Recension Espiritualidad Leonardo Boff

download Recension Espiritualidad Leonardo Boff

of 7

Transcript of Recension Espiritualidad Leonardo Boff

Leonardo Boff, (2002) Espiritualidad Un camino de transformacin

Bibliografa Autor: Leonardo Boff Titulo: Espiritualidad Un camino de transformacin (3ra. edicin) Coleccin: ST BREVE 36 Editorial: SAL TERREA, Santander ISBN: 978-84-293-1458-8 Introduccin Esta obra se encuentra dirigida a todo el publico en general, inclusive a lectores no catlicos, pues el enfoque general del mismo se dirige a la transformacin interior que ocurre en el ser humano a su encuentro personal con el Dios Padre Madre y no a una doctrina en particular, par lo cual el autor incluye ancdotas propias de encuentros ocurridos con personajes de extraordinaria sencillez, como su favorito el Dalai Lama en quien encuentra una particular y profunda sabidura de espiritualidad. El autor nacido en Concordia, Santa Catarina, Brasil en el ao 1938, de emigrantes italianos es doctor de teologa y filosofa, graduado de la Universidad Munich-Alemania, tiene adems otros ttulos en diversas universidades de Brasil y Europa, fue durante 22 aos catedrtico de Teologa Sistemtica y Ecumnica en el Instituto Teolgico Franciscano de Petrpolis. Entre 1975 y 1985 particip del consejo editorial de la Editorial Vozes. En este periodo form parte de la coordinacin de la coleccin Teologa y Liberacin y de la edicin de las obras completas de C. G. Jung. Es uno de los fundadores de la Teologa de la Liberacin. En 1984, por sus tesis ligadas a la Teologa de la Liberacin expuestas en su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la Sagrada Congregacin para la Defensa de la Fe. En 1985 fue condenado a un ao de silencio y depuesto de todas sus funciones editoriales y acadmicas en el campo religioso. A punto de ser sometido a un nuevo proceso en 1992 por Roma, para evitar su participacin en el Eco-92 de Ro de Janeiro, lo que finalmente le movi a dejar la orden franciscana, y el ministerio presbiteral. Actualmente vive en el Jardim Araras, regin campestre ecolgica del municipio de Petrpolis-RJ, con su pareja Marcia Maria Monteiro de Miranda. Es autor de ms de 60 libros en las reas de Teologa, Espiritualidad, Filosofa, Antropologa y Mstica.

Contenido de la Obra Esta obra esta distribuida en once captulos y eplogo a saber: 1. Por qu la bsqueda de espiritualidad en nuestros das? 2. Espiritualidad transformacin interior 3. Distincin y relacin entre espiritualidad y religin 4. Cuando la religin se olvida de la espiritualidad 5. La espiritualidad de Jesus mstica y poltica 6. Jesus predico el Reino y en su lugar vino la Iglesia 7. El camino espiritual de Occidente 8. El camino espiritual de Oriente 9. Las religiones al servicio de la espiritualidad 10. La espiritualidad permite ver a Dios 11. La espiritualidad en la carne clida y mortal Epilogo El sacerdote ecumnico (Artur da Tvola) Capitulo I: Por qu la bsqueda de espiritualidad en nuestros das? En este capitulo se trata del grave vacio existencial, que provoca que nos formulemos preguntas tales como Qu estamos haciendo en este mundo? Cul es nuestro lugar en el conjunto de los seres?, y que padece la mayora de las personas del mundo pero en especial las de los pases del sur como los llama Boff o en general los pases subdesarrollados, aqu se hace ver que este vacio no solo es de las personas sin recursos, sino que incluso las personas con recursos se encuentran afectadas por este vacio, y que todas se encuentran en la bsqueda de cmo llenar este, y al ser tan grande solamente Dios puede llenarle, tambin no hace ver que existen personas que son portadoras de una espiritualidad grande y que casi siempre estas personas son las Corrientes y vulgares que viven una vida recta y con sentido de solidaridad, tambin nos recuerda que esta bsqueda de espiritualidad, ha desembocado en que algunos la conviertan en un negocio y que siempre se debe tener un espritu critico, para no ser parte de este problema. Capitulo II: Espiritualidad transformacin interior En este capitulo se hace una pregunta Qu es espiritualidad? Y el ttulos es la respuesta, Transformacin Interior, este enfoque es presentado por el Dalai Lama, al ser cuestionado acerca de que es para el la espiritualidad, quedando en claro que la espiritualidad es una transformacin personal e interior del ser humano y que esta nunca deja de hacerse, pues el ser humano no esta acabado sino que evoluciona con el tiempo y la experiencia. Capitulo III: Distincin y relacin entre espiritualidad y religin Aqu se presenta la reflexin del Dalai Lama de cmo distinguir lo que es la religin, que segn sus apreciaciones, son todas aquellas cosas que se relacionan con el derecho de a la salvacin, predicada por cualquier tradicin de fe, y que conllevan, enseanzas o dogmas, oraciones, ritos y cosas semejantes; y la espiritualidad que de acuerdo a el se encuentra relacionado mas directamente con las cualidades del espritu humano, tales como el amor, la compasin, la paciencia y la tolerancia, la capacidad de amar, la alegra, la responsabilidad y armona.

As mismo otra cosa que se hace ver que una persona espiritual, no necesita necesariamente de una religin, no obstante la religin, no solo defiende la vida y nos abre la eternidad, sino que nos muestra el camino pare llegar a ella y que no es otro que el camino de la recta doctrina y la rectitud de vida, adems estas no se limitan a predicar teoras, sino que tambin insisten en la practica, esta son una fuente de tica. Capitulo IV: Cuando la religin se olvida de la espiritualidad En este breve capitulo, se nos muestra lo extraordinaria que puede ser una religin, pues nos llevan a lo divino, sagrado, pero ellas no son lo espiritual, estas se pueden sustantivisar y autonominar, se nos recuerda el gran poder que llego a tener la Iglesia en el pasado y que era capaz de cambiar gobernantes, promoviendo guerras y violencia extrema, queriendo en lugar de fieles creativos, fieles obedientes que no fueran en contra del sistema, eso en contraposicin con los llamados padres fundadores de los caminos espirituales, que poseyeron un extraordinario carisma, que han experimentado un profundo cambio interior, en su encuentro con Dios. Capitulo V La espiritualidad de Jesus mstica y poltica En este capitulo se explora la dualidad de la experiencia de Jesus, la mstica, ese encuentro total y amoroso con el Padre a quien el llama Abb, y que para su tiempo solo se usaba en el mbito familiar y no en religioso, denota esa cercana, esa pertenencia que Jesus senta hacia el padre, y al ser Jesus nuestro hermano, habra para nosotros, la posibilidad de llegar a tener esa misma experiencia de Dios Padre, cosa que el cristianismo no a podido universalizar. Por otro lado su experiencia poltico religiosa en que no se predico as mismo o a sus antepasados, sino al Reino de Dios, que es la presencia activa y revolucionaria de Dios en el universo, presencia que en el interior de la persona produce transformaciones, este es la presencia transformadora de Dios que se acerca a nosotros. la espiritualidad en resumen es aquello que nos transforma interiormente, pero que no solo se queda aqu, sino que se expande desde el interior, a todos los mbitos de nuestra vida, con la comunidad, la sociedad, la naturaleza, etc. Capitulo VI: Jesus predico el Reino y en su lugar vino la Iglesia En este capitulo, se nos enfoca en la visin de que Jesus, no creo una iglesia, sino que anuncio el Reino de Dios, y la conversin o cambio interior, pero que al mismo tiempo y casi de forma inevitable, surgi la iglesia como comunidad de fieles que crean en Jesus, no obstante esta es en muchas ocasiones confundida con el Reino y al magisterio con Jesus, se hace una analoga, utilizando el agua y sus caeras, para mostrar que Jesus y el Reino es el agua que da la vida y la transforma y la iglesia la caera, y que a causa de ello se no ha olvidado la verdadera experiencia espiritual de Jesus, finalmente se ha banalizado lo sagrado como si Dios, Jesus y la escritura fueran un producto de uso comn, utilizando el nombre de Dios para beneficio particular.

Capitulo VII: Por El camino espiritual de Occidente En este capitulo, se presenta la forma en que las culturas occidentales, percibimos a Dios, y en que de nuevo Boff recurre a una de sus experiencias con el Dalai Lama, para ilustrar estos caminos, preguntndole, Cul es la mejor religin?, y teniendo como respuesta, una frase de extraordinario contenido espiritual La mejor religin es la que te hace mejor. El camino occidental, la relacin con Dios es personal y dialogal, un encuentro yo t un encuentro entre desiguales, este no es un encuentro intelectual, sino una experiencia amorosa, en la que nos sentimos envueltos en la realidad divina, que conmueve todo nuestro ser, que nos insta a querer conocerlo mas, aqu se nos presentan a varios msticos cristianos como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jess y Eckhat, quienes experimentaron este encuentro intimo y que provoco que en sus escritos se plasmara ese profundo amor. Aqu se nos hace ver que todo lo podemos ver en Dios, que Dios se encuentra en todo y todas partes, que al descubrir esta forma de ver las cosas, todo cambia y se percibe esa presencia totalizarte, desbordante de Dios en la naturaleza, y el desafo consiste en sacar a Dios de la cabeza y pasarlo al corazn, y es solo a partir de este encuentro que se han formado las familias espirituales que dan testimonio de Dios en todo y de todo en Dios. Capitulo VIII: El camino espiritual de Oriente En este capitulo, se presenta el camino de oriente, que es mucho mas antiguo que el cristianismo, este camino nos presenta como una parte del todo, y que siendo una parte de ese todo, se puede observar el mismo como parte de uno, esto quiere decir que somos capaces de percibir y entender todo lo que nos rodea, sin importar que sea desde una planta hasta un tomo, y toda su bsqueda es la de llevarnos a experimentar la totalidad, que somos partes de un todo, este busca el camino de la interioridad, aunque tambin se presenta que este camino es tan peligroso como el camino hacia afuera, pues nos puede llevar a perdernos, hundirnos hasta morir. Finalmente se presenta que estos caminos, occidental y oriental no son antagnicos, sino que complementarios, y que buscan hacer ver que todo debe estar ligado entre todo. Capitulo IX: Las religiones al servicio de la espiritualidad Aqu se expone el ver que la religin no es espiritualidad, sino un camino o ms bien un medio para conservar y animar la espiritualidad, por lo tanto, esta no debe manipular los sentimientos del ser humano, o intentar manipularlo por medio de los dogmas, sino mas bien todo lo entiende como una llamada al misterio de Dios. Se presenta a Job como ejemplo de la necesidad de llegar a los limites y de desmontar el aparato religioso, para poder llegar a una experiencia espiritual, ya que solo en los momentos extremos de nuestra vida, podemos entran en esa intima relacin con Dios, debido a los acontecimientos que son inevitables como la muerte, son estos acontecimientos los que causan una necesidad de un verdadero encuentro con Dios.

Capitulo X: La espiritualidad permite ver a Dios En este capitulo se nos presenta, una experiencia personal, que ejemplifica claramente, que el conocer a Dios, vivir en Dios, se revela a las personas sencillas, quienes por su sencillez de corazn, son quienes pueden experimentar a Dios en todo y a todo en Dios, esta vivencia pone de manifiesto que aunque se pueda estudiar, por muchos aos la filosofa y la teologa, no por ello se conoce a Dios y menos aun se experimenta. Capitulo XI: La espiritualidad en la carne clida y mortal En este capitulo final, Boff presenta, que la espiritualidad es algo de cada ser humano, y no posesin o monopolio de las religiones, es aquello que se encuentra dentro de nuestro ser, y que nos impulsa a apreciar la belleza de lo que nos rodea, que dentro de nosotros existe una llama sagrada de espiritualidad que se encentra muchas veces apagadas por las cenizas de nuestras necesidades diarias, pero que con el tiempo hacen que el ser humano entre en conflicto, por la necesidad de integrar esa dimensin espiritual. Finalmente Boff indica que este libro se escribi despus de navidad, y que el mismo se encuentra influenciado del espritu de la navidad, en que Dios, se revela encarnado, un Dios sencillo que se da a todos, en contraposicin del consumismo de la temporada, mostrando que este el camino que escogi Dios para acercarse a nosotros, y si conservamos un espacio para la espiritualidad, esta ira transformando nuestra vida, encendiendo de nuevo la llama que se ha quedado ahogada por las cenizas, y lo que har que caminemos irradiando esa luz de espiritualidad, armona, amor y paz. Epilogo El sacerdote ecumnico (Artur da Tvola) Aqu, se hace una exaltacin a la obra de Boff, su importancia, y la gran necesidad de hacerla llegar a todas las personas posibles, adems de matizar al autor con algunos rasgos de carcter extraordinario, tales como la claridad de su pensamiento, que hace que se accesible al comn de las personas sus conocimientos; La generosidad, de su pensamiento, libre con relacin a los dogmas de la Iglesia, la pluralidad de su pensamiento; Y el coraje de no ceirse a dogma alguno de iglesia particular. Valoracin Este libro editado en 2001, muestra el pensamiento de un autor plenamente identificado con su contesto socio-cultural-poltico, que aunque egresado de una universidad europea, no pierde contacto son la realidad de su pas. Presenta un claro enfoque de lo que para el es la espiritualidad, enfoque que evidentemente para el grueso de las personas pertenecientes a la iglesia tradicionalista, puede considerarle hertico, pues habla de un cambio profundo de pensamiento y enfoque de cmo debe vivirse y experimentarse la espiritualidad, tomando como referencia a la religiones orientales, que tiene un enfoque mas profundo en su relacin Dios - yo, Dios creacin. El presente libro, lleno de gran riqueza, puede ser bien utilizado, con la debida preparacin, para el cambio de enfoque, es de considerar que dar un ejemplar a cada persona, tal como se siguiere en

el epilogo, provocara un sin numero de reacciones por el marcado acento tradicionalista de la iglesia en centroamericana. Finalmente considero que como base y fuente, para la bsqueda de una mayor y mejor comprensin de la espiritualidad es un texto de gran contenido, que abre nuevas puertas, con su sencillez lo hace comprensible a todas las personas, no obstante seria siempre bueno tener un apoyo experimentado en la teologa de la liberacin, para no caer en confusiones doctrinales o de enfoque teolgico.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE CIENCIAS RELIGIOSAS ICCRE FACULTAD DE TEOLOGIA UNIVERSIDAD RAFALE LANDIVAR

ESPIRITUALIDAD

P. Cirilo Santamaria

RECENSION DEL LIBRO ESPIRITUALIDAD UN CAMINO DE TRANFORMACION

Allan Paul Castillo Mencos 1er Semestre Diplomado en Teologa Guatemala, 12 de abril de 2010