Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

22
ALUMNA: SALMA LORENA FAUDOA GALLARDO GRUPO: LPI 8ºA CATEDRÁTICO: MARIO HERNÁNDEZ SEGURA MATERIA: ANOMIA SOCIAL Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Transcript of Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Page 1: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

ALUMNA: SALMA LORENA FAUDOA GALLARDO

GRUPO: LPI 8ºACATEDRÁTICO: MARIO HERNÁNDEZ

SEGURAMATERIA: ANOMIA SOCIAL

Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las

Pandillas

Page 2: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

1º.- Ya no parece tan evidente que el individuo se levante contra la sociedad en una guerra incesante entre los impulsos biológicos la acción social.

2º.- Las perspectivas sociológicas han entrado cada vez más en el análisis de la conducta que se desvía de las normas prescritas.

Estructura Social

Page 3: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Estructura Social

Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas, arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos objetivos.

Esta presión es tan fuerte que provoca que se de un rompimiento de normas de conducta lo que propicio a una anomia social

Page 4: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

LAS PANDILLAS

Las pandillas lanzan un recio desafío a la sociedad contemporánea, la complejidad de las realidades que envuelven las convierten en el más agudo conflicto de la ciudad actual.

Page 5: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Por ello los pandilleros son el más penetrante conflicto de la ciudad contemporánea: por su condición global y el señalamiento de la exclusión, por su fractura con el universo institucional y la conexión con el mundo de la criminalidad.

Page 6: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

¿Qué son?

Como se ha establecido para otros países la pandilla se caracteriza por la construcción de un tiempo paralelo, es decir, por el abandono a un grupo de amigos bajo la combinatoria de tres elementos:

1. ruptura con el orden instituido; 2. adopción de las prácticas conflictivas de consumos

adictivos, robo y violencia; 3. reducción de las prácticas discursivas a la cadena

argumental del <hacerse respetar>.

Page 7: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Sobre la base de tales características, las pandillas se

afianzan sobre un territorio. Sumado a ello, el proceso

globalizador actualmente en curso, disemina los

pandilleros por el planeta gracias a un proyecto cultural

donde se promueven los rasgos que definirán la pandilla.

Page 8: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

El dato del número de pandillas y pandilleros se

establece mediante la realización de censos, elaborados

a través del conocimiento acumulado en la pesquisa del

trabajo de campo.

Page 9: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

¿Existen pandillas en México?

Números indicios hablan pues de la inexistencia de las

pandillas en México. Académicos, funcionarios y

activistas culturales, incluyendo a reporteros de la

página roja de algunos periódicos, suelen afirmar que en

sus ciudades no existe tal cosa.

Page 10: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

En México, se reporta que las pandillas no forman parte

ni tienen la relevancia de la categoría de conflicto urbano.

De hecho, parecería que el fenómeno tiene una

existencia precaria en la conciencia pública, apareciendo

excepcionalmente en los medios de comunicación como

un elemento más de la precariedad en el tratamiento

informativo del crimen.

Page 11: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Una creciente emigración principalmente hacia los Estados Unidos y Europa

La carencia de reconocimiento social como sujetos de

derechos y garantías.

El deterioro de la situación socio-económica de la

población, con un marcado empobrecimiento, reducción de

las oportunidades de trabajo e incremento sostenido del

costo de vida.

Page 12: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

El incremento de la inequidad entre los sectores más

ricos y los más empobrecidos.

El alarmante crecimiento de la violencia que se

manifiesta en el maltrato a las mujeres y niños, en el

alcoholismo, drogadicción y delincuencia.

Una creciente emigración principalmente hacia los Estados Unidos y Europa

Page 13: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Las pandillas latinas contemporáneas, por ejemplo, son

compuestas sólo por jóvenes de origen mexicano o

puertorriqueño.

Page 14: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

A pesar de que la homogeneidad étnica sigue siendo el

patrón, a finales de los años noventa se nota una

presencia notable en varias ciudades de pandillas

étnicamente o racialmente mixtas, en su mayoría grupos

a los que se unen jóvenes latinos y anglosajones.

Page 15: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Las diferencias de género al interior de las pandillas siguen los patrones tradicionales machistas de las sociedades occidentales y cristianas

¿Cómo son consideradas y tratadas las mujeres en las pandillas?

Page 16: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Sus ritos de Iniciación

Las adolescentes incorporadas, cumplían en principio el rol de novias de pandilleros.

Existe otro rito en el cual consta tener relaciones sexuales obligatorias con un número determinado de “hommies” de la pandilla

Otra opción era la tradicional “golpiza” de trece segundos.

Page 17: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Salida de una Pandilla

La permanencia señala que la tendencia de ingreso esta entre los 16-18 y su salida es en general menores de 30 años. La estadía de las mujeres es mucho menor que la de los hombres.

Se relacionan con el concepto de “equidad de género”.

Page 18: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Incremento progresivo en la edad de los pandilleros

Este incremento se debe a:

1. Estigmatización social

2. Las pandillas no dejan salir tan fácilmente a sus miembros.

Page 19: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Categoría de las Pandillas

1. El crimen pandillero.2. El conflicto urbano.

3. El crimen organizado.

Page 20: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Categorías según Malcom W. Klein

Pandillas Tradicionales.Pandillas Neo-tradicionales.Pandillas Condensadas.Pandillas Colectivas.Pandillas Especializadas.

Page 21: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Motivaciones Para el Ingreso a las Pandillas en México

Motivaciones estructurales.Motivaciones personales.

Page 22: Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas