cisterna sino que también le permitirá al antibiótico ser ubicado cerca del probable sitio inicial de infección (colonización del canal del pezón).

Page 39: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

40

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Cuadro 1. Clasificación de drogas antibacterianas de acuerdo con su distribu-ción potencial en la glándula mamaria de su administración por vía parenteral e intramamaria.

PARENTERAL INTRAMAMARIA

Buena distribución

Eritromicina Eritromicina

Tilosina Ampicilina

Clindamicina Amoxicilina

Penetamato Cefalexina

Espiramicina Penetamato

Lincomicina Espiramicina

Enrofloxacina

Cefquinoma

Distribución limitada

Penicilina G Penicilina G

Ampicilina Cloxacilina

Amoxicilina Cefoxazole

Tetraciclinas Cefacetrile

Cefalosporinas Cefapirina

Distribución pobre

Dihidroestreptomicina Neomicina

Neomicina Kanamicina

Kanamicina Dihidroestreptomicina

Gentamicina GentamicinaFuente: adaptado de Ziv, 1992.

Teniendo en cuenta el objetivo de la terapéutica antibiótica, surge que registrar los cambios en la condición clínica, no será una medida adecuada de la eficacia de la droga, ya que refleja solamente la habilidad del hospedador para responder a la agresión bacteriana. La curación total, la cual incluye la erradicación del agente causante y el retorno de la función del órgano afectado a la normalidad, no siempre es fácil de obtener. Luego del tratamiento de masti-tis con antibióticos, la excreción de la bacteria en la leche cesa por completo en el caso de curación o por un período variable en el caso de falla. Por lo mencionado anteriormente, la evaluación de un régimen terapéutico para mastitis clínicas no es un proceso simple y debería incluir la comprobación de la Eficacia Clínica y Bacteriológica. La Eficacia Clínica es la ausencia de signos clínicos de mastitis en el cuarto afectado desde el día de la administración del último tratamiento y durante los días posteriores (usualmente hasta el día 14). Esta observación corresponde repetirla al menos una vez pasados 5 días como mínimo y no más de 14 días desde esa primera evaluación. En esas observaciones se podrá evaluar también (2) la recuperación de la salud del tejido mamario utilizando la Prueba de California Mastitis o California Mastitis Test (CMT) o (3) RCS individual en aquellos estable-cimientos con control lechero.

Page 40: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

41

La Eficacia Bacteriológica se refiere a la eliminación de la infección intramamaria original y se comprueba mediante el diagnóstico bacteriológico de las dos muestras lácteas extraídas a los cuartos tratados en el período de control post-tratamiento. A partir del cultivo de dichas muestras se podrá determinar si el cuarto tratado se encuentra libre del patógeno causante de mastitis que debió ser aislado en una muestra láctea tomada antes de iniciar el tratamiento.

FACTORES RELACIONADOS AL HOSPEDADOREn la mayoría de los casos, cuando se realiza detección precoz del caso clínico y el cuarto afectado es tratado con antibióticos, este responde en 24 a 48 hs y un alto porcentaje de las infecciones son eliminadas. La excepción a este patrón es el tratamiento de la infección por S. aureus donde muchas veces la respuesta clínica al tratamiento es buena pero el porcentaje de eliminación de las IIM es variable, pudiendo ser menor del 35%.La información sobre factores de riesgo de curación frente a S. aureus ha sido obtenida a través de numerosos estudios cubriendo un vasto intervalo de tiempo. Si bien en los distin-tos estudios se utilizaron formulaciones antibióticas distintas, existe acuerdo en la identifica-ción de los factores que afectan la probabilidad de curación, tanto a nivel de la vaca como del cuarto. Se ha observado que los índices de curación disminuyen cuando: (1) aumenta la duración de las infecciones previo al tratamiento; (2) aumenta el número de lactancias de la vaca; (3) progresan los meses de lactancia, (4) aumenta el número de cuartos infectados, (5) aumenta el número de células somáticas al momento del tratamiento (en casos de infección subclínica), (6) la infección está localizada en los cuartos traseros y (7) aumenta el número de unidades formadoras de colonias de S. aureus previo al tratamiento. Algunos de estos efectos han sido convenientemente explicados; mientras que otros surgen de relaciones complejas entre hospedador, organismo y tratamiento, que aún no han sido dilucidados. Teniendo en cuenta estos elementos, es posible pronosticar qué animales tendrán mayores posibilidades de curación frente al uso de un régimen de terapia antibiótica. Consecuentemente, aunque la totalidad de estos factores no puedan determinarse fehacientemente en la práctica, será recomendable privilegiar el tratamiento de las vaquillonas de primera lactancia con un solo cuarto infectado y bajo RCS en caso de infección subclínica.

TRATAMIENTO DE LA MASTITIS SUBCLÍNICA DURANTE LA LACTANCIAEn general, los casos clínicos son tratados durante la lactancia, mientras que los subclínicos al inicio del período de involución mamaria. Sin embargo, existen casos puntuales, como las infecciones por Streptococcus agalactiae, en los cuales se recomienda el tratamiento de las mastitis subclínicas durante la lactancia. El fundamento de este tipo de práctica radica en que S. agalactiae es un patógeno obligado de la glándula mamaria del bovino y es altamente sus-ceptible a la terapia antibiótica. Por lo tanto, es posible lograr la erradicación de S. agalactiae por medio de la terapia antibiótica simultánea o “blitz” (relámpago) aplicándola a aquellas vacas con IIM subclínica. La ventaja de este tipo de terapia es que todas las infecciones son tratadas al mismo momento y se obtiene una inmediata reducción de los niveles de infección y por lo tanto una prevención contra el contagio al eliminar la principal fuente de infección. Además, se obtiene una mejora sustancial de la calidad y la producción de leche. La terapia simultánea puede ser total o parcial. En el primer caso, se tratan todas las vacas de un hato sin diagnóstico previo, mientras que en el segundo, se identifican las vacas infectadas por cultivo bacteriológico. Las desventajas radican en que se (a) debe descartar leche con antibiótico por un tiempo determinado y (b) en el caso de terapia parcial, se debe realizar un diagnós-tico bacteriológico para seleccionar las vacas a tratar. Sin embargo, el costo beneficio de la aplicación de terapia simultánea es positivo. La eficacia del tratamiento oscila entre el 70 al 100%. A continuación se detallan los pasos a seguir para la realización de la terapia simultánea parcial frente a S. agalactiae.Día 1: muestreo de todas las vacas en ordeño (pool de los cuatro cuartos de cada vaca) y cultivo de las muestras de leche.Día 2: análisis de laboratorio para identificar las vacas infectadas con S. agalactiae.Día 3: resultados de laboratorio indicando el número de las vacas infectadas que serán some-tidas a tratamiento antibiótico.

Page 41: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

42

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Las vacas son identificadas y pueden ser tratadas con: penicilina procaínica (1.000.000 UI/cuarto) (o con otro antibiótico intramamario de elección derivado de la penicilina: cefalospo-rina o cloxacilina). El tratamiento se hará en todos los cuartos de las vacas infectadas y puede repetirse al ordeño siguiente. Las vacas tratadas serán destinadas a un lote que se ordeñará en último término por un lapso de 21 días. La leche de las vacas tratadas deberá descartarse por el tiempo indicado por el fabricante del antibiótico. Luego de los 21 días, se volverá a tomar muestras de las vacas tratadas para determinar si alguna se mantiene infectada por S. agalactiae. Si existiera alguna vaca infectada se le vuelve a dar una oportunidad de trata-miento (solamente una) y se la separará del hato. Cabe mencionar, que en algunas ocasiones cuando se practica la terapia simultánea total, es posible que se manifiesten mastitis clínicas por levaduras entre las 24 y 36 hs de la administración de la terapia. En este caso, se proce-derá a realizar el diagnóstico microbiológico e indicar el tratamiento correspondiente. Este tipo de práctica debe estar siempre bajo la supervisión de un profesional veterinario y debe ser considerada como un instrumento dentro de un programa integral de control de mastitis.

TERAPIA ANTIMICROBIANA DE VACA SECA El porcentaje de nuevas IIM durante el período seco puede variar desde un 3,8 a un 35,1% de cuartos infectados en vacas que no recibieron tratamiento con antimicrobianos al fin de la lactancia. Si bien las nuevas IIM pueden producirse durante todo el período de vaca seca, se ha determinado que el mayor número se produce durante las primeras tres semanas luego de interrumpida la lactancia y en la etapa inmediatamente anterior al parto. Los organismos contagiosos pueden estar presentes en las glándulas al momento del secado, mientras que durante las primeras semanas de involución y en el preparto se incrementa la exposición a los organismos ambientales. Este comportamiento determina que los esfuerzos para controlar las IIM deben concentrarse en el secado temprano y en el preparto. Consecuentemente, la terapia antimicrobiana se utiliza al inicio del período de secado para eliminar aquellas infec-ciones subclínicas presentes en ese momento y prevenir nuevas IIM que podrían presentarse durante la involución.

PREPARACIONES INTRAMAMARIASLa terapia antibiótica para vaca seca en la actualidad implica, casi exclusivamente, el uso de la vía intramamaria con productos formulados en bases de liberación lenta. En trabajos precur-sores se demostró que, luego de la administración intramamaria de un antimicrobiano al final de la lactancia la disminución de la concentración de droga en las secreciones de vaca seca es de tipo exponencial, observándose diferencias en las tasas de absorción de distintos anti-microbianos, dependiendo de sus características físico-químicas. Aquellos antimicrobianos con un mayor coeficiente de partición entre fase lípido-agua, así como los que se unen con mayor facilidad a proteínas de la secreción mamaria o del tejido mamario, son retenidos por mayor tiempo en la glándula mamaria al verse disminuida su absorción, consecuentemente minimizando la pérdida por difusión a la sangre. Para los antibióticos frecuentemente utiliza-dos, se considera que las concentraciones de la droga alcanzadas en las secreciones de vaca seca exceden las concentraciones mínimas inhibitorias halladas para la mayoría de los orga-nismos causantes de mastitis, lo cual sería suficiente para lograr una concentración terapéu-tica efectiva durante la involución temprana de la glándula mamaria. Además, el uso de bases de liberación lenta en estas formulaciones, disminuye la tasa de absorción manteniendo una mayor concentración de antibiótico por mayor tiempo en las secreciones mamarias. Los anti-bióticos más frecuentemente utilizados a nivel mundial para el tratamiento al secado son los betalactámicos y macrólidos.

EFICACIA DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA PARA VACA SECALa terapia antimicrobiana para vaca seca puede reducir en un 70 % el nivel de infección en el período que va del secado al parto, siendo más eficaz que el tratamiento durante la lactancia y permitiendo una mejor regeneración del tejido dañado. El tratamiento antibiótico de vaca seca elimina más del 85 % de las infecciones estreptocócicas y del 25 al 75% de las estafilo-cócicas. El tratamiento de IIM durante el período de vaca seca es más eficaz que durante la lactancia debido a que se obtiene una concentración de antibiótico en el sitio de infección

Page 42: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

43

más uniforme en el corto plazo por la falta de eyección de leche. Además, se pueden admi-nistrar mayores dosis de antimicrobianos que durante la lactancia y los costos son menores al no existir descarte de leche post tratamiento.La terapia antimicrobiana de todos los cuartos mamarios al final de la lactancia con prepa-raciones formuladas en bases de liberación lenta administradas por vía intramamaria es el método más efectivo de control de mastitis durante el período seco y, por lo tanto, el que se recomienda usualmente. El tratamiento selectivo de vaca seca es generalmente sugerido alegando razones económicas, ya que se podría disminuir el costo de los antimicrobianos. Además, como la administración de terapia de todos los cuartos al secado implica el uso de antimicrobianos como preventivo en cuartos libres de infección, existe el riesgo potencial de emergencia de cepas bacterianas resistentes, lo cual ha determinado que en algunos países se limite el uso de la terapia antibiótica como preventivo. El tratamiento selectivo se consi-dera aplicable en aquellos establecimientos con controles y registros estrictos y un nivel muy bajo de IIM en el rodeo. En nuestras condiciones actuales, se recomienda el uso de la terapia antibiótica de secado a todas las vacas.

LIMITANTES DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA DE VACA SECAA pesar del tratamiento con antimicrobianos al secado de todos los cuartos mamarios, algu-nas vacas pueden mostrar cuartos infectados en forma subclínica o clínica al momento del parto. Las fallas de la terapia de secado pueden producirse por varias razones:(a) Persistencia de IIM presentes al inicio de período seco. Esto es particularmente importante en el caso de infecciones por S. aureus. Se considera que un 20 a 60% de las IIM causadas por este organismo no son eliminadas por la terapia antibiótica de vaca seca.(b) La mayoría de las formulaciones antimicrobianas para vaca seca incluyen drogas con buena acción sobre organismos Gram positivos y limitado efecto sobre Gram negativos.(c) Las formulaciones para vacas seca se muestran más activas durante las primeras semanas del período de secado y probablemente brinden poca o ninguna protección contra las IIM que se producen durante el crítico período del periparto en el cual aumenta la exposición a los organismos ambientales. Lo expuesto ha llevado a proponer y explorar nuevas alternati-vas para aumentar la eficacia de curación de las IIM y prevenir nuevas IIM en las etapas en las cuales aumenta la exposición a organismos causantes de mastitis.

Page 43: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

44

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS› Barkema, H.W., R.T. Dingwell, G.P. Keefe, O.T. Sampimon, and J. Sol. 2004. Factors associa-

ted with cure of subclinical Staphylococcus aureus mastitis during lactation. In: Proc. 43rd Annual Meeting National Mastitis Council. Pág. 24-34.

› Barkema, H.W., Y.H. Schukken, and R.N. Zadoks. 2006. The role of cow, pathogen, and treat-ment regimen in the therapeutic success of bovine Staphylococcus aureus mastitis. J. Dairy Sci. 89:1877-1895.

› Calvinho, L.F. y Tarabla, H.D. 1997. Bases racionales para el tratamiento antibiótico de mas-titis. En: Temas de Producción Lechera. Pub. Misc. Nº84. EEA INTA Rafaela. Pp. 97-106.

› Calvinho, L.F. 2007. Terapia en mastitis causadas por Staphylococcus aureus. Revista IDIAXXI. Año VII – Nº 9. Pág. 174-179.

› Dingwell RT, Leslie KE, Schukken YH, Sargeant JM, Timms LL, Duffield TF, Keefe GP, Kelton DF, Lissemore KD, Conklin J. 2004. Association of cow and quarter-level factors at drying off with new intramammary infections during the dry period. Prev. Vet. Med. 63:75-89.

› Eberhart RJ. 1986. Management of dry cow to reduce mastitis. J. Dairy Sci.69:1721-1729. › Lucas, M. 2009. Alternativas terapéuticas para el manejo racional de la mastitis subclí-

nica por Staphylococcus aureus. Tesis. Dir: Mestorino, N. Co-D: Errecalde, J. Cátedra de Farmacología y Toxicología, FCV, UNLP.

› Hogan, J., and K.L. Smith. 2003. Coliform mastitis. Vet. Res. 34:507-519. › Jánosi S, Huszenicza G. 2001. The use of the dry cow therapy in the control of bovine mas-

titis. Vet. Med. –Czech 46:55-60› Mestorino N. & Errecalde J.O. 2012. Pharmacokinetic – Pharmacodynamic considerations

for Bovine Mastitis Treatment. En: Perez-Marin, C. (Ed) A Bird´s-Eye View of Veterinary Medicine. InTech. Pp. 423-472

› Smith, G.W. 2005. Factors controlling the efficacy and elimination of intramammary drugs. In: Proc. 44th Annual Meeting National Mastitis Council. Pág. 101-106.

› Ziv G, Storper M, Saran A. 1981. Comparative efficacy of three antibiotic products for the treatment and prevention of subclinical mastitis during the dry period. Vet. Q. 3:74-79.

› Ziv, G. 1992. Treatment of peracute and acute mastitis. Vet. Clin. North Am.: Food Anim. Pract. 8:1-15.

Page 44: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

45

BIENESTAR DE LAS VACAS LECHERASAutor: M. V. Mario H. Sirvén

“BIENESTAR ANIMAL” es el estado en que un organismo se encuentra en equilibrio con el medio que lo rodea y no compitiendo contra él.Esta no es la única definición de B.A, pero es apropiada por lo comprensible.Todos tenemos mecanismos de adaptación que nos permiten sobrevivir a distintas tempera-turas, a cambios de humedad ambiente, de alimentación, etc. Nos movemos en una franja de confort en la que nuestros mecanismos de regulación responden a los cambios normales del ambiente. Lo mismo les ocurre a las vacas.Existe una franja de confort para cada factor externo; en algunos casos es ancha (alimenta-ción, temperatura ambiente) y en otros no lo es (el miedo).La mayoría de los técnicos europeos trabajan sobre la base del “Principio de las 5 libertades” formulado por el Farm Animal Welfare Council del Reino Unido.

PRINCIPIO DE LAS 5 LIBERTADESDe acuerdo con este principio los requisitos necesarios para asegurar el bienestar de los ani-males son:› Una Sanidad adecuada.› Una Nutrición adecuada.› Ausencia de dolor, miedo y estrés.› Confort térmico y físico.› Posibilidades de demostrar un comportamiento natural.Para cada uno de estos ítems hay numerosos “sub-ítems” que merecen ser atendidos.

LA FRANJA DE CONFORTCuando el organismo responde a la falta de bienestar, por acción de cualquier factor causante de estrés, se pone en marcha el mecanismo de HOMEORRESIS, que en la publicación “Cow Comfort” de MSD es definido como “el conjunto de mecanismos fisiológicos que asignan prioridad en el uso de nutrientes para la distintas funciones metabólicas. En un estrés leve las funciones menos prioritarias son las que dejan de recibir nutrientes” (la producción de leche y la fertilidad no son prioritarias para las vacas, antes deben sobrevivir con sus órganos vitales bien nutridos y funcionando normalmente).La inmunidad es un proceso muy demandante de energía y es una función prioritaria; sin embargo, su alto requerimiento es fácilmente insatisfecho cuando falta bienestar.Cuando el ESTRÉS supera determinado umbral y el organismo de una vaca sale de su franja de confort, o bien el factor de estrés persiste en el tiempo, la situación se convierte en patológica.Las vacas de alta producción, hoy frecuentes en los rodeos de la Argentina, merecen que se les devuelvan atenciones (que no es solamente darles mucho de comer). Por otro lado debe-ría pensarse que, para alcanzar esas altas producciones sin esperar problemas a futuro, hay que adelantarse a brindarles las atenciones que demandan. La vaca de alta producción que no recibe los cuidados necesarios dura poco, ya que está expuesta a factores de estrés que reducen el bienestar y como consecuencia se enferman, se descartan o se mueren.

Page 45: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

46

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

La genética, de la que siempre se dijo que había que ocuparse después de mejorar la alimen-tación de las vacas, terminó arrastrando a ésta. Vacas capaces de producir mucho necesitan comer más y mejor, y el pastoreo como única fuente de nutrientes es una limitante al con-sumo de materia seca de alimento, ya sea por faltas estacionales de oferta, por exceso de fibra o por exceso de agua según el estado vegetativo de las pasturas. También las fallas en el manejo del pastoreo son causas frecuentes de menores consumos, y los errores en el sumi-nistro de suplementos (que en algunos lugares son diarias) pueden terminar en afecciones metabólicas costosas por llevar a las vacas a un estrés nutricional que repercute en la produc-ción, la fertilidad y la salud. Hoy la acidosis subclínica está presente en prácticamente todos los rodeos, y dependiendo del porcentaje de vacas afectadas se pueden observar las conse-cuencias (reducción de la concentración de grasa en la leche, rengueras, diarreas, aumento de los conteos de células somáticas, etc.)La suplementación alimenticia permitió aumentar la carga animal y requirió de nuevas estruc-turas y elementos para el suministro de comida (corrales, ensenadas, comederos, caminos, maquinarias, etc.). Las vacas se fueron confinando y los rodeos fueron creciendo. En la mayoría de los casos aumentaron en tamaño y tecnología las instalaciones de los tambos, encontrán-donos hoy con algunas estructuras capaces de cubrir las necesidades de centenares y hasta de miles de vacas en una sola instalación de ordeño. En muchos otros casos sólo aumentó el número de vacas, los litros de leche producidos y hasta el número de ordeños diarios, sin que se les diera a esas vacas lo necesario para proveerles salud y longevidad.

CONDICIÓN DE ESPECIELos rumiantes son animales “presa”, alimento de los depredadores carniceros. Prácticamente la única defensa que tienen los animales “presa” es la huida, aunque a través de los siglos han desarrollado otros comportamientos, como el de DISIMULAR EL MIEDO Y EL DOLOR. Esto es así porque el instinto de los depredadores los hace atacar al individuo (presa) que se muestra como el más vulnerable de la manada (observación muy repetida en documentales televisivos).Las vacas lecheras difícilmente manifiesten miedo salvo por la actitud de huir, algo que difícil-mente suceda en los tambos teniendo en cuenta que en los trabajos cotidianos las vacas se encuentran en superficies limitadas (corrales de encierro, corral de espera, sala de ordeño). Con respecto a la poca demostración del dolor, baste con decir que una vaca que se muestra renga puede llevar varias semanas con dolor no manifiesto, y durante ese tiempo producir menos leche que lo que hubiera entregado si no sintiera dolor alguno (trabajos realizados en la Universidad Austral de Chile así lo demuestra).Esta condición de la especie, de no mostrar ni miedo ni dolor hasta que la magnitud de éstos supera un elevado umbral, obliga a conocer cuáles son las causas de miedo y dolor para poder evitarlas. Mientras no se alcanza el umbral a partir del cual hay manifestaciones visibles, las vacas “subclínicas” que se encuentran en estrés también sufren las consecuencias de éste.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉSEl estrés más estudiado es, sin duda, el térmico, que prácticamente es sinónimo de estrés calórico ya que las bajas temperaturas afectan poco a las vacas lecheras (salvo temperaturas extremas, poco probables en la mayoría de las zonas de producción en nuestra región).La franja de temperatura de confort de las vacas lecheras varía según la humedad relativa ambiente. El ITH (Índice de Temperatura y Humedad) es un indicador de estrés. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) publica diariamente –en verano- los ITH de distintas zonas de producción lechera de la Argentina. Desde que esto sucede, se puede comprobar que son muchos los días en que el ITH supera el umbral de estrés y que, aun sin signos clínicos, los organismos de las vacas están reaccionado con consecuencias más o menos graves.

Page 46: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

47

El estrés calórico es causa de:› Disminución del consumo de alimento.› Disminución de la producción de leche.› Disminución de la motilidad ruminal.› Menos manifestaciones de celo.› Menores porcentajes de fertilidad.› Mayores porcentajes de mortandad embrionaria.› INMUNODEPRESIÓN

CAUSAS DE ESTRÉSLas potenciales causas de estrés en un tambo pueden incluirse dentro de tres grandes grupos:› FALTA DE CONFORT (Instalaciones de ordeño, lugares de estadía, caminos, corrales, clima,

etc.).› ALTERACIONES DE LA RUTINA Los cambios bruscos en el manejo -aun de un buen manejo

a otro buen manejo- causan estrés en las vacas (y sus consecuencias). › MAL MANEJO Y/O MAL TRATO (malos arreos, golpes, gritos, factores de miedo, etc.).

ALGUNOS EJEMPLOS:

› Los lugares de tránsito de las vacas con pisos abrasivos, con irregularidades que impi-den el desplazamiento fácil o con pendientes exageradas son causas de incomodidad, de miedo y muchas veces de dolor, que atentan contra el bienestar y además son importan-tes factores de cojeras.

› La falta de respeto a las jerarquías sociales en los grupos de vacas. Cuando se pretende sacar a las vacas de su ritmo confortable de desplazamiento, sea en los arreos o en la circulación por corrales y salas de ordeño, se produce una ruptura del orden social (las vacas más “ASUSTADAS” buscarán huir y se adelantarán a las vacas líderes o “punteras”). Esa ruptura es estresante, y lamentablemente muy frecuente.

› El “amontonamiento” de las vacas en los corrales de espera -algo visto con frecuencia desde que los rodeos fueron creciendo más rápido que los cambios de las instalaciones- es otro importante factor de estrés. El contacto físico obligado, la incomodidad, la tempera-tura generada por los mismos animales y los pisos poco aptos se suman para aumentar la concentración sanguínea de adrenalina (menor “bajada” de leche) y de cortisol (principal-mente relacionado con la inmunodepresión).

› Las vacas se encandilan. Grandes diferencias de luminosidad entre los corrales de espera y las salas de ordeño son frecuentes, y si no se corrigen se mantienen las dificultades en el ingreso fluido de las vacas a sus bretes de ordeño, con pérdidas de tiempo indeseables y, lo que es peor, con cambios en el trato (gritos, golpes, “puntazos”, torceduras de colas, etc.).

› El “sobreordeño”, por causar dolor, es también estresante. Muchos de los tambos de la Argentina están instalados con líneas de leche altas o medias, lo que requiere un “plus” de vacío de trabajo de la máquina de ordeñar para elevar la leche. Mientras hay un buen flujo de leche durante la extracción, el nivel de vacío en punta de pezón es compatible con un ordeño agradable y sin dolor, pero cuando no hay leche el vacío en punta de pezón iguala el nivel de vacío de la línea de leche y las pezoneras pasan a ser elementos agresivos que producen dolor. Esto ocurre tanto en tambos con extracción manual de las unidades de ordeño como en tambos con extractores de pezoneras que funcionan mal o han sido mal “seteados” (flujo de corte).

› Las derivaciones eléctricas son también un factor de estrés. Las vacas son 10 veces más sensibles que los humanos a la electricidad. Al bajo umbral se suma muchas veces la falta de una suficiente descarga a tierra, la presencia (a veces en exceso) de agua en las salas de ordeño y el material conductor de los bretes (barrales de pecho, barrales de cola, comede-ros, etc.). Las vacas se estresan por electricidad, sufriendo malestar, miedo y retención de leche.

Page 47: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

48

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› Son estresantes los ruidos fuertes, los gritos y los sonidos muy agudos (silbidos). Las vacas pueden acostumbrarse al ruido de los motores que mueven a las bombas de vacío, así como se acostumbra el personal, pero nadie puede negar el alivio que se siente cuando se apaga un equipo de ordeño.

› Los olores fuertes molestan a las vacas, pero también lo hacen los olores “distintos”. Un operario que usa perfume puede originar un importante aumento del bosteo en el tambo. El ejemplo más común es el humo de cigarrillo.

› Los perros en los corrales y en las salas de ordeño son factores de estrés porque invaden la zona de comodidad de las vacas (que es en realidad un área de seguridad). La distancia de huida puede ser invadida y aun el perro más tranquilo y siendo “conocido” de las vacas es causa de un sobresalto por parte de éstas, con liberación de adrenalina y sus consecuen-cias indeseables.

› Cualquier elemento o acto sorpresivo estimula al sistema nervioso autónomo de las vacas e impide un correcto ordeño.

› Moscas y otros insectos alteran el confort; esto es especialmente notorio cuando las vacas están encerradas en ensenadas o corrales, en los que se reúnen en pequeños espacios revoleando sus colas. En esos momentos ni comen ni se echan, por lo que se reduce la producción de leche.

UN AMBIENTE CONFORTABLE es aquel en que no existen factores que obliguen a los organismos de las vacas a competir con el medio. Un camino con mucho barro, por el cual las vacas deben trasladares hacia y desde las instalaciones de ordeño, obliga a éstas a un esfuerzo superior al normal; por lo que se convierte en un factor de estrés. Lo mismo ocurre en corrales de espera sin sombra y/u otros medios para combatir el estrés calórico, traslados por grandes distancias, etc.› Caminos.› Corrales.› Sistemas de refrescado para los días calurosos.› Tamaño del corral de espera.› Tiempo de permanencia en el corral de espera.› Piso de corral de espera, sala de ordeño y salidas.› Rampas, canaletas, etc.› Iluminación de las instalaciones.

EL BARRO

El barro es un enemigo frecuente del confort de las vacas. Cuando los animales tienen que caminar largas distancias para ir a ordeñarse, el barro no solamente es causa de un consumo extra de energía (y por lo tanto menor producción de leche y menor fertilidad), también el esfuerzo es causa de estrés y sus consecuencias.También es estresante el barro en los lugares de estadía. Los encierres “a cielo abierto” en suelos arcillosos y/o zonas lluviosas son una realidad, que seguramente se irá revirtiendo en el mediano plazo.

EL DESCANSO

Las vacas en lactancia necesitan permanecer echadas una buena parte del tiempo. Cuanto más tiempo está echada una vaca, más leche produce, ya que por su ubre circula más sangre. En un sistema de pastoreo con suficiente alimento las vacas pueden permaneces 8 horas diarias echadas, mientras que en sistemas en confinamiento con suministro de TMR (Ración Total Mezclada) el tiempo de descanso en decúbito puede alcanzar las 14 horas diarias. Esto no se cumple cuando las vacas están en estrés calórico, tienen pisos inapropiados en sus lugares de estadía, etc.

Page 48: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

49

EL MANEJO EN EL CORRAL DE ESPERADe la forma en que las vacas ingresen al tambo dependerá la calidad del ordeño; ninguna buena rutina ni el mejor equipo de ordeño pueden obtener mucha leche de vacas estresadas por miedo o por dolor.El acceso a la sala de ordeño debe ser libre; lo mejor es que las vacas vean hacia donde deben dirigirse. Tanto el flujo de vacas como el número de vacas que ingresan solas a la sala son mejores cuando no hay ni pared ni aberturas entre el corral de espera y la sala de ordeño. El manejo es el ítem es sobre el que más es necesario trabajar por la importancia que tiene y por los graves errores de manejo que se observan en muchos tambos. Es muy importante crear consciencia entre el personal afectado al manejo de las vacas que ellas quieren ser ordeñadas, siempre que el lugar donde se ordeñan no sea un lugar que relacionen con miedo y/o dolor.

MANEJO PARA BIENESTAREn nuestra región, la mayoría del personal de tambos está compuesta por hombres y mujeres que han aprendido a trabajar, trabajando. Esto es muy valioso, pero igualmente arriesgado porque nunca han tenido ni supervisión ni capacitación en las tareas que deben realizar.Hay, sin embargo, un aumento en las actividades de capacitación en los establecimientos más de avanzada, pero no siempre con la calidad, intensidad y frecuencia que una capacitación idónea requiere. Estas capacitaciones se hacen en temas especiales, como la inseminación artificial, el manejo del “mixer” o la rutina de ordeño, pero es casi inexistente la capacitación en MANEJO PARA BIENESTAR, ítem de suma importancia teniendo en cuenta lo poco expre-sivas que son las vacas con miedo y/o con dolor y las consecuencias de estos.Las formas de arrear y de mover a las vacas en los corrales no debiera estar en manos de gente no preparada adecuadamente para ese trabajo. Las vacas aprenden y, por lo mismo, es posible enseñarles.Quien desee enseñar a las vacas deberá primero aprender, siendo la capacitación del per-sonal una asignatura pendiente en la mayoría de los tambos de la Argentina y de la región.“STOCKMANSHIP”ZONA DE HUIDA

Page 49: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

50

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

TEMPLE GRANDINEl esquema muestra lo que hay que saber para manejar adecuadamente a las vacas en corra-les y mangas. La posición del hombre con respecto al animal es de suma importancia a la hora de manejar a las vacas.Como se observa en el esquema, hay por atrás de la cola del bovino una zona ciega, que se debe tratar de evitar ya que “cuando la vaca no ve, no entiende” (sic).En la zona de visión menos clara, que es la más amplia, el animal ve al operador con un solo ojo y comienza a moverse cuando es invadida su “zona de presión”.Cuando el hombre se ubica en la zona en la cual la vaca puede verlo con sus dos ojos, ésta inevitablemente frena y/o se vuelve; esto es muy importante en el manejo diario en las man-gas y los corrales de espera: cada vez que sube a la plataforma de la manga antes de que hayan ingresado los animales que en ella caben o cada vez que sale de una sala de ordeño una persona al corral de espera por el mismo pasillo por donde deben entrar las vacas, lo que se hace es frenarlas, estresarlas y perder tiempo.Resumiendo: hay una zona buena para ubicarse y dos zonas malas para ubicarse a la hora de pretender mover a las vacas; esto vale para uno o para varios animales que se encuentran juntos.Como ya se ha mencionado, el miedo es el principal factor de estrés de los rumiantes y es “contagioso” (cuando un animal tiene miedo segrega feromonas, que son olidas por los demás animales y el miedo colectivo puede originar una fuga colectiva).En el caso de las vacas lecheras, de temperamento linfático (principalmente las vacas Holstein) es difícil observar una fuga masiva, pero eso no indica que no haya estrés con la puesta en marcha de sus mecanismos.Esto no significa miedo; el estrés comienza cuando es invadida la “zona de fuga” (más pequeña), aunque hay muchas vacas que han alcanzado un nivel de mansedumbre que hace que todo esto no se cumpla siempre al pie de la letra.

LA SALIDA DE LA SALA

Las mejores salidas de las salas de ordeño son las rectas, hacia el frente de las salas. En nues-tro país hay aún muchas salidas a 90º, que deberían ser anchas, con piso antideslizante y paredes sin elementos que puedan lesionar a las vacas.

ESTRÉS POR FALTA DE RUTINA

LA BAJADA DE LA LECHE

La “bajada” de la leche es un reflejo cuyos estímulos actúan a nivel del cerebro haciendo que la glándula hipófisis libere al torrente sanguíneo la hormona occitocina, que cuando llega a la glándula mamaria actúa sobre receptores especiales que producen la contracción de los músculos lisos que rodean a los alvéolos mamarios haciendo que estos colapsen, vaciándose y enviando la leche en ellos contenida hacia los conductos galactóforos que la transportan a la cisterna de la ubre.Si durante el tiempo en que eso se produce hay en los pezones colocadas unidades de ordeño, la leche es extraída de la ubre. Si el reflejo no se produce, o no lo hace en forma completa, sólo parte de la leche es extraída.

Page 50: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

51

REFLEJOS CONDICIONALES

Existen reflejos naturales, como el cierre de las pupilas ante un aumento de la intensidad de luz, o el aumento de la secreción salival ante la presencia de comida, etc. Pero hay otros que no lo son, como por ejemplo el de las vacas que dejan su posición de descanso y caminan hasta los comederos apenas oyen que se acerca un “mixer”. El ruido del “mixer” no es un estí-mulo natural para acercarse a comer, sin embargo, la RELACIÓN entre ese ruido y la provisión de alimento desencadena reflejos (estímulo-reacción).Entonces, es necesario diferenciar los estímulos naturales de los que no lo son; Pávlov probó que los perros podían crear una RELACIÓN entre el sonido de un metrónomo y la presencia de comida al comprobar que en ambos casos aumentaba la secreción salival. Esto ocurría después de hacer sonar el metrónomo muchas veces antes de dar de comer a los perros, hasta que el solo sonido del aparato alcanzaba para estimular la secreción de saliva (estímulo no natural = reflejo condicional). En las vacas, el estímulo natural para el reflejo de la bajada de la leche es la presencia del ternero y su acción de mamar. Al ordeñarse sin la presencia del ternero, es necesario que haya estímulos especiales para que el reflejo –condicional- se produzca.A esos estímulos se los puede separar en dos grandes grupos que podrían llamarse AMBIENTALES y TÁCTILES. Los estímulos ambientales son los equivalentes a la presencia del ternero, que son reemplazados por INSTALACIONES, RUIDOS, HORARIOS y MANEJO, y que predisponen a la vaca a bajar la leche (Por ejemplo, se dilatan todos los conductos lácteos, inclusive el canal del pezón). Los estímulos táctiles están dados por las maniobras de preparación de la ubre para el ordeño: El “despunte” o extracción de los primeros chorros constituye el estímulo más importante (los otros son el “predipping”, el secado u otros). Las mismas pezoneras pueden realizar, o completar, estos estímulos, desencadenando el reflejo de bajada o eyección.Volviendo a Pávlov, en sus investigaciones pudo comprobar que “los cambios en los estímu-los condicionales inhibían las respuestas”; los reflejos no se producían o bien eran reempla-zados por reacciones distintas.La conclusión que podemos obtener de los trabajos del investigador ruso es: El reflejo de la bajada de la leche es un reflejo condicional (no está el ternero) y para que se produzca en forma rápida y completa (objetivos de un buen ordeño) los estímulos ambientales y táctiles deben ser RUTINARIOS y AGRADABLES.

SIGNOS DE ESTRÉS

SIGNOS DE MALESTAR y ANTROPORMORFISMO

Aprender a observar a las vacas es el primer paso para trabajar sobre la poca demostración del miedo y del dolor de éstas y así avanzar hacia su bienestar. Llama la atención que per-sonas que viven años entre vacas, y que pertenecen a una clase de gente reconocida por lo observadora (los trabajadores rurales) no siempre vean signos de falta de bienestar en las vacas lecheras.Esto se debe probablemente al llamado ANTROPOMORFISMO: “pensar como humanos sobre los sentidos y sentires de los animales”Como pasa con muchas enfermedades, hay una forma subclínica (sin síntomas) del estrés, que es casi siempre la más frecuente. Sin embargo, muchas veces hay signos que no sabemos ver. Las vacas nos muestran el estrés de muy diversas formas. Una caída en la producción puede ser una de ellas. El día del control lechero es un ejemplo claro; las vacas entregan menos leche al verse alterada su rutina (causa de estrés). Trabajos en la manga, o vacunaciones masivas

Page 51: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

52

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

en la sala de ordeño (algo totalmente contraindicado) terminan siempre en disminuciones de la producción de leche.El aumento en los conteos de células somáticas puede ser también una señal de estrés. Si bien es cierto que las células somáticas aumentan a causa de infecciones (mastitis), no es menos cierto que las caídas de las defensas a causa del estrés agravan las infecciones subclí-nicas aumentando el número de células somáticas en la leche y, en una determinada propor-ción, el número de casos clínicos de la enfermedad.También alteraciones del comportamiento pueden ser originadas por una situación de estrés.Las vacas más mansas, que son aquellas que no han recibido malos tratos desde que eran terneras, pueden tocarse y hasta abrazarse. Las vacas que vienen de malos manejos desde la recría son, primero, vaquillonas difíciles de amansar, y luego vacas fáciles de estresar.Observar› Ojos hundidos, poco vivaces› Cabez gacha› Pelo opaco› Xifosis› Cola apretada› Ijar muy hundido (rumen vacío)› Ijar inflado (meteorismo)› Pobre score corporal› Heridas› Inflamaciones (principalmente ubres y garrones)› Aumento de la superficie blanca del ojo› Pasos cortos› Cojera manifiesta› Suciedad no fresca› Suciedad fresca› Mayor frecuencia respiratoria› Olor (metritis, pododermatitis)› Piel inelástica› Menor motilidad ruminal› Actitudes posturales (formas de echarse)› Signos de estrés calórico (jadeo, mayor frecuencia respiratoria, etc.)

COMPETENCIA (ESTRÉS SOCIAL)

Las vacas tienen jerarquías, como ocurre con todas las especies que forman manadas. Estas jerarquías, que no solamente tienen que ver con la dominancia, son frecuentemente alteradas en los rodeos lecheros. Los cambios de lote por producción, estado reproductivo, momento de lactancia, etc. obligan a las vacas a rearmar periódicamente las jerarquías dentro de las manadas, y las vacas “recién llegadas” a cada lote demoran –a veces más, a veces menos- en adaptarse al nuevo rodeo.El respeto por las jerarquías se manifiesta cuando se arrea las vacas hacia el tambo y no se las apura, así como cuando se busca que ingresen a la sala de ordeño en el orden que ellas eligen. De otra forma será “puntera involuntaria” la vaca más asustada, y no la puntera natural.También es importante conocer que existe estrés social por otras causas; diferencias de tamaño, presencia o no de cuernos, edad, etc. son factores de dominancia, y una superficie de comedero insuficiente, o de corral de espera, o de corrales de estadía, o de piso en un “free-stall” origina competencias estresantes (principalmente para las “perdedoras”).

Page 52: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

53

FACTORES DE ESTRÉS CONTROLABLES: DOLOR Y MIEDO

El dolor y el miedo, como los demás factores de estrés, originan reacciones orgánicas; con estímulos del sistema nervioso autónomo y del sistema humoral.Todos conocemos la acción de la adrenalina, llamada “la hormona del susto”, en la eyección de la leche. Pero no todos damos a esto la real importancia que tiene, tanto en la cantidad de leche producida como en la calidad de la misma. La prevalencia de casos clínicos de mastitis, el porcentaje de cuartos mamarios con infecciones subclínicas y las dificultades de curación por ordeños incompletos son de alta incidencia económica en las lecherías de todo el mundo.El hipotálamo es también estimulado por los factores de estrés, dolor incluido, liberando el FACTOR DE LIBERACIÓN DE ACTH (CRH). La medición del cortisol en sangre ha sido utili-zada ya en infinidad de trabajos en los que se “mide” el estrés de los animales y es posible listar, sin equivocarse, qué cosas suceden cuando el cortisol en sangre está aumentado.

EL DOLOR

El dolor está definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial”.El hecho de que el dolor sea desagradable implica falta de bienestar.¿Por qué los individuos que manejan hacienda bovina suponen que un látigo o un palo no son elementos de tortura sino herramientas de trabajo?La realidad es que las terminaciones nerviosas sensoriares (dolor, temperatura, tacto) se encuentran “a flor de piel”, en la misma epidermis, que es la capa más externa de todas. A las vacas les duelen los golpes igual que a nosotros, y es aún más grave para ellas porque suman el miedo al dolor multiplicando el estrés cuando son castigadas.No siempre, o más bien pocas veces, las vacas manifiestan dolor. El temperamento linfático de los bovinos tiene la ventaja de la fácil domesticación y amansamiento, pero tiene como contra la dificultad para diagnosticar situaciones de dolor cuando el mismo no es de gran magnitud. Un ejemplo claro está dado por la mastitis; los tamberos suelen darse cuenta que hay dolor en los casos agudos de la enfermedad, siendo el dolor uno de los componentes de la misma inflamación.Pero ¿cuánto duelen las mastitis leves? ¿y las subclínicas? Es difícil pensar que el dolor coincida justo con la aparición de síntomas de infección aguda (leche con grumos con hinchazón de cuartos mamarios, etc.), es más probable que a partir de determinado nivel de daño del tejido mamario, las vacas comiencen a sentir dolor.Se sabe que una inflamación aguda de tejido mamario es dolorosa y que en muchos casos se produce hiperalgesia (cualquier causa capaz de producir un determinado dolor, hace que éste sea mayor al normal) y hasta alodinia (la simple presión de un dedo sobre la pared externa del cuarto mamario enfermo causa dolor, aunque naturalmente se trate de un estí-mulo táctil, no doloroso). Éste último proceso doloroso es especialmente frecuente en las inflamaciones crónicas.

Hay dos verdades insoslayables:› Todo dolor es “estresante”› Cualquier factor de dolor queda en la memoria de las vacas

Vale la pena recordar que en la actualidad es posible “medir” el dolor. Los dosajes sanguíneos de “proteínas de fase aguda” son herramientas para medir los niveles de dolor. Se utilizan en medicina humana y en veterinaria hay innumerables experiencias que hoy nos sirven para realizar algunas afirmaciones (que antes no podíamos).También se puede evaluar el nivel de estrés, entre otras formas a través de la concentración sanguínea de cortisol en sangre.

Page 53: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

54

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

El dolor es, en muchos casos, el resultado de malos manejos, y debe considerarse -junto al miedo- como un factor evitable de estrés sobre el que hay que trabajar con el personal afec-tado al manejo de los animales.HAY DOLORES:› Fisiológicos: parto› Causados por enfermedades: mastitis, cojeras› Provocados por necesidad: maniobras de manejo, cirugías› Provocados por fallas de manejo: sobreordeño, traumatismos*.› Provocados por castigo

LOS DOLORES SE PUEDEN:› Prevenir.› Reducir.› Quitar.

Para nosotros, los veterinarios, reducir el dolor es una indicación de resultado económico importante, pero debe considerarse también una obligación profesional. Es importante recordar que el dolor es coincidente con la reacción inflamatoria y una forma de controlar el dolor es reducir la inflamación que le da origen. Los antiinflamatorios, prefe-rentemente aquellos con probada acción analgésica, son una herramienta de alto valor para reducir el dolor, acelerar las curaciones (cojeras, mastitis, metritis) y disminuir las consecuen-cias del estrés que el dolor produce.

LOS PARTOS

Según los estudios presentados por el Dr. Xavier Manteca (Universidad Autónoma de Barcelona) en oportunidad de visitarnos a la Argentina, Chile y Uruguay, el parto normal con-lleva un promedio de 96 horas de dolor en vacas y hasta 15 días en vaquillonas y en los partos distócicos un período de dolor significativamente más largo.Es el periparto un período de estrés fisiológico muy importante con una importante reduc-ción de la inmunidad. Si se tiene en cuenta que la mayoría de las vacas lecheras paren en corrales, casi siempre con alta contaminación bacteriana, y que tanto su cuello uterino como los esfínteres de los pezones permanecen abiertos por algún tiempo, la inmunodepresión junto a las invasiones bacterianas originan infecciones que pueden manifestarse en forma inmediata, al tiempo, o nunca, manteniéndose como subclínicas con las pérdidas económi-cas consecuentes. Acompañar a las ayudas de parto con antiinflamatorios de buen poder analgésico es ayu-dar a las vacas a su pronta recuperación y reducir los riesgos de infecciones uterinas y mamarias.También el ternero sufre en los partos distócicos y el uso de un antiinflamatorio no esteroide en terneros recién nacidos de un parto difícil aumenta la absorción de las inmunoglobulinas que provee el calostro.

* Golpes contra las paredes en los ingresos o salidas de la sala de ordeño, trote sobre pisos abrasivos y/o con pendientes resbaladi-zas, etc.

Page 54: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

55

OTRAS SITUACIONES DE DOLOR

Así como hemos dado los ejemplos de mastitis y distocias, otras situaciones de dolor deben atenderse:› Descorne› Desmochado (detener el crecimiento del cuerno desde el botón)› Castración› Cojeras› Meteorismo› Cesárea Etc.

ESCALA DEL DOLOR

La posibilidad de “medir” el dolor ha permitido a los investigadores comparar cuánto dolor produce cada maniobra o situación dolorosa. Tomando el número 10 como el más fuerte, en la escala es posible observar la magnitud relativa de otros dolores.

EL MIEDO

El miedo puede ser, para las vacas, más estresante que el dolor. Para evitar el miedo en las vacas es necesario evitar sus causas, reales y potenciales.Algunas afirmaciones pueden ayudar a comprender esto: Por un lado hay que tener siempre presente que las vacas “relacionan”; así como lo hacen con las voces del personal de ordeño y el hecho de ser ordeñadas, relacionan a personas, animales, ruidos o cosas con reales o potenciales peligros (el olor a un depredador causa miedo aunque el mismo se encuentre enjaulado, o la cercanía de una persona desconocida produce miedo aunque ésta no tenga la menor intención de hacer ningún mal a las vacas).Se trata de respuestas con distintos mecanismos de memoria. En el primer caso se trata de una memoria ancestral; desde siempre hubo animales depredadores, carniceros, de los que se debía huir para salvar la vida, y en segundo caso actúa una memoria más reciente; el recuerdo de un castigo propinado por algún humano, aunque se trate de otra persona distinta a las presentes en ese momento.Miedo y memoria están muy relacionados. La memoria ancestral es la que obliga a evitar la presencia de perros en las instalaciones de ordeño. No importa si el perro es “conocido” o no, bueno o malo, ladrador o callado; es un depredador.Por otro lado, hay que tener siempre presente que el miedo es “contagioso”; si en una sala de ordeño se asusta una vaca, por cualquier causa, ésta segregará hormonas del grupo de las “feromonas”, que son olidas por las demás vacas que aumentan su atención y su temor (aunque no sepan a qué).“El estrés emocional es contagioso”; concluye un investigador de las feromonas y el miedo en el humano.

Page 55: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

56

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD

SALUD y LONGEVIDAD

Las caídas de las defensas inmunológicas a causa de estrés están ampliamente comproba-das. El aumento de cortisol sanguíneo coincide, entre otras cosas, con una ALTERACIÓN DE LA FÓRMULA LEUCOCITARIA (glóbulos blancos) de la sangre *, alteraciones en la formación de interferón y una disminución en la cantidad de inmunoglobulinas, todos elementos que hacen a las defensas contra infecciones por bacterias o virus.La inmunodepresión tiene como consecuencia un aumento en la prevalencia de enferme-dades infecciosas, mastitis incluida. Obtener bajos conteos de células somáticas en leche de tanque con vacas frecuentemente estresadas es una tarea imposible.

SALUD METABÓLICA

El aumento de CRH tiene también efecto sobre la rumia, reduciendo los movimientos de las paredes del rumen, con alteraciones en la población bacteriana y mayor riesgo de acidosisCONSUMO DE ALIMENTO: El estrés disminuye el consumo de alimento por el siguiente mecanismo:› Aumenta la glucemia.› Por lo tanto aumenta la concentración de insulina.› La insulina promueve la lipogénesis y el aumento de la leptina.› La leptina inhibe al neuropéptido “y”, principal neurotransmisor del apetito.

PRODUCCIÓN

La retención de leche a causa de la adrenalina afecta directamente la producción, pero hay muchas otras causas de mermas en la misma. La más importante, probablemente, sea la dis-minución del consumo de alimento. También la menor motilidad ruminal y sus consecuencias metabólicas tienen que ver con la producción de leche y de alteraciones en la relación entre sus componentes.

CALIDAD DE LECHE

Si se considera que las infecciones mamarias alteran la calidad de la leche, incrementando en ella la concentración de sustancias indeseables, disminuyendo la cantidad de nutrientes de alto valor biológico, disminuyendo el rendimiento industrial y la calidad y duración de los productos lácteos industrializados, fácil es comprender que el control de la mastitis es uno de los ítems de mayor importancia en los tambos. Las disminuciones de las defensas inmunológicas causadas por estrés (inclusive el estrés nutricional) aumentan los riesgos de mastitis. Por otra parte, ya se ha mencionado la relación entre el dolor y el estrés; las infecciones causan dolor y así cierra un círculo indeseable:BAJAS DEFENSAS-MASTITIS-DOLOR-ESTRÉS-MENOS DEFENSAS-MÁS INFECCIÓN.También es importante la acción del estrés sobre la “bajada” (eyección) de la leche. La secreción de adrenalina, aumentada por dolor, miedo, sobresaltos o cambios bruscos de rutina inhibe el reflejo de “bajada”, lo que resulta en retención de leche, que a su vez favo-rece la instalación de infecciones mamarias o el agravamiento de infecciones preexistentes.

* Un aumento de CRH (factor de liberación de la hormona ACTH, medido por el incremento de cortisol circulante):

Page 56: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

57

FERTILIDAD

El aumento de CRH como respuesta al estrés está relacionado con la fertilidad y la eficiencia reproductiva de las vacas:› Inhibe la conducta sexual, con mayores inconvenientes para detectar celos y por lo tanto

pobres índices de fertilidad.› Disminuye la frecuencia de secreción pulsátil de la LH (hormona luteinizante), afectándose

la maduración folicular y la ovulación

ESTRÉS CALÓRICOLa aspersión y la ventilación en los corrales de espera deben realizarse con criterio. Por lo general, con aspersores y ventiladores que cubran toda la superficie del corral, los tiempos de aspersión y ventilación deberían ser, aproximadamente, de 0,5 a 1 minuto y de 4 a 4,5 minutos respectivamente. Debe mojarse bien a la superficie de la vaca (hasta la mitad del costillar y no más abajo, ya que se busca que el aire de los ventiladores seque y que no llegue agua a las cercanías de las ubres).La mejor forma de eliminar calor de una vaca es mojarla y ventilarla, o sea “calentar” el agua de la piel y sacarla con el viento. No es conveniente mojar sin ventilar, por tratarse de una medida poco eficaz y hasta perjudicial (*).Los ventiladores y los aspersores deben funcionar en todos los turnos de ordeño, aun en el de la noche fresca; los períodos de refrescar el cuerpo reducen los efectos del calor en las horas en que éste es más intenso.

SUMINISTRO DE AGUA

Se dice que el agua es el principal nutriente de las vacas, y lo es sin duda cuando se evalúan volúmenes de consumo. Un cálculo aproximado indica que los requerimientos de agua de las vacas en producción varían entre 3 y 4 litros por litro de leche producido. Sin embargo, esto depende de varios factores:› Tamaño del animal› Temperatura ambiente› Grado de estrés calórico› Distancias de los traslados› Presencia o no de suficiente sombra› Proporción de forrajes verdes en las dietas› Calidad del agua (dureza, componentes con sabor)› Palatabilidad› Frescura y limpieza› Espacios de bebederos› Acceso y/o distancias a los bebederos Etc.Las vacas prefieren tomar agua luego de ser ordeñadas, y debe aprovecharse esto para ubi-car las bebidas y organizar el suministro.Los modernos sistemas de presurización que llevan agua a las parcelas de pastoreo han resul-tado eficaces para asegurar cantidad y frescura, básicas para un alto consumo.

Page 57: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

58

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

TECNOLOGÍA DEL ORDEÑOAutores: M. V. Marcos BontáTéc. Agr. Dante Grangetto

EQUIPOS DE ORDEÑOLa norma ISO 3918 o nuestra IRAM 8037 define la máquina de ordeño como una instalación completa de ordeño mecánico que comprende los sistemas productores de vacío y pulsa-ción, una o varias unidades de ordeño y otros componentes, siendo el objetivo del ordeño mecánico la obtención, con la ayuda de una máquina, de la mayor cantidad de leche, de máxima calidad, que técnicamente sea posible, sin dañar al animal.Por lo tanto tengamos en cuenta que:› El equipo de ordeño es la única maquinaria que trabaja sobre un ser vivo, en este caso

vacas, sobre la ubre y una zona tan delicada como es el pezón.› Trabaja todos los días del año, una, dos o más veces por día. Para el equipo de ordeño y

la ordeñadora no existen días feriados y festividades, trabajan todos los días y por varias horas.

› A diferencia de las cosechadoras de granos, en esta no se puede visualizar la pérdida que “se va o se puede ir” en la ubre. En el caso de los granos si vamos “a la cola” de la cosecha-dora encontramos los kilos de granos que se pierden, en el caso de la ubre la leche “se va” y no lo vemos, conociéndolo cuando perdemos o tenemos vacas con mastitis, pérdidas de producción o cuartos perdidos.

› Estos importantes detalles hacen que el equipo de ordeño necesite chequeos de funciona-miento y mantenimientos preventivos de manera permanente.

Principios de funcionamiento:› El ternero extrae la leche al mamar succionado alternativamente, masajeando el pezón al

“soltar” y no succionar, extrayendo cuando succiona o “chupa”.› El ordeño manual es inverso “al mamado” del ternero ya que al “cerrarse” la base del pezón

y “apretarse” el mismo se produce la eyección de la leche. En este caso el ordeño se pro-duce por “presión interna”.

› El ordeño mecánico trata de asemejarse “al mamado” del ternero, extrayendo la leche por efecto del vacío y dándole “descanso” por el masaje, donde alternativamente en la cámara de pulsado tenemos vacío o presión atmosférica.

Conceptos básicos de funcionamiento (nivel de vacío, pulsado):La función principal de un equipo de ordeño es la de “extraer la leche de la ubre aplicando vacío parcial a los pezones y minimizando el estrés de la congestión de fluidos corporales en los pezones por medio de masajes aplicados en intervalos regulares”.El vacío también cumple una función durante el lavado haciendo posible se mantengan lim-pias todas las superficies que entran en contacto con la leche en el momento del ordeño.El “vacío” generado por la bomba de vacío va a ser regulado por un “regulador de vacío” y su nivel será medido, básicamente, en Kilos Pascales (K.pa.). Se regula según el tipo de equipos de ordeño a utilizar, especialmente por altura de la línea o tubería de leche, importando finalmente el nivel logrado en “punta de pezón” o colector, variando entre 32 y 42 K.pa.;En lo que hace al pulsado, generalmente en vacas, se trabaja con 60 pulsaciones/minuto con fase de masaje neto mínima de 150 milisegundos (15 % de 60 CPM) y de ordeño neto mínimo de 30 %.

Page 58: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

59

Principales componentes del equipo de ordeño:› Bomba de vacío:

Es la encargada de generar la depresión de la presión atmosférica o “vacío” en el sistema de ordeño. Existen distintos tipos de bombas de vacío, las de paletas rotativas con sello de aceite son las más comunes en nuestros sistemas de ordeño; también se pueden encontrar del tipo lobulares o de anillo de agua. Los rendimientos o caudales requeridos están en función al tamaño del equipo de ordeño y los requerimientos adicionales que pueda necesitar éste.

› Balde trampa o tanque interceptor:Su única función es la retener líquidos o impurezas que hayan ingresado al sistema y evitar su pasaje a la bomba de vacío. Para ello deberá contar con flotante y válvula de drenaje.Su tamaño estará en función al tamaño del equipo de ordeño.Los materiales recomendados son acero inoxidable o plásticos rotomoldeados.

› Regulador de vacío:Se puede decir que es el “cerebro” del equipamiento, según la regulación y sensibilidad del mismo va a depender la estabilidad del sistema de vacío en el momento del ordeño.Existieron y existen distintos modelos de reguladores, como ser los de contrapeso y de resorte, los mismos están desapareciendo debido a su escasa o nula eficiencia en grandes equipamientos (más de 6 puntos de ordeño).Para grandes equipos y desde hace tiempo se comenzaron a usar los reguladores tipo SERVOASISTIDOS por su alta sensibilidad, estabilidad en la regulación y bajos consumos de vacío.Se debe poner especial atención en el mantenimiento y limpieza de los mismos para evitar descontroles o pérdida de eficiencia y sensibilidad.Su tamaño o capacidad va a estar en función al caudal de la o las bombas de vacío.

› Vacuómetro:Es el encargado de indicar el nivel de vacío de la instalación. Pueden ser por medio de aguja (más comunes) o digitales. Se prefiere indiquen el nivel de vacío en K.pa. a intervalos de 2 K.pa. (Aguja) y que sean regulables.Deben estar ubicados en la sala de ordeño, en un lugar bien visible para los ordeñadores, en las cercanías del regulador de vacío o del recibidor.

› Tubería de vacío:Es la tubería que conecta la bomba de vacío con la trampa sanitaria y es la encargada de permitir la circulación del aire ingresante al sistema, tanto el generado por el funciona-miento de los distintos componentes (ej. pulsadores) como el ingresado accidentalmente (ej. caída de pezoneras).Su diámetro va a estar dado por el caudal de bomba o bombas de vacío. Así como se deben evitar escasos diámetros también se deben evitar los sobredimensionamientos que solo conducirán a mayores consumos de vacío.Respecto a los materiales a utilizar lo recomendable son plásticos (PVC) de buena cali-dad. El caño galvanizado se ha dejado de utilizar y el acero inoxidable se usa en casos excepcionales.

› Trampa sanitaria:Es el componente que relaciona sistema de vacío con sistema de leche y su función prin-cipal es la de evitar el pasaje de líquidos (leche, solución de lavado) del sistema de leche al de vacío.Es conveniente sea transparente y con un flotante que cierre ante su inundación con algu-nos de los líquidos que puedan pasar a ella. También debe tener válvula de drenaje.

Page 59: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

60

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Su capacidad será determinada por el tamaño del equipo en la cuál va a ser colocada.Recibidor:Tal cual lo indica su nombre es el encargado de recibir la leche o solución de lavado trans-portada por la o las tuberías de leche.El material usado en mayor proporción es el acero inoxidable, en algunos equipamientos se usa vidrio, aunque en nuestro país son mínimos y contados los casos del uso de este.La capacidad está determinada por la cantidad de puntos de ordeño, en parte por la pro-ducción de las vacas y también puede influenciar la capacidad de la bomba de leche.

› Sistemas de descarga:El más antiguo y pasando a ser el menos común es el Circuito Abierto (CA), donde la uni-dad final se divide en recibidor y descargador, con un pulsador de descarga. Esto es usado en equipos de pocos puntos de ordeño (hasta 6 puntos) y producciones individuales no muy elevadas.Los sistemas actuales, usados en equipos medianos a grande, aunque también se está generalizando a pequeños equipos de línea de leche, es el Circuito Cerrado (CC), donde la unidad final consta de recibidor y una bomba de leche, en este caso se puede clasificar por el tipo de bomba de leche en uso:Bomba de leche mecánica a diafragma, esta bomba puede ser de uno (1) o (2) cabezales y dichos cabezales tienen un diafragma de goma, accionados estos por un motor eléctrico o algunas veces por la misma bomba de vacío. Funcionan continuamente, siendo su principal problema la limitada capacidad, viéndose superada ante un alto número de bajadas (hasta 10) o altas producciones individuales.Bomba de leche centrífuga o electrobomba, en este caso esta bomba va adosada a un motor eléctrico y básicamente es un juego de paletas que “barre” o lleva la leche por acción del motor eléctrico. Para evitar su trabajo continuo consta de un sistema de control de nivel haciendo que la misma “arranque” y “pare” según el nivel de leche presente en el recibidor.Su capacidad y tamaño del motor estará en función de la cantidad de puntos de ordeño, de la producción y hasta de la capacidad del recibidor.

› Tubería de leche:Su función es la de trasladar la leche o solución de lavado desde el ingreso de los mismos hasta el recibidor.El material más utilizado y difundido es el acero inoxidable, encontrándose todavía algunos equipos con tuberías de vidrio.Respecto a los diámetros, mucho se habla de los mismos y poco se demuestra al respecto, por consecuencia para estar seguros de no equivocar el dimensionamiento de los mismos es conveniente dirigirse a las Normas en uso (ISO o IRAM) donde en función a distintos aspectos (Nº de puntos de ordeño, producción individual, etc.) se diseñará el diámetro correcto.Para facilitar la circulación de los fluidos siempre se debe dar una pendiente a la misma, partiendo de un mínimo del 1 %, recomendándose actualmente el 1,5 %.

› Grupo de ordeño:Este componente consta de: colector, casquillos, tubos cortos de pulsado, pezoneras y podemos incluir los tubos largos de leche.Colector, el mismo debe tener una capacidad mínima para soportar la leche proveniente de las cuatro (4) pezoneras, esa capacidad mínima está en el orden de los 200 cc. El mismo debe constar de una llave de cierre de vacío ubicada preferentemente en el mismo colec-tor, una válvula “aireadora” y un diseño tal que permita una fácil manipulación de parte del ordeñador.En cuanto a la capacidad, más importante es la capacidad de evacuación del mismo que la capacidad en sí.Los materiales usados por lo general son acero inoxidable y plásticos sanitarios.

Page 60: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

61

Casquillos o copas de ordeño, la función de estos es “sostener” la pezonera, entre esta y el casquillo se encontrará la cámara de pulsado.El material generalizado el acero inoxidable y se pueden encontrar de material plástico.Su diseño y peso van a estar en función del diseño general del grupo de ordeño.Tubos cortos de pulsado, son los encargados de conectar el distribuidor de pulsado con el casquillo (cámara de pulsado).Su material más común es la goma, debe respetarse su diámetro interno y evitarse roturas que generen pérdidas y alteren la relación ordeño: masaje del pulsado.Pezoneras, elemento de vital importancia ya que es el único componente del equipo que entra en contacto con el pezón: Su diseño, calidad y estado afecta la eficiencia del ordeño más que cualquier otro componente del equipo.Las mismas deben tener un determinado diámetro de boca y de cuerpo para evitar desli-zamientos, así como un adecuado largo para permitir “se cierre” en el momento del masaje y el mismo sea eficiente.El diseño en general, los diámetros de boca y barril, su largo y el material va a estar en fun-ción a lo determinado por el fabricante del equipo de ordeño. Es conveniente de parte del productor y su asesor al momento de elegir el diseño de un equipamiento y de la pezonera en particular, tener en cuenta el promedio del tamaño de los pezones de sus vacas.Los materiales más usados son goma neopreno y silicona. No va a importar tanto el mate-rial a usar sino la calidad del mismo y la frecuencia de recambio de las pezoneras.Para el caso de la goma neopreno se recomienda cambiar cada 2.500 ordeños y la de sili-cona cada 7.500 ordeños.La necesidad de cambios frecuentes es debido a que la pezonera se ve afectada por su uso, los detergentes, el medio ambiente, la luz, humedad, etc., y como ya se dijo es el único elemento en contacto con los pezones, por lo que se debe poner especial cuidado en la misma.Tubos largos de leche, son la conexión entre el colector y la tubería de leche.Deben respetar los diámetros tanto de los picos del colector como de la entrada a la tube-ría de leche.Se deben cambiar una vez al año, máxime si son de goma neopreno.Sistema de PULSADO, su función es la de alternar entre vacío y presión atmosférica en la cámara que se encuentra entre la pezonera y el casquillo. Esto provocará la apertura y el cierre de la pezonera, provocando el ordeño o el masaje.Consta de los siguientes componentes:Pulsador, el mismo puede ser individual o central con repetidores; neumático, hidroneumá-tico o electrónico; simultaneo o alternado; Individual, tal como lo dice el nombre es para un (1) punto de ordeño o existen casos de uno (1) para dos (dos) puntos.Central con repetidores, también como lo indica su nombre es un pulsador encargado de generar la onda de pulsado y tantos repetidores como puntos de ordeño haya para repetir la señal enviada.Neumáticos, son aquellos que por acción del vacío basan su funcionamiento, generalmente son pulsadores para usar individualmente o para usar como central con repetidores en equipos de pocas bajadas (hasta 8 bajadas).Hidroneumáticos, también basan su funcionamiento en el vacío y la presencia de líquido en su interior, contenido en diafragmas. Su aplicación o uso es igual a los neumáticos.Electrónicos, pueden ser una caja central con máster y repetidores para cada bajada o el propio pulsador con la electrónica en el mismo.Simultáneo, es el caso donde se ordeñan los cuatro (4) cuartos a la vez.

Page 61: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

62

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Alternado, en este caso los cuartos son ordeñados de a dos (2). Siempre se debe evitar el uso de relaciones ordeño masaje 50:50 para evitar el flujo de leche “cruzado”.Frecuencia de pulsado, se está recomendando una frecuencia de 60 ciclos por minuto (CPM), con un mínimo de 55 CPM y un máximo de 63-64 CPM. Relación ordeño masaje, las normas ISO e IRAM recomiendan porcentajes mínimos o tiem-pos en milisegundos (ms), masaje neto (fase D) 150 milisegundos (15 % de 60 CPM) y ordeño neto (fase B) del 30 %. No obstante estudios recientes indican trabajar con fase “D” próxima a los 200 milisegundos y fase “B” mínima de 500 milisegundos, esto nos asegurará un adecuado masaje de los pezones, ordeño rápido y completo.Tuberías de pulsado, las mismas son las encargadas de “sostener” los pulsadores y sus accesorios, así como transportar el aire ingresado al sistema.El material más usado es el plástico PVC, se usaba el galvanizado y ocasionalmente se puede usar acero inoxidable. El diámetro va a estar determinado por la cantidad de pulsadores a colocar sobre la tubería y su diseño debe ser tal que no permita caídas de vacío superiores a 4 K.pa.Tubos largos de pulsado, son la conexión entre los pulsadores o repetidores de pulsado y el distribuidor de pulsado.Deben evitarse restricciones en los diámetros, excesivos largos y roturas que generen pér-didas y alteran la normal relación Ordeño Masaje.

Bomba de vacío Regulador de vacío Vacuómetro

Trampa sanitaria, Recibidor, Bomba de leche Pulsadores neumáticos y electrónicos

Page 62: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

63

› Sistema de lavado:

Así como el equipo de ordeño dispone de una serie de componentes para el ordeño, tam-bién debe tener componentes para efectuar un correcto lavado del mismo.Constará mínimamente de tubería de lavado, inyector de aire y lavadores.La tubería de lavado generalmente es una tubería encargada de transportar la solución de lavado, debe tener un diámetro acorde con el volumen a transportar y ser de un material resistente a los productos químicos, en ese caso lo recomendado es el acero inoxidable. En algunos países es admitido el uso de material plástico (PVC).Lavadores, son los elementos que conectarán a las pezoneras con la tubería de lavado, el material más usado es la goma y en algunos casos el plástico.Inyector de aire, su función es dejar ingresar aire de “a momentos” para generar un “tapón” de solución de lavado capaz de lavar la totalidad de la tubería de leche e inclusive el recibidor.Estos inyectores pueden ser neumáticos o electrónicos, con el tamaño de los equipamien-tos actuales se está generalizando el uso de este último modelo., pudiendo estar combi-nada la electrónica (señal) con lo neumático (inyector).

ACCESORIOS› Brazos de posicionamiento u orientación de tubos largos de leche y de pulsado.

Según lo indica su denominación (posicionamiento u orientación) sirve para “acomodar” los tubos largo de leche y de pulsado, de esa manera se logra un correcto posicionamiento del grupo de ordeño.

› Extractores o retiradores de pezoneras.Al finalizar el ordeño de una vaca en particular este elemento produce el “cierre o corte” del vacío y el automático retiro de las pezoneras. Hay distintos tipos y modelos, con distintas funciones y regulaciones, siempre con el mismo objetivo que es el de retirar las pezoneras para evitar o minimizar el sobreordeño.

Grupo de ordeño Colector Pezoneras

Posición de lavado Inyector de aire

Page 63: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

64

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› Estimuladores.Su función es la de estimular la bajada de la leche cuándo se hacen rutinas de preparación de ubre cortas o mal efectuadas. En este caso aumentan la frecuencia de pulsado y bajan el nivel de vacío hasta tanto haya comenzado el pleno flujo de leche.

› Válvulas “antiretorno”.Colocadas sobre la tubería de vacío o el escape de la bomba de vacío evitan el “retroceso” o “giro inverso” de la bomba de vacío ante un corte de energía o detención sin haber hecho “caer el vacío”. Esto protege eventuales “trancados” o roturas de las mismas.

› Válvulas de seguridad.La función es evitar los excesivos niveles de vacío, “abriéndose” cuándo el regulador de vacío no funciona.

› Medidores de producción electrónicos.Estos accesorios reemplazan los comunes y tradicionales medidores de leche o lactóme-tros por medio del uso de la electrónica.Pueden ser simples medidores de flujo o medidores con extracción de muestra para con-trol lechero oficial y aprobado por el ICAR.

› Lavadoras automáticas.El sistema de lavado puede ser dotado de este elemento, donde se programa la rutina de lavado, estando incluido el tiempo de cada paso, la dosificación de los detergentes y des-infectantes, permitiendo “liberar” al operario encargado de esta tarea y cierta seguridad en la calidad del lavado y desinfección del equipo.

Retiradores de pezoneras con brazos de alineación

Válvula seguridadMedidor de producción Lavadora automática de pezoneras

Page 64: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

65

OBSERVACIONES, CONTROLES Y MANTENIMIENTOS DIARIOS – PREVENTIVOS

Al ponerse en funcionamiento el equipo se deberá observar lo siguiente:› La aceitera de la bomba de vacío disponga de aceite.› Las correas de motor – bomba de vacío estén tensas.› Observar el vacuómetro verificando el nivel de vacío sea el normal.› Los pulsadores estén funcionando con normalidad escuchando como “suenan”.

Mínimo mantenimiento (Recambio de pezoneras, Recambio elementos de goma)Los elementos de goma deben ser recambiados con cierta rigurosidad, especialmente en el caso de las pezoneras.› Pezoneras de goma deben recambiarse cada 2.500 ordeños.› Pezoneras de silicona deben recambiarse cada 7.500 ordeños.› Tubos largos de leche deben cambiarse una vez al año.

Mantenimiento preventivo (pulsado, regulador, bomba)Todo lo referido a mantenimiento preventivo está en función a la intensidad de uso del equipo de ordeño, a más uso más seguido se deberá hacer este mantenimiento, contemplando los siguientes aspectos o puntos:› Chequeo estático aplicando protocolo IRAM 8037-2 o ISO 6690 cada 3, 4, 6 meses.

› Nivel de vacío.› Funcionamiento del vacuómetro.› Características de regulación (caída y colocación de pezoneras).› Reserva efectiva y manual.› Consumo del regulador de vacío› Rendimiento de bomba de vacío› Frecuencia de pulsado › Relación ordeño : masaje del sistema de pulsado› Estado de pezoneras.

Pezoneras de siliconaPezoneras de goma neopreno

Page 65: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

66

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› Servicio preventivo con limpieza, recambio de piezas y/o reparación de:› Regulador de vacío.› Sistema de pulsado› Electrobomba de leche (empaquetadura)› Bomba de vacío (sistema de lubricación).› Colectores revisando válvulas aireadoras (chicler), llaves de cierre de vacío.› Retiradores o extractores de pezoneras.› Brazos de alineación (ejes).› Reparaciones o regulaciones de acuerdo a lo indicado por el chequeo estático.› Recambio elementos de goma en mal estado o tiempo de uso cumplido (pezoneras).

EVALUACIÓN

Relación equipo de ordeño, ordeñador y vaca (análisis de rutina de ordeño)

En el ordeño mecánico son tres los participantes, donde:› La vaca entrega su producción a través de la ordeñadora, ante alguna anomalía la misma

se expresa inquietándose, orinando, bosteando, pateando o sacándose las pezoneras.› El equipo de ordeño, elemento encargado de extraer la leche se expresa a través de su

funcionamiento, su óptima regulación, mantenimiento, manejo y posicionamiento permitirá ordeños suaves, rápidos y completos.

› El ordeñador, persona encargada de interrelacionar a la vaca con el equipo de ordeño. La comprensión de todos los factores de parte de este será clave en el éxito del ordeño mecá-nico. Su participación comienza desde la preparación del ordeño hasta la finalización, pasando por la rutina de ordeño y el manejo de la ordeñadora.

Chequeo ISO – IRAM (medición pulsado) Mantenimiento Regulación

Vacas Equipo de ordeño Operario ordeñador

Page 66: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

67

Score de pezones. Acción de la máquina de ordeño sobre los pezones

Finalizado el ordeño de cada vaca en particular, revisando el estado de los pezones debere-mos observar los mismos tengan:› Mínima o nula congestión.› No existan o sean mínimos los anillos en la base del pezón.› No exista hiperqueratosis o la existencia de la misma sea en pocos pezones y en los grados

más bajos.La aparición de algunas o todas estas situaciones nos indican claramente la existencia de problemas en el equipo de ordeño (nivel de vacío, funcionamiento del pulsado, estado de pezoneras, etc.) o en el ordeño (posicionamiento del grupo de ordeño, sobreordeño, etc.).

Sobreordeño

Es el tiempo comprendido entre que el flujo de leche es mínimo y el proceso de retiro de pezoneras. Cuanto más se demora el retiro de las mismas más prolongado será el sobreor-deño, aumentando esto la problemática generada por el mismo sobre los pezones.Ante la persistencia de sobreordeño aumentarán los daños sobre los pezones especialmente en lo que hace a hiperqueratosis.

Posicionamiento

Para lograr un óptimo ordeño es necesario el grupo de ordeño se encuentre bien balanceado o posicionado con respecto a la ubre y ubicación de pezones, de esta manera se obtendrá un ordeño parejo de los cuatro cuartos.Grupos de ordeño mal orientados o balanceados llevan a ordeños desparejos, donde uno o más cuartos van a demorarse en el ordeño, con el consecuente incremento en el tiempo de ordeño y sobreordeño de los cuartos ya ordeñados.Las causas que llevan a mal posicionamiento o balance de los grupos de ordeño pueden ser:

Sobreordeño Sobreordeño Colector sin flujo de leche

Page 67: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

68

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

› Bretes de ordeño mal diseñados donde las vacas “se mueven” y desacomodan en el mismo llevando esto a que se pierda la orientación de los tubos largos de leche y pulsado.

› Picos o grifos de leche mal ubicados con respecto a la posición de las vacas en el brete. Esto lleva a que se “torsione” o “revire” el grupo de ordeño y se torne desparejo el ordeño.

› Excesivo largo de tubos largos de leche y de pulsado haciendo los mismos “tiren hacia abajo” y desacomoden o desbalanceen los grupos de ordeño.

› Brazos de alineación mal instalados que llevan a no orientar correctamente los tubos largos de leche y de pulsado.

› Los brazos de alineación ayudan a alinear correctamente, a acortar y hacer más livianos los tubos largos de leche y de pulsado, no corrigiendo los problemas de fondo por deficiente ubicación de los grifos de leche o movilidad de las vacas en el brete.

Medición de la performance del ordeño – Chequeo DinámicoMidiendo la performance del ordeño a través de la técnica del CHEQUEO DINÁMICO, vamos a observar claramente como es la relación entre vaca, equipo de ordeño y ordeñador u ordeñadores.Las mediciones efectuadas con equipos de precisión, la observación y toma de datos, además de otras herramientas (fotografías, filmaciones, etc.), permitirán tener un claro panorama de cómo funciona el ordeño desde todo punto de vista (rutinas de ordeño, equipo de ordeño, estado de pezones, etc.).

Deficiente posicionamiento de grupo de ordeño – Ordeño desparejo

Óptimo posicionamiento del grupo de ordeño

Page 68: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

69

Equipo de ordeño (nivel de vacío promedio en el colector, fluctuaciones de vacío en el colector, uso de retiradores, fase D).

› Según las recomendaciones de las Normas ISO o IRAM, el nivel de vacío recomendado en colector es de 32 a 42 K.pa., en todo el proceso de ordeño.

› Se entiende cuanto más alto es este nivel de vacío en el flujo máximo más elevado será en el sobreordeño, si estamos en presencia de esta situación, por ello es recomendable traba-jar con niveles “bajos” en flujo máximo y asegurarnos niveles de vacío no superiores a los 42 K.pa. en el final de ordeño o sobreordeño.

› El uso de retiradores o extractores de pezoneras, correctamente regulados eliminarán el problema del sobreordeño.

› Para un eficiente uso de los retiradores de pezoneras es clave un óptimo balance o posicio-namiento de los grupos de ordeño.

› Las fluctuaciones de vacío regulares y “deseadas” no deberían ser superiores a los 10 K.pa., NO OBSTANTE las únicas fluctuaciones con riesgo son las fluctuaciones irregulares debido a deslizamientos de pezoneras, generadoras estas “flujo cruzado” entre cuartos.

› En cuanto a las fases de pulsado, lo recomendado por Normas ISO – IRAM es una fase de MASAJE neto (D) de 150 milisegundos o 15 % de 60 pulsaciones por minuto, siendo reco-mendable, por cuestiones de seguridad, acercarse a 200 milisegundos.

› Tiempos superiores a 200 milisegundos en la fase de masaje neto (D) no mejoran el estado del pezón.

› En la fase de ORDEÑO neto (B), lo indicado por ISO – IRAM es de un mínimo de 30 % en 60 pulsaciones por minuto. Lo recomendable es aumentar esta fase a más de 50 % (500 milisegundos) o más, siempre que no se altere la normal fase “D”.

› En conclusión, niveles de vacío dentro de Normas, fases “D” y “B” como lo indicado más arriba y ausencia de sobreordeño, nos darán un ordeño suave, rápido y completo.

Mediciones dinámicas

Mediciones dinámicas, interpretación de gráficos de los niveles de vacío, fluctuaciones y sobreordeño

Page 69: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

70

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

Las mediciones dinámicas que se pueden hacer son las siguientes:› En el colector, ya sea “pinchando” el tubo corto de leche con una aguja o colocando una

pieza “TE” a la salida del mismo.› En la boca de la pezonera (cámara anular).› En la tubería de leche, tomando de los grifos de leche o en algún punto de la tubería donde

se pueda tener acceso a la medición.› En la unidad final (recibidor, trampa sanitaria) donde se pueda acceder para medir.Estas mediciones pueden efectuarse individualmente o más de una a la vez, dependiendo del equipo de chequeo con que se cuente y la cantidad de canales de medición del mismo.Que se va a observar o interpretar en estas mediciones ¿?› En el colector es donde mayor cantidad de datos se van a obtener:

» Nivel de vacío en flujo máximo.» Nivel de vacío en final de ordeño o en sobreordeño.» Fluctuaciones regulares e irregulares de vacío.» Tiempo total de ordeño.» Tiempo de final de ordeño o de sobreordeño, si lo hubiera.

Cada una de estas mediciones nos mostrarán la eficiencia del funcionamiento del equipo en un punto clave como es el grupo de ordeño (pezoneras), donde se produce la relación entre vaca y equipo de ordeño.› En la boca o cámara anular de la pezonera, conoceremos cómo evoluciona el nivel de vacío

desde que se coloca la misma hasta el retiro. Niveles elevados de vacío nos indicarán un deficiente “sello” de la pezonera con el pezón o de sobreordeño si es en el final del ordeño.

› En la tubería de leche nos indicará la estabilidad del nivel de vacío en la o las mismas, por efecto del pasaje de leche y aire. Elevadas variaciones (> 2 K.pa.) indicaran tuberías “inun-dadas” o con escaso diámetro.

› En la unidad final nos mostrará cómo responde el equipo ante los ingresos de aire al sis-tema, tanto en la colocación de pezoneras como en caídas de las mismas. Un deficiente resultado es el efecto de falta de reserva efectiva o mal funcionamiento del regulador de vacío.

En cuanto a las fluctuaciones de vacío, se consideran dos tipos de fluctuaciones, las regulares y las irregulares.› Las fluctuaciones regulares son producto del movimiento de la pezonera por efecto del

trabajo del sistema de pulsado en la cámara de pulsado (presión atmosférica – vacío). Las fluctuaciones deseables son de hasta 10 K.pa.; No obstante, si son mayores y por efecto del pulsado simultáneo (4 x 0) no deberían generar problema alguno.

› Las fluctuaciones irregulares NO SON DESEADAS y podemos hacer dos grandes divisiones:» Producto de la falta de reserva efectiva o real y/o de restricciones en la circulación del

aire (ej. diámetro de tuberías). Digamos que la problemática de estas es relativa, siempre no se llegue al extremo de caída de pezoneras de una o varias unidades de ordeño.

» Producidas por deslizamientos de pezoneras, generalmente por cuestiones anatómicas de las ubres o principalmente por deficiente balance o posicionamiento del grupo de ordeño. Estas fluctuaciones son de mayor importancia o gravedad ya que por efecto del flujo “cruzado”, generan impactos en la punta del pezón y/o traslado de bacterias de cuarto a cuarto.

Page 70: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

71

Proceso de ordeño. Conceptos básicos, relación rutina con equipo de ordeñoPartiendo de ubres sanas y limpias, pezones limpios y secos, lo que se debe tener en cuenta en los pasos de la rutina de ordeño relacionados con el equipo de ordeño, es lo siguiente:› Colocar las pezoneras con mínimos o nulos ingresos de aire.› Una vez colocadas las pezoneras, alinear los tubos de leche y pulsado de manera quede

bien balanceado el grupo de ordeño.› No ESCURRIR, dejar la vaca se ordeñe “sola” por efecto de la bajada de leche y acción del

equipo de ordeño.› Retirar las pezoneras “sin vacío” usando la llave de cierre de vacío para efectuar el retiro.› Evitar el SOBREORDEÑO retirando las pezoneras apenas terminado el flujo de leche.› Si se usan retiradores o extractores automáticos de pezoneras, asegurar los mismos tengan

un efectivo cierre de vacío al momento del retiro de pezoneras y estén regulados de tal manera eviten el sobreordeño (punto de corte).

Fluctuación irregular por deslizamiento pezonera Deslizamiento pezonera

Fluctuación irregular por insuficiente reserva real Medición en colector y unidad final

Page 71: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

72

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

En la actualidad, cuando hablamos de calidad de leche, nos referimos a tres aspectos diferen-tes y cada uno de ellos muy importantes: calidad higiénica, calidad composicional y calidad sanitaria.Su enfoque principal es el diagnóstico de los problemas relacionados a la higiene pre-ordeño (rutina de ordeño) y la limpieza del equipo de ordeño

CALIDAD HIGIÉNICAEn los últimos años hubo un cambio significativo en los avances en la calidad higiénica de la leche recogida por las usinas lácteas en la Argentina. Esto nos permite, en muchos casos, estar a la altura de las exigencias internacionales. La calidad higiénica de la leche pasó a tener un impacto importante en el precio final de la leche vendida por el productor.La leche es un medio muy nutritivo para el crecimiento de los microorganismos, y es inevi-table que algunos de ellos, particularmente las bacterias, se multipliquen en la leche. Los microorganismos presentes en la leche total pueden provenir de: infecciones de la ubre o del canal del pezón, la piel de los pezones, el medioambiente, el equipo de ordeño y el tanque de lecheSólo en algunos tipos de mastitis, las bacterias provenientes desde adentro de las ubres infec-tadas pueden impactar significativamente en los recuentos bacterianos de la leche total. Esto puede pasar con infecciones a Streptococcus agalactiae y también con Streptococcus uberis, como las más importantes.La práctica de ordeñar pezones limpios y secos disminuye también la carga bacteriana en la leche de tanque, además de contribuir a disminuir las infecciones intramamarias. El secado de los pezones es una medida aún no lo suficientemente difundida en nuestros tambos, y en los años de la profunda crisis reciente muchos tambos dejaron de usar papel descartable para secar los pezones. No obstante, hay rodeos donde la práctica de desinfección pre-ordeño y secado de los pezones está definitivamente incorporada.Uno de los objetivos es poderles transmitir una serie de conceptos teóricos vinculados con la higiene, y experiencias prácticas vinculadas con una correcta higiene del Equipo de Ordeño y el Tanque de leche.Para entender el funcionamiento del lavado, se deben conocer los componentes del sistema que están conectados a la máquina de ordeñar en diferentes ubicaciones:› Tablero de lavado› Pileta de lavado› Tuberías de lavado y duchas› Inyector de aire› Drenajes

Lavado equipos de ordeño y de frío

Page 72: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

73

› Tablero de lavado: hoy en la actualidad hay varias máquinas de ordeño como tanques de frio que posee lavadoras automáticas, donde llena la pileta de lavado con agua (caliente, tibia o fría) y mezcla los químicos de lavado.

› Pileta de lavado: es el lugar donde las soluciones de lavado se mezclan y circulan.› Inyector de aire: Un válvula automáticamente controlada que admite aire para mover las

soluciones de lavado a lo largo de las tuberías de leche. Puede estar localizado en la línea de distribución de agua de lavado o sobre la tubería de leche.

› Línea de lavado: Está formada por la tubería de distribución y los lavadores (ej. duchas de lavado).

En las salas de ordeño, las unidades de ordeño se conectan a unos lavadores (duchas) que se alimentan a través de la tubería de lavado.› Drenajes: todos los componentes deben estar instalados de manera tal que drenen por gra-

vedad entre los ciclos de limpieza. El drenaje es el aspecto más importante de la limpieza dado que cualquier agua que permanezca en el sistema aumenta el riesgo de crecimiento bacteriano entre los ordeños y la mezcla de diferentes químicos de limpieza durante el lavado.

La limpieza del Equipo de ordeño y el Tanque de leche se logra a través de la combinación de procesos químicos, térmicos y físicos; las fallas en las prácticas de higienización se pueden deber a un problema en cualquiera de estos procesos. Para un correcto lavado del Equipo de ordeño debemos considerar una serie de aspectos, todos ellos importantes:1. Calidad físico-química y bacteriológica del agua2. Volumen de agua3. Temperatura del agua4. Tiempo de lavado5. Balance químico de los detergentes6. Fuerza física/ Velocidad

Esquema del sistema de lavado Lavadores – Equipo en posición de lavado

Pileta de lavado Tableros, pileta y tuberías de lavado

Page 73: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

74

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

1. Calidad físico-química y bacteriológica del agua:Determinar la dureza del agua y el “poder buffer” son dos pasos indispensables para la correcta dosificación de los detergentes alcalinos y ácidos a utilizar. De relevamientos reali-zados en los últimos años en las principales zonas lecheras hemos observado que el “poder buffer” es muy alto en la mayoría de los tambos muestreados. La dureza del agua está determinada fundamentalmente por el contenido de sales de Calcio y Magnesio; y el “poder buffer” está dado por sustancias del agua capaces de mantener la concentración relativa de ácido-base en una solución, neutralizando los ácidos o bases que uno agrega, con los deter-gentes alcalinos y ácidos utilizados. La determinación de los niveles de hierro está indicada en zonas donde constituye un problema; no es el caso de las principales cuencas lecheras de nuestro país.Es necesario también determinar el pH del agua con la cual vamos a preparar las soluciones de lavado. No es necesario tratar aguas que tengan un pH de 6.8 a 8.5.2. Volumen de agua:Con respecto al Volumen de agua a utilizar para lavar un equipo de ordeño, una observación práctica es que la pileta de lavado nunca debe vaciarse; la punta de la manguera que chupa el agua debe estar siempre cubierta. Algunos de los problemas que pueden ocurrir por estar usando un volumen insuficiente de agua son: se enfría el agua, el tapón de lavado no se forma correctamente, poco contacto de los productos químicos con la superficie a limpiar.Podemos usar tablas para calcular el volumen correcto de agua considerando: metros y diá-metro de tubería de leche, metros y diámetro de tubería de lavado y descarga de leche, metros y diámetro de tubo largo de leche (incluyendo tubos de lavado), volumen del recibidor y cantidad de colectores. Este es un ejemplo de tabla a utilizar en el tambo para determinar con precisión la cantidad de agua necesaria para una correcta higiene del equipo de ordeño:Volumen de Agua

Metros tubería de leche………………. 4” x 1,6 = ……………..………………. 3” x 0,85= ……………..………………. 2,5” x 0,62 = …………………………. 2” x 0,36 = ……………

(Si NO hay inyector de aire, multiplicar Línea de leche x 3)Metros tubería de Lavado y descarga de leche

………………. 3” x 4,59= ……………….………………..2,5” x 3,12= …………….………………..2” x 2 = …………………..………………..2” x 2 = …………………..………………..1,5” x 1,12 = ……………

Metros tubo largo de leche (incluir la de lavado)………………..5/8” x 0,2 = ………………..………………..9/16” x 0,16= ……………..

Recibidor/es#………. x ………….Vol. (lts.) x 0,33 = …………….

Colectores#………… x 0,95 = …………………

Medidores de Leche#………… x 0,95 = …………………

(Si se usan jarras medidoras, multiplicar medidores x 4)TOTAL = ……………………………Litros

Page 74: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

75

3. Temperatura del agua:Se debe contar con volúmenes adecuados de agua caliente para la higiene del equipo de ordeño y del tanque de frío. En nuestra experiencia, los calefones no proveen agua caliente a la temperatura necesaria; los termotanques suelen estar en el “límite” de la cantidad y temperatura adecuada, por supuesto, dependiendo si hay uno ó más de ellos. Por último, las calderas que funcionan a gas o gasoil son las más adecuadas para contar con volúme-nes y temperaturas necesarios. Los recuperadores de calor actualmente en uso son también una herramienta muy útil para contar con las cantidades necesarias de agua caliente para el lavado de la máquina y el tanque de leche.Las temperaturas adecuadas en las distintas etapas del lavado son:Enjuague = 35-40 °C (tibia)Lavado con Alcalino = 72 ° CEnjuague ácido = 35-40 °C o fríaEnjuague sanitario (antes del ordeño) = 35-40°CEn todos los tambos debe haber un termómetro de 0°C-100°C para que la persona encar-gada de la higiene del equipo de ordeño y el termo de leche pueda medir las temperaturas del agua y las soluciones de lavado. El primer enjuague es conveniente hacerlo con agua tibia a 35-40 grados C, porque de esta manera arrastramos hasta el 97 % de los residuos de la leche, comparado con el 80 % de arrastre si lo realizamos con agua a temperatura de pozo.El lavado con el detergente alcalino comienza con una temperatura de 72 °C y debe concluir con una temperatura de esta solución no menor a 50 °C; a temperaturas menores la grasa de la leche se solidifica y “despegamos la grasa de un lado y la pegamos en otro”. Podemos dejar aquí el siguiente criterio: mejor que indicar tiempos de lavado es indicar temperaturas de lavado, si bien por supuesto hay tiempos mínimos que veremos más adelante vinculados con la acción física necesaria para una correcta limpieza.La temperatura del agua para el ácido es mejor que sea tibia, no obstante no es demasiado problemático usar agua a temperatura natural.4. Tiempo de lavado:En general, podemos indicar un tiempo de aproximadamente 10 minutos, no más; si en ese lapso la temperatura final es la deseada, tengamos en cuenta la época del año en la que esta-mos, porque durante el invierno seguramente deberemos lavar durante un lapso más corto entre 7 a 8 minutos.5. Balance químico correcto de los detergentes:Existen una serie de análisis que se pueden realizar en el tambo mientras se está lavando el equipo de ordeño. Las muestras de las soluciones alcalinas y ácidas deben tomarse hacia el final del lavado correspondiente. Determinar los distintos parámetros en las soluciones de lavado no sólo tienen el fin de conocer si estamos usando productos aptos, sino también poder dosificar correctamente, de manera tal que el productor gaste en higiene lo que efectivamente necesita.Las mediciones que se hacen sobre una muestra de solución alcalina, que se extrae al final del lavado son: pH, determinación de Cloro y Alcalinidad activaPH: es necesario contar con un medidor de pH digital portátil y una solución Buffer a pH 7, para calibrar el instrumental cada vez que lo vamos a usar. Enjuagar bien el electrodo después de realizar las distintas determinaciones. El pH mínimo capaz de emulsionar los depósitos de grasa de leche en la máquina o tanque debe ser de 10,5 – 11,5 cuando el detergente está diluido y después de haber circulado algunos minutos por la máquina de ordeñar.Titulación de Cloro: Este test nos indica el Cloro activo, en p.p.m., que hay en una solución de lavado, capaz de peptonizar las proteínas de la leche y poder removerlas más fácilmente de la máquina o el tanque.El nivel mínimo debe ser de 50-80 ppm. Los detergentes alcalinos clorados son muchas veces incorrectamente almacenados en el tambo, y es frecuente encontrar bolsas o baldes

Page 75: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

76

PROGRAMA ARGENTINO DE CALIDAD DE LECHE

abiertos con niveles de Cloro insuficientes para un correcto lavado. También, hay productos que llegan al tambo ya con concentraciones inadecuadas de cloro.Alcalinidad Activa: Este test permite encontrar la cantidad de alcalinidad titulable que existe en una solución de agua con detergente alcalino. La alcalinidad activa es la responsable de emulsionar y saponificar las grasas en el proceso de limpieza. El nivel mínimo adecuado es de 250-300 ppm de alcalinidad activa.6. Fuerza física/velocidad del tapón de lavado:La capacidad de las bombas de vacío debe ser la suficiente, no sólo para realizar un correcto ordeño sino también proporcionar la fuerza necesaria para hacer un lavado adecuado de la máquina de ordeñar.También es importante la integridad del tapón de lavado en su recorrido a lo largo de la línea de leche. En los equipos que cuentan con inyector de aire debe ajustarse correctamente la apertura del mismo.7. Revisaciones de limpieza y puntos críticos:Ante la aparición de un problema de calidad de leche originado en altos recuentos de UFC, rápidamente se piensa en el estado de limpieza del equipo de ordeño, sistema de refres-cado y/o equipo de frío, es recomendable hacer un análisis general del proceso de ordeño, revisando:› Estado de higiene de instalación de ordeño en general.› Score de limpieza de ubre y pezones.› Calidad del agua en uso.› Rutina de ordeño aplicada.› Rutina de lavado de equipo de ordeño y de frío en uso.› Estado de higiene del equipo de ordeño y del sistema de refrescado.› Estado de higiene del equipo de frío y accesorios ligados al mismo.› Tiempo de enfriado de leche.

Respecto a los puntos críticos a revisar en el equipo de ordeño, sistema de refrescado y equipo de frío, se debe revisar puntualmente:

Equipo de ordeño:› Recibidor, especialmente en su parte superior y en las admisiones de leche.› Tuberías de leche, en el final de la o las mismas, observando el detalle de cómo se encuen-

tra la parte superior.› Interior de los colectores.› Interior y boca de las pezoneras (cámara anular)› Grifos o picos de leche.› Tubos largos de leche, tanto su limpieza como el grado de agrietamiento que puedan

presentar.› Accesorios incorporados que puedan dificultar en parte la circulación de lavado.› Placa refrescadora (desarmar y revisar).Equipo de frío:› Distribuidor de lavado.› Parte superior donde es más difícil llegue la solución de lavado.› Boca de entrega de leche.› Llaves de lavado.› Accesorios incorporados.

Page 76: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

77

Revisando interior de colector Interior de tubería de leche

Revisando interior de recibidor Revisando equipo de frío

Page 77: RECOPILACIÓN TÉCNICA PARA Programa Argentino de …...mejor reconocimiento de la calidad de leche en el mercado. Aspiramos a que el Programa Argentino de Calidad de Leche como Política

# agroindustriaagroindustria

.gob.ar