rea

42

description

PROYECTO FINAL

Transcript of rea

Page 1: rea
Page 2: rea
Page 3: rea

E D I T O R I A L

P U B L I C A C I Ó N M E N S U A L

DIRECTORIO DESAPARECIDOS

SUSCRIPCIÓNY CONTACTO

(+5222 ) 5913 2369(+5222 ) 5913 3456

Número .01

Verónica Viridiana Gómez VegaEdirora

Coordinación GeneralJennifer [email protected]é Manuel Gonzá[email protected]

México está pasando por momentos difíciles. Desapariciones, aumento en los impuestos, nuevas leyes, contratos con el extranjero, son ejemplos entre los innumerables que existen. La juventud mexicana, en especial los estudiantes, estamos cada vez más atentos a lo que nos rodea. Notamos que cada una de las reformas y acciones del Gobierno afectan de manera importante nuestra vida y la de los demás.

Punto dieciséis surge ante la observación de lo anterior. De la necesidad de crear, desarrollar, difundir, proponer soluciones y un cambio en la mente de la juventud mexicana. A partir de nuestras secciones el lector podrá ahondar en temas recientes como: los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, cómo la prensa extranjera informa los sucesos políticos y so-ciales en México, recomendaciones e información cultural, un recorrido por la historia de nuestro país y las principales desapariciones forzadas, entre otros temas.

Nuestro principal objetivo es informar verazmente y desde un punto de vista reflexivo. Guiar a nuestros lectores a la comprensión de los sucesos más relevantes y proponer alternativas de acercamiento a los aconteci-mientos diarios de México.

Todos y cada uno de los que componemos el equipo de trabajo en ésta revista, no sólo somos estudiantes. Somos mexicanos preocupados por el acontecer en nuestro país y como tales, hemos adquirido el compromiso de acercar de forma sencilla y eficaz, las ideas, opiniones e investigaciones que creen en el público la confianza y deseo de apoyar la evolución de México.

EdiciónMarianaViridiana Vegaedició[email protected]

Arte y DiseñoMiriam GomarCarlos Maldonado [email protected]

Diseño EditorialKarina José Manuel Gonzá[email protected]

PublicidadKarina [email protected]

Comunicación | Ventas Elizabeth Briseñ[email protected]

Facebook/ Punto 16Twitter/ @[email protected]

TextosMarcos, Noe, Liliana, Alan, Jorge,Jennifer, Manuel, Elizabeth, Paola, Karina, Mariana, Viridiana, Michelle,Alan, Miriam, Carlos.

Año.01 Número .01 Revista Punto 16. Es una revista de politica independiente, es una publicación mensual con marca registrada.Edición resonsable Viridiana Vega y Mariana. Número de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional del Derecho de Autor 04-78-678678654321098765-102

Número de certificado de Licitud de contenido. 11260. Domicilio. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal. Tel. +52 (55) 5950-4000 9177-4400. Lada nacional sin costo: 01 800 627-7615. El contenido de esta publicación es responsabilidad de quien lo firma y no refleja la opinión.

Jefa de Producció[email protected]

Page 4: rea
Page 5: rea

I N D I C ENúmero .01

DESAPARECIDOS.14

L A S D E S A PA R I C I O N E S F O R Z A D A S . T R E S C A S O S U N M I S M O T E M A4 6 A Ñ O S D E D E S A PA R I C I O N E S , M U E R T E S Y A G R E S I O N E S

.08 .12 .27

.09 .25 .25

.10 .26 .32

Las exigencias lleganaFrancia

Peña Nieto visita a los Reyes de España

México desde losojos artísticos

El mundo se solidarizacon Ayotzinapan

La Ditadura Perfecta Somos estudiantesestamos desarmados

Las noticias de México en el Mundo

Propuestas literariassobre la Políticaen México

La Música en 2 épocasEl surgimiento y la evolución.

Page 6: rea
Page 7: rea

INTERNACIONAL

Page 8: rea

Los acontecimientos que ésta segunda mitad del año ha traído para México, han llegado hasta el viejo continente. Diver-sos periódicos de Francia retoman en sus páginas los trágicos hechos ocurridos en Ayotzinapan, pero también reflejan las in-consistencias dentro del Gobierno Mexi-cano, las pobres acciones del Presidente Enrique Peña Nieto y los gastos excesivos de su esposa Angélica Rivera.

“La imagen dinámica y eficiente de la ca-beza de estado se ha visto contaminada desde la desaparición de 43 estudiantes […] su respuesta tardía, diez días después de los hechos, conmocionó a los mexica-nos y a la comunidad internacional” seña-ló en sus páginas el periódico Le Monde. Queda claro que aún en otros países la imagen de estabilidad y “salvador” que nuestro Presidente quiso manifestar al mundo, ha caído y retrocede cada vez.

Por si fuera poco, el escándalo del que ha sido protagonista la Primera Dama, Angé-lica Rivera, no ha dejado la mejor impre-sión en el exterior. La información acerca de la compra y posterior venta de la “casa blanca” en las Lomas de Chapultepec, ha propiciado opiniones internacionales al respecto señalándolo como un conflicto de intereses o demostrando las relacio-nes entre negociaciones con empresas inmobiliarias y de construcción de mane-

ra cercana y favorecedora hacia la Presi-dencia de la República.

No es de extrañarse que ante tales suce-sos, la opinión internacional refleje pro-blemas e inconsistencias como los arriba mencionados, sumados a un constante reporte de marchas y consignas en con-tra del Gobierno. Si bien la postura de los reporteros que cubren las noticias en Mé-

xico para Francia no es a favor ni en con-tra, sí demuestran que en nuestro país está sucediendo algo nuevo. Tal y como lo señala el periódico parisiense Le Croix, el reciente caso de los desaparecidos desencadenó “la peor crisis en México”. Expertos entrevistados por el periódico señalan que “Hay mucha indignación. Lo que estamos experimentando es sólo la punta del iceberg…”.

Las exigenciasllegan hasta Francia

Viridiana Gómez

www.lemonde.com / www.lacroix.com

.8

INTERNACIONAL

Page 9: rea

www.punto16.mx

Jennifer Gomora

Fuente: Times Inglaterra

El MUNDO SE SOLIDARIZA

CONAYOTZINAPA

I N G L A T E R R A

Varias ciudades del mundo se unieron a las manifesta-ciones para exigir la presen-tación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapan.. Las protestas se realizaron de manera pacífica en Alema-nia, Espana, India, Argentina y Madrid.

Todo esto (la delincuencia) ha venido desde atrás, el crimen organizado o el nar-cotráfico han estado perfec-cionándose y organizándose.

“Miembros de las pandillas de drogas en México han admitido haber matado a de-cenas de estudiantes antes de quemar sus cuerpos y tirar los restos carbonizados en un río” ha dicho el Pro-curador de Justicia del país. El fiscal general describió las confesiones gráficas sobre el secuestro y asesinato aparen-te de 43 estudiantes que han estado ausentes por más de un mes en un caso que ha conmocionado al país.

.9

INTERNACIONAL

Page 10: rea

Las víctimas podrían ser parte del grupo de 43 estudiantes

desaparecidos desde el 26 deseptiembre

Los padres de los jóvenes dicenque eran muchachos de granja

que se preparaban parasalir adelante.

Según la procuraduría,hay indicios de que las víctimas halladas

en fosas sean estudiantesdesaparecidos

El presidente de México, se compromete a identificar y sancionar a los

responsables de la desaparición de43 estudiantes.

El caso generó conmoción en ese paísEl presidente, Enrique Peña Nieto,

aseguró que los culpablesserán castigados.

No está claro quien mató a los 4 estudiantes, si fueron los narcos o fue la

policía. La policía y el Ejércitotomaron el control.

The New York Times

El Clarín

BBC News

El Tiempo

Le Monde

El Mercurio

E S T A D O S U N I D O S

A R G E N T I N A

G R A N B R E T A Ñ A

C O L O M B I A

F R A N C I A

C H I L E

43 estudiantes desaparecidos, una fosa en común y un

sospechoso

Conmoción en Méxicopor una fosa en común con

28 cuerpos

’No a la impunidad’en México:Peña Nieto

Sicarios y policías,envueltos en el atroz crimen

en México

En México, allanaron Iguala, donde 43 estudiantes

desaparecieron

Ejército controla Iguala trasdesaparición de43 estudiantes

.10

INTERNACIONAL

Las nosticias deMéxico en el Mundo

Page 11: rea

www.punto16.mx . 11

INTERNACIONAL

Los medios de comunicación internacionales destacan lo que acontece en Iguala, Guerrero. Periódicos y medios electrónicos han dado espacio a la desaparición y muerte de normalistas.

Page 12: rea

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, llegó a Madrid, donde comenzara una visi-ta de estado de dos días, durante la cual se reunirá con el Rey Juan Carlos y confirmará varios acuerdos con el jefe del Gobierno es-pañol, Mariano Rajoy, informo la embajada de México en España.La visita de estado comenzará con una cere-monia a primera hora el lunes en el palacio del Pardo, en la que el rey Juan Carlos y la Reina Sofía darán la bienvenida al presidente mexicano y a su esposa.El presidente mexicano esta acompañado también de varios ministros y el martes fir-mara con Rajoy varios acuerdos dentro de los objetivos de impulsar las relaciones, los inter-cambios comerciales, la inversión y renovar la asociación estratégica.Peña Nieto participara en una conferencia sobre inversión en México y acudirá junto con su esposa a una cena de gala en el pala-cio real, a la que asistirán representantes de las altas instituciones del Estado e invitados

del mundo de la política, la diplomacia y la cultura.Tras reunirse con Rajoy, el presidente mexi-cano intervendrá en una sesión del congreso de los diputados.“¡Esta vendiendo México. Quiere vender todo el país!”, grito un joven.Durante su participación en el foro “México, reformar para crecer”, el Presidente de Méxi-co, Enrique Peña Nieto fue increpado por los manifestantes.Cuando Peña Nieto tomó la palabra, dos personas entraron sorpresivamente al lugar y lanzaron insultos en su contra le gritaron “asesino” .Intentaron exhibir pancartas con la “Malve-nido”, y lo responsabilizaron de los hechos ocurridos en Atenco en 2006 antes de que los elementos de seguridad los detuvieran, lograron gritarle “Ignorante”. Inmediatamen-te miembros de Estado Mayor Presidencial y elementos de seguridad española se coloca-ron en frente de los manifestantes para evitar

que se acercaran y en seguida fueron retira-dos del lugar.Tras el incidente, Peña Nieto dijo – que las diversas manifestaciones y expresiones a su favor o en contra son “rostro del México de-mocrático y plural”Una manifestante explica su malestar por-que, según ella, “las empresas españolas es-tán comprando los recursos naturales que hay en México, su propio presidente está a la población mexicana sin recursos natura-les para poder vivir”, añade Beatriz, quien se declara defensora de la población mexicana pero no de sus representantes, “como yo no me siento representada por el Gobierno del estado español”, argumenta.Juan Luis Cebrián, presidente de El País, ofre-ció disculpas a Peña Nieto una vez termina-da la intervención del presidente mexicano: “Estamos en una democracia donde hay ma-nifestaciones, y en ésta democracia nuestra últimamente proliferan las protestas”, señalo el periodista del medio español.

“¡Esta vendiendo México. Quiere vender todo el país!”, grito un joven.

Liliana Bernal

Peña Nietovisita a los

Reyes deEspaña

.12

INTERNACIONAL

Page 13: rea

DESAPARICIONES

Page 14: rea

La desapariciones forzadasT r e s c a s o s e n u n m i s m o t e m a

Dentro de la Historia de Méxi-co han existido desapariciones, a partir de lo acontecido en Ayotzinapa donde las desapa-riciones forzadas de los 43 es-tudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro en Ayotzinapa Guerrero, nos lleva a recordar los hechos tan lamentables en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y “La Masacre del Jueves de Corpus o Masacre de Corpus Christi” en la Ciudad de México el 10 de junio de 1971 llamada “El Halconazo”, por mencionar algunos de los más conocidos en nuestro país.

Después de más de cuatro dé-cadas de desapariciones en Mé-xico, es una pena que esto siga ocurriendo y vaya en aumento. Según datos de la CNDH existen

en sus archivos cerca de 27 mil 243 expedientes por desapa-riciones y en 2 mil 443 de ellos hay indicios claros de la partici-pación de agentes del Estado.

Todos estos datos son muy alar-mantes, pero lo peor para este tema (si existe algo peor) es que estas cifras solo son de los casos documentados, todos aquellos que no denuncian por temor a la delincuencia o las propias au-toridades se cuentan en miles. Como es conocido, al momento de presentarse en un ministerio público o autoridad competen-te para hacer una denuncia, se trata a las víctimas como si es-tas fueran los delincuentes, este factor provoca que no se reali-cen la mayoría de las denuncias y que los datos presentados,

como se menciona, no sean 100% reales.

En nuestra era digital las no-ticias llegan muy rápido y es casi imposible para el gobierno (como ocurría en épocas ante-riores) ocultar la verdad. Es por ello que la sociedad está mejor informada acerca de todos los acontecimientos que suceden a nivel nacional e internacional y que son de gran importancia para todos nosotros.

En un comunicado nacional por parte del presidente de la Repu-blica hace mención de que exis-te una gran indignación de todo el país en torno a los hechos ocurridos en Iguala, según su postura es: “carácter de inacep-table, y la determinación de ir

Según datos de la CNDH existen en sus archivos cerca de 27 mil 243 expedien-

tes por desapariciones y en 2 mil 443 de ellos hay indicios claros de la participa-

ción de agentes del Estado.

.14

DESAPARICIONES

.14

Page 15: rea

www.punto16.mx

hasta el fondo en las investiga-ciones y de sancionar a los res-ponsables”. Ante el panorama de ilegalidad y falta de claridad por parte de las autoridades se refleja que no están haciendo todo lo que está en sus manos para aclarar esta situación. Has-ta el día de hoy no existe una explicación coherente por parte de las autoridades, por tal mo-tivo debemos ser una sociedad más involucrada y partícipe en todo lo relacionado con estos hechos y estar al pendiente de cualquier avance en las investi-gaciones.

La sociedad ha expresado su molestia con el gobierno de diferentes formas. Una de és-tas han sido las marchas en la Ciudad de México, con lo cual

muestra la indignación que tienen. De esta forma buscan que el gobierno tome cartas en el asunto y de una solución expedita acerca de las desapa-riciones.

Las opinines en torno a los acontecimientos por parte de familiares reflejan el dolor de quienes pasan por estas situa-ciones: “La muerte nos hace descansar, pero la desaparición no mata ni deja vivir; es la tortu-ra perenne, esa incertidumbre de no saber qué pasó con ellos” (Rosario Piedra hermana de Je-sús Piedra Ibarra, desaparecido en 1974 en la norteña ciudad de Monterrey). Como lo menciona Rosario Piedra desconocer el paradero de un familiar o amigo es una tortura eterna y constan-

te a la cual es sometida la perso-na que sufre este infortunio. Tania Ramírez, del colectivo “HIJOS”, opinó en declaraciones que en México “no existe una conciencia clara de que la desa-parición forzada no es algo nue-vo sino que sucedió hace déca-das”, lo que crea una sociedad cada vez “menos exigente” con el Estado en cuanto a las garan-tías que debe preservar.

A Laura Gaitán, psicóloga de 55 años originaria de Chihuahua, la apresaron en 1974 cuando te-nía 23 años junto con su hijo de apenas dos años y, según relata, la llevaron a un recinto militar donde sufrió torturas físicas y psicológicas. Pero a los tres meses Gaitán que pertenecía al Movimiento de Acción Revo-

Yo tenía la idea de que a mí me iban a matar. Pero un día simplemente fueron por mí al sótano donde me tenían y me trasladaron a la central camio-nera para que me fuera a mi casa a Chihuahua con indicaciones de que no llamara a nadie, de que me matarían si volvía a meterme en asuntos políticos.

www.punto16.mx . 15

DESAPARICIONES

. 15

Page 16: rea

están ocurriendo en nuestro país. Como resultado, varias organi-zaciones civiles se encuentran alzando la voz para exigir resul-tados al gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, que tal como ha trabajado hasta este momento no parece importarle lo que está sucediendo. Un ejemplo claro es la información y escándalo que hace varios días ha rondado los

sospechaban: “No solo en Gue-rrero: en todo México hay fosas clandestinas, ejecutados extra-judicialmente y desapariciones forzadas”.

Está claro que después de los acontecimiento ocurridos en Ayotzinapa la sociedad comienza ha despertar y ha darse cuenta de los lamentables hechos que

El testimonio de Laura Gaitán es un recordatorio de cómo se repri-me a las personas que se mani-fiestan y quieren hacer valer sus derechos.

Lo sucedido a los 43 estudian-tes de Ayotzinapa dio pie a que familiares y amigos realizaran un recorrido por varios estados del país lo cual confirmó lo que

.16

DESAPARICIONES

Page 17: rea

www.punto16.mx

noticieros y redes sociales, acerca de la lujosa casa que compro su esposa Angélica Rivera; noticia que claramente intenta desviar la atención del público del tema principal.

Dentro de los hechos antes men-cionados queda de manifiesto que estamos ante un grave pro-blema que involucra a la sociedad

y gobierno. Debemos estar al tan-to de la información y tratar de ser partícipes en todo lo que se refiere a este caso; así como man-tener fresca en nuestra memoria los lamentables casos de Tlatelol-co 1968 y la masacre de Corpus Christi de 1971 donde queda de manifiesto que existe un antece-dente histórico de esta clase de desapariciones.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/http://www.adnpolitico.comhttp://www.portalpolitico.tvhttp://www.elfinanciero.com.mxhttp://contralinea.info

. 17

DESAPARICIONES

Page 18: rea

DESAPARICIONES M U E R T E S Y A G R E S I O N E S

46 AÑOSAllan Monter

Page 19: rea

www.punto16.mx

¿Cuántos hombres serán arran-cados de sus casas esta noche, y arrojados a los baldíos con unos cuantos agujeros en la espalda?, ¿cuántos serán mutilados, viola-dos, quemados? El terror sale de las sombras, actúa y vuelve a la oscuridad. Los ojos enrojecidos en la cara de una mujer, una silla vacía, una puerta hecha astillas, alguien que no regresará.

Las voces que se escuchan a lo le-jos de nuestro presente, las ideas que cayeron por buscar la unidad. Las que escuchamos en estos días, voces que reclaman digni-dad, que retumban en los salones de clases exigiendo oportunidad, todas unidas en un solo grito que reclama libertad. Este es el pre-sente de la sociedad, que vive en la periferia capitalista, hablar de nuestra realidad es echar un vista-zo hacia nuestro pasado.

Este artículo pretende retroceder la mirada, para informar nuestra realidad, los medios de comuni-cación intentan dejar en el olvido las noticias que incomodan la es-tabilidad social.

2 de octubre de 1968 Movimiento estudiantil de Tlaltelolco

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social

del papel de las brigadas. Los ora-dores atacaron a los políticos, a al-gunos periódicos, y propusieron el boicot contra el diario El Sol.

10 DE JUNIO DE 1971 Ma-sacre del Jueves de Corpus México D.F.

El 10 de junio de 1971, centenares de estudiantes fueron atacados a tiros por paramilitares en la calza-da México-Tacuba para evitar que se movilizaran en demanda de la liberación de presos políticos, la derogación de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y para exigir la des-aparición de los grupos porriles en escuelas de educación media y superior, entre otras cosas. Fue la primera gran movilización estu-diantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Era el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez y en la regen-cia del Distrito Federal estaba Al-fonso Martínez Domínguez.

La matanza de Acteal La Matanza de Acteal fue una in-cursión paramilitar en la localidad de Acteal, en el municipio de Che-nalhó, ubicado en la región de Los Altos de Chiapas al sureste de Mé-xico, el 22 de diciembre de 1997. Durante dicha incursión, fueron atacados indígenas tzotziles de la

en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas uni-versidades, participaron profeso-res, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciu-dad de México y que fue reprimi-do el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la matan-za en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y finalmente disuel-to en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la DFS y el Ejército Mexi-cano, en contra de una manifes-tación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano di-rectriz del movimiento. De acuer-do con lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álva-rez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Posteriormente fueron acusados Echeverría, Díaz Ordaz y otros al-tos funcionarios de haber trabaja-do para la CIA.

Elena Poniatowskarefleja el sentirmexicano de la época

[…] otro de la UNAM, dijo: “El Mo-vimiento va a seguir a pesar de todo”, otro del IPN: “...se ha desper-tado la conciencia cívica y se ha politizado a la familia mexicana”; una muchacha, que impresionó por su extrema juventud, habló

organización “Las Abejas”, que se encontraban orando en el inte-rior de una pequeña iglesia de la localidad. El resultado fueron 45 muertos, incluidos niños y muje-res embarazadas.

Mientras el gobierno mexicano intentó calificar la masacre como un conflicto étnico, opositores y grupos defensores de derechos humanos la consideran parte de una estrategia terrorista auspicia-da por el gobierno para desarticu-lar la base social de la localidad de Acteal.

El crimen oficialmente fue cas-tigado, pero diversas fuentes jurídicas consideran que el pro-cedimiento policial y judicial fue altamente inadecuado, por lo que la comunidad que sigue exigien-do garantías, ya que el crimen permanece impune.

Sobre el suceso el subcomandan-te Galeano describe es su Reporte Indigo en 2013:

Había, entre los guerrilleros, unos cuantos indios. Y eran in-dios casi todos los soldados enemigos. El ejercito los cazaba a la salida de las fiestas y cuando despertaban de la borrachera ya tenían puesto el uniforme y el arma en la mano. Así marchaban a las montañas, a matar a quie-nes morían por ellos.

“El Movimiento va a seguir a pesar de todo”, otro del IPN: “...se ha despertado la conciencia cívica y se ha politizado a la familia mexicana”; una muchacha, que impresionó por su extre-

ma juventud, habló del papel de las brigadas. Los oradores atacaron a los políticos, a algu-nos periódicos, y propusieron el boicot contra el diario El Sol.

. 19

DESAPARICIONES

Page 20: rea

Masacre de Aguas Blancas 28 de junio de 1995

El día 28 de junio de 1995 la Policía Motorizada y Judicial del estado de Guerrero, masacró a 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, la matanza fue ordenada por el entonces gobernador del estado Rubén Figue-roa Alcocer. Con ello se pretendía frenar, intimidar y disgregar a la Organización Campesina de la Sierra del Sur, la cual exigía a las autoridades estatales apoyo a la producción, láminas, ca-rreteras, escuelas, centros de salud, servicios, la protección de bosques y áreas naturales y justicia por los desaparecidos de la guerra sucia.

San Salvador Atenco Edo. De Méx. 2006

San Salvador Atenco saltó a la luz pública cuando el gobierno de Vicente Fox, presidente de México en turno, decidió construir en ésa localidad, un aeropuerto que funcionara como alterno al ya existente “Benito Juárez” de la Ciudad de México. Sin embar-go, graves imprevisiones políticas como la ausencia de notifi-

cación constitucional a los pobladores, las intenciones públicas de pago con monto de entre sólo cuarenta y setenta centavos de dólar el metro, las falta de consenso y de beneficios directos para los habitantes de la localidad, y la omisión de alternativas de vida y trabajo para los pobladores, principalmente bajo el ré-gimen de propiedad ejidal.

Los ejidatarios y la población a quienes serían expropiados sus terrenos se opusieron al proyecto y pronto iniciaron un movi-miento de resistencia civil, que degeneró en violentos enfrenta-mientos entre los habitantes y las fuerzas policiacas, represión armada, censura oficial, así como encarcelamientos cuestiona-dos por la prensa, la sociedad civil y organizaciones nacionales e internacionales de lucha a favor de los derechos humanos.

Tlatlaya Edo. De Méx. 30 de junio de 2014

En agosto pasado, la organización internacional defensora de los derechos humanos pidió al gobierno de Enrique Peña Nie-to esclarecer e investigar a fondo la muerte de 22 civiles a ma-

.20

DESAPARICIONES

Page 21: rea

www.punto16.mx

nos de elementos del Ejército, ocurrida el pasado 30 de junio durante un enfrentamiento.

En un comunicado de pren-sa, el organismo, con sede en Nueva York, señaló que “han transcurrido casi dos meses desde que un grupo de solda-dos mató a 22 civiles y todavía hay más interrogantes que respuestas con respecto a qué sucedió verdaderamente ese día”. Indicó que la investiga-ción debería considerar ade-cuadamente las evidencias que señalan que militares ha-brían actuado de manera “irre-gular”. El anuncio oficial de la Sedena dada a conocer horas

después del supuesto enfren-tamiento señalaba que se de-sató una balacera en la locali-dad luego de que elementos del Ejército fueron atacados por miembros de una organi-zación criminal. Sin embargo, la versión dio un giro de 360 grados, cuando la prensa in-ternacional retomó el caso y se reveló que los soldados habían atacado a los civiles. “Marcas de bala y manchas de sangre en las paredes dentro de una bodega de almacena-miento de grano en las mon-tañas del sur de México cuen-tan una historia sombría de muerte que implica soldados y presuntos delincuentes.

Puede no ser la historia que cuentan los mismos funciona-rios”, decía una nota publicada por AP, que decía tener prue-bas de que los elementos del Ejército mexicano colocaron a los jóvenes en un paredón (improvisado dentro de una bodega) para dispararles.

Represión de losestudiantes de la Escuela Normar Rural de Ayotzinapa septiembre 2014

La policia preventiva munici-pal de Iguala los cazó como conejos. A pesar de ser estu-diantes, los trataron como si pertenecieran a un cártel rival.

.21

DESAPARICIONES

Page 22: rea

.22

No se agota en la lista de torturados, ase-sinados y desaparecidos la denuncia de los crímenes de una dictadura. La máqui-na maestra para el egoísmo y la mentira. La solidaridad es un delito. ¿no es el pró-jimo un competidor y un enemigo…?

Nuestra indiferencia está matando gente. Las voces de indignación no solo son por los 43 normalistas desaparecidos, son es-tos sucesos, y los que se añaden a la lista: presos políticos del 1 de Diciembre del año pasado, la entrada de la fuerza públi-ca para desalojar “el auditorio Che Gue-vara”, 31 detenidos en la marcha pacífica que se realizo el 20 de Noviembre.

Solo con la comprensión que estos su-cesos no son casos aislados, y que pro-vienen de lo más alto de la sociedad política, podemos generar un punto de vista concreto, y ejercer nuestro derecho a la libre expresión, tomar una postura y realizar acciones para cambiar el rumbo establecido.

Se puede luchar de distintas maneras, cada quién elije su trinchera, pero siem-pre promoviendo una unidad, un porve-nir social, un bien común basado en va-lores morales. Hay quienes luchan desde las escuelas difundiendo la conciencia crítica, la información. Forjando el futuro de las nuevas generaciones: maestros y estudiantes con un solo objetivo.

Otros prefieren luchar desde sus casas o fuentes de trabajo, ejerciendo la forma-ción de sus hijos. Desde la oficina denun-ciando la explotación, y siendo siempre el primero en cada aspecto laboral.

En el campo, la lucha por una reforma agraria que proteja los derechos campe-sinos sigue en pie. Los maestros rurales

exigen un sueldo digno, las mujeres un trato de igualdad, los jóvenes reclaman del derecho a la educación.

Hagamos nuestras estas voces, nuestra lucha es la lucha de todos, avancemos con paso firme y fraternidad, organicémonos y propongamos, ni sus reformas, y todo lo que han hecho han movido a México.

http://www.adnpolitico.comhttp://www.jornada.unam.mx

http://www.eltrece.mx

DESAPARICIONES

Page 23: rea

CULTURA

Page 24: rea
Page 25: rea

www.punto16.mx .25

CULTURA / CINE

El director Luis estrada pone como premisa básica en su nueva película la siguiente frase. “La televisión ya puso a un presidente…¿lo volverá hacer? Esta película es principalmen-te una crítica a la relación que existe entre la televisión y el sistema político de nuestro país. La película se estrenó el pasado 16 de octubre y tiene como tema principal la manipulación que tienen los medios de comunicación prin-cipalmente televisa, sobre la sociedad.

El director dijó que La dictadura perfecta es una sátira política, busca retratar el periodo actual del gobierno, encabezado por el pre-sidente Enrique Peña Nieto, haciendo refe-rencia a lo impactante que es vivir en estado sociedad hoy en día.

Sin duda habrá personas que entiendan la película como un reportaje o documental puesto que la cinta tiene muchas referencias de país y tiempo.

La trama comienza con el protagonista Da-mián Alcázar al igual que en las otras películas del director lo El Infierno y La Ley de Herodes; partiendo de una error cometido por el pre-sidente. Después comienza a narrar como la principal televisora del país busca distraer a la población con un video escándalo de un tal “Gober Vargas”, un político corrupto que quie-re ser presidente.

“Creo que en este país la televisión se con-virtió en uno de los poderes predominantes, yo creo que su influencia es enorme y se han convertido en un factor político determinan-te, la experiencia que vivimos en la elección pasada, para algunos sí sentimos que fue un factor que pudo inclinar la balanza hacia un lado, en un proceso de ir posicionando a un candidato”.

Reacción del Gobierno

Al menos las últimas tres películas de Luis Es-trada se caracterizan por una cosa: critican al sistema político de México, esto le ha traído

algunos problemas por las reacciones que el gobierno ha tenido con sus películas.

Estrada señaló que el proyecto de La dictadu-ra perfecta ha pasado por distintos obstácu-los, el primero la “molestia” del entonces pre-sidente Felipe Calderón, cuya administración, apunta el director, rechazó apoyar su película con argumentos “ridículos”.

“Si te los digo (las razones de rechazo) te mue-res de la risa, lo que me dijeron era, por ejem-plo, que no había concordancia entre el guión y el presupuesto que había presentado (…) logré tener una cita con una de las más altas autoridades culturales del país, y muy enoja-da me dijo: ‘la realidad es que el presidente Calderón se sintió ofendido y muy molesto porque se hizo esa película criticándolo, la de El infierno, mientras podamos obstaculizarlo ahora sí que no volverás a comer en este pue-blo’”, refirió Estrada sin especificar el nombre de “la alta autoridad”.

Respecto al actual gobierno encabezado por el priista Enrique Peña Nieto, el cineasta re-conoce que “hasta el momento no ha sentido algún obstáculo” en contra de la película, la cual fue financiada con apoyo económico y en especie de la administración federal por medio de entidades como Conaculta, Imcine y la Secretaría de Hacienda.

“Hasta el momento la película sólo ha sido vista, de parte del gobierno federal, por auto-ridades del Imcine que son coproductores de la película, pero la película pasó por diferentes filtros y fondos en los que está involucrado el gobierno federal y que dieron su visto bueno para que la película se pudiera producir”, in-dicó.

Sin embargo, aclaró que estará alerta para que nadie busque “obstaculizar la vida normal de la película”, que tiene como elenco a Alfon-so Herrera, Sergio Mayer, Tony Dalton, Joaquín Cosío, Osvaldo Benavides, Arath de la Torre, Silvia Navarro y Saúl Isazo, entre otros.

“Hasta el momento todavía no he sentido obs-táculo de ninguna autoridad hacia la película y no creo que los vaya a haber; otra cosa será estos disfraces que se puede poner la censura como el boicot o el sabotaje (…) tendré que estar muy alerta y tomaré con mucha seriedad si hay un intento de mano negra”, dijo.

Televisa retira apoyo

Otra de las entidades que brindó apoyo para la producción de la película fue Televisa, por medio del apoyo Eficine 226 –basado en es-tímulos fiscales a empresas que impulsen al cine-, y de un acuerdo de distribución.

Sin embargo, el apoyo a La dictadura perfec-ta fue retirado, luego de que ejecutivos de la empresa vieran la versión final de la película, que tiene como trama una manipulación de la principal televisora del país y el poder político tienen sobre la sociedad.

“He tenido una muy larga relación de nego-cios con Televisa, mis otras películas las han comprado para distribuirlas en diferentes me-dios.

La dictadura perfecta lanzó su tráiler este miércoles y se estrenará en las salas mexica-nas el próximo 16 de octubre. Se tiene proyec-tado que la cinta empezará con 1,000 o 1,200 copias, de acuerdo con Luis Estrada.

U N A P E L I C U L A D E L U I S E S T R A D AJosé Manuel González

Page 26: rea

.26

CULTURA / LITERATURA

En nuestros país varios son los temas que podemos conocer a partir de la literatura. La perspectiva que cada libro puede darnos al abordar aconteci-mientos, reflexiones o críticas, apoya al crecimiento del conocimiento humano y a la par, crear concien-cia e introspección ante aquello que nos rodea. Al tanto de lo anterior y del momento tan preocupante por el cual pasa nuestro país, recopilamos tres libros que nos ayudan a abordar la situación desde tres ca-racterísticas diferentes.

Si lo tuyo es la literatura crítica, empírica y teórica, te recomendamos Protesta Social. Tres estudios so-bre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhman. Estudio realizado por investigadores del Colegio de México y coordinado por Marco Estrada Saavedra, profe-sor-investigador titular en el Centro de Estudios So-ciológicos de tan afamada institución.

Éste libro nos propone observar desde un ámbito empírico y teórico los movimientos de protesta. A partir de retomar las teorías de Niklas Luhman, sociólogo alemán que vivió durante del siglo XX y a quien debemos la “teoría de sistemas” (la cual afir-ma poder describir y explicar el funcionamiento de la sociedad como un complejo sistema de comuni-caciones) los autores buscan aplicar las afirmaciones de éste a los movimientos sociales de protesta.

En Protesta y Reforma en México: interacción entre Estado y sociedad, 1946- 1997, Diana Margarita Fave-la Gavia, investigadora de tiempo completo del Centro

de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Hu-manidades, nos presenta un tema que si bien aborda para la segunda mitad del siglo XX, aún puede verse reflejado en el México del pleno siglo XXI. En sus pági-nas señala las relaciones entre las estructuras insti-tucionales, los movimientos sociales y las políticas públicas, y cómo éstas explican las decisiones de un régimen autoritario que impidió la participación abier-ta en la toma de decisiones de grupos opositores. Su estudio deja claro qué es lo que funcionó y qué no lo hizo, ampliando sustancialmente el conocimiento sobre el tema, además de la ideación de nuevas estra-tegias que nos apoyen a evitar de manera adecuada ta-les relaciones e impedimentos por parte del Gobierno.

La colección de libros Los grandes problemas de México, fueron en un inicio dieciséis volúmenes, los cuales al final fueron recopilados en cuatro únicos tomos a cargo del Colegio de México en conme-moración del bicentenario de la independencia del centenario de la Revolución y de los setenta años de la institución. En cada capítulo se reproduce una estructura que contiene un diagnóstico, un pro-nóstico cuando es posible y propuestas de acción para atender problemas específicos. Es así como en-contramos divididos los tomos en: población, socie-dad, economía y política. En ellos podemos enterar-nos y reflexionar de la mano de los autores sobre la relación que éstos cuatro elementos básicos del país tienen entre sí. Así mismo entender sus problemáti-cas desde una perspectiva histórica y crítica, como conocer propuestas de acción guiadas a salvaguar-dar cada una de manera indicada.

PropuestasLiterarias

sobre laPolítica

en México

Page 27: rea

www.punto16.mx .27

CULTURA / PINTURA

México desde los ojos artísticos# E n t r e m o s E n C o n c i e n c i a

Maricarmen Tello Durán, artista mexicana de des-cendencia española quien actualmente vive en el Dis-trito Federal, se considera una reencarnación de su abuela y una mujer autodidacta qué nació con el gus-to por la pintura. Inició su gusto por la pintura desde la niñez aunque comenta que la poesía fue su primer acercamiento al arte.

¿QUÉ TE GUSTA Y DISGUSTA DE VIVIR EN MÉXICO?

Lo que más me gusta de México es su cultura, es un país hermoso lleno de ecosistemas magníficos y con mu-cha historia, amo su gastronomía y también la calidez de las personas, sobre todo de la gente oaxaqueña…. Lo que no me gusta es la inconciencia de la gente.

¿ESTAS INFORMADA SOBRE LOS ACONTE-CIMIENTOS DE LOS 43 DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPAN? ¿DE QUE MANERA TE LLEGO ESTA INFORMACIÓN?

Sí estoy informada. La primera vez que escuché el tema fue por la radio y después se fue expandiendo y bueno el Internet es el medio de comunicación de este siglo.

¿CUÁL ES TU OPINIÓN SOBRE TODO LO QUE HA PASADO EN LOS ÚLTIMOS MESES EN MÉXICO?

Es una tristeza ver como el país en pleno siglo XXI va en decadencia, creo que todo lo que esta pasando es para

Page 28: rea

.28

CULTURA / PINTURA

¿EN QUE MEJORARÍA LA SITUACIÓN DEL PAIS SÍ LA GENTE SE ACERCARA MÁS AL ARTE (EN GENERAL)?

El arte es para personas sensibles, pero nosotros por ser artis-tas no somos los únicos sensibles, todos los seres humanos lo son, y todos pueden acercarse al arte y desarrollar mucho su sensibilidad. Creo que el arte acerca a las personas a la con-ciencia y eso les ayuda a entrar en ella. El arte debe ser po-sitivo; haría mejores seres humanos, pero también, son otros aspectos los que necesita el país, no solo el arte.

Esta es la visión de una artista mexicana, acerquémonos a las artes y entremos en conciencia como ella lo menciona.

Encuentrar su trabajo en su página deFacebook /marincubus

¿QUÉ PAPEL CREES QUE JUEGA LA PINTURA EN EL CONTEXTO SOCIAL QUE VIVE MÉXICO EN ESTE MOMENTO?

La pintura siempre ha estado vinculada en el contexto social. Al igual que las otras artes son un medio para expresar. La pin-tura juega un papel muy importante para poder comunicar la conciencia de algo que estamos viviendo al igual que en otras décadas. Tengo amigos que ilustran la situación.

¿HA SERVIDO DE INSPIRACIÓN ESTE TEMA EN ALGUNA DE TUS PINTURAS?

Sí , no como tema principal de mi pintura, sino como una for-ma de entrar en conciencia en toda la situación que se esta viviendo. La vida es mi mayor inspiración , y sobre todo lo que esta pasando en este momento, aunque no he ilustrado nada referente al tema, sí es una inspiración para mi.

Page 29: rea
Page 30: rea

.30

CULTURA / PERFORMANCE

En días pasados hemos escuchado, leído o visto en cualquier medio de comunica-ción algo relacionado al tema de los 43 normalistas desaparecidos, sí, ya sé, “Ya estuvo con ese tema ¿no?, a toda hora hablan de él”. Un día en el camión escu-che un comentario de un señor diciendo: “Hasta en la sopa leo Ayotzinapan”, ja,ja,-ja…en lo personal fue de muy mal gusto.

No es que la gente quiera cansar a los de-más con lo mismo, sino que el tema no es nada fácil de digerir, ¿Cómo es que 43 personas van a desaparecer así como así? Siempre se ha sabido de este tipo de acon-tecimientos desagradables en el país, que callan, que ocultan, que atemorizan o ma-tan a personas inocentes, ¡Pero ya basta de seguir aguantando esto cada día más! No es posible que unos cuantos políticos puedan más que millones de personas,

capaces de organizarse y pensar mejor para así tener un país libre, pero hablo de esa libertad para elegir lo que en verdad uno quiere y no lo que le convenga.

Se ha visto en varias formas y represen-tando de diferentes maneras la solidari-dad que se tiene con los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en Iguala. Esa noche nunca se borrará de la memoria de los pocos sobrevivientes ante esos hechos suscitados ese día, gritos por la desespera-ción de parar esa ráfaga de plomo que los atacaba, mencionando en voz muy alta ¡Somos estudiantes, estamos desarma-dos! Varios son los relatos narrados por al-gunos de ellos, que al fin de cuentas, nun-ca debió pasar esto ese día, ni ningún otro. En diferentes partes del país se realizaron performances de cómo pudo suceder esto, en la mayoría de ellos se refleja an-

gustia, terror, desesperación a la hora en que se escuchan los disparos, confusión al ver que la policía era quien los agredía y no los que los defendían. Este tipo de escenificaciones por parte de escuelas de teatro de diferentes partes del país, forman parte de las actividades que se están llevando a cabo por estas desapariciones de los compañeros estu-diantes, que si bien te pones a pensar y a analizar, pudiste ser uno de ellos o alguien cercano a ti. En varios videos de los per-formances, se observa a gente mirando la escena que hay frente a ellos, se les nota cara de angustia al ver los gestos del actor, seriedad o asombro en otras caras, porque en verdad hay gente que aun no sabe que es lo que paso en ese estado de la repúbli-ca en septiembre, murmuran entre ellos: ¿esto de qué será o cómo se llama la obra? Podríamos decir ignorancia, pero uno no

¡Somosestudiantes,

estamosdesarmados!

Marcos Cazares

Page 31: rea

www.punto16.mx .31

CULTURA / PERFORMANCE

sabe en qué mundo vive aquella o aque-llas personas que no tienen idea del tema.

“¡Son tiempos violentos!”, gritaron, venda-dos de los ojos, arrodillados, estudiantes de Artes de la Universidad Veracruzana (UV). Durante el performance, se vieron caer lágrimas reales de los jóvenes que re-presentaban a las víctimas.

Una estudiante gritaba, recorriendo la fila de estudiantes, “¡esto es una guerra, se lo me-recen, se lo buscaron!”, representando a los agresores que han hecho padecer y en mu-chos casos dado muerte a miles de víctimas.

Otra estudiante pasó a lo largo de la fila de los amordazados, y uno a uno fue arran-cando la venda negra de los ojos de sus compañeros, quienes al tiempo externa-ron su sentir respecto a la violencia.

“¡Ni una fosa más, Peña Nieto ahora sí te vas!”, gritaban.Ese gran grito de Justicia fue pronunciado también va-rias veces.

Esta representación artística de los es-tudiantes se da en el marco de innume-rables protestas en el estado y el país, que reclaman no sólo la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa, sino el alto a la violencia que ha pade-cido México desde hace ya varios años, cobrando la vida de miles de personas, y dejando en calidad de desaparecidas a otras tantas.

“No quiero que mis hijos crezcan aquí”, gritó otra estudiante al final del perfor-mance. Veracruz, otro estado de la repú-blica que apoya a que haya justicia so-bre los normalistas.

Una vez más el gobierno quiere ganar sin dar ni una mínima explicación de lo que pasó hace casi dos meses atrás, siempre lanzando cosas nuevas en la televisión para tratar de envolver a la gente y que puedan olvidar algo que está muy sona-do actualmente en los medios. Pero en-tre más actividades como estas puedan difundirse en plazas públicas, la gente lo podrá entender más e informarse acerca de lo que está pasando en nuestro país, para podernos soltar esa venda de los ojos que los mexicanos llevamos hace años.

Lo interesante de todos los movimientos que ha habido estas últimas semanas, es que la mayoría ha sido organizado por líderes jóvenes, esos mismos estudian-tes que quieren levantar la mano y decir: ¡Aquí estamos y los apoyamos!

Page 32: rea

El rock, la canción deprotesta y el folclor

abanderaron las protestasjuveniles, para nada figuraban

los temas melosos delos tríos, ni la música ranchera,

no cuadraban con lasconsignas: “prohibido-prohibir”, “mamá nos vemos en la procu”, “veterinaria presente”, “vacunaa tu granadero” y otras tantasigual de combativas, irónicas,

alegres y críticas.

.32

La músicaen dos épocas.El surgimientoy la evolución.

CULTURA / MÚSICA

FUENTE Mendoza, Vicente. El corrido de la Revolución Mexicana. UNAM

Por Noé Anguiano Torres

Durante la historia de méxico ha existido música de pro-testa, aún antes de la época independentista, en éste artí-culo retomaré dos momentos donde la música ha significa-do una fuente de información, reflejo y lucha; si bien son dos momentos con un gran salto dentro de la historia de la mú-sica en nustro país, las épocas que retomamos son escencia-les y marcaron gran parte de nuestra memoria.

La música ha acompañado a la gente que buscaba manifes-tarse de algún modo. Así por ejemplo, ante los gobiernos opresores en diferentes épo-cas, tomaremos como inicio el periodo de la Revolución Mexi-cana. Ésta se hizo acompañar de músicos anónimos, los cuales componían relatos de hechos históricos que aconte-cían día a día en su lucha con-

tra las injusticias, a esto se le conoció como corrido. Éste se volvió una de las fuentes más importantes de comunicación durante la época.

De carácter fundamentalmen-te combativo y el más compro-metido con las grandes causas sociales de aquel momento en la historia, cuenta con temas de todo tipo. Los ejemplares vivos más antiguos del corrido son versiones transculturales de romances españoles o le-yendas europeas, relativos so-bre todo ha amores malos, así como el tema religioso, estos incluyen entre otros “la Marti-na” y la “delgadita”. A partir de sus letras describía historia pí-caras y de gran contenido real acerca del contexto en el cual vivía el compositor. Tenemos así temas como “Juana Gallo”, “La Adelita”, “La Valentina”, “Las Coronelas”, entre otros.

El corrido forma parte inte-gral de la vida de un pueblo y de sus expresiones. Sirve de registro oral y transmisor de los sucesos de interés colec-tivo: hechos históricos, vida cotidiana, hazañas de héroes, caudillos y bandoleros. Fue un gran vehículo de protesta y constituyó una de las fuet-nes de información sobre los sucesos relevantes, con claros mensajes a los responsables de la vida política del país. Por tal motivo este género musi-cal desarrollado y explotado ampliamente durante ésta época constituyen las bases de lo que en México se conoce como la música de protesta.¬

Estas bases siguen evolucio-nando y transformándose, teniendo presencia en cada hecho importante de nuestra historia. Si hay uno fundamen-tal en nuestro contexto social,

Page 33: rea

www.punto16.mx .33

CULTURA/ MÚSICA

es lo ocurrido el 2 de octubre de 1968. París Alejandro Salazar en su artículo “el playlist prohibido” para la revista Chilango, señala al respecto lo siguien-te:

El rock, la canción de protesta y el folclor abanderaron las protestas juveni-les, para nada figuraban los temas melosos de los tríos, ni la música ranche-ra, no cuadraban con las consignas: “prohibido-prohibir”, “mamá nos vemos en la procu”, “veterinaria presente”, “vacuna a tu granadero” y otras tantas igual de combativas, irónicas, alegres y críticas.

Salazar muestra un cambio importante. No sólo se reflejaba el acontecer, también las ideas políticas, de tal forma que al cantarlas durante los míti-nes, llegaban a oídos de los particpantes en las marchas y a los del expecta-dor de tales sucesos. De igual forma la música extranjera hizo presencia en los cantos de los protestantes, temas como “hey, Jude!” del grupo británico The Beatles, donde su típico coro “na, na, na, na” se hacía escuchar por parte de los estudiantes, lo cual imprimía alegría a las movilizaciones.

Dos pequeños ejemplos de música, desde la base hasta un primer cambio notable. Las composiciones de corridos y la canción de protesta, son testigos fie-les de la manera en la cual la comunicación definía los actos.

Protestas continúan, gritos de lucha se hacen sen-tir, gente que sale a las calles, a pedir justicia para un pueblo herido pero no derrotado. Y hacién-dose acompañar de música que combate voz y corazón con ellos, la música de protesta aun está presente tal vez con otros ritmos y y consignas. Con nombres de nuevos políticos, de asesinos y traidores que tienen otro rostro. Un pequeño ele-mento emergente del desacuerdo, las consignas y los miedos, pero que termina marcando y defi-niendo épocas.

Page 34: rea

OPINIÓNPÚBLICA

Page 35: rea

www.punto16.mx

A L U M N O S T S U P R O D U C C I Ó N G R Á F I C A

La represión que sufre nuestro país y el resto de nuestra tierra latina, es un claro ejemplo de que los principios de libertad y de justicia no son aceptados por la bestia capitalista. El problema sólo podrá terminar sembrando semillas de educación y respeto, nuestras armas son los libros, y la conciencia nuestra resistencia.

Tal vez no soy la mejor persona que existe, ni la mejor ciudada-na, mucho menos la más infor-mada sobre todo lo que pasa en el país, pero percibo tantas emociones encontradas en la gente que comparte mi entor-no. Puedo percibir su sentir al caminar, al prender mi com-putadora y ver en el time-line de alguna red social protestas contra lo que hoy vive este país, no solo son 43 desparecidos, son también todas las mujeres desaparecidas, la pobreza, la dsigualdad, la discriminación, la injusticia….y la lista conti-nuaría. Por otra parte hay in-diferencia. En esta vida hay de todo, gente creyendo que con manifestarse vía internet con-seguirá algo, otros haciéndose de “la vista gorda” como si nada pasara, unos más yendo a mar-chas, pero ¿Quién soy yo para opinar sobre esto, sí ni siquiera estoy bien informada de todo lo que está pasando? Creo que eso debería de preguntarse cada uno de nosotros, ¿real-mente sé que está pasando? No podemos dar opiniones sin fundamentos, no podemos creer todo lo que nos dicen los medios, ni la gente, no debe-mos tergiversar la información.

Sí, la corrupción es un problema de todos. Es institucional, debi-do a que nuestras reglas suelen ser ambiguas en la exigencia de transparencia y rendición de cuentas, de lo que se deriva la impunidad. Pero es también cultural, pues estamos tan acos-tumbrados a ella que pensamos que no vale la pena combatirla.

México tiene lágrimas por muchí-simas cosas, por innumerables muer-tes en distintos estados del norte, sur y centro del país.

AYOTZINAPA simplemente ha sido la gota que derramó el vaso. Pone en la mira atrocidades que se han venido formando incluso en mayor número de muertes en otros esta-dos. No recuerdo algo desde el 68 que hiciera cimbrar al país y voltear la mirada del mundo entero a estas tierras que pisó algún día el general Emiliano Zapata.. Simplemente es inaceptable tanta destrucción, tanta impunidad, tanta corrupción, tanta injusticia, tanto ultraje, tanto robo, tanta muerte ¡Mexicanos!, Mé-xico tiene lágrimas esperemos el despertar de todos nosotros y que reclamemos lo que nos pertenece.

Los hechos acontecidos durante los últimos meses en el caso de Ayotzi-napa, nos confirman la corrupción de las autoridades y la ineptitud para aclarar del gobierno y para apoyar a las familias involucradas en este caso. Debemos estar bien informados de los acontecimientos que se acercan, no solo en este trá-gico caso, sino de todo lo que acon-tece en la República Mexicana y no creer en todo lo que los medios de comunicación nos informan, ya que son verdades a medias. Se acerca un cambio importante, que esperemos sea para el bien de toda la socie-dad, en el cual nos convertiremos en ciudadanos más informados y participes de los eventos, con un fin en común, cambiar el mal gobierno que tenemos.

ALAIN ELIZABETH JENNIFER

CARLOSJORGE

M O N T I E R B R I S E Ñ O G O M O R A

M A L D O N A D OJ I M É N E Z

.35

OPINIÓN PÚBLICA

Page 36: rea

Ayotzinapa es una desgracia. Lo que está pasando en nuestro país con los jóvenes es atroz,hablo en general, no solo de los 43 desaparecidos, pues existen varios casos que no salen a la luz. Al gobierno no le conviene que estamos enterados, por ello poco a poco quieren “desparecernos” por el simple hecho de que ya despertamos. Para ellos el enfrentarse a nosotros es un peligro, cuando lo único que pedimos es paz y justicia para nuestro país, para nuestras familias y nuestros hijos.

La situación dentro de Méxi-co es cada vez peor conforme pasa el tiempo, ya ningún lu-gar es seguro para caminar ni de día ni de noche. Las calles o avenidas que antes recorrías normalmente a altas horas de la noche ya no son las mis-mas, ahora hasta da miedo salir cuando obscurece, ya que en cada esquina puede haber al-gún chaca esperando tus per-tenencias. En mi opinión, hace falta más cultura y educación en el país, estas se enseñan des-de temprana edad y en casa. Si un niño vive y crece en un en-torno familiar desagradable en todos los aspectos, cuando sea mayor va a reflejar todo lo malo en sus actos y es ahí cuando nos damos cuenta de que la so-ciedad fue quien formo a este tipo de delincuentes. Sé que cada persona piensa diferente y cada quien sabe lo que hace, pero en muchos de los casos si influye mucho su entorno social en el que se desarrolla y esto da como resultado que vi-vamos en un país muy conflicti-vo y violento.

La pregunta es: ¿Cómo podría-mos cambiar el entorno social en el país a estas alturas?

El problema que está viviendo nuestro país por más de un mes continuo (el tema de la violencia como nota principal en los diarios nacionales) es uno que me desagrada mucho. Se rompió una cadena de responsabilidades por parte de los gobernantes, por su corrupción y del lado de los ciudadanos por la falta de participación cívica.A raíz de los lamentables hechos por la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa han surgido grupos ciudadanos exigiendo justicia. Pero lo más importante es que al tomar las calles estos ciudadanos están haciendo públi-co el descontento y la inconformidad hacia el gobierno, y esta inconformidad es ya un malestar nacional.Lo que nuestro país necesita es un proceso de paz en el que se tiene que trabajar sin descanso en donde debemos de involucrarnos todos los ciudadanos.

Somos víctimas de la acción de la mayoría que votó por el que ahora nos gobierna. Que aún así sea un nuevo rostro y se le haya armado toda una telenovela para la enajenación de las masas, es parte del mismo partido que durante muchos años ha matado, desaparecido, torturado y robado a México, solo cambio la cascara. No busca el bien de una nación, más bien el beneficio personal, hundiendo al pueblo y sometiéndolo como durante esos 70 años de gobierno. En ambos lados de la moneda (pue-blo y gobierno) siento hay fallas graves que deben ser reparadas porque si bien como pueblo vivimos en el conformismo de no hacer nada porque “de todas formas nada va a cambiar”, nunca tendremos la entereza que unos cuantos miles sí tienen al manifestarse en contra. Es necesario construir un país como pueblo, donde tengamos el valor moral de pedir y exigir a nuestras autoridades resultados, trans-parencia , respeto y dignidad. Pero esto se dará en el momento en el cual nosotros levántennos la vos y de nuestros lugares de confort, para trabajar, estudiar , informarnos y tener calidad como ciudadanos y mexicanos.

KARINA

NOE

MARCOS

LILIANA

R O D R Í G U E Z

A N G U I A N O

C Á Z A R E S

B E R N A L

.36

OPINIÓN PÚBLICA

Page 37: rea

www.punto16.mx

Bastante nos bombardean con los problemas actuales del país, esta demás hablar de alguno en par-ticular. Pienso que precisamente ese es el problema: “hablar”. La gente pocas veces actúa, cree estar consciente de lo que sucede dejándose informar por los medios de comunicación manipulados y controlados por el mismo mal. No tratan de ser más consientes, en lo personal siento que la solución a esto es no dejar que los problemas desequilibren tu vida. Quieres un mejor sueldo, prepárate más, ten iniciativa, se mas proactivo, trata de ser libre en tus pensamientos y olvídate lo que digan los demás. El gobierno es inteligente y despiadado, en ocasiones no podemos hacer nada. Nos hacen pensar más en los problemas que en vivir. Eso me preocupa más, buscar la manera de estar bien y mejor sin dejar que nos contamine el gobierno.

Pues este tema no es nuevo ya que siempre el gobierno hace de las suyas para su beneficio. Está bien que la gente se manifieste y que se exprese libremente de los gobernantes, pero que no hagan desastres que dañen a terceras personas ya que los inmuebles o edificios históricos dañados son restablecidos con los impuestos que el pueblo paga. Entonces no estas causán-dole un mal al gobierno sino al pueblo mismo. Las marchas se pueden realizar pero de forma pacifica. Todos tenemos el derecho a expresarnos libremente, por que con violencia jamás se solucionará nada.

Mi reflexión acerca del México actual, es que veo un país que se está quedando pobre de visión. Que carece de la esperanza de volver a ver la luz regocijante de la democracia en donde cada habitante haga valer su voto y sus derechos. Desafortunadamente se esta hundiendo a causa de una mala administración del Gobierno el cual solo ve por sus intereses políticos y con nociones estancadas de tantos políticos corruptos que no dejan avanzar hacia adelante la economía. La soberanía en estos momentos es la más devastada e inquietada, es un México muy lastimado por múltiples oposicio-nes y conflicto de intereses... Me dueles México. Por otra lado no entiendo para qué el poder quiere más poder ¿qué no le basta con el daño que hacen a la Nación para obtenerlo a cualquier precio y pisotear y violar los derechos de todos y cada uno de los habitantes que vivimos aquí? ¿Porqué no se suman esfuerzos y se crean alianzas para demostar que somos un país competitivo ante poderosas naciones y no con los grupos más vulnerables en nuestro propio México? Creo que es fácil recordar de dónde venimos, pero no es fácil visualizar a dónde vamos, cuál es nuestro rumbo. Al parecer esta-mos en las manos de un futuro incierto en donde no podemos ver nuestros sueños plasmados y se van desvaneciendo poco a poco...

MANUEL

MARIANA

LILIANA

G O N Z Á L E Z

P é r e z

B E R N A L

.37

OPINIÓN PÚBLICA

Page 38: rea

Amo ser mexicana, amo vivir aquí y por eso me duele lo que está pasando. Sé que la paz no vendrá antes que la lucha por ella. Aun confió en la gente que está a mí alrededor. Todos queremos lo mismo, vivir sin miedo es un derecho humano, y por eso, porque nuestro objetivo es común, debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para llegar a él de una manera limpia y sin más violencia.

Cuando pienso en México hoy, me entristezco. Solo vienen a mi mente imágenes que desaniman, voces que me dan miedo por el ambiente que se vive . Desapare-cidos, violencia, agresión. El pano-rama no es alentador. Si observo los medios de comunicación, es-toy en desacuerdo con la violen-cia y con todo lo que daña a mi país y a mi gente.

México es bello por toda la ri-queza humana y cultural, es por ello que debemos de luchar por conservar las tradiciones , sin perder la calidez de su gente y la dignidad. Buscar que gobierne la democracia y la libertad de ex-presión. Ser positivos, trabajando individualmente en ser mejores como personas y sociedad.

Jamás he sido adepta a las manifestaciones, a las marchas ni a las huelgas. Considero que son voces que sólo se las lleva el viento. Creo que existen otras maneras de concientizar a la sociedad y llamar la atención del gobierno. Mé-xico se cae a pedazos y aquellos que toman cartas en el asunto no logran ver que la violencia lleva a más violencia. Muchos piden revolución, pero no entienden lo que hay detrás de ello. Sí, México necesita un cambio, pero uno de consciencia desde otro ámbito, desde la educación. Muchas veces lo mexi-canos nos dejamos llevar por la pasión y el disgusto del momento, pero son exactamente éstos sentimientos los que nos arrastran a acciones que afectan nuestro propio momento. No se trata de quemar o pintar monumentos histó-ricos, de exigir sin la idea de las causas y las consecuencias. Se trata de respe-tar a nuestro México y ver por él, de manera ordenada, reflexiva y coherente. ¿Queremos un cambio? Entonces iniciemos en nuestras casas, con nuestros hermanos, padres o hijos. Involucrémonos en la política, mantengámonos atento a la información, entendamos a fondo nuestro papel fundamental en la democracia del país. Todas y cada una de nuestras ideas cuentan y son rele-vantes, pero gritarlas sin atención hacia dónde se dirigen, sólo logrará que se pierdan. Compartamos nuestro sentir en un salón de clases, en casa, con los vecinos; lleguemos a consensos mutuos, donde los valores más importantes a difundir sean el respeto, la libertad y la responsabilidad que como mexi-canos tenemos con nuestro país. Esto es lo que a mi parecer le hace falta a México, ciudadanos comprometidos con él y con nosotros mismos.

PAOLA

VERÓNICA VIRIDIANA

M E R I N O

M A R T Í N E Z G Ó M E Z

.38

INTERNACIONAL

Page 39: rea
Page 40: rea
Page 41: rea
Page 42: rea