Realidad del alumnado inmigrante en las aulas de Educación … · eso hay que valorar las...

40
Sergio Ibáñez Gil Sergio Andrés Cabello Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Realidad del alumnado inmigrante en las aulas de Educación Primaria Autor/es

Transcript of Realidad del alumnado inmigrante en las aulas de Educación … · eso hay que valorar las...

Sergio Ibáñez Gil

Sergio Andrés Cabello

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Realidad del alumnado inmigrante en las aulas deEducación Primaria

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Realidad del alumnado inmigrante en las aulas de Educación Primaria, trabajofin de grado

de Sergio Ibáñez Gil, dirigido por Sergio Andrés Cabello (publicado por la Universidad deLa Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

1

Resumen

Las experiencias ante las que la educación se encuentra son amplias y muy diversas, por

eso hay que valorar las diferentes características representadas actualmente en nuestra

sociedad de la forma más positiva e intercultural. El presente trabajo de fin de grado

titulado “La realidad del alumnado inmigrante en los centros de Educación Primaria”

tiene como objetivo mostrar la idea que el profesorado y el alumnado tiene acerca de la

situación en la que el alumno extranjero se encuentra en las clases de Educación

Primaria. Para conseguir esta información se realizó una entrevista a doce profesores de

seis colegios de La Rioja con diferentes porcentajes de inmigración. Los resultados de

estas entrevistas y el trabajo de diferentes fuentes secundarias nos muestran las

diferentes situaciones en las que la educación española se encuentra.

El trabajo ha estado centrado en La Rioja debido a que es la comunidad con mayor

porcentaje de inmigración en España, y hace referencia a alumnado y familias, a

mejoras en el profesorado, a las relaciones entre iguales en clase y a determinar si es

cierto ese rechazo étnico entre los niños.

Palabras clave: Alumnado inmigrante, educación, interculturalidad, familia, rechazo y

rendimiento escolar.

Abstract

The experiences to which education are extensive and really diverse, so we have to

appreciate the different features currently represented in our society in the most positive

and intercultural way. This Final Proyect entitled "The reality of immigrant pupils in

Primary Schools" aims to show the idea that teachers and students have about the

situation in which the foreign student is in class Primary Education. To get this

information an interview was made to twelve teachers of six different schools in La

Rioja with different percentages of immigration. The results of these interviews and the

work of different secondary sources show different situations in which the Spanish

education is.

The work has focused on La Rioja because it is the region with the highest percentage

of immigration in Spain and refers to students and families, to improvements in

2

teaching, relationships between equals in class and determine if it is true that ethnic

rejection among children.

Keywords: inmigrant pupils, education, interculturality, family, rejection and School

achievement

3

Índice

1. Introducción ............................................................................................................... 5

2. Metodología ............................................................................................................... 7

3. Marco Teórico ......................................................................................................... 11

3.1. Atención a la diversidad desde el marco legislativo ........................................ 11

3.2. Impacto de la inmigración en el sistema educativo español: diversidad cultural,

interculturalidad y multiculturalidad. .......................................................................... 13

3.3. El proceso migratorio en La Rioja ................................................................... 15

4. El tratamiento desde los docentes ............................................................................ 19

4.1. Participación de las familias extranjeras en el centro escolar. ......................... 20

4.2. Diversidad cultural y étnica ............................................................................. 23

4.3. ¿Qué supone la diversidad para el profesorado? .............................................. 25

4.4. ¿Qué supone la diversidad para los alumnos? .................................................. 28

5. Conclusiones ............................................................................................................ 33

6. Bibliografía .............................................................................................................. 35

7. Anexo 1 ................................................................................................................... 37

4

5

1. Introducción

El proceso migratorio transcurrido durante lo que se lleva de sigo XXI en España, ha

marcado a este país en cuanto a repercusión política, social y humana. Este fenómeno

de multiculturalidad ha hecho que todos los grupos culturales tengan que convivir de la

mejor manera posible para que presente y futuro sea más sencillo.

El número de extranjeros en nuestro país alcanza los 5 millones (Instituto Nacional de

Estadística, INE), lo que supone que gran cantidad de ellos sean niños que necesitan una

educación básica. Teniéndose en cuenta estas cifras, la educación ha tenido que dar un

cambio bastante grande en comparación al siglo XX, realizando unas adaptaciones que

escuela, familias, alumnado y centros educativos tienen que aceptar. Debido a este reto

intercultural que se afronta en la educación, se ha realizado este trabajo.

La llegada de todos estos niños y sus obligaciones con la escuela, lleva a los centros a

tener preparado un Plan de Acogida dentro del Plan de Atención a la Diversidad del

centro. Esto supone atender a una serie de procedimientos organizativos y de

planificación del primer contacto con el alumnado y sus familias, de forma que se

garantice una adaptación favorable al centro. El plan también trabaja un aprendizaje del

lenguaje, hábitos, horarios, normas y un largo etcétera que todo el entorno debe

conseguir para integrarse con el resto de compañeros y sociedad. Además del nombrado

plan, la cultura escolar debe transmitir una serie de valores socioculturales por medio de

una serie de prácticas educativas que ayuden a contribuir con una convivencia

enriquecedora para todos (Campoy y Pantoja, 2004, cit. por Ferri y Lozano, 2010:86).

Hay que potenciar una educación en la que todas las culturas se complementen y luchen

contra el racismo y la discriminación desde el primer momento y en la que todo el

conjunto escolar adquiera unas competencias y actitudes para vivir en una sociedad

multicultural.

El cuerpo del trabajo va a constar de un marco teórico, donde se reflejará el impacto de

la inmigración en la sociedad por medio de las fuentes secundarias y de las estadísticas

del INE y otra parte, en la que se realizará un análisis exhaustivo de las entrevistas

realizadas a los doce docentes.

6

El trabajo tiene como objetivo principal demostrar la realidad actual de la inmigración

en el aula de Educación Primaria y sus efectos en el rendimiento escolar. Nos

encontramos ante varios objetivos secundarios. Hay que tener en cuenta los principales

factores y problemas que influyen en el alumnado inmigrante y los cambios que genera

el alumnado inmigrante en su adaptación al aula. Dentro de este punto también se ha

hecho referencia a diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad.

Se ha continuado con las aportaciones que hacen los profesores, acerca de los beneficios

o preocupaciones que plantea el alumnado extranjero en las aulas de Educación

Primaria, la relación entre la familia y la escuela y la relación con sus propios

compañeros.

7

2. Metodología

La elaboración de este trabajo acerca de la realidad de la inmigración en el aula, se ha

dividido en dos partes: trabajo de campo y estudio de fuentes secundarias. Las primarias

se trabajarán por medio de una serie de entrevistas realizadas a doce profesores de seis

colegios diferentes. Estos profesores serán de 2º curso y 5º curso de Educación

Primaria, con el propósito de cubrir todas las edades y observar las diferencias entre

niños de 7 años y de 11 años, los cuales tienen mucho más razonamiento crítico.

En cuanto a los colegios, se han elegido todos ellos de La Rioja, dos colegios con alto

porcentaje de inmigración, otros dos con medio y dos con poco porcentaje, que a su vez,

son colegios concertados.

En cuanto a las fuentes secundarias, se utilizarán en su mayoría artículos científicos de

diferentes autores como Gil-Jaurena, Carabaña, Garreta, Fernández Enguita, etc. ya que

trabajan de forma muy especial temas tratados con la educación y la inmigración.

El objeto de estudio de las entrevistas realizadas ha sido el de analizar la realidad

existente de la inmigración en el aula de Educación Primaria y lo que conlleva en

cuanto a la relación con maestros y compañeros.

Este objetivo se divide en otros más específicos:

• Conocer la integración del alumnado inmigrante dependiendo del ciclo en el que

se encuentra.

• Conocer la integración del alumnado inmigrante según las características del

centro en el que se encuentra.

• Conocer la integración del alumnado inmigrante en función de las relaciones

socioafectivas que nos cuenta el maestro.

• Dar a conocer las consecuencias positivas y negativas que acarrea el alumnado

inmigrante en el aula.

Para realizar este trabajo de campo se ha seguido un procedimiento dividido en cuatro

fases:

1. Estado de la cuestión y búsqueda de las principales fuentes secundarias para

elaborar el marco teórico. Después de esto, construcción de una entrevista

8

general a realizar entre los docentes de los centros de Educación Primaria

elegidos.

2. Selección de los centros educativos teniendo en cuenta el porcentaje existente en

las fuentes secundarias y nuestros conocimientos acerca de la inmigración en

Logroño. Se eligieron dos centros con elevados porcentajes de inmigración,

otros dos con medios porcentajes de inmigración y otros dos los cuales el

porcentaje de inmigración no llega al 10%, los cuales además son concertados-

privados.

Una vez realizada la selección, se continuó con la petición a los equipos

directivos de los centros, la realización de las entrevistas con dos de sus

docentes, con el único requisito de que los maestros fueran de segundo y quinto

curso. Esto se hizo para intentar abarcar todas las edades de la etapa, además de

poder ver las diferencias existentes entre niños que apenas llevan un año en

Educación Primaria y alumnos que están a un año de acabarla. Esta diferencia de

edad adecuada, porque durante esos cursos ya se dan cuenta de las diferencias

existentes con sus compañeros, además de que han podido cambiar la forma de

pensar en cuanto a la diversidad.

3. Realización de las entrevistas y análisis de las mismas para poder sacar

conclusiones de los datos finales.

4. Análisis de la información, comparación e informe final por medio de unas

conclusiones.

Los centros elegidos, ordenados por porcentaje de alumnado extranjero, serán

nombrados como “Centro X” con un total de seis números, de esta forma se trabajará

desde su anonimato. Los centros nº 1, 2 y 6 son centros de una línea, aunque en algún

curso doblan, los centros nº 3 y 4 son centros de dos líneas y el centro nº 5 es el único

que tiene tres líneas.

9

Tabla 1: Alumnado total de Educación Primaria en los centros entrevistados (2014/15)

Centros

escolares

Total alumnado Ed.

Primaria

Alumnado extranjero

Ed. Primaria

Porcentaje alumnado

extranjero

Centro 1 153 89 58.16%

Centro 2 109 41 37.61%

Centro 3 290 66 22.75%

Centro 4 325 41 12.61%

Centro 5 472 37 7.83%

Centro 6 153 11 7.18%

Elaboración propia

Fuente: Secretaria de los centros entrevistados

Es importante destacar que en el centro nº 2, el porcentaje que no es extranjero, es de

etnia gitana (62.39%), es decir, la diversidad es mayor que en el centro nº1, pero no sólo

por alumnado inmigrante.

Dentro de los diferentes centros, también se han analizado las variables de la edad, el

género, los años de docencia y los años que llevan en el centro actual los maestros. Nos

encontramos ante cuatro hombres y ocho mujeres de diferentes rangos de edad. En

cuanto a esas edades, tenemos cinco maestros y maestras de 30-40 años, cuatro

maestros/as de 41-50 años y tres maestros/as de 51 a 60 años. Esta variable nos hace ver

que no es muy común ver a profesores menores de treinta años trabajando en colegios.

Otra variante, es que ocho de estos profesores llevan más de 10 años en la docencia, y

de ellos, cuatro más de 20 años. Hay otros cuatro maestros que llevan menos de 10

años. Además, solo una maestra (centro nº1) está trabajando como interina, aunque

varios han estado como interinos más tiempo que el que actualmente llevan con plaza

fija en el centro.

10

11

3. Marco Teórico

El estudio del fenómeno migratorio es un factor imprescindible dentro de la integración

educativa actual. Para concebir esta integración es necesario realizar una intervención

con las personas de origen extranjero en relación a todos los ámbitos de la sociedad.

Dentro de estos ámbitos nos encontramos con el educativo, el cual tiene por objetivo

desarrollar una serie de valores que favorezcan la convivencia intercultural y el

desarrollo de una educación inclusiva entre todos, previniendo a su vez de diferentes

conflictos. Según Gómez Llorente, (2004), cit. por Aguado, (2007:40):

“La democratización de este sistema educativo significa hacer efectiva su

universalidad, gratuidad, organización flexible del currículo, compensación

de desigualdades de origen, garantizar la participación democrática en los

centros, laicidad y libertad de cátedra”

3.1. Atención a la diversidad desde el marco legislativo

Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español, es la

transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Se

contempla también como fin a cuya consecución se orienta el Sistema Educativo

Español, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa

en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con

capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

El sistema tiene que ofrecer atención educativa diferente a niños con dificultades

específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse

incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia

escolar, lo que significa que cualquier niño extranjero tiene que recibir una atención

más individualizada para conseguir una inmersión máxima en el grupo clase.

Para que ocurra esto, la intervención educativa debe analizar las necesidades de toda la

comunidad y de sus pertenecientes en función de cómo y dónde viven. Cuando esto se

12

haya conseguido, debe atender a sus características socioculturales, porque todos ellos

son diversos y desiguales según su nivel económico, objetivos educativos, valores, etc.

Si la intervención no es temprana y real, la respuesta de estos grupos minoritarios puede

caer en la desilusión y falta de esfuerzo, es decir, desconfianza respecto a la escuela y la

educación.

Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el derecho a la educación, se

desarrolla el Programa 322G1, programa de compensación educativa y de atención al

alumnado con integración tardía al sistema educativo. Este programa se realiza en

centros con alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales, alumnado

procedente de sectores sociales con un alto nivel de marginación, alumnado extranjero

con dificultades de inserción escolar por desconocimiento de la lengua o por presentar

importantes desfases escolares y con el alumnado que presenta dificultades

manifestadas, entre otros indicadores, por los altos índices de absentismo escolar y

bajos rendimientos escolares. El programa (2006) tiene en cuenta los siguientes

objetivos:

• Promover la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y promoción

del sistema educativo, prestando una atención preferente a aquellos factores

que se vean más desfavorecidos.

• Facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado,

contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando

actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos,

independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico.

• Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas,

desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la

lengua y cultura de origen y la propia de los grupos minoritarios.

• Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa

y del resto de los estamentos sociales para hacer efectivo el acceso a la

educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la

1 Programa 322G: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), tiene como uno de sus objetivos que todo el alumnado alcance el éxito escolar proporcionando una educación de calidad con equidad. http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/Presup/PGE2014Proyecto/MaestroTomos/PGE-ROM/doc/L_14_A_G8.PDF

13

incorporación e integración social de las familias procedentes de otras culturas

o con especiales dificultades sociales.

• Impulsar la coordinación y la colaboración del Ministerio con otras

administraciones educativas, instituciones, asociaciones y organizaciones no

gubernamentales para la convergencia y desarrollo de las acciones de

compensación social y educativa dirigidas a los colectivos en situación de

desventaja.

Para conseguir estos objetivos, se deben de seguir unos ejes que adopten estas medidas

compensatorias, refuercen la acción de los centros y los servicios educativos, para que

estos dispongan de los recursos necesarios a la hora de llevar a cabo las estrategias,

desarrollen una política de cooperación y participación y para acabar, unos programas

comunitarios que unifiquen a familias a los centros, la orientación y la formación

familiar así como la educación no formal.

3.2. Impacto de la inmigración en el sistema educativo español: diversidad

cultural, interculturalidad y multiculturalidad.

Durante el siglo XXI, el proceso de inmigración español ha hecho que nuevas culturas

lleguen a formar parte de la población española. En 2014, alrededor de 5.000.000 de

extranjeros residen en el Estado Español (INE2, 2014), lo que supone entre un 7-8% de

niños con obligación de acudir a la escuela. Este alumnado supone un 4.8% de

extranjeros en las Enseñanzas de Régimen General (MECD3, 2014).

Por lo general, está demostrado que el nivel educativo de estos niños es inferior al del

alumnado español y el absentismo escolar es mayor. Las dificultades a las que se

enfrenta el alumnado extranjero son las diferentes costumbres, no llegar en las mejores

condiciones y el idioma hablado en la escuela a excepción de los alumnos procedentes

de Latinoamérica. Esto supone que los docentes tengan que trabajar de diferente manera

la diversidad cultural, la cual se define por: “la presencia de minorías étnicas y/o

culturales o del establecimiento de nuevas comunidades migrantes en el seno de los

2 Instituto Nacional de Estadística: Estadística de migraciones 2014. http://www.ine.es/prensa/np854.pdf 3 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Datos y cifras del curso escolar 2014/15. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf

14

clásicos Estados-naciones de cuño europeo” (Dietz y Mateos Cortés, 2009, cit. por

Osuna, 2012:41).

Actualmente en un aula de un colegio público se pueden ver más de 5 nacionalidades,

es decir, que nos podemos encontrar como mínimo un 20% de alumnado extranjero.

Debido a esta población “diferente a la habitual”, surgió la educación intercultural, que

trata de dar la mejor solución a la nueva diversidad existente. Gil-Jaurena (2008) cit. por

Osuna (2012:40) habla de la educación intercultural diciendo que hay dos categorías: la

inmigración y los gitanos, y nos dice que el objetivo de esa diversidad cultural, es

atender a las personas pertenecientes a otros grupos étnicos por su diferente cultura.

Esto, por el contrario, en vez de conseguir esa ayuda mutua entre todas las etnias,

genera diferentes prejuicios y rechazo hacia esas etnias valoradas como “inferiores”.

Para otros expertos, la interculturalidad es la palabra que cubre las carencias de la

multiculturalidad. Si esta segunda es entendida como “la pluralidad reunida de estilos

de hacer, pensar y decir”, (Delgado Ruiz, 2005, cit. por Osuna, 2012:43), la

interculturalidad la definen como “una situación en la que coexisten distintas culturas,

como un modelo constructivo y democrático al que apuntar como meta” (Malgesini y

Giménez, 2000, cit. por Osuna, 2012:43)

Carmen Osuna (2012), dice que “la interculturalidad debe de ayudar al estudiante a

identificar, razonar y desafiar las situaciones de discriminación y de racismo que

aparecen en el entorno, ya sea escolar o cotidiano”. Para ello se dan una serie de

pautas:

• Valorar todos los participantes del entorno educativo en particular y al grupo en

su totalidad.

• El espacio educacional ha de ser un espacio abierto para todos y no un lugar

obligatorio y restrictivo. Para ello, la colaboración y el trabajo colectivo son los

factores imprescindibles a la hora de construir el espacio democrático idóneo en

la escuela.

• Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo entre el alumnado con la intención

de ver la diversidad como algo enriquecedor para todos. Así se conseguirán

desarrollar habilidades y competencias de comunicación que ayuden a valerse

por sí mismos en situaciones de conflicto.

15

• Trabajar el enfoque intercultural de forma preferente, con la finalidad de

concienciar y despertar la autoestima a la hora de combatir todos los problemas

del racismo. Esto se contemplará de manera transversal en el currículo.

Para conseguir atender a estas pautas, se necesita trabajo de aula constantemente, es

decir, que se trabajen diariamente esta serie de temas y no solo en días puntuales.

3.3. El proceso migratorio en La Rioja

En la actualidad, la inmigración es un problema relacionado con la globalización, con la

modernidad y con los territorios, pero si se tienen en cuenta los movimientos

migratorios debido a la relación existente entre riqueza y pobreza, se puede decir que

han existido siempre. La diferencia ante la que nos encontramos ahora es su velocidad

de cambio y la variedad de destinos, ya que prácticamente, todos los países se ven

afectados en estos movimientos, ya sea como emisores o receptores.

Dentro del Estado Español, nos hemos encontrado ante un tremendo cambio. Este país

ha pasado en menos de medio siglo, de ser un país completamente emisor, a ser el

destino receptor más afectado dentro del continente europeo (Carabaña: 2008).

Las principales causas de esta inmigración, son el interés que ofrece la península Ibérica

en cuanto a mano de obra barata, una sanidad adecuada y seguridad de escolarización de

los hijos. Además es punto de unión con el continente africano, lo que supone fácil

entrada y dispersión por toda la península (García: 2006).

Si nos centramos en la escolarización, muchas familias ven como objetivo primordial

que sus hijos puedan disfrutar de un futuro mejor que el que ellos han tenido desde su

infancia hasta la actualidad. Debido a esto, si se analiza el porcentaje de alumnado en

los últimos diez años, se puede observar que ha habido importantes cambios con

respecto al alumnado inmigrante. En el año 2006/07 aparece un gran cambio general en

todo el Estado Español y más en concreto en la comunidad de La Rioja, que crece en

más de dos puntos. Esto supuso la inmersión en las aulas de un gran número de niños,

muchos de ellos sin escolaridad ninguna y sin conocimiento del lenguaje español.

Durante los dos-tres años siguientes, se sigue observando este aumento hasta llegar a un

17,2% de inmigración en el ámbito escolar. A partir del año 2010, la crisis alcanza su

punto más alto y muchos de esos niños vuelven con sus familias a sus países de origen.

16

Si se observan las siguientes tablas, la proporción de alumnado extranjero en el

conjunto estatal y en las comunidades autónomas (CCAA) es muy diferente, destacando

que la CCAA de La Rioja es la que mayor porcentaje de alumnado extranjero tiene de

toda España con una cuota del 14,7% este último año por delante de Baleares, Cataluña

y Aragón. El crecimiento de la ciudad de Logroño, sus nuevos barrios, la calidad de

vida, la comodidad y la posibilidad de encontrar empleo más fácil que en muchas otras

comunidades, han hecho que en esta pequeña comunidad autónoma resida un alto

porcentaje de inmigrantes con sus respectivos niños.

Tabla 2: Porcentaje alumnado inmigrante por CCAA (2004/14)

2013/

14

2012/

13

2011/

12

2010/

11

2009/

10

2008/

09

2007/

08

2006/

07

2005/

06

2004/

05

Andalucía 5,2 5,4 5,5 5,6 5,6 5,7 5,5 4,9 4,2 3,6

Aragón 12,3 12,7 12,6 12,4 12,7 13 11,9 10,2 8,7 7,3

Asturias 4,2 4,6 5 5,2 5,2 5 4,5 3,7 3,2 2,8

Baleares 13,8 14,6 14,7 15,6 16,2 15,5 14,4 13,5 12,3 11,1

Canarias 6,5 7,2 7,6 8,2 8,3 8,9 8,8 8,2 7,6 7,1

Cantabria 6 6,5 7 7,1 8,4 7,7 6,9 5,6 4,6 3,9

Castilla

y León

6,8

7,4

7,8

7,8

7,9

7,6

7

6

4,8

4,1

C. La

Mancha

7,8

8,8

9,2

9,2

9,3

9,4

8,8

7,3

6

5,3

Cataluña 12,7 13,2 13,3 13,5 13,1 13,3 13,3 11,3 10,2 8,7

C.

Valencia

10,2

10,4

10,8

11,2

11,5

12,5

12,1

11,1

9,9

8,8

Extrema 3,1 3,1 3,3 3,4 3,4 3,3 2,9 2,5 2,1 1,8

Galicia 2,9 3,2 3,8 3,6 3,6 3,5 3,1 2,8 2,4 1,9

Madrid 11,6 12,2 12,9 13,4 13,8 13,8 14,1 12,4 11,5 10,7

Murcia 11,4 11,8 11,9 12 12,2 12,2 12,6 11,2 10,4 8,9

Navarra 8,6 8,8 9,5 10,3 10,6 10,7 10,5 10,2 9,2 8,7

P. Vasco 6,6 7,1 7,1 6,9 7 6,2 5,6 4,8 4,1 3,3

La Rioja 14,7 15,4 16,3 16,5 17,2 15,8 15,1 12,9 11,2 9,6

Ceuta 4,3 4,1 3,8 3,3 3,5 2,3 2,1 1,6 1,6 1,5

Melilla 9,6 8,6 8 7,7 8,3 6 6,2 5,2 5,2 4,8

Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

17

Tabla 3: Porcentaje alumnado inmigrante España-La Rioja (2004/14)

2013/

14

2012/

13

2011/

12

2010/

11

2009/

10

2008/

09

2007/

08

2006/

07

2005/

06

2004/

05

España

8,7

9,1

9,5

9,6

9,7

9,8

9,4

8,4

7,4

6,5

La

Rioja

14,7

15,4

16,3

16,5

17,2

15,8

15,1

12,9

11,2

9,6

Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Cuando nos referimos a la procedencia del alumnado extranjero, hay que tener en

cuenta que este puede llegar de diferentes destinos, aunque España tiene dos

importantes factores que hacen que el número de alumnado marroquí y latinoamericano

predominen.

España es el país más cercano al continente africano, por lo que es la vía más sencilla de

entrada a Europa. Otro factor importante a la hora de emigrar es el idioma. El castellano

es el idioma hablado en España, lo que hace que el continente latinoamericano sea el

que mayor porcentaje de alumnados tenga en nuestros colegios.

Según el II Plan Integral de Inmigración de La Rioja 2009/124, en el que se muestran las

características más importantes acerca del porcentaje de extracomunitarios que hay en

esta comunidad, y actualizando los datos a los diferentes artículos utilizados en el

trabajo y al INE, se puede hacer un resumen de las nacionalidades más establecidas en

La Rioja.

Alrededor de un 14% de alumnado marroquí, seguido por Rumania (13%), Ecuador con

un 11%, siendo el país de Latinoamérica que más aporta, seguido de Colombia con un

7% y Bolivia con un 3%. Países como Pakistán (4%), Reino Unido (3%) y China (3%)

completan la lista.

4 II Plan Integral de Inmigración de La Rioja 2009/12.

http://www.larioja.org/npRioja/cache/documents/486283_II_Plan_Inmigraci_n_web.pdf;jsessionid=050B326906FA7AA02BFAA4F041CFC98D.jvm1

18

19

4. El tratamiento desde los docentes

El resultado de las entrevistas con los doce docentes, ha sido un trabajo que ha querido

demostrar la realidad ante la que los centros de La Rioja se encuentran diariamente. La

diversidad de los centros, unos con mayor inmigración y otros con apenas inmigración,

hacen ver el día a día del aula de forma diferente.

Como introducción a estas entrevistas, los profesores nos han contado que es lo que más

les gusta de su trabajo. La respuesta más habitual ha sido la relación con los niños y ver

el progreso que estos tienen durante todos los años de escolarización, ver como

descubren cosas y como resuelven los conflictos por ellos mismos. Para los docentes

también es llamativo que cada día es diferente y que cada causa social es más diferente

aún, una diferencia que hace que se impliquen mucho más. Por el contrario, lo que

menos les gusta de una manera muy generalizada, es la burocracia existente en el

proceso educativo, además de la falta de recursos en muchas ocasiones y de que el

trabajo no queda en el centro, es decir, que las preocupaciones se llevan a casa.

En cuanto a los objetivos planteados, la mayor parte de los docentes han comentado que

tienen que cumplir los objetivos del currículo y todos ellos han dicho que no permiten

avanzar de curso al alumno, si estos objetivos no se han conseguido. Cada niño es capaz

de llegar a unas posibles marcas, por eso, el nivel de exigencia no es el mismo para

todos los alumnos y el docente debe de trabajar de la mejor manera para que se lleguen

a cumplir esos mínimos. Una profesora ha dicho que no se le puede pedir lo mismo a un

niño que no sabe hablar que a otro que sabe hablar castellano.

El otro punto fundamental en el que todos los maestros han puesto atención es en la tan

actual educación en valores. Conseguirla es primordial si el docente quiere conseguir las

mejores relaciones posibles para un trabajo diario adecuado. Como respuesta a esta

educación en valores, un profesor nos dijo:

“Antes hombre de bien que de saber” (Centro nº6, hombre, 41-50 años)

20

También se ha hablado por parte de más de un docente, de la educación emocional y el

descubrimiento de las cosas por ellos mismos, como una buena manera par que los

objetivos se consigan con mayor facilidad.

4.1. Participación de las familias extranjeras en el centro escolar.

En la actualidad, los cambios familiares han sido enormes y nos encontramos ante

diferentes niveles económicos que implican mayor desigualdad entre los diferentes

niños. Actualmente, se trabaja por conseguir un progreso y unos resultados mejores en

el niño y en la administración.

Con el paso de los años, se ha producido un incremento de la ideología social y

educativa, lo que ha supuesto una relación mejorada entre familias y escuela. Según las

nuevas movilizaciones culturales, madres y padres adquieren mayor papel en la escuela

favoreciendo el crecimiento personal y cultural de los niños (Garreta: 2008)

Como característica general que ofrecen todos los docentes de la muestra, ya sean

hombres o mujeres, jóvenes o mayores, es que las familias extranjeras tienen menor

participación en el centro, ya sea porque trabajan más horas o tienen peor horario, o

porque le dan una importancia diferente a la educación. Se coincide en que la atención

que ofrecen a sus hijos a la hora de ayudar con las tareas y la preocupación observada

en el aula, depende del nivel cultural y socioeconómico de los padres. Otro factor muy

importante es el país y la parte del país del que provienen, ya que muchos padres no

pueden comparar la enseñanza de aquí con la de su país de origen ya que ellos no

tuvieron la oportunidad de acceder a la educación, por vivir en zonas rurales muy

apartadas o porque su nivel económico no era el mejor.

Como dice Garreta (2008), las familias inmigradas indican como dificultad a la hora de

participar en el centro, el desconocimiento del sistema educativo y del centro escolar y

la falta de comunicación entre el centro y las familias respecto a que tienen poca

disponibilidad por su situación habitualmente precaria.

También se observa como opinión generalizada entre los maestros, que los padres de los

niños pakistaníes tienen menos preocupación que los de países del este de Europa o

Latinoamérica. Estos anteponen la asistencia a la mezquita, a las actividades

extraescolares o programas de refuerzo.

21

Las familias españolas, a excepción de la etnia gitana, tienen una asistencia y ofrecen

una ayuda más continuada a los niños debido a que ya se han acomodado al sistema

escolar y que le dan la importancia necesaria a la escuela. Una profesora del centro nº 2

nos decía:

“Hay familias en las que los abuelos con 50 años no se les permitió ir a la

escuela por ser gitanos, estos ahora son analfabetos y tienen que entender

que sus nietos tienen la obligación de ir hasta la edad de 16 años, debido a

estos cambios, no pueden valorar la escuela y no le dan importancia a que

vayan diariamente” (Centro nº2, mujer, 51-60 años)

También se nos dice que hay un desfase enorme entre la mayoría de las familias

españolas, que buscan que su hijo llegue a la universidad y encuentre un futuro mejor, y

las familias extranjeras o gitanas, que en su mayor parte buscan que su hijo encuentre

trabajo pronto y pueda casarse y formar una familia. “La escuela es el lugar donde se

quedan los hijos, da igual si progresan o no”, nos comenta otra profesora.

Por ejemplo, otro maestro nos cuenta que la participación de la familia de la niña china

que tiene en clase es muchísimo menor, que no les interesa para nada la escuela y que

por las tardes, la niña tiene que estar en la tienda, en vez de acudir a otro tipo de

actividades.

Pérez-Díaz, (2009), cit. por Aparicio et al. (2014:103) comenta que muchos padres no

son capaces de ayudar a sus hijos por barreras lingüísticas, por diferencias en los

sistemas educativos entre países, por escasez de tiempo o porque no han tenido la

oportunidad de ir a la escuela. Estos factores hacen que los niños estén al cuidado de sus

hermanos mayores, los cuales muchas veces no están preparados para ayudarles y

debido a eso el rendimiento de los niños llega a ser menor.

Donde ya se puede observar la diferencia de interés familiar, suele ser con los segundos

y terceros hijos, ya que los padres controlan más el idioma y entienden mejor los

objetivos del centro, además de que ya han trabajado muchas cosas con los hermanos

mayores.

22

El centro nº2 nos cuenta que la relación con las familias extranjeras es más difícil

porque no se relacionan como familias, sino como soy la madre de “X” en momentos

inoportunos. También nos cuenta que el cambio de residencia o teléfono es mucho más

habitual que en las familias españolas, por lo que el correo se extravía y la recepción de

las llamadas es inexistente.

En cuanto al centro nº1, al trabajar por Comunidades de aprendizaje, dice que la

participación es muy grande, ya que al conocer el sistema del centro, tienen que aportar

un compromiso si quieren que los objetivos a los que se exponen los niños se cumplan.

Como punto importante a nombrar, es la diferencia entre los valores existentes en la

escuela y los que presentan las familias. Las familias no comprenden el significado de la

escuela en el futuro de sus hijos, no ponen barreras a lo que la escuela quiere enseñar,

pero tampoco les gusta que esta escuela se entrometa en el ámbito familiar, consideran

que no tienen ninguna autoridad, que cada cual tiene su terreno.

Otro punto con el cual no están de acuerdo las familias inmigradas es el respeto, la

disciplina y la cultura del esfuerzo. Al igual que alguno de los docentes de la muestra,

Garreta (2009) nos presenta varios casos en los que familias reprochan que sus propios

hijos u otros alumnos falten el respeto o no sigan una serie de normas y no sean

castigados de ninguna manera, ya que en sus países, la autoridad y el respeto que hay

que mostrar hacia el docente es máximo.

Sin embargo, las familias manifiestan que la educación aquí es mucho mejor que la de

los países de procedencia, independientemente del nivel socioeconómico o del lugar

donde vivan. Además defienden que aquí se ofrecen muchas más ayudas y

oportunidades, y que sea de la manera que sea, todos los niños tienen un libro del que

leer, es decir, que la educación siendo gratuita dispone de muchos más medios

materiales y humanos que en sus países, lo que hace que la educación sea de mayor

calidad. También valoran la buena acogida que ofrecen los centros, la paciencia de los

maestros, el cuidado que reciben sus hijos y la seguridad que tienen todas las horas que

permanecen en el centro escolar.

Un estudio del ILSEG (2010) que habla sobre implicación, aspiraciones y expectativas,

dice que los factores más positivos para que aumenten las tres variables son el factor del

conocimiento del idioma y el nivel socioeconómico. En la implicación también es

23

positivo el número de años que lleva la familia en España y el estado social en el que se

encuentren los padres y al factor que le dan menos importancia es a la edad de los

padres, ya que las familias que tienen que emigrar, tienen una madurez más rápida que

las familias que tienen todo hecho.

El mismo capítulo, hace hincapié en las nacionalidades con mayor implicación,

aspiraciones y expectativas hacia sus hijos. Como bien decía un profesor, las familias

chinas tienen una implicación muy negativa (reciben un coeficiente de probabilidad

negativo 10 veces mayor que la desviación típica). Por el contrario las familias de

Colombia tienen una implicación muy positiva.

En cuanto a las aspiraciones en el futuro, China continúa con un coeficiente muy

negativo, seguido de Argentina, Marruecos y Rumanía. Continuando con las

expectativas, Masot, (2003), cit. por Garreta, (2011:208) nos dice que los progenitores

no siempre tienen las mismas expectativas que sus hijos conforme estos van creciendo.

Por ejemplo las expectativas ante la escuela que presentan China y Rumania, de

aparcamiento de los hijos, hasta la edad de empezar a trabajar, no es la misma que

tendrán estos niños cuando se encuentren inmersos en la ESO, ya que muchos de ellos

desearán como mínimo estudiar un Grado Técnico.

4.2. Diversidad cultural y étnica

Dentro del proceso de investigación, se les preguntó dos veces que opinaban y como

definían la diversidad con la intención de observar diferentes respuestas, pero en su

mayoría, estas han sido las mismas. Enriquecimiento fue la palabra con la que la

mayoría de los docentes han definido lo que es la diversidad.

Todos los maestros ven la diversidad como algo enriquecedor para todos, valorando el

aprendizaje desde la diferencia y explicando que siempre ha habido diversidad ya fuera

étnica, conductual, cultural etc.

Durante la primera pregunta todos la veían como positiva, algunos maestros han puesto

más interés en decir que es muy positiva a la par que enriquecedora. Otro profesor la

valora como fundamental porque al salir a la calle es lo que se van a encontrar y la

tienen que ver como algo natural. Un par de ellos la ven bien pero todo en su debida

24

medida, es decir bien repartida, porque hay centros que tienen toda la inmigración y son

difíciles de manejar.

Un educador nos dice que la diversidad es esencial porque nuestra sociedad tiene que

valorar la humildad de estas personas. Comenta que los valores que había construidos

en nuestro Estado se han destruido y es por culpa de la educación (escuela, televisión,

calle etc.) por eso dice:

“Aquí necesitamos que las personas que no han tenido la vida masticada,

nos ayuden a que nuestros hijos, que están a tiempo de aprender, valoren

un almuerzo, un juguete y los precios de los libros de otra manera”. (Centro

nº1, hombre, 30-40 años)

Como apunte negativo, una maestra apunta que la cultura pakistaní valora mucho menos

a la mujer y eso no debería de ocurrir en nuestra sociedad, ni en ninguna otra.

Cuando se hizo la misma pregunta para acabar la entrevista, aunque los profesores

contestaron parecido a la primera vez, sí que detallaron algo más sus respuestas. Estas

son las siguientes:

• “La diversidad no es positiva, es necesaria. Yo trabajo aquí porque quiero y no

quiero construir una sociedad edificada por calles” (Centro nº1, hombre, 30-40

años)

• “La diversidad es enriquecimiento” (Centro nº1, mujer, 30-40 años)

• “Es positiva porque conviven con gente de otras nacionalidades que les pueden

aportar nuevas experiencias” (Centro nº2, mujer, 51-60 años)

• “Muy positiva, interesante y enriquecedora. Es el mundo en el que nos ha

tocado vivir, es un país de todos y no solo de los guapilistos” (Centro nº2,

mujer, 51-60 años)

• “Se aprende mucho de ella” (Centro nº3, mujer, 41-50 años)

• “La diversidad bien entendida es una circunstancia, siempre ha habido aunque

ahora se haga más hincapié en ella y no es ni buena ni mala, pero hay que

encauzarla a que sea buena” (Centro nº3, hombre, 51-60 años)

25

• “Enriquecimiento, hay que conocer” (Centro nº4, mujer, 30-40 años)

• “Tiene puntos positivos y negativos. Siempre que no sea en exceso enriquece, el

problema está en el reparto de los colegios por parte de la consejería” (Centro

nº4, mujer, 41-50 años)

• “Es positiva, pero no se puede entender solo como inmigrantes, la diversidad

cultural sirve para valorar otras culturas y la sociedad” (Centro nº5, mujer, 41-

50 años)

• “Enriquecedora para ellos y para mí. Los niños aportan otra visión que igual a

mi nunca se me hubiera ocurrido” (Centro nº5, mujer, 30-40 años)

• “Es positiva, aprender más sobre diferentes” (Centro nº6, hombre, 30-40 años)

• “Totalmente positiva, las clases que más cariño he cogido han sido también las

más diversas” (Centro nº6, hombre, 30-40 años)

4.3. ¿Qué supone la diversidad para el profesorado?

Dentro de la muestra, se han hecho una serie de preguntas a los diversos profesores

acerca de que les supone tener alumnado extranjero en el aula (Anexo 1).

Si nos centramos en la pregunta acerca del esfuerzo y trabajo, la mayoría de las

respuestas han sido afirmativas, es decir, el tener alumnado extranjero, supone que el

profesor tiene que buscar diferentes métodos o estrategias para que todo el alumnado

vaya en la misma dirección. Algún docente dice que tiene que traducir varias cosas, lo

que conlleva la necesidad de buscar en otros lenguajes. También nos cuentan que tienen

que trabajar más informes para los profesores de apoyo y la consejería, aunque también

hay que hacerlo para el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE),

por lo que no lo ven como un problema, simplemente un poco más de trabajo. Todos

dan la misma opinión diciendo que este pequeño esfuerzo supone enriquecimiento para

ellos. Varios son los que dicen que día tras día aprenden palabras en urdu, árabe,

francés….

Una característica bastante nombrada acerca del esfuerzo, fue que los niños que más

esfuerzo crean sobre el profesorado, son los niños recién llegados o de primera

generación. Estos además son los que peor lo pasan, ya que se ven obligados a alejarse

de sus padres y quedarse en el centro sin conocer a nadie y muchas veces si poder

26

comunicarse por motivos del idioma. Sin embargo, los niños que empiezan en infantil

con el resto de la clase, son como los alumnos españoles, tendrán sus cosas buenas o

malas, pero no por ser extranjeros requieren más esfuerzo por parte del profesor. Estas

diferencias hacen que se nombren las diferentes generaciones ante las que el

profesorado se encuentra. Es preciso distinguir entre tres categorías: nativos, primera

generación y segunda generación.

Los nativos son los niños y niñas nacidos en el país de escolarización con al menos un

padre nacido en este país. Los niños de primera generación nacen en otro país al igual

que sus padres y los niños de segunda generación que son nacidos en el país de

escolarización pero no sus progenitores.

Otro factor importante que transmiten los docentes de los colegios con menor

inmigración es que les supone muy poco esfuerzo trabajar el número de inmigración

que tienen en el aula. Sin embargo, los centros nº1 y nº2, hablan de bastante más

esfuerzo, aunque este tenga su recompensa.

Continuando con las frustraciones o preocupaciones que tienen los maestros,

encontramos que hay más discrepancias entre estos. Unos nos cuentan que supone

mucha preocupación y otros que no les supone nada. El profesor del Centro nº1 nos

comenta que él no se preocupa porque sean inmigrantes, sino por el nivel social que

tienen sus niños, dando la casualidad que los que peor nivel socioeconómico son

extranjeros. Desde el centro nº5, se nos ha comentado que el problema grande que ve y

que le frustra, es que en la actualidad las familias están mucho más desestructuradas y

eso repercute en los niños, en cómo llegan a clase y en cómo se sienten.

Otro dato preocupante para muchos docentes que trabajan con bastante inmigración, es

que al tener alumnado inmigrante que igual no puede seguir el ritmo del resto de

compañeros, hay una ralentización y no se consiguen los objetivos del currículo.

En cuanto a la cuestión que hace referencia a si encuentran mayores problemas por la

presencia de alumnado extranjero, tiene una respuesta igual por parte de todos los

educadores, NO. Todos dicen que da igual de donde sean para crear problemas, una

profesora dice:

27

“Hay muchos niños de papá que son más conflictivos y consentidos que

muchos de los extranjeros” (Centro nº1, mujer, 30-40 años)

Otra defiende a estos niños foráneos, diciendo que si alguna vez crean mayor conflicto

es por lo que tienen en casa. Nos dice:

“Los niños vienen a clase peor que como se van porque sus familias hacen

con ellos efecto pared, en vez de efecto colchón, es decir, estas familias por

problemas familiares, o por temas de trabajo, muchas veces lo pagan con

ellos, en vez de escucharles y hacer de colchón con ellos”(Centro nº2,

mujer, 51-60 años)

Respondiendo al enriquecimiento y la riqueza cultural, todos los docentes llegan a la

conclusión de que la diversidad enriquece a todos, por lo que ellos aprenden de los

niños, aunque sí que es verdad, que muchos de ellos nos cuentan que la mayoría de los

niños, sobre todo los que están en 2º curso, han nacido aquí o llevan desde infantil y

saben poco de sus países de origen. Sin embargo, en ocasiones puntuales, fiestas de los

países de origen o días interculturales, muestran a sus compañeros costumbres propias,

lo cual enriquece a compañeros y maestros.

Para finalizar con el último tema acerca del autoreciclaje, en la mayoría de las

entrevistas, se ha comentado que sí que les sirve de reciclaje para su formación, pero no

por el hecho de ser inmigrantes, sino por el hecho de ser alumnos, ya que los profesores

deben seguir formándose y aprendiendo diariamente. Situaciones en las que han

reflejado que aprenden son al traducir en otros idiomas, o ver las diferentes costumbres

de esas culturas de otra manera, tras la explicación de los niños o en muchos casos de

los familiares.

Tras trabajar las opiniones de los docentes, se ha observado que los maestros tienen una

línea de aceptación del alumnado inmigrante bastante alta, pero ninguno de ellos ha

podido decir que le gustaría trabajar con un porcentaje mayor. Esto confirma el informe

del Defensor del Pueblo (2003) citado por Etxeberría (2010) en el cual se nos dice que

28

esa aceptación por parte del profesorado es del 73,4%, confirmando solo un 24,1% del

profesorado que les gustaría tener alumnado inmigrante. Estos datos, pueden suceder

debido a que los docentes no tienen el suficiente conocimiento respecto a las

inquietudes y necesidades del alumnado extranjero en relación a su cultura de origen,

uso del idioma nativo, información acerca del país etc.

Para conseguir cambiar estos datos Stanat y Christensen, (2006), cit. por Etxeberría y

Elosegui (2010:259) dan una serie de recomendaciones que priorizan el aprendizaje de

lenguas existentes en el centro y la incorporación de la lengua familiar en el currículum

como materia optativa. También dan prioridad a la mejora de la formación del

profesorado mediante investigaciones en los países de origen revisando legislaciones y

ofreciendo mayor número de recursos. Para finalizar, el informe ve como prioritario que

las escuelas adopten un código antidiscriminatorio y que combata el racismo desde los

primeros años, desarrollando programas educativos interculturales que faciliten la

integración total.

4.4. ¿Qué supone la diversidad para los alumnos?

Otro de los objetivos de la muestra, era conocer la relación entre los niños inmigrados y

el resto. Para ello, se han realizado otra serie de preguntas a los docentes, que son los

que ven diariamente la realidad existente entre todos los alumnos del aula. Los temas a

tratar son acerca de la atención del alumnado, la curiosidad, el rechazo etc. (Anexo 1)

Si nos atenemos al tema de la reducción de atención al compañero, todos los

entrevistados dicen que la presencia de un niño de otra etnia no reduce la atención.

Expresan que los niños ven a sus compañeros de una forma normalizada, ya que en la

actualidad la sociedad está acostumbrada a ver gente de todas partes. Un docente nos

daba el ejemplo que en un centro entró un niño negrito y que todos lo miraban como si

fuese algo nuevo, algo diferente y que nunca habían visto, pero por lo general, los

maestros afirman que lo que reduce la atención es la situación, no las procedencias.

Otro docente nos pone un ejemplo acerca de su hijo de 3 años:

“El niño hablaba siempre de su amigo “X” con normalidad y de repente un

día me dijo: ¡mi amigo “X” es negro! Esto hace ver que los niños lo ven

29

como algo normal y que no prejuzgan a primera vista por el color de piel o

la procedencia que el niño o niña tenga” (Centro nº1, hombre, 30-40 años)

Sí que hay una situación en la que varios docentes afirman que puede reducir la

atención, esta es cuando un niño nuevo llega inesperadamente empezado el curso. Los

niños tienen curiosidad y se distraen queriendo saber más acerca de su nuevo

compañero. Además, muchas veces, este niño o niña llega sin idioma, por lo que aún

crea más interés. Sin embargo, Fernández Enguita (2008) nos cuenta que muchas veces

no influye tanto sobre sus compañeros nativos, sino sobre la posición y actitud de los

propios alumnos extranjeros porque ven que su estatus dentro del aula es mayor.

Cuando hablamos de ralentización sí que tenemos que valorar mucho el porcentaje de

inmigración y dentro de este, cuántos inmigrantes han nacido aquí o son de habla

hispana. Un docente nos cuenta que es evidente ese descenso de la velocidad de trabajo,

ya que no puedes trabajar lo mismo, si quieres atender al alumnado que no entiende

todo. Pero a su vez, esta ralentización enriquece a sus compañeros, ya que conocen otras

cosas y además afianzan mucho lo aprendido. Para facilitar el aprendizaje a estos niños

con mayores dificultades, se utilizan explicaciones por parte de los compañeros. Que un

alumno tenga que comprender todo y prepararlo para explicárselo a sus compañeros,

hace que los conocimientos no se olviden fácilmente.

Una maestra nos cuenta experiencias de otros centros y nos dice que en uno de ellos

tenía “español y medio” en clase, es decir un español y otro de padre/madre español/a y

el otro/a extranjero y que debido a ello, año tras año, se iban yendo todos los alumnos

españoles por el rendimiento tan bajo existente en clase. Ahora en ese centro el

porcentaje de alumnado español es mínimo.

El descenso del rendimiento y la ralentización en la mayoría de las ocasiones pueden ir

de la mano, por ello y con lo obtenido en las entrevistas, el resultado de una

ralentización en el ritmo de aprendizaje está más presente cuantos más extranjeros con

pocas habilidades lingüísticas haya en la clase, ya que la falta de esa destreza frena el

ritmo del grupo.

30

Un profesor nos dice que la ralentización como todo, tiene su fórmula:

“El tiempo que dedicas a una clase es “X”. Si entra un elemento nuevo, el

tiempo que ofreces a él será “Y”, por lo tanto, si a “X” le quitas el tiempo

de “Y” nos encontramos con menos tiempo para la clase”. (Centro nº3,

hombre, 51-60 años)

De todas formas, nos dice que el descenso no es muy grande porque hay que cumplir

con un currículo, pero sí que se le ofrece menos al grupo que si no hubiese niños/as con

diferente nivel al resto del grupo (ya sea por ser niños ACNEE o desconocedores del

lenguaje)

El siguiente punto que habla sobre enriquecimiento, curiosidad y convivencia tiene una

respuesta totalmente igual desde todos los docentes. Cuentan que hay mucho

enriquecimiento y convivencia, pero sobretodo curiosidad por parte de los niños. Sean

de donde sean, todos quieren conocer costumbres, deportes, juegos, alimentos y demás

acerca de las culturas de sus compañeros. Para esto, los maestros utilizan contextos que

aparecen en clase, como por ejemplo: temas de Geografía, la alimentación, tradiciones

etc.

Esta curiosidad muchas veces es beneficiosa para los propios niños inmigrantes, porque

muchos de ellos no conocen nada acerca de sus países de origen y para explicarlo a sus

compañeros tienen que preguntarlo en casa. De esta forma aprenden ellos mismos, el

resto de la clase y el profesor.

Si nos centramos en la convivencia, se ha hablado de que la mayoría de los niños son

reconocidos de iguales en el juego. Consiguen esa integración máxima ya que los

intereses en un niño son los mismos, el divertirse y jugar. Fernández Enguita (2008),

nos habla de esa consideración a la hora de igualarse en el juego por comparación con el

trabajo.

Como punto más crítico nos encontramos ante el rechazo hacia el alumnado inmigrante

y viceversa. Aquí hay diversidad de opiniones; la mayoría de los maestros de 2º curso

de educación primaria, nos dicen que el rechazo no se observa mucho en el aula, que

31

como en el resto de los cursos, el mayor problema está en el patio y es el fútbol. El

docente de segundo curso del Centro nº6 nos dice que para que el rechazo no exista en

cursos posteriores, hay que inculcar desde pequeños una visión de igualdad. Sin

embargo, algún docente sí que nos dice que se escuchan insultos racistas sobre todo

cuando los cursos van aumentando, así pues se puede ver en los patios que conforme

van creciendo lo niños, los grupos son más homogéneos, hasta que en los cursos de

educación secundaria, nos encontramos mini-guetos de diferentes nacionalidades.

Si nos centramos en 5º curso, los resultados nos dicen que se castiga varias veces por

insultos raciales, aunque en su menor parte, ya que la mayoría de los niños se conocen

desde pequeños y no ven como problema que sus compañeros sean de otra etnia.

La maestra de 5º curso del Centro nº2 nos dice que ha escuchado frases xenófobas

como: “estos marroquíes nos quitan las becas” y muchas veces no saber ni lo que son

las becas. Debido a esto, la maestra nos comenta que un niño no rechaza por sí mismo,

sino porque lo escucha en casa y quiere utilizar las mismas frases que sus familiares.

Otra maestra comenta que los niños son mucho menos racistas que los adultos, tienen

otros intereses y no tienen tantos prejuicios, y cuando aparecen esos puntos xenófobos,

es porque a las familias se les nota también.

En cuanto a la procedencia de los insultos, esta está mucho más presente desde los

españoles hacia los extranjeros, aunque muchas veces el rechazo entre niños autóctonos

es mayor, varios profesores dicen que los gitanos son los que más gestos racistas tienen

desde pequeños y eso es porque en casa se les inculca, no obstante, muchas veces dicen

cosas que no saben ni lo que significan. En caso contrario, no se ven muchos insultos

desde niños de otras nacionalidades hacia los españoles por cuestión étnica.

32

33

5. Conclusiones

La integración educativa es el componente esencial dentro de la integración social

porque representa al futuro de la sociedad, por eso, el marco legal, tiene una serie de

programas que refuerzan y apoyan la diversidad cultural y que se centran en conseguir

que la interculturalidad sea un fenómeno asentado en nuestra sociedad. Por el contrario,

diferentes puntos de vista nos hacen plantearnos algunas dudas en cuanto a esos

programas de apoyo, porque ¿esas ayudas compensatorias sirven para que estos niños

avancen y puedan alcanzar poco a poco el ritmo de la clase o realmente son para que el

alumnado nativo o el profesor puedan seguir la clase sin ningún tipo de interrupción?

Estas dudas siguen ahí y por mucho que se intenten solucionar, no se llega a la respuesta

perfecta.

Si nos centramos en las experiencias contadas por parte del profesorado, se ha podido

observar que la palabra más importante para todos los expertos entrevistados ha sido

enriquecimiento, pero se observa que la mayoría de las respuestas han sido

políticamente correctas, es decir, que a todos frente a la grabadora, les parecía muy bien

el hecho de que La Rioja tenga un porcentaje de inmigración tan alto, pero tras ver sus

expresiones y escuchar algunas de esas respuestas, dieron a entender que muchos de

ellos preferirían no tener ese “enriquecimiento” tan importante que todos tienen en el

aula. Para combatir esta opinión, es necesario reforzar esa formación del profesorado

con información de los países de origen y trabajando más con las familias.

Para conseguir esta participación familiar, es importante que las familias se sientan

cómodas y para ello, se podrían utilizar personas que medien para facilitar la relación

familia-escuela. Siguiendo con la participación y preocupación por parte de las familias,

hay que decir que viene determinada por el nivel socioeconómico de las familias y por

el conocimiento que tienen de la escuela, es decir, con el primer hijo no actúan igual

que con el segundo, con el que ya conocen como funciona todo mucho mejor. También

es muy importante la procedencia de estos niños a la hora de entender lo que significa

en nuestro Estado la educación.

Mucho más complejo es encontrar respuesta a cuánto tiempo necesita un niño recién

llegado para poder unirse al ritmo de la clase, y sí realmente algún día lo conseguirá.

Estas dudas aparecen porque la mayoría de niños que acuden a programas de refuerzo o

34

compensatorios en los primeros cursos de Educación Primaria, suelen continuar con ese

retraso educativo durante los seis cursos que dura la etapa de Primaria.

Las expectativas acerca del esfuerzo en el aula con la presencia de alumnado extranjero

han sido las esperadas, a mayor alumnado inmigrante, mayor trabajo. Sin embargo, las

respuestas nos han dicho que el tener más trabajo, no significa tener más

preocupaciones y frustraciones. Sí que es importante destacar que los dos profesores

más jóvenes pusieron más hincapié en que se iban a casa muchos días preocupados y

que se frustraban por muchos casos que ocurrían en el aula, sin embargo, los profesores

con mayor edad de la muestra, han comentado que cada día tienen menos

preocupaciones y frustraciones y que aprenden menos de la diversidad ¿será porque ya

saben todo o porque están cansados de la educación?

En cuanto a la relación con el compañero observada en el aula, se puede decir que año a

año, la presencia de niños de otras etnias es más común y el rechazo xenófobo o étnico

va disminuyendo desde los primeros cursos, lo que hace que los niños vean su clase

como un lugar de unión de culturas, que a su vez, sirva en un próximo futuro como

reflejo de la sociedad. Para ello, los profesores deben aprender e informarse diariamente

de lo que ocurre en todos los lugares, ya que de ese lugar puede haber un niño o niña en

su aula. Cuando esto se haya conseguido, y la interculturalidad no tenga ni que tener

nombre, porque todo gire en torno a los mismos puntos independientemente de gustos,

culturas, procedencias o destinos, se conseguirá una educación plena para todos.

En conclusión, aunque no se han conseguido demostrar todas las expectativas previas

que se esperaban acerca de los beneficios que aporta el alumnado en el aula, se puede

decir que han aparecido bastantes puntos positivos en cuanto a enriquecimiento y visión

más global del mundo, en la que todo el mundo tiene los mismos derechos.

35

6. Bibliografía

• Aguado, T. (2007): Diversidad cultural de los estudiantes en educación

obligatoria, en Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación

obligatoria (pp.36-70). Madrid

• Aparicio, R. y Portes, A. (2010): Informe de resultados de la investigación

Proyecto ILSEG: Estudio de las familias con hijos e hijas de origen inmigrante.

Madrid: Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y

Gasset.

• Aparicio, R. y Portes, A. (2014): En sus propias palabras: situación y

aspiraciones de la primera generación en Crecer en España. La integración de

los hijos de inmigrantes (pp.79-107). eds. Obra Social “La Caixa”.

• Carabaña, J. (2008): “El impacto de la inmigración en el sistema educativo

español”, ARI. N. 63/2008, junio 2008.

• Etxeberría, F. y Elosegui, K. (2010): Integración del alumnado inmigrante:

Obstáculos y propuestas, Revista Española de Educación Comparada, 16

(2010), 235-263.

• Fernández Enguita, M., Gaete, J. M. y Terrén E. (2008): ¿Fronteras en las

aulas? Contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado,

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 157-181.

• García, Á. (2006): La inmigración que no cesa: Una llamada a la

interculturalidad en el proceso educativo. El caso de la Isla de Gran Canaria. En

Giró, J., La escuela del siglo XXI: La educación en un tiempo de cambio social

acelerado, (pp. 104-105). Universidad de La Rioja.

• Garreta, J. (2008): La participación de las familias en la escuela: Las

asociaciones de madres y padres de alumnos en España. Madrid: CIDE/CEAPA

• Garreta, J. (2009): Escuela y familias inmigradas: Relaciones complejas, Revista

Complutense de Educación, Vol. 20 Núm. 2 (2009) 275-291

• Garreta, J. (2011): Las experiencias escolares de la inmigración, Papers, 2011,

96/1 205-223.

• Lozano, J. y Ferri, Mª G. (2010). La incorporación del alumnado extranjero en

centros de Educación Infantil y Primaria en la ciudad de Murcia. La valoración

del alumnado. Publicado en el CD-ROM titulado: II Jornadas de los Máster en

36

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria (pp. 85-

109). Murcia.

• Osuna, C. (2012): En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica,

Revista de Educación, 358. Mayo-agosto 2012, pp. 38-58.

37

7. Anexo 1

• Género:

• Edad:

• Curso:

• Años de docencia:

• Años en el centro:

• Otros centros:

• Alumnos en clase/extranjeros:

Entrevista:

1. ¿Por qué educación primaria? Experiencia personal

2. Aspectos de tu tarea que más y que menos te gustan

3. Cualidades y dificultades que ves siendo docente

4. ¿Cómo valoras la diversidad en el aula?

5. Me podrías definir tu grupo de alumnos

6. ¿Trabajas la diversidad de alguna forma especial?

7. ¿Eres consciente de los prejuicios existentes entre los diferentes grupos

socioculturales?

8. Relación con las familias, ¿Qué grado de participación presentan?

9. Absentismo escolar

10. Objetivos que planteas para tu clase. ¿Hay un progreso?

11. ¿Qué supone para ti la diversidad?

a. Trabajo y esfuerzo

b. Preocupación y frustraciones

c. Problemas en el aula

d. Enriquecimiento y riqueza cultural

e. Reciclaje en tu formación

12. ¿Qué supone para sus compañeros?

a. Reducción de la atención

b. Descenso del rendimiento

c. Ralentización

d. Enriquecimiento, curiosidad y convivencia

38

e. Rechazo

13. En conclusión, ¿la diversidad es positiva o negativa?