Reanimacion

47
Universidad nacional del oriente

Transcript of Reanimacion

Page 1: Reanimacion

Universidad nacional del oriente

Page 2: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP

La reanimación cardiopulmonar es la aplicación de terapias farmacológicas y mecánicas destinadas a preservar la función celular de los órganos vitales y recuperar la circulación espontánea

Page 3: Reanimacion

RCP - SIGNOS CLÍNICOS Y ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE AYUDA

DIAGNÓSTICA EN PARO CARDIORESPIRATORIO

• Clínico: - Ausencia de pulsos en grandes vasos. - Ruidos cardiacos de baja intensidad o inaudibles. - Cianosis. - Palidez cutánea. - Apnea o respiración inadecuada.

• Electrocardiograma: - Asistolia. -Fibrilación ventricular. - Bradicardia severa. - Complejos bizarros.

Page 4: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La RCP se divide en tres etapas: 1. Reanimación cardiopulmonar básica. 2. Reanimación cardiopulmonar avanzada. 3. Soporte post paro cardiorrespiratorio.

Page 5: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Medidas básicas para la preservación de la vida:

A. Vía aérea permeable. B. Respiración.

C. Circulación.

Page 6: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

A. Vía aérea permeable: estrecha y colapsable y se obstruye con facilidad por mucosidad, sangre o contenido gástrico.

1. Colocar al niño en decúbito dorsal sobre superficie dura.

2. Abrir la boca y ver si respira, retirar cualquier cosa extraña.

Page 7: Reanimacion

Colocar al niño en decúbito dorsal

Abrir la boca y ver si respira

Page 8: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

B. Respiración: El contenido de O2 en el aire expirado es bajo de 17% a 19% pero permite mantener el oxígeno temporalmente 1. En el niño pequeño, respiración boca a boca o boca-nariz

En el niño mayor, cerrar suavemente la nariz e insuflar por la boca.

2. Dar respiraciones de 1 a 1.5 seg. observando la expansión torácica. 3. La frecuencia de 20 respiraciones por minuto en lactantes y 15 en niños mayores.

Page 9: Reanimacion

En el niño pequeño, respiración boca a boca o boca-nariz

En el niño mayor, cerrar suavemente la nariz e insuflar por la boca.

Page 10: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

C. Circulación:1. La ausencia de contractilidad o su

inefectividad se reconocen por falta de pulso en las grandes arterias.

2. En el niño mayor de un año palpar la arteria carótida y en el menor la arteria braquial.

3. Si no hay pulso se inicia el masaje cardíaco.

Page 11: Reanimacion

En el niño mayor de un año palpar la arteria carótida y en el menor la arteria braquial.

Page 12: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Masaje cardíaco: El cerebro debe recibir como mínimo 20% del débito cardíaco

El masaje cardíaco aporta el 20 al 30% .

Page 13: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Técnica de masaje cardíaco:

• Compresión continua y rítmica del tórax para impulsar la sangre hacia los órganos.

• Superficie lisa y dura en posición supina del paciente.

• La técnica de masaje cardíaco en el niño difiere de acuerdo a la edad.

Page 14: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Masaje cardiaco en lactantes: 1. La compresión torácica puede realizarse con 1 o

2 manos. 2. El lugar de la compresión se sitúa 1 través de dedo por debajo de la intersección de las líneas trazadas entre las dos mamilas y la línea media esternal.

3. La compresión puede realizarse con 2 ó 3 dedos cuando es unimanual y con los 2 pulgares cuando es bimanual. 4. El esternón debe comprimirse 1.3 - 2.5 cm. con una frecuencia de 100 a 120 veces por minuto.

Page 15: Reanimacion

1 través de dedo por debajo de la intersección de las líneas trazadas entre las dos mamilas y la línea media esternal.

Masaje cardiaco en menores de un año

Page 16: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Masaje cardiaco en mayores de un año:

1. Comprimir el tercio inferior del esternón utilizando la región hipotenar de la mano (unimanual)

2. Comprimir 2.5 - 3.8 cm.

3. Frecuencia de 80 a 100 veces por minuto.

Page 17: Reanimacion

Masaje cardiaco en mayores de un año

Comprimir el tercio inferior del esternón utilizando

la región hipotenar de la mano (unimanual)

Page 18: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

En los niños mayores de 8 años el masaje cardíaco debe ser similar a la del adulto, comprimiendo el tercio inferior del esternón con las 2 manos sobrepuestas

Page 19: Reanimacion

Mas

aje

card

iaco

en

may

ores

de

un

año

Page 20: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Coordinación de masaje cardíaco-ventilación: La compresión del tórax debe acompañarse de ventilación artificial .

• Cada 5 compresiones dejar una pausa de 1 a 1.5 seg. Para la ventilación.

• La relación se mantiene en todas las edades.

Page 21: Reanimacion

Reanimación cardiopulmonar básica

Page 22: Reanimacion
Page 23: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Es la continuación de la reanimación cardiopulmonar básica y consiste en :

1. Aplicación de la RCPB.

2. Uso de los equipos adecuados para mantener la ventilación pulmonar y circulación efectivas

3. Establecimiento y mantenimiento del acceso intravascular.

Page 24: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

4. Monitoreo cardíaco, reconocimiento y tratamiento de arritmias.

5. Tratamiento del paro cardiorrespiratorio y estabilización del paciente. Conocimiento de drogas y desfibrilación.

Page 25: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

• Vía aérea permeable: Para mantener la vía aérea permeable se puede usar: 1. Cánulas orofaringe tipo mayo. 2. Máscara para entrega de O2. 3. Ambú para insuflar O2. 4. Intubación endotraqueal

Page 26: Reanimacion
Page 27: Reanimacion
Page 28: Reanimacion
Page 29: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

– Secuencia de intubación rápida. • 1. Preoxigenar durante 3 a 5 min con oxígeno al 100

% para conseguir una SaO2 por pulsioximetría superior al 90 %.

• 2. atropina 0,02 mg/kg i.v., para evitar el reflejo vagal.

• 3. Administrar un fármaco hipnótico midazolam 0,2- 0,3 mg/kg i.v.

• 4. Ventilar con bolsa mascarilla durante 1 min. antes de intubar aspirar secreciones.

• 5. Intubar rápidamente.

Page 30: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Intubación endotraqueal

6.No detener la ventilación por más de 30 seg 7.No permitir que la frecuencia cardíaca baje de 80 latidos por minuto en lactantes y 60 en escolares y preescolares.

8.Se usa la vía oral o la nasotraqueal.

Page 31: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Indicaciones de intubación endotraqueal. 1. La imposibilidad de ventilar a un paciente inconsciente. 2. Paro cardíaco y/o respiratorio. 3. Incapacidad del paciente para proteger su vía aérea. 4. Necesidad de ventilar a un paciente por tiempo prolongado.

Page 32: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Ventajas de la intubación endotraqueal. 1. Contar con una vía aérea altamente estable. 2. Reducir considerablemente el espacio muerto. 3. Evitar la broncoaspiración. 4. Evitar la distensión gástrica. 5. Sirve como ruta para aporte medicamentoso. 6.Útil para aspirar secreciones.

*En casos excepcionales se puede permeabilizar la vía aérea por punción de la membrana cricotiroidéa en espera de traqueostomía.

Page 33: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

• Vía endotraqueal.

• Adrenalina: 0,1 mg/kg.

• Atropina 0,03 mg/kg.

• Lidocaína 2-3 mg/kg.

• Las dosis endotraqueales óptimas de naloxona se desconocen.

Page 34: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Acceso intravascular. 1. El acceso intavascular debe ser seguro y de buen flujo. 2. Se prefiere un acceso central para la rápida llegada de drogas a altas concentraciones- punción de vena yugular interna. 3. Otras vías son: osteoclisis, flebotomía con denudación de la vena maleolar, intratraqueal se administrar lidocaina, adrenalina, atropina.

4. La vía intracardiaca actualmente no usado

Page 35: Reanimacion
Page 36: Reanimacion
Page 37: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Monitoreo cardíaco y reconocimiento de arritmias. 1. Instalar un monitoreo cardíaco sobre todo en aquellos pacientes en recuperación de paro cardiorrespiratorio. 2. Más del 90% de las arritmias en pediatría son bradicardia y asistolia y generalmente secundarias a hipoxia. 3. El 10% son arritmias ventriculares.

Page 38: Reanimacion
Page 39: Reanimacion
Page 40: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Oxígeno: • El oxígeno siempre está presente en todas las

situaciones de paro cardiorespiratorio.• En la RCPA,el oxígeno se entrega con bolsa de

reanimación (ambú) y mascarilla o tubo endotraqueal.

• Para lograr concentraciones del 100% se usa un espaciador que concentra el O2. O2 usado debe ser húmedo para favorecer la fluidez de las secreciones.

Page 41: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Medicamentos para restaurar la circulación espontánea: Adrenalina: Su efecto vasoconstrictor es el más importante,ya que eleva la presión de perfusión y mejora la irrigación del miocardio y del cerebro.Dosis: 0.1mg/Kg Atropina: Vagolítico, aumenta la frecuencia cardíaca y la conducción auriculoventricular se usa en caso de bradicardia, bradicardia con bloqueo A-V, bradicardia por estímulo vagal, Asistolia ventricular. Dosis: 0.02mg/Kg

Page 42: Reanimacion

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Medicamentos. Lidocaina: Tratamiento de ritmos ectópicos ventriculares. Dosis: 1mg/Kg en bolo. Bicarbonato: Se exige una ventilación adecuada para usarlo. Se usa en corrección de la acidosis metabólica Dosis: 1 mEq/Kg. Calcio: Es un catión esencial para la excitación y la contracción del miocardio. se usa sólo en hipocalcemia documentada, tratamiento de la hiperpotasemia e hipermagnesemia e intoxicación por bloqueadores del calcio. Dosis: 10 mg/Kg.

Page 43: Reanimacion
Page 44: Reanimacion
Page 45: Reanimacion

Viernes 1 Septiembre 2006. Volumen 65 - Número 03 p. 241 - 251   

ANALES DE PEDIATRÍA

Page 46: Reanimacion

A

L

G

O

R

R

I

T

M

O

RCP

AVANZADAANALES DE PEDIATRÍA

Viernes 1 Septiembre 2006. Volumen 65 – Número 03 p. 241 - 251

Page 47: Reanimacion