Recomendaciones polen Alcorcon

4
AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN Concejalía de Mantenimiento de la Ciudad, Salud y Mercados ALERGIA AL POLEN: LO QUE SE DEBE CONOCER El polen atmosférico procede de los árboles y plantas de nuestro entorno; parques y jardines de nuestras ciudades y campos que las rodean, los cuales polinizan a través del aire (polinización entomófila) y no a través de los insectos (polinización entomófila). Cada especie tiene su específico periodo de floración y polinización, lo cual depende de la climatología a su vez condicionada por la latitud y altitud, y de las condiciones meteorológicas en los distintos periodos de floración. La presencia de polen en la atmósfera depende de la propia emisión de las plantas productoras y de la dispersión y dinámica de los granos de polen, que como cualquier particular transportada por el aire, se ve influenciada por los fenómenos meteorológicos. ¿Cómo se produce la alergia a los pólenes? La polinosis está causada por una reacción alérgica frente a los pólenes que, presentes en la atmósfera, penetran en el organismo a través de las mucosas expuestas al aire (ojos, nariz, y boca) y producen procesos respiratorios como la rinitis y el asma. ¿Cuáles son los síntomas de la polinosis? La reacción alérgica al polen, puede afectar a diferentes órganos: RINITIS cuando afecta a la nariz, produce una inflamación, caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal. CONJUNTIVITIS, cuando afecta a los ojos, enrojecimiento ocular con picor, lagrimeo RINO-CONJUNTIVITIS, es la forma más frecuente de manifestación de la alergia al polen, a este conjunto de síntomas también se conoce con el nombre de "fiebre del heno".

description

 

Transcript of Recomendaciones polen Alcorcon

Page 1: Recomendaciones polen Alcorcon

AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN Concejalía de Mantenimiento de la Ciudad, Salud y Mercados

ALERGIA AL POLEN: LO QUE SE DEBE CONOCER

El polen atmosférico procede de los árboles y plantas de nuestro entorno; parques y jardines de nuestras ciudades y campos que las rodean, los cuales polinizan a través del aire (polinización entomófila) y no a través de los insectos (polinización entomófila).

Cada especie tiene su específico periodo de floración y polinización, lo cual depende de la climatología a su vez condicionada por la latitud y altitud, y de las condiciones meteorológicas en los distintos periodos de floración.

La presencia de polen en la atmósfera depende de la propia emisión de las plantas productoras y de la dispersión y dinámica de los granos de polen, que como cualquier particular transportada por el aire, se ve influenciada por los fenómenos meteorológicos.

¿Cómo se produce la alergia a los pólenes?

La polinosis está causada por una reacción alérgica frente a los pólenes que, presentes en la atmósfera, penetran en el organismo a través de las mucosas expuestas al aire (ojos, nariz, y boca) y producen procesos respiratorios como la rinitis y el asma.

¿Cuáles son los síntomas de la polinosis?

La reacción alérgica al polen, puede afectar a diferentes órganos:

RINITIS cuando afecta a la nariz, produce una inflamación, caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal.

CONJUNTIVITIS, cuando afecta a los ojos, enrojecimiento ocular con picor, lagrimeo

RINO-CONJUNTIVITIS, es la forma más frecuente de manifestación de la alergia al polen, a este conjunto de síntomas también se conoce con el nombre de "fiebre del heno".

Page 2: Recomendaciones polen Alcorcon

AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN Concejalía de Mantenimiento de la Ciudad, Salud y Mercados

ASMA, Si la inflamación afecta a los bronquios, se produce tos, dificultad para respirar, sensación de opresión torácica y pitidos, el llamado asma polínico las personas afectadas, pueden presentar agudizaciones bruscas y recortadas sólo durante períodos muy específicos del año y permanecer con síntomas leves o sin ellos en otras épocas.

¿Cuál es el tratamiento de la polinosis?

Fundamentalmente se basa en evitar la exposición al alérgeno. Los pacientes deben ser informados sobre el comienzo, duración y finalización de aquellos pólenes a los que tienen alergia, para que de esa manera sepan cuando deben de iniciar y finalizar las medidas de evitación y tratamiento medicamentoso.

Los recuentos diarios de pólenes que se dan en los medios de comunicación, también pueden ser de ayuda para este objetivo. Estos recuentos se informan como granos por metro cúbico, y es muy importante conocer su concentración atmosférica cada día, porque así, al saber aproximadamente qué concentración de pólenes desencadena los síntomas, se adoptan las medidas de prevención necesarias.

Las concentraciones de pólenes se miden mediante redes de estaciones de Aerobiología, distribuidas por toda España. Su información puede conocerse a través de los medios de información y también en INTERNET en la siguiente dirección:

http://www.madrid.org/polen

Page 3: Recomendaciones polen Alcorcon

AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN Concejalía de Mantenimiento de la Ciudad, Salud y Mercados

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS SE PUEDEN ADOPTAR PARA AFRONTAR MEJOR LA POLINOSIS?

VENTILE la casa durante media hora a primera hora del día y luego cierre

las ventanas, sobre todo por la noche. Si es necesario, use aire

acondicionado que limpia, enfría y seca el aire.

EVITE salidas al campo, cruzar parques y zonas verdes.

UTILIZE gafas de sol en el exterior. Las gafas de sol evitan el choque

directo del polen con los ojos

MANTENGA las ventanas del automóvil cerradas al viajar. (evitando

desplazamientos en moto o bicicleta).

PROCURE estar en interiores cuando el recuento de pólenes sea alto.

TOME vacaciones durante el período de mayor intensidad de la

temporada de polen a una zona con menos polen, como la playa o el mar.

TOME los medicamentos recetados por su médico, regularmente y a la

dosis recomendada.

NO tome más medicamento de lo recomendado con el objeto de

disminuir sus síntomas.

NO corte el césped ni se ponga cerca cuando esté recién cortado; el corte

del césped agita el polen.

NO cuelgue sábanas ni ropa a secar al aire libre. El polen puede

acumularse en ellas.

En casos extremos conviene usar mascarilla

La miel y la jalea real también pueden contener polen; téngalo en cuenta

si nota algún síntoma al tomar estos productos.

Además del polen, existen otros factores añadidos que pueden producir

empeoramiento de los síntomas, que conviene evitar: humos y vapores,

olores fuertes, contaminación atmosférica, cambios bruscos de

temperatura, realizar ejercicio físico sin preparación….

Page 4: Recomendaciones polen Alcorcon

AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN Concejalía de Mantenimiento de la Ciudad, Salud y Mercados

RECOMENDACIONES PARA NIÑOS ALÉRGICOS AL POLEN

1. Realizar un seguimiento de cuando y donde aparecen los síntomas y en caso de sospecha acudir a un alergólogo pediátrico con la foto de la planta para que realice un estudio de alergia.

2. Conocer la planta a la que el niño es alérgico y su época de polinización. Evitar

acercarse a los lugares donde estén dichas plantas.

3. Evitar segar y remover la hierba y otros restos vegetales.

4. Usar el tratamiento indicado por el alergólogo pediátrico cuando aparezcan los primeros síntomas.

5. Ventilar las habitaciones durante media hora por la mañana temprano y cerrar

las ventanas, sobre todo por la noche.

6. Limpiar el polvo con un paño húmedo, pasar la fregona en lugar de la escoba y limpiar con aspirador.

7. Revisar que tanto las frutas y como las verduras no tengan pegados granos de

polen, al igual que los productos obtenidos de las abejas.

8. Viajar en coche con las ventanillas cerradas en época de polinización.

9. Cambiar y limpiar con regularidad los filtros anti-polen del coche.

10. Evitar los desplazamientos en bicicleta o motocicleta para evitar el choque con los granos de polen.

11. Usar gafas de sol para evitar el choque directo de los granos de polen contra los

ojos.

12. Usa mascarilla para filtrar el polen en casos extremos.