¿Reconocemos la cultura viva de nuestra región? - … · trabajo y que les vas a avisar cuando...

8
¿Reconocemos la cultura viva de nuestra región? Rompecabezas de las imágenes (Anexo 1). Textos de las tradiciones (Anexo 2). Papelógrafo, hoja bond, goma, colores, plumones de dos colores, etc. Luego de haber conocido más a profundidad cuáles son las tradiciones de tu comunidad y cómo se desarrolla su cultura viva, los estudiantes se organizarán para conocer algunas expresiones culturales de la región. Lee la sesión y prevé tener todos los materiales necesarios para poder empezar la clase. Consulta la siguiente página web: https://www. cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/ tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf Revisa el instrumento de evaluación que vas a aplicar. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 142 CUARTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 16

Transcript of ¿Reconocemos la cultura viva de nuestra región? - … · trabajo y que les vas a avisar cuando...

¿Reconocemos la cultura viva de nuestra región?

Rompecabezas de las imágenes (Anexo 1). Textos de las tradiciones (Anexo 2). Papelógrafo, hoja bond, goma, colores, plumones

de dos colores, etc.

Luego de haber conocido más a profundidad cuáles son las tradiciones de tu comunidad y cómo

se desarrolla su cultura viva, los estudiantes se organizarán para conocer algunas expresiones

culturales de la región.

Lee la sesión y prevé tener todos los materiales necesarios para poder empezar la clase.

Consulta la siguiente página web: https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf

Revisa el instrumento de evaluación que vas a aplicar.

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizar

142

CUARTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 16

En grupo clase Saluda a los estudiantes y pregúntales: ¿qué hicieron en la sesión

anterior?, ¿qué aprendieron?

Comenta sobre la diversidad de respuestas y la importancia de conocer la cultura viva.

Pide a los niños y niñas que formen seis grupos por afinidad y que tomen asiento en sus grupos recién formados. Recuérdales que estén atentos a las indicaciones que les vas a dar.

Reparte a cada grupo un sobre con un rompecabezas, una hoja y goma (Anexo 1). Puedes proponer otras expresiones culturales para el rompecabezas, procurando que sean interesantes para los estudiantes y que no sean muy conocidas.

Pídeles que observen las piezas, lo armen y peguen en la hoja que han recibido. Dales un tiempo adecuado para hacerlo.

Mientras los niños y niñas van realizando la actividad encomendada, escribe las comillas y puntos suspensivos en la pizarra:

“……………………………………………………………………………………”

Acabado el tiempo, pídeles que coloquen sus rompecabezas en la pizarra y te comenten acerca de la imagen que han armado.

Cuando todos los grupos ya hayan pasado, pregunta: observando las imágenes, ¿qué preguntas podrían realizar? Anótalas en la pizarra.

Momentos de la sesión

25minutos

INICIO1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIALCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú.

143

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Pregúntales: ¿qué título le pondríamos a las imágenes que están en la pizarra?

Escribe sus propuestas de título, escojan el más apropiado y escríbelo entre las comillas y puntos suspensivos.

Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer las características de la cultura viva de nuestra región.

Señala el cuadro de las normas de convivencia y léelos con los estudiantes. Pregúntales: ¿qué normas necesitaremos enfatizar para el trabajo en esta sesión?

Acuerden, si es necesario, algunas normas para la sesión.

55minutos

DESARROLLO2.Problematización

Análisis de información

Coméntales: sabemos que las tradiciones se difunden a través de la práctica que hacemos las personas. Si se deja de practicar, corremos el riesgo de que la tradición o costumbre se vaya perdiendo. Por eso, es fundamental encontrar formas de dar a conocer las costumbres de nuestra región. Pregunta: ¿quiénes difunden las costumbres y tradiciones en nuestra región?, ¿cómo podríamos hacerlo nosotros?

Organiza a los niños y niñas en grupos de acuerdo con los rompecabezas que han armado y solicítales que elaboren un listado de lo que ven en la imagen (quiénes están, qué están haciendo, cómo están vestidos, etc.).

Entrega a cada grupo un pequeño texto que explique de qué trata la tradición que aparece en la imagen que les ha tocado. (Puedes ver un ejemplo en el Anexo 2).

Proporciónales una hoja bond, colores y plumones de colores. Pídeles que elaboren un afiche con las siguientes características:• Un título atractivo sobre la tradición o costumbre que queremos

presentar. Debe ser un título divertido, que llame la atención.• Un texto descriptivo, que sea breve y que contenga la información

más importante sobre la tradición o costumbre. Debe responder a la pregunta: ¿por qué es importante esa tradición?

En grupo

144

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Toma de decisiones o acuerdos

Una vez que todos los grupos han colocado sus trabajos, pídeles que le den una mirada panorámica desde sus asientos. Luego, organízalos para que mediante la técnica del museo pasen por los afiches y tomen nota de aquello que les llame la atención.

Cuando terminen la observación, pídeles que tomen asiento y pregúntales: ¿qué les han parecido los afiches que han visto?, ¿conocían esas tradiciones?, ¿de qué manera nos identifican como parte de una región?

Escucha sus comentarios, enfatizando en la última pregunta, y anda escribiendo las respuestas en la pizarra.

Luego, a partir de las ideas de los estudiantes, explícales que la cultura viva es el patrimonio cultural inmaterial de nuestro país. Lo componen todas las manifestaciones culturales como el folclor (danza), el arte popular (pintura, escultura), las tradiciones orales (leyendas, mitos), la gastronomía, las ceremonias, las costumbres religiosas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro de nuestro país.

Motívalos a colocar los afiches en un lugar visible de la escuela para que los demás estudiantes puedan conocer un poco más sobre la cultura viva de la región.

• Algunos textos pequeños con información adicional. Por ejemplo, fecha en que se celebra, provincia de donde proviene, etc.

• Dos imágenes que representen la tradición que queremos presentar. Recordemos que el orden de estas características es variable en cada

afiche. Los estudiantes pueden decidir en qué orden colocarlo pero debemos asegurar que estén todos los puntos.

Coméntales que van a tener el tiempo necesario para realizar su trabajo y que les vas a avisar cuando esté cerca la culminación del tiempo.

Mientras los niños trabajan, paséate por los grupos para observar cómo se relacionan. Atiende las dudas que tengan y realiza los comentarios que consideres importantes.

Cuando haya culminado el tiempo, indícales que revisen la redacción, la ortografía y la composición de su afiche. Una vez terminada la revisión, diles que lo coloquen en la pizarra.

En grupo clase

145

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Pide a los niños y niñas que cuenten a sus familiares las tradiciones que les han gustado y les pregunten qué otras tradiciones del país conocen ellos.

Tarea a trabajar en casa

Pregunta a los niños y niñas: ¿qué les ha parecido la clase de hoy?, ¿las actividades realizadas les han ayudado a conocer la cultura viva de su región?

Reflexiona sobre las tradiciones y costumbres de las regiones y su respeto hacia ellas.

10minutos

CIERRE (valoración del aprendizaje)3.En grupo clase

146

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 1 Cuarto Grado

147

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 2 Cuarto Grado

La danza de las tijerasLa danza de las tijeras es una danza indígena originaria de Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Posteriormente fue difundida por Huancavelica y Apurímac.

Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en fiestas navideñas. La danza de las tijeras se divide en: danza mayor, menor y zapateo, es una demostración de diferentes habilidades que se desarrollan a través de melodías andinas hermosas evocando diferentes vivencias.

El señor de los milagrosEl Señor de los Milagros, es una imagen del Señor Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú).A mediados del siglo XVII los negros de Angola formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la preciosa imagen de Cristo.El 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños se cayeron, pero el muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie perfectamente, lo que fue considerado un verdadero milagro.Cada año aumentó la fe al que llamaron Señor de los Milagros y hoy en día su procesión por las calles de lima en el mes de octubre congrega a millones de personas de diferentes partes del mundo.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-unes-co-declara-patrimonio-inmaterial-de-humani-

dad-a-danza-las-tijeras-y-huaconada-328120.aspx

http://www.hsmbh.com/

148

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16

La fiesta de San Juan

La fiesta de San Juan Bautista se celebra en todo el país el 24 de Junio. Esta festividad de nuestra Amazonía atrae a turistas del Perú y del mundo.

En la víspera del día central, la tradición guiaba a los lugareños durante la noche a acudir a los ríos para purificarse.

Los 24 de Junio de todos los años empieza con el ajetreo de las mujeres que preparan el Juane, cuando los pobladores amazónicos se internaban en la Amazonía llevaban sus alimentos envueltos en hojas. Pero fue la costumbre de salir al campo durante el día de San Juan la que creo el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.

En la actualidad, la costumbre es desayunar, almorzar y cenar juanes.

Caballito de totoraLos Caballitos de Totora son embarcaciones típicas del norte del Perú. Es una embarcación marina, confeccionada a base de tallos y hojas de totora. Este tipo de embarcaciones se vienen construyendo desde hace miles de años. Por las piezas arqueológicas encontradas en la Cultura Mochica, se puede afirmar que los antiguos peruanos la utilizaban para la pesca artesanal. A pesar que han transcurrido más miles de años, los caballitos de totora no han variado su diseño. La proa es afinada y curvada hacía arriba, la parte posterior es más ancha, diseñada justo para transportar a un navegante y sus cordeles, mide aprox. 4,5 a 5 metros de largo y un metro de ancho y su peso esta entre 45 y 50 kilos, y puede llegar a cargar hasta 200 kg. Debido a su ligero peso, los Caballitos de Totora hoy en día también son usados en deportes como el surf.

http://www.hotelluzdelunaeirl.com.pe/pucallpa/index.php/promociones-en-pucallpa/8-promocio-

nes/3-article-1-title

http://isawlc.com/es/photo-gallery-pre-event-free-surf-19-september-2/

149

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 16