Realidad Latinoamericana Dr. Toma

download Realidad Latinoamericana Dr. Toma

of 15

Transcript of Realidad Latinoamericana Dr. Toma

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    1/34

    U.N.L.Z

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

    16 REALIDAD SOCIAL LATINOAMERICANA

    Y DERECHO

    CÁTEDRA DEL DR. TOMA

    PROGRAMA PARA EL 1ER PARCIAL

    UNIDAD 1: ¿QUÉ ES AMERICA LATINA?

    Latinoamérica: como concepto Geográfico−Cultural−Político

    Población − Países − Capitales

    Población americana pre−existentes a la llegada de los Europeos.

    La Europa del siglo XV − El Mercantilismo

    UNIDAD 2: DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA

    La conquista española y portuguesa − Comparación con la anglosajona

    La sociedad colonial: La estructura económica.

    La iglesia en América: organización − misiones Jesuíticas

    Pueblos Nuevos − Pueblos Testimonio − Pueblo Transplantado

    El indigenismo: grupos aborígenes en la actualidad − Breve reseña de legislación indígena

    Pag: 103−128−21−214−80

    UNIDAD 3: LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

    Coyuntura internacional en los comienzos del siglo XIX

    El estallido revolucionario − Características de la burguesía criolla − Los Cabildos

    Haití y la sublevación de los esclavos negros.

    México y el inicio de las revoluciones indigeno−campesinas

    Brasil y el desembarque Imperial

    La independencia del Río de la Plata.

    1

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    2/34

    San Martín−Bolivar La entrevista de Guayaquil

    Pag 76−100

    UNIDAD 4: LA FORMACIÓN DE NUEVOS ESTADOS

    Luchas por la hegemonía: fed. y centralistas − El artigüismo−Caudillos y anarquía−El Constitucionalis

    Tentativas de unidad−El Bolivarismo − El congreso de Panamá de 1826

    Latinoamérica frente a Europa − Vinculaciones con Inglaterra.

    EEUU frente a las nuevas repúblicas − La doctrina Monroe

    UNIDAD 5: LOS GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS FEDERALES

    El modelo Económico −Desarrollo de las economías primario−exportadoras.

    La Inmigración Europea y su impacto en las sociedades latinoamericanas.

    El crecimiento de las ciudades,

    El surgimiento de las Clases Medias.

    UNIDAD 6: LA CONTESTACIÓN SOCIAL

    Los radicalismos en América del sur − Las luchas por el voto secreto y universal

    Las ideologías revolucionarias: Anarquismo − Socialismo − Comunismo

    El Movimiento obrero − Orígenes del Sindicalismo

    La revolución mexicana de 1910 − La constitución de 1917

    La cuestión universitaria − La reforma de 1918 y consecuencias

    Situación actual de la educación latinoamericana − Argentina: Ley de educación superior

    La organización de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y facultad de Derecho.

    UNIDAD 7: VINCULACIONES ENTRE EEUU Y AMERICA LATINA

    Las conferencias Panamericanas − El intervencionismo Norteamericano − La Doct Holney

    Política del garrote: La independencia de Cuba y la cuestión del Canal de Panamá

    La política de buena vecindad − Diplomacia del Dólar − Corolario Roswelt a la doctrina Monroe

    La doctrina Drago

    Preguntas del 1er Parcial

    2

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    3/34

    Mercantilismo − Propiedad de la tierra en México − Política del garrote − Diplomacia del dólar

    Inmigración de la Clase media y sindicalismo −

    PROGRAMA PARA EL 2do PARCIAL

    UNIDAD 8: LA CRISIS DEL 30 Y LA PROPUESTA DEL ESTADO DE BIENES

    La crisis de los años 30 y el cambio de las reglas del comercio internacional

    La industrialización vía sustitución de importaciones − Los gobiernos populistas

    UNIDAD 9: LA 2da GUERRA MUNDIAL − EL LUGAR DE AMERICA LATINA EN LAPOSGUERRA

    La guerra fría − La defensa continental

    El TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca)

    La OEA (Organización de Estados Americanos)Fidel Castro y la Revolución Cubana − La influencia de URSS y la crisis de los misiles

    La etapa del deshielo − Kennedy / Kruscheff − Cuba después de la disolución de URSS

    Los reformistas demócratas y la Alianza para el progreso

    UNIDAD 10: EL PERÍODO 1960−1980

    La teoría de la dependencia − La ideología revolucionaria − Los movimientos guerrilleros

    El Che Guevara − La revolución Sandinista − El caso de Nicaragua ante la corte de la Haya

    Plan de pacificación para Centro América.

    La doctrina social de la Iglesia − La teología de la liberación − Sacerdotes del 3er. Mundo

    UNIDAD 11: EL PERÍODO 1960−1980 − GOBIERNOS MILITARES

    Las Fuerzas armadas − El militarismo en América Latina − La doctrina de la seguridad Nacional

    Los golpes de estado y la violación de los derechos humanos − La Caída de los gobiernos Militares

    La transición a la democracia.

    UNIDAD 12: EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL

    La Deuda Externa: Origen − Banca Mundial y F.M.I. − Crisis de la deuda − Plan Brady

    De países del tercer mundo a economías emergentes.

    Trasnacionalización − Globalización y Fragmentación − Las nuevas políticas de ajuste

    3

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    4/34

    UNIDAD 13: LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

    Formas de integración regional

    A.L.A.L.A.C. : La asociación Latinoamericana de Libre Comercio

    A.L.A.D.I. : La asociación latinoamericana de Integración

    N.A.F.T.A.

    La iniciativa para las Américas

    MERCOSUR: Acuerdos de integración Argentina − Brasil

    El Mercosur en el contexto mundial y latinoamericano.

    Tratado de Asunción: objetivos − Organismos − Regionalismo Multilateralismo

    UNIDAD 14: RIESGOS Y AMENAZAS DE LA DEMOCRACIA

    Intentos de golpes de estado en la década del 90: Haití − Perú − Venezuela

    Crisis de la democracia en América − Conflictos Jurisdiccionales pendientes

    El narcotráfico − El desempleo − La conservación del medio ambiente

    Catolicismo y cultos alternativos.

    UNIDAD 1

    América Latina

    El termino se comenzó a utilizar en Francia en la época de Napoleón III a los efectos de agrupar Amérisur y América Central y para no excluir a ninguna nación de Europa.

    Es una realidad que al sur del río Bravo existe más de 34 piases, con más de 500 Mill de habitantes, coMill de Km2 de superficie que finaliza en el cabo de Hornos

    Esta Latinoamérica es una unidad étnica de distintos orígenes que derivó en un crisol de razas y quecomparten fundamentalmente las siguientes características

    * Religión: la mayoría comparte alguna forma de cristianismo.

    * Idioma: la mayoría comparte una versión de castellano y/o portugués

    * Geografía: todas están al sur del río Bravo

    * Historia común: tienen experiencias en común por ejemplo

    Población indígena sometida por el conquistador•Impacto de la cultura europea del siglo XV, XVI y XVII•Las pautas de los conquistadores fueron iguales en Am Latina•

    4

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    5/34

    La necesidad de integración a un mundo globalizado que funciona en bloques•

    Orígenes de América Latina

    El origen hace referencia a las civilizaciones que dieron origen a nuestra civilización actual, fundándosespecialmente

    CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS: la realidad de la América Indígena es similar en todoterritorio.

    Existían ½ Mill de personas en América indígenas, siendo los principales:

    Los Mayas en Guatemala (Conocían los sist de riego por terrazas)•Los incas en Perú (también conocían los sist de riego)•Los Aztecas en México.•

    CIVILIZACIONES EUROPEAS DEL SIGLO XV y XVI Españolas y Portuguesas.•

    Antes de 1492 predominaba en Europa el feudalismo (poliarquía o Atomización del poder) siendo las

    principales instituciones el feudalismo (pasando a la monarquía) y la Iglesia.Europa tenía en ese momento 70 Mill de habitantes (1/5 de la población mundial) y la actividad producagrupaba por zonas (por ejemplo Inglaterra se ocupaba del ganado ovino y las lanas)

    En ese período en Europa comienza la llamada Revolución Industrial que tenía como características:

    Comienzos de los Estados Modernos•Crecimiento de la Burguesía (mercaderes y comerciantes)•Crecimiento de las grandes ciudades, en 1490 existía 3 ciudades importantes: París Nápoles yEstambul

    Crecimiento del comercio Ultra Marino•Crecimiento Demográfico•Deseos de expansión territorial para conseguir metales preciosos•Deseos de expansión territorial para favorecer el mercantilismo.•Especial poder de los monarcas apoyados en la burguesía•Grandes movimientos de renovación en distintos sectores (religión, cultura, etc.)•Inventos tales como la pólvora, la brújula, la imprenta, etc.•El papa tenía poder sobre los príncipes católicos•

    MERCANTILISMO

    Sostenía que el fundamento de la riqueza de un país estaba en la acumulación de riquezas en metalespreciosos

    Tenía como características

    Crecimiento de la Burguesía (mercaderes y comerciantes)•Crecimiento Demográfico•Deseos de expansión territorial para conseguir metales preciosos•Deseos de expansión territorial para favorecer el mercantilismo.•Especial poder de los monarcas apoyados en la burguesía•Grandes movimientos de renovación en distintos sectores (religión, cultura, etc.)•

    5

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    6/34

    MERCANTILISMO EN ESPAÑA•

    Se plantea acumular metales preciosos traídos desde América, no permitiendo comerciar a las coloniasellas (solo podían comerciar con España) privilegiándose las zonas de Perú y México por su produccióoro y plata. Solo querían llevarse las riquezas.

    Esta política les crea conflictos con los criollos ya que no los dejaban comerciar.

    Paralelamente en España comienza un período de decadencia ya que tenía una nobleza parasitaria y al producir Ningun bien de cambio para América todo lo que traía lo tenía que importar por lo que sus riqsolo estaban de paso para poder comprara en el exterior.

    MERCANTILISMO EN FRANCIA•

    Deseaban crear todo tipo de industrias y estrechar los controles aduaneros, desarrollar las colonias y ligFrancia, teniendo su marina para proteger y comercializar en las rutas navieras.

    MERCANTILISMO EN INGLATERRA•

    Quiere proteger la su industria local siendo el taller del mundo.La nobleza pasa a ser Industriales y tendían a expandirse para comercializar en los puertos.

    UNIDAD 2

    La conquista española y portuguesa − Comparación con la anglosajona

    América del Norte América del Sur

    Se instalaron familias completas Se instalaron hombres solos

    Se instalaron en lugares deshabitados Se instalaron en lugares ya habitados por indios

    No se unieron a los aborígenes o esclavos Se mestizaron rápidamente

    Su cultura era más desarrollada Su cultura era menos desarrollada

    Su proyecto fue la Auto−Colonización Su proyecto fue exógeno (dependiente del extrang)

    Descendían de los anglosajones Descendían de los latinos

    Profesaban la religión protestante Profesaban la relación católica

    Fueron exiliados por persecución religiosa Dejaron a sus flia. con el ánimo de retornar

    Se afincaron en especies de granjas Se instalaron como hacendados

    El trato entre ellos era igualitario Se formaron sociedades despóticas y/o autoritarias

    Fueron discriminantes y segregacionistas Se resignaron al crisol de razas

    _____________________________________ ________________________________________

    6

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    7/34

    Rdo: Formación de Imperialistas Industriales Rdo: Formación sometida al dominio NeoColonial

    Hechos Fundamentales en la Colonización Anglosajona

    Los colonos de América del norte provenían de una Inglaterra modernizante que en general considerabalfabetización, la tolerancia, los derechos individuales, la libertad económica, las inversiones como eleinseparables del proceso de cambio y desarrollo.

    Los inmigrantes blancos, ávidos de tierras y de una cultura generalmente homogénea, estaban particulapreparados para deshacerse de la tutela europea y seguir las ventajas acumulativas de esta coyuntura.

    Al adquirir el título legal sobre estas tierras, los norteamericanos estaban preparados para desarrollar undiversidad de técnicas innovadoras en su ocupación y desarrollo.

    Otro factor importante externo fue la oportunidad que se les presentó por el conflicto internacional durRevolución Francesa y la Era Napoleónica, suministró oportunidades a los comerciantes, constructoresnavales para entrar en el transporte de comercio neutral. Los beneficios de estas operaciones reforzaronestructura financiera.

    El norte se convirtió en un centro industrial para la agricultura sureña, una aduana de sus importacionemanufacturas y artículos suntuarios, un suministrador de manufacturas tales como prendas de algodón artículos de hierro.

    EN AMERICA DEL NORTE EL MODELO FUÉ COLONIZACION Y CONQUISTA

    Hechos fundamentales en la conquista e Independencia de América Latina

    Se sostiene ampliamente que los movimientos de independencia latinoamericana tenía como finalidad con el monopolio de la toma de decisiones económicas y que por ende representaba una lucha por la libeconómica.

    Quizá sería más preciso decir que gran parte de la elite colonial esperaba seguir siendo leal a España enguerra, disfrutando a su vez del derecho de comerciar directamente con toda Europa y EEUU. No deseechar abajo el modelo de sociedad sino más bien ampliar un poco el acceso y el disfrute del lucrativomonopolio.

    Causas

    * La faz comercial de manejaba con Inglaterra con una balanza positiva.

    * En la parte social, tenía gran importancia la influencia de Europa y el poder que toma Napoleón (EspInglaterra se unen para combatirlo)

    * Ascenso de la burguesía

    * Los criollos querían vivir como en Europa.

    * Existieron cambios culturales, aparecen las Logias.

    * En 1807 Napoleón toma España y pone al gobierno es ese país a su hermano. Este cambio tuvo un imnegativo en América Latina.

    7

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    8/34

    * Se incrementó el contrabando.

    * Creció enormemente el mestizaje

    Consecuencias

    * Abolición de la inquisición que funcionaba como una supresión parcial de las tribus indígenas.

    * Se restringió la esclavitud (aunque estaba prohibida, igual había esclavos).

    * Se liberó el comercio.

    * Se favorece el ingreso de inmigrantes.

    * Buenos Aires absorbe el puerto de Montevideo.

    * Gran pérdida del ganado (por consumo y robos).

    * Uruguay y Paraguay quedan libres.

    * Con la aparición de los caudillos, la clase militar se hace más fuerte − Fuerza debida a la conquista

    * Vinculaciones con distintos movimientos revolucionarios.

    * Se forma dos centros de revolución 1. En el Río de la Plata con San Martín y 2 en el Gran Colón con Bolívar.

    Conquista e Independencia

    Para hablar de las raíces de América Latina hay que hablar del encuentro de dos culturas: La cultura Iny la Cultura europea del Siglo XV y XVI.

    Ninguna de las culturas conocía la existencia de la otra y el contacto entre ambas hizo que una predomsobre la otra.

    La intención de la corona española en América Latina fue la ocupación y conquista de las tierras reciéndescubiertas, por tal motivo la corona solicitó ante el Papa Alejandro VI la posesión de dichas tierras pevangelizarlas con la fe cristiana.

    En base al Derecho Internacional Público de ese momento (que manejaba el Papa) se firma entre EspañPortugal el tratado de Torresillas para repartir las tierras en América.

    Para el consejo de Indias (organismo que se ocupó de reglar la actividad en América) los indios eran pelibres incapaces de organizarse. Se sostenía que los indios eran bárbaros e incivilizados. Teóricamente indios eran sujeto de derecho, pero de hecho la conquista se efectuó de una forma violenta y recluyendaborígenes a simples esclavos.

    Poco importaba que la reina Isabel prohibiera la esclavitud dado que solo los conquistadores se desenven estas tierras y la corona no podía controlar absolutamente nada. Siendo la autoridad para los aborígeCorregidor.

    El poder español se centralizó en los cabildos en los que actuaban los españoles de clase media−alta (n

    8

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    9/34

    empobrecida) que habitaban en América.

    La Iglesia en América

    El rey recibe las tierras del Papa con la misión de evangelizarlas, aún por la fuerza. Ese era el motivofundamental por el cual el Indio debía someterse al conquistador. Básicamente la iglesia en América sede la educación.

    El caso de los Jesuitas era diferente ya que estaban enfrentados con el Papa y con la Corona Española yrealmente evangelizaban, en sus predios se hablaba la lengua indígena, no entraban los corregidores y lindios (pese a ser sometidos al blanco) se les daba un mejor trato.

    Este tipo de trato a los indígenas dio como resultado una serie de conceptos que se detallan a continuac

    PUEBLOS NUEVOS•

    Estos son el resultado de la configuración Etnico−Cultural que se fue dando en toda América por distinrazones. Todas estas etnias vivían y provenían de continentes diferentes, con historias y realidades geogdistintas, toda esta mezcla de realidades además de una desculturalización de los pueblos indígenas y u

    nueva culturización de dominio fueron dando como resultados estos pueblos nuevos.PUEBLOS TESTIMONIO•

    Son vestigios de una cultura antigua o las civilizaciones aborígenes nativas sobrevivientes de losconquistadores (Incas, Aztecas, Mayas, etc.).

    Estas culturas eran preexistentes a la conquista y se organizaban con lengua, calendario, costumbres, deconomía, políticas propias de su raza.

    Estas civilizaciones chocaron con la de los conquistadores. Por lo tanto fueron paulatinamentedesculturalizados y aculturados con el esquema necesario para los conquistadores, imponiéndose la culconquistador.

    También dependió de los climas de las regiones el cuanto costo dominar cada tribu (Teoría de los ClimMontequieu)

    La cultura europea sometió a la indígena con mecanismos de destrucción tales como:

    Atacaron las cabezas de las civilizaciones nativas•Exterminaron las cabezas sacerdotales y/o dominantes•Eliminaron su lengua natal obligándolos al uso del castellano•Movieron los pueblos a lugares muy distantes•Saquearon sus riquezas•Esclavitud, Trabajos forzados y deficiente alimentación•Epidemias europeas que no soportaron los aborígenes.•

    PUEBLOS TRANSPLANTADOS•

    Fueron los pueblos que se trasladaron por voluntad propia a estas tierras reproduciendo su contexto ori(emigración europea).

    A tal efecto existieron grandes diferencias en los pueblos transplantados de origen ingles y el resto de E

    9

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    10/34

    en sus colonizaciones en América del Norte y América Central.

    UNIDAD 3

    MOVILIZACIONES REVOLUCIONARIAS

    INDEPENDENCIA DE HAITÍ

    Hacia 1870 Haití se ve conmocionada por la Revolución Francesa y un revolucionario encabeza elmovimiento.

    La corona Francesa otorga la igualdad de los negros y mulatos pero seguía siendo colonia francesa y sereclamando que le otorgaran el derecho de ser ciudadanos.

    Se oponen al sistema económico y político operante (ya que los negros eran la Mano de Obra) y en 179movimiento obtiene la liberación de los mulatos y comienzan a jugar los Interés de las demás potencia(España, Francia e Inglaterra).

    España apoya los movimientos de Haití sugiriendo una unión entre España e Inglaterra para combatir a

    Francia de Napoleón y surge un movimiento encabezado por Lobertube quien se une a España e Inglataprovechando el tratado de Vasilea en 1795 declara libre a los esclavos pero mantiene la separación entHaití y Sto. Domingo.

    Posteriormente Lobertube pasa sus ejércitos (por intereses políticos) a favor de Francia, siendo nombraTeniente Gobernador y en 1798 Inglaterra intenta comprarlo y nombrarlo Rey de Haití.

    Lobertube apoyado en esta situación y va a intentar implementar un sistema Económico moderadamenliberal.

    El poder de Lobertube hace que Francia intente derrocarlo en 1799 pero fracasa.

    Lobertube intenta un cambio en la política azucarera y manejarla a través del capitalismo, aunque con loposición de negros y mulatos que querían el reparto de tierras.

    EEUU intenta convencer a los haitianos que se separen de Francia apoyándolos con víveres.

    En 1800 Napoleón buscando expandir su territorio intenta conquistar Sto. Domingo y La Luisiana al mdel Gral. Le Clerq que logra que Lobertube abandone el poder.

    Esto provocó un nuevo movimiento Político − Social − Racial encabezado por negros y mulatos al manDesaline.

    Desaline fue combatido por Le Clerq pero los haitianos contaron con el aliado de la fiebre amarilla (propor los mosquitos) que hicieron un desastre en las fuerzas de Napoleón quienes finalmente abandonan colonia y vendiendo La Luisiana a EEUU

    En 1804 Desaline declara la independencia de Haití que se llamó la Revolución Social Fallida ya que ncambió la tenencia de la tierra ni el sistema económico.

    INDEPENDENCIA DE BRASIL

    Fue llamada La Independencia Diferente. En Portugal hacia 1808 existen guerras y conflictos entre Na

    10

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    11/34

    quien toma control dejando al mando a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella).

    Por tal motivo la corona portuguesa en 1808 decide trasladarse (con la protección de Inglaterra) al Braslo que 10.000 integrantes de la corte con Juan VI de Braganza a la cabeza como Príncipe Regente.

    Entre 1809 y 1812 Juan VI de Braganza modifica la estructura política y económica de Brasil siendorenovadora y dinamizadora para el resto de Latinoamérica. Crea escuelas, flotas, mejora los puentes, ymoderniza Brasil.

    En 1820 se produce en Brasil una revolución liberal, por lo que solicitan que regrese a su país natal queen Brasil su hijo Pedro I.

    Pedro I utiliza los lazos entre Brasil y Portugal y se van a dar una serie de Movimientos contestatarios apor lo cual Pedro I va a intentar cambios políticos a través de una asamblea constituyente y continúa coexpansión territorial.

    Teniendo en cuenta los movimientos revolucionarios que se daban paralelamente en el resto de AméricLatina Pedro I decide en 09−1822 la Independencia de Brasil al Grito de Ipiranga dictando una constitupermanece como Rey de Brasil.

    Posteriormente en 1824 se crea la constitución y el cambio de realizó pacíficamente, en 1889 se transforepública con sistema presidencialista.

    INDEPENDENCIA DE MEXICO

    Se inicia en 1800 liderado por Hidalgo apoyado por los indígenas, que siendo muy utópicos en sus con(abolición de la esclavitud, devolución de las tierras a los Indígenas, etc.) fracasa por que la aristocraciterrateniente no confiaba y es muerto en 1811.

    Continúa la labor el Cura Morellos con la participación de la Iglesia, que al no tener las utopías del antutiliza estrategias, organiza la administración, y proclama la Independencia en 1813

    Luego la labor la continua Uturbide con la muerte de Morellos.

    AMERICA DESPUES DE 1825

    1ER HECHO: POR LA RUPTURA DE LA ESTRUCTURA COLONIAL

    2DO HECHO: SE TRANSFORMA EL SISTEMA MERCANTIL (Apertura de puertos)

    3ER HECHO: SE MILITARIZA OBLIGANDO A COMPARTIR EL PODER.

    Se destacan los militares y sus luchas (San Martín − O'Higgins − Bolívar, Etc.) siendo distintos susambiciones y sus puntos de vista.

    Bolívar: demócrata, constitucionalista, poder propio vitalicio. Tenía poder político en Colombia.

    San Martín: Militar − Logias

    Artigas: Federalista con democracia similar a EEUU

    Entrevista de Guayaquil

    11

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    12/34

    En la entrevista de San Martín y Bolívar este último al poseer el político, militar y económico en diálogSan Martín este resignó su proyecto personal ya que el de Bolívar que quería formar una confederaciónEstados de Sudamérica en Panamá era más importante.

    En 1821 Bolívar deseo Organizar un congreso de Las República Libres del Continente entendiendo quea conformarse una América Latina unida.

    Convocó en 1826 a un congreso en el contexto que la Sta. Alianza quería retornar a las colonias, solicit(dos) representantes por país (Excluyendo a EEUU) que al final participó por los temas que le interesab(abolición de la esclavitud y Cuba).

    Gran Bretaña: envió observadores y actuaron en su beneficio

    Los temas a tratar serían

    Derecho Internacional Público Americano•Conformación de una Alianza Perpetua de Estados Americanos•

    Duró del 22/06 hasta el 26/07 y se decide suscribir un tratado de Unión − Liga de Confederación Perpe

    objeto era unirse para la guerra / paz y sostener la soberanía e independencia.Entre otros temas los que se acordó fue lo siguiente:

    Amistad inviolable de las naciones•No suscribir tratados con potencias extranjeras sí el consenso general•Paz indivisible•Abolición de la esclavitud•Identidad Territorial•Garantías recíprocas•Se habla de las convulsiones internas y los procesos de anarquías•Se habla del desarrollo del comercio•Realizar el Congreso cada 2 años•

    Así con todos estos temas, el congreso fracasó ya que no había una unión política y en América Latina había un verdadero gobierno ni estaban bien organizados por país

    UNIDAD 4

    CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS DE LATINO AMÉRICA

    La construcción de los estado de Latino América fue un largo proceso que requirió de:

    * 1 Ocupación efectiva del territorio y defensa contra los ataques

    Se iniciaba en las ciudades (centros de poder − Cabildos) y fueron ocupando todo el territorio conexpediciones, para que las burguesías del interior aceptaran este poder central debieron crear un ejércitlas defendiera que derivó en las guerras o batallas por la independencia.

    *2 Crear Estructuras de gobierno

    Se debieron crear instituciones de Gobierno. Cuando un estado se constituye son los valores de los gruptienen la hegemonía los que se plasman en las estructuras.

    12

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    13/34

    En esa época se pensó en una república con una base liberal y la política era dictar una constitución.

    *3 Tipos de Gobierno

    Dentro de esta realidad en América Latina existieron dos modelos

    1 Las Elite de ciudades importantes y las ciudades−puertos dentro de Virreinato

    2 La Elite del interior, en Argentina llamado Unitarios y Federales

    *4 Forjar un sistema de valores reconocidos por la población

    Eran proyectos comunes y sentidos de pertenencias, se crearon alrededor de valores religiosos y de libe

    *5 Reconocimiento del exterior

    Apoyados por Inglaterra que tenía interés en el comercio, se fueron implementando las repúblicas

    En Argentina

    Existían dos modelos enfrentados entre sí, Unitarios y Federales era la rivalidad entre Buenos Aires y eInterior del país.

    Mitre y Sarmiento querían que el poder quedara en sus manos, como un modelo semejante al de EuropUSA.

    Centros de poder local, romper con España, romper con la economía dirigida, defender la economía locbarreras aduaneras, sin abrir el mercado a Europa.

    Se enfrentaron a los caudillos, todo el poder se construyó por acuerdo, consenso, hegemonía de losterratenientes (elite criolla de las ciudades − caudillos).

    Posteriormente Urquiza derrota a Rosas y en 1852 se dicta la 1ra. Constitución.

    Alberdi quería un poder Unitario para poder controlar todo, diciendo que al establecer un gobiernorepresentativo y federal debían crear un poder Ejecutivo lo suficientemente fuerte (sin llegar a tener unpara que exista un verdadero control en el poder.

    Rosas se impuso al grupo de caudillos (Quiroga en La Rioja, Urquiza en el Litoral) y los sometió.

    EEUU FRENTE A LAS NUEVAS REPÚBLICAS

    EEUU declara en 1776 la independencia y de alguna manera la consolidaron en 1785.

    Desde sus fundadores, plantearon un proyecto de Gran Nación, requiriendo expansión territorial hacia caribe (ya que el mejor negocio era la exportación de dichos productos) comenzando por comprar La Lla Francia de Napoleón.

    Utilizando esta posición solicita la Anexión del territorio de la Florida y teniendo en cuenta que podía sreprimido por España y que Inglaterra podía aprovechar la situación para reconquistar, el congreso decResolución de No Transferencia ocupando el territorio de la Florida para que ninguna potencia extranjeocupara.

    13

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    14/34

    EEUU se fortalece como país después de la 2da. Guerra de la independencia y a través del tratado AdaOnis incorpora los territorios de la florida.

    Doctrina Monroe

    Todo el movimiento se da teniendo en cuenta el marco Europeo (Revolución Francesa − Caída de Napo1815 − La Santa Alianza −Para restablecer el orden en toda Europa − En 1822 el congreso de Verona qcomprometen a ayudar a España para restablecer la Monarquía con la ayuda de Inglaterra.

    En diciembre de 1823 Monroe promulga su doctrina (como apertura en el congreso), indicando que elContinente Americano no deben ser considerados como conquistas europeas, los principales puntos fue

    Declaración de la política exterior

    Los territorios no deben ser considerados como objeto de colonización

    La forma política.

    Monroe Dice El sistema político de las potencias de Europa era distinto al reinante en América y cualq

    intento de Europa para reconquistar y / o entrometerse, era considerado como un ataque directo a EEUasimismo también indica que EEUU jamás tomará parte en los conflictos de Europa

    Esta declaración no asustó a las potencias Europeas (muy superiores bélicamente a EEUU) pero sentó uprecedente y fue una declaración de poder hegemónico en América.

    En 1835

    América Latina estaba en plena época de guerras civiles constantes, EEUU establece colonias en Texasépoca que México estaba muy convulsionada) por lo tantos los colonos con el ánimo de parecerse a EEaprovechar sus favores piden la independencia

    Posteriormente EEUU intenta comprar Nuevo México y California a lo que el gobierno de Santana se npor lo que declaran que el Destino Manifiesto era en tener el poder hegemónico en América provocando aMéxico y entrando en guerra con este que dura dos años finalizando en 1848 con el TratadoGuadalupe−Hidalgo pagando a México U$S 15 Mill + U$S 3.2 Mill por indemnización de guerra a camestos importes EEUU compra Arizona, Nuevo México, California, Texas y Oregon (con los que asegursalida al pacífico).

    En 1850

    Inglaterra inicia lo que va a ser la Búsqueda de un canal Interoceánico por lo que establece una coloniaBelice y comienza construir el canal. EEUU apoyándose en la Doctrina Monroe y luego de firmar el traCleiton−Burbón acordándose que el futuro canal se construiría en forma conjunta.

    Así aparece un personaje llamado John Wolder quien invade Nicaragua y controla Costa Rica y Hondupromulgándose como presidente. En 1860 Inglaterra apoya los gobiernos locales y el 1860 reconquistaterritorios.

    En 1861

    EEUU comienza su guerra civil de secesión existiendo además dos situaciones para aplicar la DoctrinaMonroe

    14

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    15/34

    Santo Domingo: vuelve a ser reconquistada por España y por vía diplomática se envía una nota España que se retiran en 1865

    México se establece un imperio: se produce un ataque por parte de los acreedores(España−Inglaterra−Francia) y Francia que trataba con el partido conservador establece un imp1861−1866 EEUU utilizando su Doctrina Monroe envía tropas y restablece la república de Méx

    DOCTRINA HOLNEY

    Se produce en 1895 un conflicto de límites entre Venezuela y las Guayana Inglesas motivo por el cual Eensayando el arbitraje a través de su representante (Secretario de Estado Sr. Holney) le envía un escritogobierno ingles autonombrándose como Soberanos de América.

    Inglaterra depone su pretensión y reconoce a EEUU como el Poder soberano y Hegemónico en Améric

    GUERRA POR LA INDEPENDENCIA DE CUBA 1895

    Cuba era una de últimas posesiones de España en América que en 1878 inicia las primeras guerras peroconcluía el proceso ya que España (que inicia una fuerte represión −hasta con campos de concentraciónquería perder el poder económico que estas tierras representaban.

    EEUU que estaba en plena etapa intervencionista, veía perjudicados sus intereses y utilizando como exvoladura del acorazado Main (que actualmente se comprobó que fue una exp interna de calderas ¿??) ledeclara la guerra a España que gana con pocos enfrentamientos estableciéndose:

    Independencia de Cuba•España cede a EEUU Puerto Rico y las Islas de Guan•Compra por U$S 20 Mill Las Filipinas•

    EEUU solo quería asegurar sus interes económicos en Cuba por lo que introduce en la Constitución de país la Enmienda Platt que establecía:

    Que Cuba quedaba bajo el protectorado de EEUU•No podía firmar tratados con otras potencias•No podía contraer deudas con otras potencias•EEUU podía intervenir para garantizar la independencia de Cuba•

    Esta enmienda limita la soberanía de Cuba y el control político, económico y militar de EEUU, de estase inicia:

    LA POLITICA DEL GARROTE

    Extraída de un proverbio africano que decía cuando vayas a visitar a tu adversario: habla en voz baja plleva un garrote en la mano

    Manejada por Roswelt, que intervenía en cualquier país donde veía afectados sus intereses (Haití, Nicaetc.) por lo que a los efectos de justificar esta política re−interpretó la Doctrina Monroe de forma que fullamado El Corolario Roswelt a la Doctrina Monroe.

    Fue una simple fórmula

    DOCTRINA MONROE + DOCTRINA HOLNEY: Corolario Roswelt

    15

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    16/34

    Por la cual se atribuye el poder policial de intervenir en cualquier lugar del mundo donde vean afectadointereses y/o ciudadanos norteamericanos.

    DIPLOMACIA DEL DOLAR

    Se conoce así a la otra forma de intervención económica que tuvo EEUU con los piases de A latina cuagarantizaba sus deudas y/o las pagaba considerándose como veedores de sus gobiernos para salvaguardinterés.

    CANAL DE PANAMÁ

    Panamá era una provincia de Colombia por lo EEUU al detectar que el lugar más adecuado para el caninteroceánico era esta Pcia. Fomenta su independencia.

    En 48 Hs. se declara la independencia de Panamá, EEUU reconoce esa independencia, asegura el territcon los Marines y le garantizan una porción del territorio para la construcción del canal (ya que Inglatetenía capacidad económica no interviene en la construcción).

    UNIDAD NÚMERO 5

    Realidad Económica Mundial y de América Latina de fines del Siglo XIX

    ¿Que factores inciden para que se dé una trasferencia masiva de Mano de Obra y Capital hacia lospaíses periféricos?

    En Europa

    Se produce la segunda revolución Industrial, que hace que los industriales puedan producir a una costoproducción más bajo y también se libera Mano de Obra no calificada de la actividad industrial.

    Europa necesitaba materias primas y alimentos, por lo que tecnificó el campo pero así y todo llegó a unde producción.

    Además la población ocupada adquiría mayor poder adquisitivo, sé tecnifican los transportes, nacen lacomunicaciones por telégrafo. Europa expulsa su mano de obra desocupada y esta población tentada poofertas de trabajo y mejoras decide emigrar a América para trabajar y afincarse.

    En América Latina

    Se estructuraba políticamente y la burguesía se organizaba como productores de materias primas y alimpara poder insertarse en el mercado mundial, asimismo absorbió la mano de obra desocupada de Europ

    ¿Cómo funcionaba este modelo y qué cambios introduce?

    Toda América Latina estuvo vinculada con Europa e Inglaterra por el comercio a través de sus puertos la penetración de capital extranjero. Dicha penetración fue arbitrando los medios para manejar el comePor ejemplo, al interesarle el mercado de las carnes, compraban campos y hacienda, instalaban el frigoinstalaba los bancos para la financiación; fundaba acopiadoras de cereales, etc.

    A su vez a este capital extranjero le interesaba la política interna del país y se vincula con el estado porpréstamos otorgados.

    16

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    17/34

    Consecuencias del Modelo

    Existen dos tipos de consecuencias, según el país o la política implementada:

    Economía de Espacios Verdes

    Aumento el mercado laboral y tributario y se compromete el sector público con la deuda externa.

    Este tipo de economía se utilizo en los grandes latifundios aptas para la ganadería y la agricultura.

    Se insertó al país en el circuito mundial como Agro−Exportador, se incorporaron más tierras para la co(por la conquista del desierto), se comenzó a criar ganado seleccionado (antes se cazaba), se utilizó capextranjero para implantar este modelo (Infraestructura).

    Se asimila la mano de obra extranjera, a la cual se le reconoce un rol superior al del gaucho.

    Aparece la clase media (empleados, pequeños comerciantes, etc.), las organizaciones obreras (sindicatopedido de la clase media en participar en el ámbito político (Ley Saenz Peña).

    Economía de Subsistencia y PlantaciónEra el caso típico de Cuba, donde la población se dedicaba a dos tipos de actividad

    a) Actividad de Consumo: pequeñas plantaciones de consumo interno.

    b) Actividad exportadora: tales como el azúcar, tabaco, café, cacao, etc.

    Se utilizó en principio la mano de obra esclava que posteriormente fue asalariada. En el auge exportadocapital extranjero solo invirtió en productos de exportación dominando el mercado.

    Instalan las grandes centrales azucareras, que compraban la cosecha de azúcar al precio que ellos queríhaciendo fracasar a los pequeños productores que terminaban vendiéndole las tierras.

    La situación del pueblo empeoraba por el monopolio / oligopolio ya que no se creaba un mercado interconsumo de importancia.

    UNIDAD NÚMERO 7

    Comienza a fines del siglo XIX cuando EE.UU. se convierte en el Gran Estado, ya que había construidampliado el ferrocarril, conquistado el oeste, etc.

    Desarrolla un fuerte mercado de consumo interno y una política expansionista en América Latina. EstaMega−Estructura se vio y se organizó en las Conferencias Panamericanas

    1ra. Conferencia Panamericana 1889 Washinton

    Plantearon temas tales como: Unificación aduanera sin barreras internas en América. (NO)

    Legislación sanitaria (SI)

    Legislación sobre la propiedad intelectual (SI)

    17

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    18/34

    Sistema Unificado de Pesos y medidas (SI)

    Arbitraje para conflictos internacionales

    EE.UU. intenta seducir al resto de América Latina con la muestra de su gran economía y era representalos funcionarios de empresas con intereses en América Latina, además se propone como árbitro ante cuconflicto internacional en América Latina. Fija posición económica y política.

    Doctrina Drago 1902 México

    En 1902 Venezuela estaba en guerra civil, por lo tanto hubo perjuicios para los bienes extranjeros quereclamaban indemnización. Además suspendieron los pagos de la deuda externa que mantenía con AleFrancia e Inglaterra.

    Estos países especialmente Inglaterra declaró hostilidades a Venezuela previa notificación al gobierno EE.UU. que mencionaba que Inglaterra no iba a ocupar las tierras.

    Ante esta situación el canciller Argentino Drago dictaminó que por deudas públicas no se pueden iniciaactividades bélicas.

    Inglaterra intenta seguir con la hostilidad por lo que el gobierno de EE.UU. le dice que puede y que va intervenir si no deponen esta actitud, haciendo desistir a Inglaterra.

    De esta manera fijó posición de dominio de América.

    Conferencia Panamericana 1906 Río de Janeiro

    Se trata nuevamente la Doctrina Drago (EEUU se niega a aceptarla)

    Conferencia Panamericana 1910 Buenos Aires

    Se trataron temas de Propiedad artística y literaria

    Conferencia Panamericana 1923

    Los países del ABC (Argentina Brasil y Chile) se oponen al sistema intervencionista de EEUU

    Se firma un convenio de Asistencia Médica

    Conferencia Panamericana 1928 La Habana

    Formación de una Junta Internacional de Jurisconsultos con sede en Brasil, para prohibir cualquier sistintervención entre estados.

    Conferencia Panamericana 1936

    Se reafirmó el principio de NO intervención de los países de América en la 2da. Guerra Mundial que seavecinaba. Se propuso la creación de un Comité de Consulta interamericano que contó con la oposiciónArgentina,

    Conferencia Panamericana 1941 (Panamá)

    18

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    19/34

    Crean una zona de exclusión oceánica, alrededor de América donde los países beligerantes no podíancombatir.

    Conferencia Panamericana 1942 (Brasil − Río de Janeiro)

    Se recomendó la ruptura de relaciones con los países del Eje (o beligerantes: Alemania / Italia / Japón) intentó que los países de América Latina se alinearan detrás de EE.UU., ante este pedido Argentina y Cse alineó a EE.UU. y no declararon la guerra a los países del Eje cuando atacaron a EE.UU. (Pear HabuBrasil en cambio se alineó detrás de EE.UU. y declararon la guerra en forma inmediata en el ataque de Habur.

    Esta actitud de Argentina y Chile le trajo consecuencias llegando hasta el bloqueo diplomático y la aislConsecuentemente Brasil salió beneficiado por su alineación

    Argentina declaró la guerra al Eje en Marzo−1945 (cuando la mayoría de los territorios estaban yareconquistados) y en Mayo−1945 se firmó la paz.

    Al finalizar la 2da. Guerra Mundial, EE.UU. sigue con su política panamericanista preparándose para lguerra fría en un bloque con el resto de América.

    Conferencia Panamericana 1945 (México − Chapultepec)

    Se prevé la instalación de bases militares e instituciones del sistema panamericano. Se firma el TratadoInteramericano de Asistencia Recíproca (TIAR), siendo la estructura jurídica del panamericanismo.

    Conferencia Panamericana 1948 (Colombia − Bogotá)

    Se crea la OEA (Organización de Estados Americanos) siendo un arma política intervencionista, dirigiEE.UU. como un pacto regional con organismos permanentes.

    Conferencia Panamericana 1954 (Caracas)

    Se proclama que la actividad comunista en América será considerada como una intervención a los asuninternos (Amenaza el sistema).

    REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918

    La reforma Universitaria fue un aluvión de nuevas ideas, planes de estudio y nuevas concepciones polísociales para ubicar a las universidades dentro de los nuevos tiempos que se vivían a comienzo del sigl

    Formaron parte de ella hijos de inmigrantes, de chacareros, de pequeños comerciantes y empleados parquienes la universidad estaba cerrada.

    Se enrolaron en el radicalismo lo que significó el ascenso de una poderosa fuerza democrática nutrida dclase media. Irigoyen estaba en el poder y hablaba de una política de apertura a los sectores populares yello necesitaba derrotar a la oligarquía.

    En la Universidad de Córdoba los consejos académicos eran vitalicios, los métodos de enseñanza primla investigación científica no existía, los nombramientos de los docentes eran hechos por las familiastradicionales vinculadas al clero, las cátedras eran un bien de familia siendo hereditarias, los sueldos ermás altos del país, se llegaba a nombrar personas no recibidas, la facultad de derecho era una escuela dteología y todo esto irritaba al estudiantado.

    19

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    20/34

    El 15−Jun−1918 se introducen algunas reformas: elegir al decano, consejeros y profesores, a esta asamasistieron decanos, consejeros superiores y delegados. Los estudiantes descontaban que ganaría su candpero los grupos oligárquicos y conservadores manejan la asamblea para imponer su candidato, triunfananti − reforma.

    La reacción estudiantil fue incontrolable y en el mismo salón firman el acta decretando huelga nacionaadhiriéndose Bs. As. , Tucumán, La Plata y Santa Fé. Esa noche la Federación Universitaria expulsó a miembros del centro católico de estudiantes. El 17−6−18 los estudiantes piden la renuncia del rector, e18−6−18 se cierra la universidad y la FUA, el 22−6−18 llega a Córdoba Alfredo Palacios (a favor de lareforma) y durante el acto se realiza un motín con la presencia de Senadores y la policía arremetió contmanifestantes, cerrándose definitivamente la universidad.

    El 18−07−1918 renuncia el Decano de la Facultad de Derecho y el 21−7−18 se inicia el 1er. CongresoNacional de Estudiantes Universitarios que abrazan la idea de la reforma.

    Días después el congreso sienta las bases para la nueva organización universitaria: autonomía respecto estado, co−participación de estudiantes y graduados respecto del gobierno de la universidad, periodicidlas cátedras, docencia libre, extensión de la universidad a la comunidad, ayuda social a estudiantes, pubde los actos de gobierno. El país conoce y apoya a los líderes de la revolución estudiantil.

    El 09−09−1918 los estudiantes toman la universidad y la FUA asume la dirección de la Universidad deCórdoba, se suspende la huelga y se reabre la biblioteca.

    Se pide la colaboración del ejército para su desalojo, pero interviene el Ministerio de Educación pacificlos ánimos, extendiéndose la reforma por el resto de América.

    GOBIERNOS POPULISTAS

    La revolución populista fue un proceso profundo de cambios socio − políticos, cuyos proncipales expofueron:

    * En Argentina Juan Domingo Perón

    * En Brasil Getulio Vargas

    * En Uruguay Batlle Berres − Herrera

    Características Generales

    Preservaron la oligarquía, integrando las clases populares.•Se recurre a la representación simbólica: la nación, la patria, el pueblo, la clase trabajadora, etc.•El líder era carismático y caracterizado por un caudillo.•El estilo era nacionalista y se daba prioridad a lo nacional.•Se utiliza para todo la movilización popular (Símbolo del Justicialismo en Argentina).•El populismo fue la ruptura de todo lo impuesto.•Se promueve el control anti−elitista en el campo social (Eva Duarte)•Políticas a ultranza proteccionistas de la industria nacional.•Estatización de los servicios públicos y de las grandes empresas.•Lazos afectivos entre el pueblo y su líder.•Re − distribución de las riquezas.•Manejo estatal de los sindicatos•Amplia publicidad de los actos de gobierno.•

    20

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    21/34

    Mejoras sociales de impacto rápido•

    Características de Perón en Argentina

    Asciende al poder por una revolución militar, nacionalizó el BCRA, impulsó la marina mercante, la floaérea mercante y la sidelurgia. No improvisó fue ayudado por el programa del español José Miguel Fig

    Características de Vargas en Brasil

    Fue el verdadero unificador del Brasil moderno, incorporó al patrimonio estatal las grandes riquezas mEn la 2da. Guerra Mundial declaró rápidamente la guerra a los países del eje firmando acuerdos con elpentágono y con Whasinton.

    En 1937 instaura la dictadura creando el Estado Novo que incorpora los nuevos derechos obreros y elnacionalismo económico aunque también incluye mecanismos anti − democráticos y represivos. El estanovo es el fruto de una época en la que se suceden a) Alzamiento de la oligarquía Paulista b) La rebelióIzquierdista c) El intento de asalto al poder de los camisas verdes.

    Características de Batlle Berres − Herrera en Uruguay

    Asciende al poder por la vía democrática con una fórmula compuesta y por dos partidos polítidos diferEl fenómeno del populismo se da en la época denominada como coincidencia entre 1947 y 1950.

    REVOLUCIÓN CUBANA

    Frente a los cambios en América Latina con un proceso de ebullición, las masas principalmente comienparticipar y a partir de la crisis del 30 se comienzan a dar cambios en la clase proletariada.

    Los cambios en América Latina se bifurcaron en dos vías:

    LAS REVOLUCIONES: hay que tener en cuenta que las revoluciones provocaron la caída de un sistel ascenso de nuevas clases (Pro Ejemplo: Revolución de Guatemala en 1954, La Revolución de Bol1952, La Revolución Cubana en 1959, y la Revolución Sandinista en Nicaragua 1979)

    La de México comienza en 1910 como una revolución y culmina con una reforma en 1934.

    LAS REFORMAS: por ejemplo El Peronismo en Argentina y Cárdenas en México en las que no se ten cuenta los Intereses de las clases más poderosas y no se distribuyen las riquezas. Donde la Reformagraria jugaba como un elemento principal

    La Revolución Cubana es un proceso que comienza con a independencia de España, aunque la isla queel dominio de EEUU (por la enmienda Platt).

    Dicha revolución de divide en tres tiempos

    TIEMPO DE LA VANGUARDIA cuando se inicia la lucha armada (1953−1959) en la época de CheGuevara y de Fidel Castro, transformándose en Revolución cuando empieza a ser el centro de atencitoda América Latina.

    PERIODO REFORMISTA O DEMOCRÁTICO−BURGUES: que comienza a partir del triunfo de larevolución (1959−1961) con Urrustia como presidente (aunque dura 6 meses −Posteriormente fue supor Derquikof) y Fidel Castro como Jefe de la Revolución o de las FFAA.

    21

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    22/34

    Castro comienza la reforma agraria y la nacionalización de las principales industrias para lo cual viaja EEUU para hablar con los inversores aunque EEUU suspende la compra de azúcar para presionar.

    Castro es nombrado Jefe de la Casa de la Moneda y queda a cargo de la parte de Economía e Industriallevando a cabo un proceso mixto ya que era −monoproductor de tabaco y azúcar− y tenía como único a EEUU de sus productos.

    En 1960 comienzan las primeras misiones de URSS con quienes celebran acuerdos comerciales.

    Castro proclama que Cuba adopta como política la Marxista − Leninista que provocó la reacción de EEquien convocó al Tiar.

    CAMINO HACIA SU SENDA el 19/04/1961 EEUU comete un grave error táctico ya que la CIAconvenció al Presidente de ese país para invadir Cuba pero la información se filtró y dicha invasión frotundo fracaso.

    En 1962 se produce la Crisis de los Misiles en la que Castro acuerda con URSS la instalación de basesmisilísticas en dicha Isla solo a título defensivo.

    Se produce una conmoción mundial por la posibilidad de un conflicto nuclear y EEUU decreta un bloqeconómico (que aún dura a medias) y además piden

    Se solicita la exclusión de Cuba en la OEA•Se expulsa a Cuba de la O.E.A. (por un incidente de armas checoslovacas en Nicaragua) con la abstede la Argentina.

    DESARROLLISMO

    Fue una corriente política e ideológica de orientación economista que tuvo amplia difusión en las décad50 al 60.

    Dicha corriente enfatizaba el crecimiento económico cuantitativo sobre la base del aumento de lasinversiones, considerando que de ello se desprendían los otros objetivos tales como: progreso económidesarrollo social, político, etc.

    Los principales exponentes fueron Frondici en Argentina (1958/1962) y Juselino Publichek en Brasil.Posteriormente fue utilizada por Onganía pero con autoritarismo.

    CEPAL

    Fue una comisión creada en 1948 llamada Comisión Económica Para América Latina y El Caribe y fuelas 5 comisiones regionales creadas por la O.N.U. Su finalidad es estudiar y el desarrollo económico, loproblemas en América Latina, mediante informes y recomendaciones.

    DICTADURAS MILITARES Y DERECHOS HUMANOS

    Los movimientos militares América Latina se denominaron Pendulares desde los años 30 hasta los 80 yoscilaban de las dictaduras a la democracia.

    Dichos movimiento finalizaron a partir de 1980 ya que los mismos eran costosos (para los que lo finanexternamente −EEUU− y era preferible que pagaran como acreedores).

    22

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    23/34

    En 1955 comienza el fin del peronismo en Argentina con Leonardi y Aramburu desde Córdoba por losintereses de poder propios de este último.

    En 1958 se llama a elecciones pero con el peronismo proscrito (ya que ni siquiera se lo podía nombrar)ganado las elecciones Frondici (ya que Perón desde Centro América ordena a sus seguidores que lo votUnión Cívica Radical se divide en dos ramas: la Unión Cívica Radical Intransigente (reformistas de avcon Frondici a la cabeza y la UCRP encabezada por Balbín.

    Frondici no puede gobernar debido a los 33 intentos de golpe de estado y los planteamientos de las FFAle interpusieron.

    Finalmente es derrotado por Poggi y luego de llamar a elecciones gana las mismas Balbín cuyo gobiernmuy tranquilo, pacífico y trasparente. También contó con una fuerte oposición de los sindicatos y las F

    Su enfrentamiento con Onganía finaliza en el retiro de este último de las FFAA por un incidente menorcuando el gobierno de Balbín se niega a mandar Ejércitos de Paz a Guatemala (solicitado por la OEA) conflicto interno. Con este incidente comienza el principio del final para este gobierno.

    En 1966 Onganía se ampara en la Doctrina de Seguridad Nacional y hace caer al gobierno de Balbín

    asumiendo el poder y aplicando una política desarrollista.En 1970 secuestran a Aramburu y Onganía es obligado a dejar el poder, comienza una época de 10 añoviolenta, Con los montoneros comienza una guerra civil y en 1976 asume la Junta Militar al mando de − Massera − Agosti quienes asumen un Proceso de Reorganización Nacional con la violación de los dehumanos en Argentina y en Chile con Pinochet.

    En 1978 coincidentemente con el mundial de fútbol fue la peor época para la violación de los DerechosHumanos (s/ informe de la Conadep)

    DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

    Fue una teoría expresada en una reunión de Jefes de FFAA de toda América en la Academia Militar deWestpoint en EEUU expresando que si se producían desbordes de autoridad y otros trastornos de fuerzaexóticas (por ejemplo comunistas, guerrillas, etc.) las Fuerzas Armadas del país podían y debían intervEsto generó un frente continental para preservar al continente de las fuerzas de la guerrilla o del comun

    TEORIA TERCERMUNDISTA y TEORÍA DE LA LIBERACIÓN

    La Iglesia propiamente dicha se dividió en dos partes

    La iglesia como clero eclesiástico era la clase dirigente con órganos como el Opus Dei y el grupTradición, Familia y

    La Iglesia del pueblo allegado a los obreros•

    En 1960 la Iglesia comienza un cambio con la Encíclica Mater et Magistra a las cuales se suceden variacon las cuales la Iglesia se acerca más a la comunidad con el objeto de no perder fieles.

    En 1955 se crea la CELA que fue la Conferencia Episcopal para Latino América en las que se destacarObispos

    Obispo Elder Cámara de Brasil•Obispo Manuel Garbarín de Chile•

    23

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    24/34

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    25/34

    Se nacionalizó el 60% de las empresas.•Velazco Alvarado toma actitudes y/o manejos similares a los de Perón en el 55•Finaliza en 1975 con la enfermedad de Velazco Alvarado y el decaimiento del modelo.•

    Movimiento de Izquierda en Chile

    Se inicia con Frei el cual viene de la Democracia Cristiana, con características similares a la de Perú yatenían un alto índice de pobreza, un profundo analfabetismo y la necesidad de una reforma agraria.

    El Parlamento chileno estaba dividido en tres grandes partidos con similares porcentajes de participaci(todos rondaban entre un 30 y 40%).

    En 1970 asume Salvador Allende como político socialista ( de Izq o Centro Izquierda) con el partido dUnidad Popular con un 38% de los votos.

    Allende efectúa una alianza con la Democracia Cristiana con muchos inconvenientes.

    Tuvo algunas características y/o procesos

    Se lleva a cabo una reforma agraria muy leve en las zonas del campesinado indígena•

    Comienza un proceso de nacionalización de empresas (mineras y automotrices)•Se declara abiertamente marxista.•Reanudó vínculos económicos con URSS, Cuba y China.•La fuerza de esta unidad popular estaba dada por el sindicalismo•Se sindicaliza al campesinado•Finaliza el 11−09−73 con el ataque a la Casa de la Moneda, con una país prácticamente bloqueaeconómicamente, con una profunda crisis económica, con la CIA operando con los grupos contderrocarlo y con la muerte de Salvador Allende (suicidio o asesinato) tomando el mando Pinoch

    Movimiento de Izquierda en Nicaragua

    Se la denominó Revolución Sandinista y fue el segundo período del marxismo con su auge en la décad70.

    Tuvo algunas características y/o procesos

    El movimiento sandinista se dividió en tres partes•1 − El campesinado que utilizó el concepto de Guerra Popular Prolongada•2 − Los proletariados vinculados con el Mov. Obrero e Intelectuales•3 − Los Terceristas, liderados por Eden Pastora o Comandante Cero que posteriormente se divodel movimiento y opera como Contra.

    Muy influenciados por Cuba•Estalla una decadencia en la dictadura de Somoza, el cual es muerto en Paraguay por Gorriarándel ERP.

    En 1979 cuenta con la simpatía de la Comunidad Europea.•No corta sus vínculos con EEUU quienes envían dinero para el desarrollo del país.•Inicia una Reforma Agraria, pero solamente repartiendo las propiedades y bienes de Somoza quposeía el 20% de las tierras de todo Nicaragua.

    En 1982 con R Reagan en el poder, el mismo subvenciona a los grupos contras al igual que en ESalvador.

    En 1984 se ratifica en el poder por elecciones.•En 1990 es derrotado Ortega en elecciones por Violeta Chamorro.•

    25

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    26/34

    A partir de 1999 se empieza a plantear en toda América Latina ¿cuál sería el futuro de las guerrillas? Lcuales se fueron transformando en partidos políticos muy vinculados con el narcotráfico (Ejemplo: senLuminoso) en otros casos se enrolaron en Movimientos de Reclamos de Opresión Económica (por EjemSandinismo en Nicaragua, Frente amplio de Uruguay, Movimiento de los sin tierra en Brasil y Argentin

    DEUDA EXTERNA

    En 1948/50 se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuya finalidad era la de atender desequilibeconómicos temporales de países y el Banco Mundial (BM) con el objeto de aportar para la reconstrucun país (por ejemplo después de la 2da Guerra Mundial).

    Estas entidades tenían un grupo de auditores que analizaban el riesgo crediticio de cada país a los efectasegurar el cobro.

    Estos préstamos por parte del FMI o BM, generan una deuda de carácter público para el estado que la cLas deudas de un estado pueden ser:

    A su vez dependiendo en que fecha fue generada esa deuda externa, esta se puede clasificar en:

    Deuda Vieja: cuando es anterior a 1974•

    Deuda Nueva: cuando es a partir de 1974•

    Surge a partir de la década del 70 y se multiplicó en los años 73 y 79 por el alza el precio del barril de ppor parte de la OPPEG (Organización de los países Productores de petróleo).

    Esta maza excedente de dinero fue prestada a los países en vías de desarrollo especialmente en AméricLatina y a su vez cada país usó los fondos según sus conveniencias.

    En Argentina se utilizó para la compra de armas y la financiación del Mundial del 78.

    Existieron dos vías principales de asignación de créditos:

    Por parte del FMI y el Banco Mundial (estos eran organismos Multilaterales que entregaban dinlos países a cambio de un bajo interés pero tenían como condición controlar en que se usaban lofondos)

    Por parte de los Bancos Privados: quienes prestaban a un mayor interés pero sin condicionamie•

    En América Latina se aplicaron políticas liberales con entrada masiva de importaciones de elementosmanufacturada con lo que se destruyó la producción interna nacional.

    Era la época de Reagan en USA y Teatcher en Gran Bretaña.

    Alrededor de los 80 los países del norte y desarrollados aumentaron el precio del dólar y las tasas de inEn el año 1982 nace la crisis con el Default de México, Argentina, Perú por no poder pagar la deuda ensituación similar a la actual.

    Los países desarrollados se reúnen para decidir un plan para los países endeudados agrupándose en el CParís (con los acreedores gubernamentales) y el Club de Londres (los acreedores privados y/o Bancos)

    La estrategia para salir de la crisis se llamó Plan Backer que decide otorgar un crédito puente a corto plpara pagar los intereses de la deuda, dicho crédito se gestionó a través del FMI, por este plan cada paísnegociaba un fuerte ajuste y la reprogramación de vencimientos.

    26

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    27/34

    Este plan generó una alta recesión por lo que en 1985 se implementa un Plan Backer perfeccionado parun círculo virtuoso de Ajuste con Crecimiento.

    Estos ajustes llevarían a:

    Privatización de empresas estatales•Apertura financiera•Apertura económica•

    Desregulación de precios• Pedir Nuevos préstamos a la banca mundial•Mecanismos de reducción de la deuda pública•Recompra de la deuda.•

    La recompra de la deuda se efectuó en primer lugar en Chile y se aceleró en los años 90 en Argentina pmedio de Bonos con un marco de privatización de empresas estatales. Hubo un cambio de marco regultrayendo como consecuencia la desocupación, el aumento de la pobreza, la baja del presupuesto social,salud y educación; terminando con el plan de convertibilidad.

    A los efectos de solicitar un crédito al FMI o BM en la década del 70 existían una serie de requisitos de

    Devaluación Monetaria y liberación del Dólar•Convenios de Intereses comerciales•Liberación del control de precios•Restricción a los aumentos•Fomentar las Inversiones Extranjeras•Fomentar la toma de créditos del exterior•Disminuir la protección de los aranceles industriales.•

    En la actualidad la deuda externa pública de Argentina asciende a U$S 160.000 Mill por lo que esta sumdividida por la cantidad de habitantes indicaría que cada ciudadano argentino debería U$S4300.

    Dicha deuda en Argentina representa la imposibilidad de pago del país frente a las obligaciones contrai(por la falta de pago de los últimos intereses en 12−01) entrando el país en default.

    GLOBALIZACIÓN

    Es la mundialización a todo nivel, especialmente en la economía. Tomó mayor fuerza en las décadas de /90 /2000

    Se generó como un fenómeno económico, USA quedo como el gran conductor de la globalización a pala caída de los países del este.

    Este fenómeno de integración que tiene un centro y una periferia.

    Hay una uniformidad de los procesos con ciertas características

    Una economía de un modelo liberal económico•Democracias Liberales•Uniformidad Cultural: en hábitos, costumbres, consumos Información•Uniformidad en las empresas Transnacionales•Tendencia a la implantación de un Sistema Jurídico Internacional•Independencia en Organizaciones Internacionales: Bancos / Empresas / Org Multilaterales•

    27

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    28/34

    Homogeneización de los países industrializados que deseaban una buena brecha de comercializcon las zonas más sub desarrolladas

    Se utiliza a la O.N.U. para resolver y regular conflictos internacionales•Se caracterizó por el aumento de la pobreza en las zonas sub desarrollados•

    PACTOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

    La fragilidad de las democracias y de las reformas económicas impulsaron alrededor de los años 90 aLatinoamérica a relanzar los pactos de integración regional. Los mismos contribuyeron a un impresiondinamismo de los flujos de intercambio durante estos años. Así Latinoamérica cuyos intercambios han tradicionalmente orientados hacia USA y Europa vió como sus tasas de independencia comercial progrrápidamente hasta superar los parámetros de los años 80.

    ALAC

    Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

    Se inicia en 1960 en Montevideo, aunque fracasa en sus intenciones

    Libre comercio para Sudamérica•

    Liberación de los aranceles aduaneros•Desgravación•Unión Aduanera•Unión Económica•

    ALADI

    Asociación Latinoamericana de Integración

    Fracasa por que los países se retiran al no cumplir con los objetivos, sus intenciones fueron:

    Libre comercio para Sudamérica•Liberación de los aranceles aduaneros•Desgravación•Unión Aduanera•Unión Económica•Integración económica de América del Sur•Promoción y Regulación del comercio entre los integrantes•Convergencia económica y acuerdos regionales•

    PACTO ANDINO

    Formado en Cartagena 1969 por los países Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En 1973 se incorpora Venezse retira Chile

    CADICOM

    Integrado por Barbados, Guyana, Trinidad y Tobago y Jamaica

    Sus Objetivos eran similares al ALAC.

    ABC DE PERÓN

    28

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    29/34

    A pesar que no se llegó a firmar, se inició a comienzos de la década del 50, estaba integrado por

    * Juan Domingo Perón Argentina

    * Vargas Brasil

    * Castro Ibañez del Campo Chile

    NAFTA

    En 1990 Bush idea un tratado para el libre comercio para toda América Llamado Nafta ( North AmericTo Comerce) en inglés o TLCAN (Tratado de Libre comercio de América del Norte)

    Lo integraron en principio USA / Canadá / México con el objeto de convencer al resto de América Latise integrara preferentemente en bloque con sus tratados regionales (Alca, Etc.) y los movimientos de foy/o préstamos estarían garantizado por las Reservas Federales de USA.

    ALCA

    Área de Libre Comercio Para América LatinaEs el bloque continental más grande del mundo formado:

    34 Países•800 Millones de Habitantes•PBI de 10.850 Billones de U$S•Exportaciones por 1230 Billones de U$S•13% de la Población Mundial•37% del PBI Mundial•23% de las Exportaciones Mundiales•

    El único país que no está en este acuerdo es Cuba por no ser un gobierno democrático.

    Los inicios de este tratado se originaron:

    La 1° Asamblea de 1994•La 2° Asamblea e Santiago de Chile 1998 (se firmó el acuerdo)•La 3° Asamblea se efectuó en Bs As. Sin éxito ya que USA propone el Fast Track (Acuerdo Ya)los 34 países para que no se reúnan en bloques regionales.

    Las expectativas son:

    Anular los Aranceles•Exponer un arancel común hacia el exterior de América (similar al mercosur)•Los aranceles tendrían un mínimo y un máximo•Se debían eliminar los subsidios internos•Comenzar a funcionar a partir del 2005•

    MERCOSUR

    Integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

    29

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    30/34

    Dicho tratado está actualmente en crisis por la inestabilidad de la región, trataba de determinar la posibque a través de su crecimiento generar las herramientas o remedios para resolver las posibles controverconflictos.

    Crea un sistema de Solución de controversias similar al del Nafta pudiendo resolver conflictos entre espartes y entre particulares.

    A partir del Tratado de Asunción se crea el Sistema de Solución de Controversias el mismo era un procprecario y extra judicial, que constaba de las siguientes partes

    1 Etapa de Negociación entre las partes (con un letrado patrocinante especialista en DerechoInternacional Privado).

    2 Si no se llegaba a un acuerdo se elevaba el caso al Grupo del Mercado Común, que era unorganismo que estaba conformado por Ministros de Economía y asesores de todos los paísesintegrantes. Esta parte tenía entre 15 y 30 días para dar una Recomendación (que no era obligat

    3 Si no se aceptaba pasaba al Consejo del Mercado Común (integrado por los cancilleres de losintegrantes), que también daba una recomendación.

    Posteriormente se llega al Protocolo de Brasilia que era un proceso arbitral y judicial.

    Este proceso se efectuaba de la siguiente forma:

    Sistema de solución de Controversia

    En el cual se presentaban las partes y exponían el caso

    Luego un tribunal compuestos de 10 Juristas de los países integrantes analizaban el caso

    Para llegara una decisión se ponía un jurista por cada país que interviniera y un presidente del tribunal país (no interviniente)

    La solución al conflicto debía darse en un plazo de 60 días con una prorroga de 30 días más y la mismaInapelable, Definitiva y Cosa Juzgada.

    El único recurso que tenían las partes era de Aclaratoria, en lo que respecta a la forma.

    Las costas del proceso eran divididas en partes iguales para las partes salvo orden del tribunal.

    LA BATALLA DE LOS SIMBOLOS

    Son cuatro y extraídas de un autor mexicano llamado Villegas que analizó la situación actual de AmériLatina:

    Surgimiento del Populismo de Base (tomando como ejemplo a Chavez en Venezuela)•Reclamo de las Etnias indígenas (tomando como ejemplo Ecuador, Chiapas )•Proceso de recambio en el proceso Neo Liberal ante la crisis de la deuda generalizada•El fenómeno del descontento hacia aquellos símbolos de EEUU (FMI, etc.)•

    TRAFICO ILEAL DE DROGAS O NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA

    Proceso de Industrialización de la Droga

    30

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    31/34

    Mat. Prima Campesinos pobres de 2 a 3 Ha PERU Y BOLIVIA

    de plantación de Cocaleras

    1° Proceso Pasta Base de Coca PBC PERU Y BOLIVIA

    2° Proceso Clorhidrato de Cocaína PERU−BOLIVIA−COLOMBIA

    3° Proceso Cocaína COLOMBIA

    Ether ECUADOR

    4° Proceso Comercialización COLOMBIA p

    Por su capac. Bioceánica

    El narcotráfico siempre busca al comprador y los ex−carteles no son piramidales por que si cortan la cadesmembra la organización y se interrumpe el comercio.

    Se mueven U$S 500.000 Millones en este comercio ilegal y hay países que pretenden legalizarla a fin dincluir el dinero del narco en la economía mundial, sin tener en cuenta que el narcotráfico destruye la sy vuelve ingobernable un país.

    NARCOTRAFICO EN BOLIVIA

    Preferentemente es un país productor (el 6% del PBI de Bolivia se debe a la droga) y el gobierno a part1998 implementó el llamado Plan Dignidad, movilizado y apoyado por USA y utilizando las FFAA, FFDEA, para la erradicación de los cocales y sustituirlos por otro producto lícito.

    Pese a los intentos no tuvieron resultados óptimos, ya que los productos que sustituyeron no le dejabanganancias a los campesinos, por lo que volvieron a su ocupación ancestral (cultivo de hojas de coca).

    NARCOTRÁFICO EN PERÚ

    Utilizan un plan llamado Horizonte el cual es similar al de Bolivia ya que las FFSS y FFAA intervienenseguridad interna, lucha contra el narcotráfico y combate al terrorismo (Sendero Luminoso)

    EEUU también apoya esta lucha y otorga una certificación a los países que combaten la droga que les sapoyo o aval para préstamos de exterior.

    NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA

    Es un país de tránsito y el Primer Productor Mundial de Cocaína, existiendo una inteligencia de parte dFFSS y FFAA (para detectar los cargamentos y destruirlos)y una contrainteligencia de los narcos para iuna forma distinta de trasladar sus cargamentos al exterior.

    Es una realidad que todo el país en distintas formas trabaja para el narcotráfico.

    Existen Varios actores en este caso:

    GOBIERNO: quiere erradicar la droga por medio del plan Colombia apoyados por Usa e intentaesfuerzo político y militar fomentando el desarrollo para lograr insertar al país en la política

    31

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    32/34

    internacionalFARC − ELN: son guerrilleros revolucionarios de origen marxista que intentan tomar el poder yinmiscuido en el narcotráfico para recabar fondos para sus campañas militares.

    GRUPOS PARAMILITARES: son grupos de similares características a las FFSS pero operan dla clandestinidad ya que combaten a la FARC y ELN con sus mismas técnicas o armas, tambiénreciben dinero del narcotráfico.

    FFAA FFSS: so ejércitos militares que también están corrompidos por el dinero de los narcos•

    CONSIDERACIONES FINALES

    En Colombia se desea terminar con el narcotráfico, pero también solicitaron que los principales clientedroga (EEUU, Europa y Japón) controlen el consumo de su país. En EEUU el consumo se agrupa de lasiguiente forma

    Psicofármacos•Marihuana•Cocaína•Heroína•Crack•

    Otras•

    El narcotráfico se incrementó por

    La crisis económica regional de América Latina•El fomento a la corrupción y el enriquecimiento ilícito.•La gran demanda de PBC de Europa, EEUU y Japón•Los precios de la cocaína con respecto al PBC•Falta de control de las plantaciones (selvas y lugares inaccesibles)•Falta de unidad entre los países limítrofes para combatir al Narcotráfico•La unidad entre el Narcotráfico y el crimen organizado.•Falta de disposiciones legales para combatirlo•

    En Suma: El quiebre de los valores morales en la población de América Latina

    EXCLUSION − DESIGUALDAD − POBREZA − DESOCUPACIÓN

    Las democracias en Latinoamérica han culminado el siglo XX con un amargo balance: la pobreza, ladesigualdad, y la violencia han aumentado.

    La región no ha progresado lo suficiente como para que el conjunto del continente vuelva al nivel que tfinales de los años 70.

    Entre 1990 y 1994 la proporción de las familias pobres en Latinoamérica disminuyo un 2% pero habíaaumentado en los 80 a un 6%, ingresando al siglo XX con un lastre de 210 Millones de pobres.

    En todos los casos, pese al crecimiento, aún con políticas sociales, la pobreza, la desigualdad parecenaumentar tanto en períodos de crecimiento como de recesión.

    A finales del siglo no encontramos que estamos sin lugar a dudas en el continente más violento del muque se ubica mayoritariamente en el segmento de hombres jóvenes.

    Exclusión: es un problema que deja fuera del sistema a una gran cantidad de gente, que cae en la miser

    32

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    33/34

    pobreza, desempleo (cuando no trabaja en relación de dependencia), desocupación (cuando no tiene ninocupación) y sub−ocupación (cuando subsisten por medio de changas sin trabajo estable, aportes, etc.)

    En Argentina hay mas de 10 Millones de personas que viven con menos de U$S 1 por día. Los sectorescastigados son los Jóvenes y los jefes de familia.

    Los motivos son muchos, pero los principales son:

    Analfabetismo• Crisis de la Democracia•Falta de oportunidades•Indigencia•Desocupación / desempleo / subocupación•Deuda Externa•Falta de tecnología, viviendas dignas, etc.•Pobreza.•

    En Argentina solamente en el primer cuatrimestre del 2002 hubo 83.000 despidos y el índice actual dedesempleo es del 18% de desocupación y el 16% de subocupación haciendo un total del 34% según cif

    oficiales del Indec (que obviamente están manipuladas).Las zonas más afectadas por la desocupación son: Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario y Gran Ry la zona con menos desocupación es Río Gallegos con un 2.5% de desocupados y el 6.1 % de subocup

    El principal motivo de la pobreza es la falta de seguridad jurídica que ahuyenta a los inversores extranjnacionales.

    TEMAS PARA EL SEGUNDO PARCIAL

    Bolilla 6

    Crisis del 30 − Wall Street − Caída de la bolsa − Consecuencias

    Sustitución de las importaciones

    Roosvelt − Política de la buena vecindad

    Populismo − Diferencias entre Vargas y Perón

    Bolilla 7

    Guerra Fría

    TIAR

    OEA

    Revolución Cubana

    Crisis de los Misiles

    Kennedy − Roosvelt

    33

  • 8/19/2019 Realidad Latinoamericana Dr. Toma

    34/34

    Bolilla 8

    Movimientos Guerrilleros

    Izquierda en el poder

    Doctrina de Seguridad nacional (es un frente continental.)

    Violación de los Derechos Humanos en Chile del 73 y Argentina del 76

    Comisión de los Derechos Humanos

    Bolilla 9

    Deuda externa Vieja y Nueva

    Populismo

    Globalización

    Crisis de la deuda − Política de Ajuste

    Créditos puente (Stand By)

    Bolilla 10

    Tratados de integración regional: ALCA − ALADI − ALALC − CADICOM − PACTO ANDINO − NA− TLCAN − MERCOSUR − TRATADO DE ASUNCIÓN − SISTEMA ARBITRAL

    Bolilla 11

    Clientelismo (manzaneras, punteros, etc.)

    Exclusión

    Narcotráfico

    21

    3

    Toda deuda de carácter pública que contra el estado nacional o provincial con Bancos, Entes, FMI o BMexterior, la cual debe ser pagada en el exterior y en moneda del banco otorgante

    Toda deuda que tiene el gobierno nacional o federal con entes, bancos o particulares nacionales.

    DEUDA EXTERNA

    DEUDA INTERNA

    DEUDA PUBLICA