rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

download rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

of 294

Transcript of rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    1/294

    Revista del Real onservatorio Superior de M sica de Ma drid NMEROS 7 , 8 , 9 . AOS 2000, 2001 , 2002

    E L C O N S E R V A T O R I O Q U E N U N C A E X I S T I 1proyecto deCMelchor Ttynzi para CMadrid 1810)

    S O C I E D A D D E C U A R T E T O S1repertorio interpretado

    C U E S T I O N E S S O B R EL A M S I C A C O N T E M P O R N E A

    C O M P O S I C I O N E SD E R O B E R T S T E V E N S O NBiblioteca del RCSMM

    T S I

    R S 2

    S i x S O N A T A S P O U R L E V I O L O N C E L L EJM. Duport

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    2/294

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    3/294

    R E V I S T AD E L R E A L C O N S E R V A T O R I O

    S U P E R I O R D E M S I C AD E M A D R I D

    N. o s 7, 8 y 9 ( 2 0 0 0 - 2 0 0 2 )

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    4/294

    R e a l Conservatorio Superior de Musica de MadridDirector - M I G U E L D E L B A R C O G A L L E G ODoctor Mata, n. 22 8 0 1 2 M A D R I DT e l . : 3 4 91 53 9 2 9 01F a x : 34 91 527 58 22http://www.real-conserv-madrid.ese-mail: [email protected]

    Msicat*> Revista del Real Conser vato rio Super ior de Mus ic a de Mad ri d.

    N . o s 7, 8 y 9 ( 2 0 0 0 - 2 0 0 2 ) .

    DirectorConsejode Redaccin

    Secretarias ~(^AdministradorDiseo (jrfico

    I S M A E L F E R N N D E Z D E L A C U E S T AJ O S C A R L O S G O S A L V E ZE M I L I O RE Y GARC AJ O S S I E R R A P R E ZJ A C I N T O T O R R E S M U L A SE S T E R A G U A D O S N C H E ZA Y M E E G U E R R E R O F E R N A N D E ZJ O S M A R A M U O Z L P E ZJ O S J . D O M N G U E Z

    Edita: Real Conser vato rio Sup erior de Ms ic a de Mad ri dI . S . S . N . : 0 5 4 1 - 4 0 4 0Depsito legal: M - 1 . 8 3 2 - 1 9 9 5Fotocomposicin e impresin:T A R A V I L L A Me s n de Paos, 6 2 8 0 1 3 Madrid

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    5/294

    MsicaREVISTA DEL REAL CO NSERV ATO RIO

    SUPERIOR DE MSICADE MA DRID

    N . O S 7 , 8 , 9 ( 2 0 0 0 - 2 0 0 2 )Director: I S M A E L F E R N A N D E Z D E L A C U E S T A

    C O N T E N I D O

    Presentacin

    A R T C U L O SLuis R O B L E D O E S T A I R EElConservatorio que nunca existi: El proyecto de Melchor Ronzipara Madrid (1810)Ester A G U A D O S N C H E Z

    1 repertorio interpretado por la Sociedad de Cuartetos deMadrid (1863-1894)

    E N T R E V I S T A SIsmael F E R N N D E Z D E L A C U E ST A

    Cuestiones sobre la msica contempornea

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    6/294

    Conversaciones conCristbal H A L F F T E R 1 4 9Luis D E P A B L O 1 6 5

    Esther S E S T E L O ^El creador musical y el valor del goce creativo frente a lasoledad social 1 8 1

    B I B L I O T E C APatricia P E L A E Z, Arturo T E L L O , Pablo R O M E U

    Catlogo de las Com posiciones de Robert Stevenson en laBiblioteca del Real Conservatorio Superior de Msica deMadrid 1 8 7

    J o s Carlos G O S A L V E Z L A R ACM. Duport. Six sonatas pour le violoncelle 2 5 5

    J o s Carlos G O S A L V E Z L A R AInforme sobre la Biblioteca del RCSM M (2000-2001) 3 0 1

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    7/294

    PRESENTACINIsmael F E R N N D E Z D E LA C U E S T A

    E ste volumen de Msica comp ren de los nmer os 7, 8, 9, co rrespon dientes a los aos 2 0 0 0 / 0 1 / 0 2 . La revista mantiene tres seccionesde su esqueleto: artculos, entrevistas y biblioteca. Pero omite lacuar ta, destinada en el vol ume n anter ior a repr oduc ir las me mo rias de los respectivos cursos. Los cambios producidos en el Real Conservatorio com o consec uenc ia de la implant aci n del nuevo plan de estudios, la natural zozobra durante los primeros tiempos donde necesariamente debe coexistirel plan antiguo con el nuevo, la progresiva e incesante incorporacin de profesores al claustro, han hecho poco menos que imposible elaborar con datosdefinitivos las memorias de los respectivos cursos. As las cosas, hemos decidido no retrasar ms la publicacin de la revista, toda vez que la estructura ylas novedades del funcionamiento del Real Conservatorio, as en los aspectosadmini strat ivos c om o ac ad mico s, se publi can actualizadas en tiemp o real ensu pgina electrnica.

    E n la pri mera secc in de este vo lu men se incl uye la Le cc i n Mag istr al delCatedrtico Luis Robledo Estaire leda en la apertura del Curso 2 0 0 0 - 2 0 0 1sobre el proyec to de Cons erva torio de Mel ch or Ron zi, del ao 1 8 1 0 , que nopudo llevarse a efecto. Seguidamente se publica sustancialmente el trabajo defin de carrera de Ester Agu ado S nch ez, pres enta do en el De pa rt ame nt o deMusicologa, sobre el reper torio inter pret ado por la So cie dad de Cua rte tos deMad rid , te rmme tr o, en cierto mod o, de la vida musical madrile a el ltimotercio del siglo xrx.

    La segunda seccin trata cuestiones de actualidad relativas a la composic in . El trnsito de un siglo a otro no marca necesariamente fronteras depensamiento, pero sin duda es un al dabon azo en nuestras co nci enc ias que llama a la contemplacin del tiempo, para observar, segn la frmula del viejoHesodo, cmo se hermana la montona e implacable sucesin de los das conel peso y la grandeza de los trabajos. Es, pues, este comienzo de siglo unabuena excusa para reflexionar sobre la creacin musical. Sobre ello hemosconve rsado con maestros de la msic a con te mpor ne a, otr ora profesores denuestro Conservatorio, Cristbal Halffter y Luis de Pablo.

    Por fin, la seccin de la Biblioteca incluye el facsmil de seis sonatas paravioloncelo de M . Du por t, prop orci onado por el propio D ire cto r, cuyos origi-

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    8/294

    P R E S E N T A C I N

    nales se guardan en ella. Sigue el habitual informe sobre la misma. La seccinse completa con la publicacin del Catlogo de Composiciones de RobertStev enson, elaborado por Patricia Pelez, Artu ro Tello y Pablo Romeu. Pocossaben que el generoso benefa ctor que don su legado a nuest ro Con serv ator i o , antes que musiclogo fue, y sigue siendo, un reconocido pianista y unnotable compositor, discpulo de Stravinsky, que mereci de Nicolas Slominskyun encendido elogio en el Baker's Dictionary.

    Este volumen, como se ve, aborda dos de los tres e j e s temticos esencialessobre el que se apoya la actividad acadmica de nuestro Centro Superior, lacomposicin y la investigacin. Queda para otra ocasin tratar asuntos relativos al tema medular de la interpretacin. En todo lo que concierne a este tema,quiz ms que en las otras dos reas, la frontera entre lo objetivo y lo subjetivo se en cue ntr a a veces mu y desdibujada, por lo que es mu y difcil pronunciarse sin asumir un compromiso personal. Las pginas de Msica estn siempre dispuestas a rec ibi r trabajos de esta naturaleza .

    io

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    9/294

    R T U L S

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    10/294

    E L CONSERVATORIO QUE NUNCAE X I S T I : EL PROYECTO DEMELCHOR RONZI PARAMADRID ( 1 8 1 0 )

    Luis R O B L E D O E S T A I R E

    E xce len t s i m o Se or Pres iden te de la Co mu ni da d de Mad rid ,Excelentsima Seora Consejera de Cultura, E xcelentsimo Seo r Di rector de este Real Conservatorio Superior de Msica, Ilustrsimo Seor D ire cto r General de Cent ros D oce nte s, Ilustrsimo Seo r Vic econs ejerode Educacin, Ilustrsimo Seor Director General de Ordenacin Acadmica,Ilustrsimo Seor Director General de Recursos Humanos, amigas, amigos,buenas tardes. Creo que entre los fetichismos cultivados con ms tenacidadpor el gnero humano se encuentra, sin duda, el de los nombres. Parece difci lmente imaginable en lo futuro un monarca espaol con el nombre de J o s ,quiz porque hubo un Jos rey de Espa a, el pr imer o, cuyo reinad o representa en el imagi nar io colect ivo de nuestra na ci n una poc a de igno min ia, imagen sta tambin cultivada con un trasnochado e interesado patrioterismo, ala vez que evoca uno de los peri odos ms t rau mtico s de la histor ia mod er naespaola . El 2 de may o de 1 8 0 8 sup one , adems de una leg tima, valient e ygeneralizada oposicin a un monarca extranjero impuesto por la fuerza, elcomienzo de una fractura en nuestra s ocied ad de largas con sec uen cias . E l rechazo al intruso se halla ba pola rizad o en dos ban do s ir rec onc ili able s, el delos absolutistas, defensores a ultranza del antiguo rgimen y de los estamentostradicionalmente privilegiados, y el de los liberales de Cdiz, cuyo horizontese situaba en la revolucin y en la proclamacin de la Repblica. Entre ambo s se hallaban los burgueses mode rad os, ilustrados, deseosos de mode rni zarel pas, que vieron acertadamente en la monarqua de Jos Bonaparte y en losaires de renovacin que procedan de Francia la ocasin para transformar lasviejas estructuras y mentalidades. Este sector de la poblacin, atrapado entredos fuegos, fue el protagonista de lo que los historiadores han llamado eldrama de los afrancesados.

    Es precisamente en estos aos cuando surge el primer intento de crear unconservatorio en Espaa, en Madrid, exactamente veinte aos antes de la creacin del conservatorio Mara Cristina,o sea, de esta casa. El proy ect o de esta

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    11/294

    L uis R O B L E D O S T A I R E

    insti tuci n se conserva en un manu scr ito l ujosame nte encua der nad o de laBiblioteca Nacional de Madrid dedicado a Jos I y fechado en esta capital el3 0 de jun io de 1 8 1 0 . Su autor, M el ch or Ro nzi , lo titula as: Plan parainstala r un colegiooconservatorio demsica vocaleinstrumental,dedicadoalreynuestro seorD.JosefNapolenI1. Este proy ecto se sita cro nol gi ca ment e enel momento en que surgen las primeras instituciones estimuladas por el quehoy es conside rado el prime r conse rvatorio mod er no, el instituid o en Pars en1 7 9 5 , un conservatorio enteramente sufragado por el Estado, desligado delcarcter benfico-caritativo que tenan las instituciones tradicionales italianas,y libre de la injerencia del estamento eclesistico, aunque, como veremos, elplan de Ronzi difiere notablemente de aqul. Por otra parte, el momento elegido pareca el adecua do. E n 1 8 1 0 se hallaba consolidad a la nueva admin istracin franco-espaola, y entre las reformas puestas en marcha por el gobierno de Jos I la educacin era una de las prioritarias. Hay que recordar quecuando todava era rey de aples haba unificado los conservatorios all existentes y haba creado una institucin femenina para la enseanza musical. Alpasar a Espaa, Jos I haba dispuesto po r decre to el ao ant erior, 1 8 0 9 , lacreacin en todas las capitales de provincia de un liceo para la enseanza primaria con un profesor de msica y otro de baile, adems de un colegio femenino con dos profesores de msica 2 . En la dedicatoria del proyecto, MelchorRonzi aluda a este programa educativo del monarca exponiendo la necesidadde promocionar los valores nacionales:

    Los espaoles, gran seor, son muy susceptibles de los adelantamientos musicales cuando una mano hbil se encarga de su instruccin, comolo manifest el recurrente con las peras, conciertos y oratorios que dioen los teatros de esta corte con aprobacin general y en los adelantamientos que en pocos aos hicieron las dos clebres cantantes espaolas la Correay la Colbrn, las cuales son fruto de las tareas del exponente y en el damerecen las dos los mayores aplausos en los teatros principales de Italia.Cerciorado, pues, el exponente por los papeles pblicos de Madrid que V.M. ofrece su generosa protecc in a todos los establecimientos que promueven las nobles artes, particularmente a los colegios de enseanza..., ha formado el adjunto plan que dedica a sus reales pies... 3

    1 E-Mn, M s / 1 3 . 4 1 5 . Han dado noticia de este proyecto los autores siguientes: Angls-Subir1 9 4 6 , 4 3 7 - 4 3 8 ; Subir 1953, 7 7 1 - 7 7 2 ; Lpez-Calo 1980;Gmez Amat 1984, 257; RobledoEs ta ir e 1991;Robledo Es ta ir e 1996;P r e z Gutirrez 1999;Salas Villar 1999[Nassarre], 17.

    2 Subir 194 7, vol. 2, 7 0 6 - 7 0 7 ; Robledo Esta ire 1991, 230.3 Ronzi 18 10 , fols. ir-'w.

    14

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    12/294

    E L CONSERVATORIO QUE NUNCA EXISTI..

    As, pues, la iniciativa de Ro nzi era opor tuna ; o, quiz, oportunis ta? Qui nera Melchor Ronzi? Jos Subir, al mencionar el proyecto que estamos comentand o, descalifica a su autor llamn dolo codi cios o y desaprensivo 4 . Sin duda,lo que hace Subir es enfatizar la mala opinin que haba expresado sobre aqulmuchos aos antes Cotarelo y Mori al dar cuenta de sus actividades comoempresario teatral, adems de como primer violn y director de la orquestadel teatro de los Caos del Peral en Madrid. Ronzi era natural de Bolonia yse hallaba afincado en Espaa desde haca 24 aos, segn expresa l mismoen el proyecto para Jos I ; es decir, habra venido hac ia 1 7 8 6 . De sde 1 7 9 5 seencuentra documentada su presencia como empresario de compaas de peray de baile en los Caos del Peral 5 . Debi alternar esta actividad con la deinstrumentista y director, pues lo encontramos desarrollando este triple cometido desde 1 7 9 8 , organizand o co ncie rtos , bailes pblicos y represen taciones deoratorios. Su labor de empresario t oc techo en 1 8 0 2 , cuan do la Ju nt a deDireccin de Teatros le facult para hacerse cargo a la vez del teatro de losCaos del Peral, del teatro del Prncipe y del de la Cruz, para lo cual reorganiz todas las compaas activas en Madrid y dise un plan coordinado deactividades para aqullos. Pero a los pocos meses de comenzada la temporadaquebr y suspendi pagos, lo que le vali la enemistad de toda la profesin,incluido su anterior socio Isidoro Miquez, y la destitucin por parte de laJ u n t a 6 .

    Tras el descalabro de Ma dri d, en algn mom en to que no podemo s pr ecisar Ronzi march a Barcelona, donde reanud la actividad empresarial y donde volvi a arruinarse, segn manifestara ms tarde l mismo. All se encontraba, en efecto, en 1 8 0 8 cua ndo la administr acin Josefina, a su paso poraquella ciudad, le encarg volver a Madrid para reorganizar la compaa depera italiana de los Caos del Peral ocupando su antiguo puesto de primervioln y director de la orquesta, lo que pudo llevar a cabo gracias al apoyo,generoso y sin ambigedades, del nuevo gobierno 1 . Ronzi se convirti tambin en figura clav e den tro de la nueva or gani zaci n de la ms ic a pala tina quellev a cabo Jos I, al ser nombrado primer violn de la institucin encargada

    4 Subir 1953, 7 7 1 - 7 7 2 .5 Asenjo Ba r b ie r i 1988, 1 . 1 3 9 .6 Pueden verse los datos anteriores en C o t a r e l o y M o r i 1902,6 6 - 6 7 , 9 2 - 9 9 , 1 2 4 - 1 3 6 . Para

    ms documentacin sobre las mencionadas actividades de Ronzi, vase tambin Asenjo Barbier i1 9 8 8 , 1 . 1 3 9 - 1 . 1 5 5 .

    7 Vanse los memoriales de Ronzi conservados en E-Mpa, Gobierno I n t r u s o , caja 90/4y caja9 1 / 3 . Vanse tambin: Asenjo Ba r b ie r i 1 8 8 5 ; C o t a r e l o y M o r i 1902, 297;Robledo Es ta ir e1991 ,passim; Lpez M a r s 1992, 73.

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    13/294

    Luis R O B L E D O S T A I R E

    de la msica para la capilla y cmara reales. La penuria econmica oblig adisolver la co mpa a de los Ca o s del Peral en 1 8 1 0 . La agrup acin palaciegadur dos aos ms, y en ella co nt in u Ro nzi hasta su muer te en no vie mbrede 1812 a .

    Es muy difcil saber, con los datos que poseemos, cunto haba de oportunismo en el proyecto de Ronzi y cunto de deseo por ser til a la Patria,como l mismo afirma. De lo que no parece haber duda es de que era, comodiramos hoy, un verdadero profesional de la msica; y, de hecho, merecerc om o violinista el elogio de cierto observador alejado de la corte 9 . En el aspecto pedaggico, Ronzi haba mostrado ya inters por la formacin de losactores al hacerse cargo en 1 8 0 2 de los teatros y las comp a as de Ma dr id ,pues su plan de accin conjunta inclua un proyecto docente, no sabemos dequ enverg adura, po r el cual habr a de acu dir al teat ro del Pr nc ip e un n me ro de alumnos para aprender el arte dramtico 1 0 . Por otra parte, la enseanzaprofesional de la msica en Espaa por aquella poca se llevaba a cabo en lascapillas catedralicias y, de manera muy sealada, en el colegio de cantorcicosanejo a la capilla real de Mad rid , ins titu cion es todas co n un pasado realmen teesp len dor oso , pero que haca ti emp o se hallaba n desfasadas resp ecto de lasdiferentes manifestaciones de la actividad musical civil. Prueba de ello es quea los cuatro aos de instituirse el conservatorio Mara Cristinaser sup rimid oel coleg io de cant orc ico s, tras un int ent o (n o llevado a cab o) de supri mir lasplazas musicales de la capilla real (lo que ya haba hecho Jos Bonaparte) einc orp orar el conservato rio a la casa real " . S e puede, as, afirmar que la iniciativa de Ro nzi se hallaba en la dir ecci n correc ta y se situaba, m uy temp ranam ent e, en la lnea de lo que acon tec a en Eu rop a.

    C o m o es de esperar, el pro ye cto de con ser vat ori o de Ron zi abu nd a enreproches al anterior gobierno, justificados muchos, sin duda, por la documentacin que se conoce 1 2 , no menos que en frases de adulacin al monarca y enexpresiones de autobombo. Los elementos nucleares en los que se basa supropuesta son tres. En primer lugar, la creacin de una institucin donde sehaba de ofrecer enseanza gratuita a 24 alumnos de instrumento (12 varonesy 12 mujeres ) y a otros 2 4 de cant o (as imis mo, 12 varones y 1 2 mujere s),

    8 P a r a ms informacin sobre lo a n te r ior , vase Robledo Es ta ir e1991 .9 Siemens Hernndez 198 5, 137.

    1 0 C o t a r e l o y M o r i 1902 , 127.1 1

    Robledo Es ta ir e 1991, 2 3 2 - 2 3 3 .1 2 Pueden verse las dificultades de todo tipo puestas por la administracin del antiguo rgi

    men aldesarrollo de lasactividades teatrales y l r i co -dr a mt i ca s en: C o t a r e l o y M o r i 1 9 0 2 , passim;Asenjo Ba r b ie r i 1988, 1 . 1 3 9 - 1 . 1 5 5 .%l6

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    14/294

    E L C O N S E R V A T O R I O QUE N U N C A E X I S T I . . .

    17

    todos exter nos. E n segun do lugar, el sostn ec on m ic o depende ra fun dame ntalmente de la subscripcin de 300 abonados que tendran derecho mensual-mente a dos conciertos de msica vocal e instrumental y a dos bailes. Porltimo, la institucin contara con un profesor de canto para los alumnos yuna profes ora de lo mi sm o para las alu mn as, ade m s de co n una orque stacom pu es ta por 16 violines , 4 violas, 4 violoncel los, 4 cont raba jos, 2 oboes, 2clarinetes, 2 flautas, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, 2 trombones, 1 arpa y1 maestro alpiano, adems de 4 cantantes y 1 maestro de baile. Ronzi se ofrecepara conseguir en Francia y en Italia la msica para estos conciertos y bailes.E l saln donde deban llevarse a ca bo tie ne una imp ort an ci a fundamen tal paranuestro autor; resulta muy interesante su reflexin sobre las cualidades acstic a s necesarias y sobre el descui do en que se incu rra no rm al me nt e en esteaspecto, una reflexin que muestra cmo Ronzi pensaba, ms que en el usualsaln de msica para disfrute de unos pocos, en una especie de auditorio enconsonancia con las aspi ra ci ones de la floreciente bu rgu es a , es to es, en unespacio nuevo para un orden social nuevo:

    Para que todo corresponda al decoro que se debe a los ilustres concurrentes a esta clase de funciones, se elegir un edificio en el cual se pueda proporcionar un saln capaz de colocarse Trescientas personas sentadasco n las comodidades necesarias, adornndole con la sencillez y eleganciaque exige el efecto musical, pues los reyes y los grandes son los que menos disfrutan de la brillantez de la msica, por razn de los tapizes, alfombras y otros muebles que adornan sus palacios. Un saln de msicadebe estar hecho y adornado con las proporciones necesarias para el efecrode ella, y faltando este requisi to jams la msica har la impresin quedebe 1 3.

    E l edificio que Melchor Ronzi propone a Jos I para poder disponer lasaulas necesarias, el saln de conciertos y otras dependencias que vamos ame nc ion ar es el con ve nt o de la Vi ct ori a de la Pu ert a del So l, hoy desaparecido, o, en su defecto, el cercano del Carmen, del que se conserva la iglesia enl a calle del mi sm o nom bre .

    Otro aspecto interesante del proyecto de Ronzi es la creacin en la sede delconservatorio de una imprenta de msica vocal e instrumental por ser su coste ms barat o que el de la ma nu sc rit a, y por ser mu y til y necesaria en un acapital como Madrid. El cometido principal de esta imprenta, dice Ronzi, habade ser la impresin de los mtodos del conservatorio de Pars traducidos alcastellano, n o slo para uso de los alu mn os de la ins titu ci n, sino, adems , para

    1 3 Ronzi 1810 , fol. 3.

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    15/294

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    16/294

    E L C O N S E R V A T O R I O Q U E N U N C A E X I S T I .

    varones in tern os cuya vida en el coleg io est regl amenta da en funcin de unaserie de normas disciplinares y de actividades regidas por un padre catechistaypor un sacristn, planteamiento ste ajeno por completo a la orientacin laicadel de Ron zi. Ade ms, se halla co mpl et ame nt e ori enta do a la pera, c om o lodemues tra la existe ncia de un profesor di comica,de ms d e un prof esor dicaratterey de la exi ste nci a de un teat ro de pe ra, aparte de un saln de actospara msica instrumental. Por otra parte, el de Ronzi no contempla la existencia de archivo , en tanto que el nap oli tan o co nst a de esta depe nden cia, deun archivero j e f e y de un encargado del mismo.

    Cr eo que lo verd ader amente significativo de las diferencias ant er ior ment eapuntadas, y, de alguna manera, la clave de ellas, reside en el hecho de que elproyecto que Melchor Ronzi presenta a Jos I es, antes que un conservatorio,una espec ie de sociedad filarmnica en el seno de la cua l deba func iona r un ainst ituc in doce nte , fundame ntal, desde lueg o, pero subor dina da a aqulla. Esdecir , la prin cipal pr eoc upa ci n de Ron zi parece ser insti tuir un org ani smoque impulse y garantice una vida musical activa imbricada en el cuerpo social, burgus e ilustrado, para cuyo mantenimiento y desarrollo es indispensable asumir la forma ci n de futuros profesionales . D e hec ho, este mode lo ibaa alumbrar, no slo en Europa, varias de las instituciones dedicadas a la enseanza musical. Tal es el caso, por ejemplo, de la Gesellschafi derMusikfreundedesOsterreichischen Kaiserstaates instituida en Vi en a en 1 81 3 para la promocin de conciertos, en la cual se crear desde su mismo comienzo un conservatorio 1 5 , o el de la AccademiaFilarmonica de Tu ri n, en cuyo s eno se crearn, desde su fundac in en 1 8 1 9 hasta 1 8 3 0 , una scuoladimusicay unascuolagratuitadicanto 1 6 , o el de la MusicalFund Society de Filade lfia, institu ida en1 8 2 0 y que contar, asimismo, con una academy ofmusic

    E n este sentido, y a la vista de las fechas anteriores, el proyecto de Ronzise muestra m uy inno vado r y de una moder nid ad radical para un pas, Espaa, que ocupaba un lugar perifrico en cuanto a la actividad musical se refiere. A cambio, no es de extraar que el aspecto pedaggico de su plan aparezca slo esbozado, sin un proyecto docente definido y sin ni siquiera precisarlo s profesores de ins tru ment o que haban de impart ir ense anza, col ecti vo steque debe mos deduci r de la co mpo si ci n de la orques ta que presenta. D e loque es consciente Ronzi, en cualquier caso, es de la nec esi dad de un nue vomodelo de institucin capaz de revitalizar la actividad musical nacional en todoslos gneros, incluido el religioso:

    15 E-Mc, Legajo 1/24.E-Mc, Legajo 1/30.

    17 E-Mc, Legajo 1/45.

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    17/294

    L uis R O B L E D O S T A I R E

    Con este nuevo y tan til establecimiento se lograrn en pocos aosunas ventajas considerables: las iglesias, catedrales, los concierros y los teatros adquiri rn con los alumno s que sobresalgan nuevos canta ntes einstrumentis tas hbiles para poder executar las piezas ms sobresalientes;el pblico y los verdaderos amanres de la msica lograrn disfrutar unasexcelentes y cientficas composiciones de que han carecido hasta el da porfalra de buenos cantantes y coristas nacionales 1 8 .

    E n prin cipi o, el proye cto de Ro nzi fue bien acogid o por la ad ministr aci n,hasta elp u n t o de ser inc lui do el 4 de jul io de 1 8 1 0 , tan slo cuatr o das despusde presentado, en el plan para la reorganizacin de los teatros y de la msica enMa dri d realizado por el marqus de Mo nt eh er mos o, primer gent ilho mbre decmara, en su calidad de jefe de la msica de la real cmara y capilla y directorgeneral de los teatros. En el pun to 8 de dicho plan se expone lo siguiente:

    Se formar un Conservatorio en el que se ensear la msica vocal einstrumental, el baile y la declamacin.

    Para el marqus de Mon te he rm os o era prioritario impulsar la msic a na cional, por lo que afirma:

    El establecimiento de un Conservatorio contribuira a esta conquista poderosamente, y al cabo de pocos aos se cantar en el Teatro de la Opera enlengua castellana por espaoles, los bailarines franceses e italianos se reemplazaran por bailarines espaoles, tendramos actores para el teatro Dramtico Nacional Espaol, y los msicos, pintores y decoradores, arquitectos ydems artistas que concurren al servicio y la pompa de este espectculo comosus empleados ganaran, viviran y tendran un objeto de inters y emulacin

    P o r razones que des con oce mos, este proyec tado co nservat orio nunca sematerializ. Por otra parte, es obvio que el medio en el que Ronzi se desenvolva a la perfeccin era el de la organizacin de conciertos, peras y bailes,en el que, como ya vimos, tena una larga experiencia, es decir, un medio ligad o a la act ivid ad empres ari al. Qui z por eso, la in st it uc i n filarmnica pr opia ment e dic ha que haba diseado co mo moto r de aqul lleg a funcion ar alo largo de cuatro mese s, desde el 2 9 de oct ubr e de 1 8 1 0 hasta marzo de 1 8 1 1 .E s mu y signific ativo que, cua nd o Ro nzi haga bal anc e de su frustrado plan ,designar tal institucin como casino,co n lo que adqui eren tod o su sen tidolas dos salas de juego, el caf y el res tau ran te. As lo refiere Ro nz i en unmemo ri al re dact ado el 7 de abril de 1 8 1 2 , meses antes de mori r:

    1 8 Ronzi 18 10 , fol. 5 c.Las referencias anteriores han sido tomadas de Lpez Mars 1992, 7 4 - 7 5 .

    20

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    18/294

    E L C O N S E R V A T O R I O QUE N U N C A EXI STI . .

    Al regreso de S. M. de aquella capita l, el exponente le present un planpara establecer en esta corte un conservatorio de msica vocal e instrumental, tan necesario en ella,unido a un casino para recreo y distraccin de lasprincipales personas de la corte, pero las actuales circunstancias no permitieron tuviese efecto la instalacin del conservatorio. En este estado y deseosoel que expone exercer su profesin, procurando, adems, socorrer a variosprofesores de mrito que estn pereciendo, solicit permiso para establecerun casino, y, obtenido..., el da 29 de octubre se dio el primer baile... 2 0 .

    Para terminar, me gustara hacer alusin a otra institucin que tambinsurgi de un pr oy ect o, per o que tuv o fortu na: la ins tit uci n en la que n osenc ont ramos . El tie mpo conve nient e a esta exposicin no permite profundizar en el proceso de gestacin y en los orgenes del conservatorio Mara Cristina (t ema en el que estoy trabajando act ualme nte y para el que cu ent o cone l auxilio de los valiosos fondos de la biblioteca y archivo de esta casa y,sobre todo , con la entr ega y profe sion alidad de su dire ctor , Carlo s JosGoslvez, y de Elena Magallanes, archivera) 2 1 , pero es ilustrativo echar unaojeada muy rpida al proyecto que Francesco (luego Francisco) Piermarinipresent a Fern ando V I I en 1 8 3 0 , y que con pocas modificacio nes se con vertira en el pr ime r conse rva tor io de Es pa a, para compa rar lo co n el deMe lch or Ronzi (vase el Cua dr o co mpa rat iv o) . La diferencia fundamenta lestriba en que el proyecto de Piermarini es especficamente docente y se hallamu ch o me jo r estructu rado y defini do que el de Ron zi. Lo que en ste eraun esbozo, en Piermarini es un plan coherente y, hasta cierto punto, acabado. Po r otra parte, con tem pla la existen cia de una orques ta, p ero sus efectiv o s , al contrario que en el caso de Ronzi, no se especifican. Su orientacinresponde en principio al rgimen de internado tpico de los conservatoriostradicio nales italianos, pero tambin c on tem pla la admi si n de alumn os extern os, en amb os casos grat uito s y de pago , e, inc lus o, la ad mis i n de alu mnos sin intencin de dedicarse profesionalmente a la msica. El carcter del a inst ituc in t iene una imp ro nta religiosa muy acusada, lo que resulta evidente al leer la exposicin de Piermarini; en consecuencia, vemos que se introd ucen dos cargos que recuerdan a los del conse rvato rio napo lita no de SanSebastiano que ya he mos visto: rec to r espiritual y cape lln, de los cuales elpri mero es respons able de la enseanza de castellano, literatura, hist oria, mit ologa, religin, geografa, arit mtica y un etctera ind ete rmin ado . E n todo lomen ci on ad o ante rio rmen te la divergenci a respecto del plan de Ron zi es nota-

    20 E-Mpa, G o b i e r n o I n t r u s o, c a j a 9 0 / 4 .2 1 Robledo Estaire , Luis , La creacin del co n s e r va t o r i o de M a d r i d , Revista de Musicologa,

    X X I V ( 2 0 0 1 ) , 1 8 9 - 2 3 8 .2 1

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    19/294

    Luis R O B L E D O S T A I R E

    b l e . Ot ra dife rencia es que la visi n que tie ne Piermar ini de su cons erva tori ose halla dirigida fu nd amen ta lmen te al estu dio del can to , lo que aparece t ambin con evidencia en su exposicin. En este sentido, el plan de Ronzi parec e ms equili brad o. U n o de los aspect os ms posit ivos de la pro pue sta dePiermarini, ausente en la de Ronzi, es la creacin de un archivo musical y delos mecan ismo s necesarios para garantizar su cre cimi ent o de forma con tin uada, as c o mo la crea ci n de una bib lio tec a genera l. En ca mbi o, no se plante ala exi sten cia de una imp ren ta, ni muest ra t amp oc o un int ers especial por elsaln de actos, como era el caso del segundo. En suma, se trata de dos opciones qu e respond an a de manda s e inte reses difer ente s, y que , ms all dela iniciativa pedaggico-musical, reflejan idearios polticos, modelos culturalesy sociales dist into s, de todo s los cuales so mos , en mayor o me no r medi da,herederos. Muchas gracias.

    AbreviaturasE-Mc. M A D R I D . B I B L I O T E C A D E L R E A L C O N S E R V A T O R I O S U P E

    R I O R D E M U S I C AE-Mn. M A D R I D . B I B L I O T E C A N A C I O N A LE-Mpa. M A D R I D . A R C H I V O G E N E R A L D E L P A L A C I O R E A L D E M A

    D R I D

    E-Mpb. M A D R I D . B I B L I O T E C A D E L P A L A C I O REALFuentesy bibliografia consultadasA N G L S , Higinio - S U B I R , Jos, Catlogo Musical de laBibliotecaNacionaldeMadrid. I. Manuscritos, Barcelona: C S I C , 1 9 4 6 , 4 3 7 - 4 3 8 .A S E N J O B A R B I E R I, Francisco, Documentos sobremsica espaolay epistolario (Le

    gado Barbieri. Volumen 2), ed. de Emilio Casares, Madrid: Fundacin BancoExterior, 1988 .A S E N J O B A R B I E R I, Fra nci sco , La ms ic a y los teatros de Mad ri d en ti emp o del

    R e y intruso Jos Nap ol e n, desde el 2 2 de enero de 1 8 0 9 hasta el 12 deagosto de 1 8 1 2 , La CorrespondenciaMusical,ao V , n. 2 5 0 (25 de oct ubre de 1 8 8 5 ) . (Reproducido en: C A S A R E S R O D I C I O , Emil io , FranciscoAsenjoBarbieri. 2. Escritos, Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales , 1 9 9 4 , 4 3 2 - 4 3 4 ) .

    B A R B I E R I , Francisco Asenjo. Vase: A S E N J O B A R B I E R I, Francisco.C O T A R E L O Y M O R , Emil io , Isidoro Miquezy elteatrode sutiempo, Madrid:

    Jos Perales y Martnez, 1902.G E M B E R O U S T R R O Z , M ar a, Relac io nes musicale s ent re franceses y espao les

    durante la Guerra de la Independencia ( 1 8 0 8 - 1 4 ) : el caso de Pamplona,RevistadeM usicologa, X X ( 1 9 9 7 ) , 4 5 1 - 4 6 6 (especialmente nota 3).22

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    20/294

    E L C O N S E R V A T O R I O QUEN U N C A EXISTI. .

    G M E Z A M A T, Carlos , Historiade la msicaespaola, j .SigloXIX, Madrid:Alianza, 1984.

    L P E Z - C A L O , Jos, 'Spain and Portugal' (Education in Music, V I ( 1 1 ) , 4 2 -4 3 , New Grove6.

    L P E Z M A R S A, Flora, El teatro madrileo durante el reinado de Jos Bonaparte, Cuatrosiglos deteatroenM adrid (catlogo de la exposicin celebrada en Madrid, mayo-junio de 1 9 9 2 ) , Madrid: Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura 1 9 9 2 , 1 9 9 2 , 6 9 - 8 3 .

    M I T J A N A , R afael, La musiqu e en Espagne, Encyclopdie de la musique etdictionnaireduConservatoire, ed. de A. Lavignac y L. de La Laurencie, Paris:Delagrave, 19 20 , vol. 4, 1 . 9 1 3 - 2 . 3 5 1 . (Edicin espaola: M I T J A N A , Rafael,Historiade lamsicaen Espaa, ed. de Ant oni o Alvarez Caiba no, M a drid: Centro de Documentacin Musical , 1 9 9 3 ) .

    N e w Grove6,w . aa., Edu cati on in Musi c.P R E Z G U T I R R E Z, Mariano, Conservatorios. I. ESPA A, Diccionariode la

    Msica EspaolaeHispanoamericana, Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999.

    R O B L E D O E S T A I R E, Luis, La msica en la corte de Jos I,Anuariomusical,4 6 ( 1 9 9 1 ) , 2 0 5 - 2 4 3 .

    R O B L E D O E S T A I R E, Luis, La modern idad frustrada: Jos I y la corte espaola,Scherzo, X I , n. 10 7 (Septiembre 1 9 9 6 ) , 9 2 - 9 6 .

    R O B L E D O E S T A I R E, Luis, Capilla real, Diccionario d e l a MsicaEspaolaeHispanoamericana,Mad rid : Socie dad General de Autores y Edito res, 19 9 9 .

    R O B L E D O E S T A I R E, Luis, La creac in del conservatorio de Madrid , Revista deMusicologa, X X I V ( 2 0 0 1 ) , 1 8 9 - 2 3 8 .R O N Z I , Melchor , Planpara instalarun colegio oconservatorio demsicavocaleinstrumental, dedicadoal r e y nuestro seorD.JosefNapolenI, Madri d, 3 0

    de junio de 1 81 0. Manu scri to. E-Mn, M s / 1 3 . 4 1 5 .SALAS V I L L A R, Ge mma , La enseanza para piano durante la pri mera mita d delsiglo X I X : los mt od os para piano, Nassarre, X V / 1 - 2 ( 1 9 9 9 ) , 9-55 .S A L D O N I , Baltasar, Diccionario biogrfico-bibliogrfico de efemrides de msicos

    espaoles, 4 vols., Madrid: Antonio Prez Dubrull, 1 8 6 8 - 1 8 8 1 . (Edicinfacsmil a cargo de Jac int o Tor res, Madrid: Cent ro de Doc umen tac in M u sical, 1 9 8 6 ) .

    S I E M E N S H E R N N D E Z , Lot har, La valoracin esttica y sociolgi ca de Ma nu elAlonso Ortega sobre los msicos de su poca,Revista d e Musicologa, V I I I( 1 9 8 5 ) , 1 3 5 - 1 3 8 .

    S U B I R A , Jos, Historiade lamsica,2 vols., Bar cel ona : Salvat, 1 94 7; vol. 2 ,7 0 6 - 7 0 7 .S U B I R A , Jos , Historia de la msica espaolae hispanoamericana, Barcelona:

    Salvat, 1 9 5 3 . 2 5

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    21/294

    Luis ROB LED O STAIRE

    1 Fuente: Organisation du Conservatone deMusique, Pars: Impr imerle de la Rpublique,Brumaire an V [1797] (E-Mn, M /1 2 5 5 ) .

    2 Fuente: Stabilimenti per l internoregolamentodel Real Conservatorio di Musica diS. Sebastiano in Napoli. Impreso . aples:Tipografia di Angelo Trani, 1809(E-Mc,Le-gajo 1/22).

    3 Fuente: Melchor Ronzi, Plan para instalar un colegio o conservatorio de msicavocal einstrumental,dedicado al reynuestroseor D.JosefNapolen I, Madrid, 30 dejuniode 1810Manuscrito. E-Mn, M s /1 3 . 4 1 5 .

    4 Fuentes principales: Fra ncisco Pierm arini,Prospecto del Real Establecimiento FilarmnicoMara Cristina, Madrid, 1 de junio de 1830M an u s c r i to . E-Mpb, 11/31 07. FranciscoPiermarini,Piano generale, ossiaRegolamentopelRegioStabilimentoFilarmonico Maria Cristina,Madrid, 18 dejunio de 1830 Manuscrito. E-Mc, Documentacin Biblioteca, caja1/9

    P a r s , 1 7 9 5 - 1 7 9 7 1

    ALUMNADOMixto

    6 0 0Externos gratuitos

    T I T U L O FIN DE C A R R E R A

    D I R E C T I V O S Y P R O F E S O R A D ODireccin colegiada1 Secretario

    Administracin colegiada

    1 4 Profesores desolfeo

    4 Profesores decantosimple2 Profesores decanto declamado3 Profesores devocalizacin7 Profesores de composicin6 Profesores declave3 Profesoresde acompaamiento1 Profesordergano8 Profesores devioln4 Profesores devioloncillo1 Profesordecontrabajo6 Profesores deflauta1 9 Profesores declarinete4 Profesores deoboe12 Profesores defagot1 Profesorde trombn6 Profesores deprimer trompa6 Profesores desegundotrompa2 Profesores detrompeta1 Profesordebuccini tubae corvae4 ProfesoresdeserpentnI Profesord etimbal

    SECCIONES

    B I B L I O T E C A NACIONAL D EMSICA1 Bibliotecario

    Cuadrocomparativo

    24

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    22/294

    E L CONSERVATORIO QUE NUNCA EXISTI..

    iples, 1809 Proyecto de Melchor Ronzi, 18 10 3 Proy ecto de Francesco Piermarini, 1 8 3 0 *

    ALUMNADOVarones sloInternos

    ALUMNADOMi:

    ALUMNADOMixto2 4 Internos gratuitosInternos de pago2 4 [Externos] gratuitos de instrumento Externos gratuitos2 4 [Externos] gratuitos de canto Externos de pagoEx te r no s subvencionadosNo profesionales

    D I R E C T I V O S Y PROFESORADO1 Rector = Director1 Vicerector

    1 Administrador1 Padre catechista

    1 Sacristn? Profesores de letrasI Profesor de francs1 Profesord comica

    Profesores di carattere

    [ 2 ] Profesores de contrapunto1 Profesor de cembalo

    D I R E C T I V O S Y PROF ESOR ADO DIRECTIVO S Y PROF ESORA DO1 Director 1 Director = Profesor deestilode canto ydeclamacin

    1 Secretario = Profesor de castellano1 Directora1 Governante1 Sotto-governante1 Administrador1 Rector espiritual = Profesor de castellano,l i teratura, historia, mitologa, religin,geografa, aritmtica, etc.1 Capelln1 Profesor de italiano1 Profesor desolfeo

    [Profesor de canto]1 Profesora de canto

    [Profesor de piano]

    (1 Profesor deestilode canto y declamacin =D i r e c to r )1 Profesor de composicin, contrapunto yarmona1 Profesor de piano y acompaamiento

    1 Profesor devoln [Profesor devioln. Profesor de viola] 1 Profesor devioln y viola? Profesores di corde (sin especificar) [Profesor devioloncello] 1 Profesor devioloncello[Profesor de contrabajo] 1 Profesor de contrabajo?Profesores di flato (sin especificar) [Profesor de flauta. Profesor de clarinete] 1 Profesor de flauta, octavinoy clarinete[Profesor de oboe][Profesor de fagot][Profesor de trombn][Profesor de trompa][Profesor de clarn]

    ] Profesor de oboe y corno ingls1 Profesor de fagot1 Profesor de trombn1 Profesor de trompa1 Profesor de clarn y clarn de llaves

    [Profesor de arpa]1 Profesor de baile

    1 Profesor de arpa1 Profesor de baile

    ARCHIVO MUSICAL1 Archivero jefe1 Encargad o del archivo

    S E C C I O N E S SECCIONESARCHIVO MUSICALB I B L I O T E C A GENERAL1 Copista (a cargo del archivo musical)

    25

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    23/294

    E L REPERTORIO INTERPRETADO PORLA SOCIEDAD DE CUARTETOS DEMADRID ( 1 8 6 3 - 1 8 9 4 ) *2 & E st er A G U A D O S N C H E Z

    IntroduccinA ntes de mostra r el reperto rio int erpreta do por la Soc ied ad de C uar tetos de Madrid a lo largo de los treinta y un aos de existencia, desde1 8 6 3 a 1 8 9 4 , cons ider o necesaria la expos ici n previa del estado deconocimiento en que se encuentra el estudio de esta Sociedad, as como algunos datos acerca de ella.

    L a Soci edad de Cuar tet os de Ma dr id fue fundada en el ao 1 8 6 3 . Lo smsi cos que constit uyer on el elenc o inicial y fundado r de esta agrupac incamerstica fueron el violinist a Jes s de Mon ast eri o, el tambi n violin ista Ra fael Prez, el viola Toms Lestn, el violonchelista Ramn Castellano y elpianista Juan Mara Guelbenzu. Estos msicos contribuyeron de manera decisiva al conocimiento y desarrollo de la msica de cmara en Espaa, gneroescasamente practicado por nuestros msicos y apenas considerado por la sociedad espaola durante gran part e del siglo xi x.

    Tr es dcadas de con sta nte actividad desarrollada plen ament e en Ma dr iddesde el 1 de febrero de 1 8 6 3 , da de la sesi n inaugur al, hasta el 5 de ene rode 1 8 9 4 , da en que celebraron la lti ma sesin. Los con cier tos se celebrar onhasta el a o 1 8 8 3 en el saln peque o del Rea l Con ser vat ori o Sup eri or deMsica de Madrid, y, tras una temporada de interrupcin, pasaron, en 1884,a realizarse en el recin inaugu rado Sal n Ro me ro , propi edad del editor An ton io R om er o. E n muy cont adas ocas iones salieron de la villa de Ma dr id , en

    Este artculo es parte del trabajo: La Sociedad de Cuartetosde Madrid (I86 ) -I8^4) . Estudiosobreelorigen, organizacin, desarrollodelrepertorioy suaceptacin pblica, que,bajo la direccin del ca t e dr t i co d o c t o r J a c i n t o T o r r e s Muas, he realizado en el seno del Departamento deMusicologa del R e a l Conservatorio Superior de Msica de M a d r i d . A g r a d e c e r quiero al profeso r J a c i n t o T o r r e s ladedicacin, la aportacin y el seguimiento que ha mantenido de este t r a b a jo, y a l y al c a t e d r t i c o y acadmico Ismael F e r n n d e z de la C u e s t a , d i r e c t o r de esta revistaMsica, as como a los dems miembros del consejo de r e d a c c i n , por solicitar e incluir estea r t cu l o en la revista.

    2 7

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    24/294

    E S T E R AGUADO SNCHEZ

    dos de ellas cruzaron la frontera con d estino a Lisbo a, en 1 8 8 2 y 1 8 8 6 , y p oc odespus lo hicie ron a otras provincias espaolas, Vale nc ia en 1 8 8 9 y Va llad o-lid, Burgos, Bilbao, Ba rcel ona , Zaragoza, Ov ie do , Aviles, Gi j n, y de nuevoBilbao en el ao 1890.

    El objetivo de Jess de Monasterio, Juan Mara Guelbenzu y los que conellos organizaron e iniciaron la andadura de la Sociedad de Cuartetos fue elde abrir y ofrecer al pblico madrileo la posibilidad de escuchar y conocerel repertorio de un gnero, el de la msica de cmara, que durante los dosprimeros tercios de siglo haba quedado relegado a algu nos salon es privadosde personas culta s y aficio nadas a la ms ica o intrp retes que, inte resado s porlas obras de este gnero de los grandes maestros clsicos, Ha ydn , Mozar t ,Beethoven, Mendelssohn, ofrecan sus casas para que un grupo muy mino ritario pudiera disfrutar de ellas. J ua n Mar a Gu el be nz u hab a sido uno de ellosy Jess de Monasterio, en su juventud, acuda a estas reuniones, bien comopblico, bien como intrprete. Ambos, conocedores de este repertorio por susrespectivas formaciones en Europa, llevaron adelante el proyecto de dar a conocer pblicamente las obras camersticas de estos compositores y otros, extranjeros y espaoles que, paul atin ament e, fueron incl uye ndo .

    Es este el obje tiv o prin cipa l de este art cu lo, la pre sen tac in del repe rtor ioque interpr et la Soc ied ad de Cua rte tos de Madr id en todo su peri odo deexistencia y el estudio de la representacin de los compositores espaoles endicho repertorio. Veamos previamente la relevancia de este estudio y el inters que ello suscita.

    Es de todos conocida la falta de dedicacin que en general, y salvo contadas excepciones, musiclogos e historiadores tuvieron durante gran parte delpasado siglo xx hac ia el est udi o de la ms ic a espa ol a del siglo xix . N o eseste el lugar ni la ocasin de discutir cuales han sido las causas de ello ni depens ar, siquier a, en busc ar posi bles cul pabl es, en un mo me n t o en el que lamusico loga era una ci enci a recient e, falta an de experienc ia, de asen tamien to de bases y de un a organ izac in s iste mtica , que pro vo cab a la disper sin enlos temas d e estud io, la abu nd anc ia en algu nos de ellos y la escasez y aus enci aen otros tantos. Hay que decir, sin embargo, que en el ltimo cuarto del siglo XX las cosas han cambiado de manera notable. Fruto del avance que se haproduc ido en este rea de inves tiga cin , ha sido la pr eo cu pa ci n por p on er alda el estado de conocimiento de la msica espaola desde que se tiene constancia de ella hasta nuestros das, tanto en datos objetivos como en bibliografa existente . Como produc to y ejemplo de este inters tenemos la HistoriadelaMsicaEspaola ', que bajo la di rec ci n de Pab lo Lp ez de Osa ba, fue pu-

    1 Los siete volmenes que componen esta Historia de la msica espaola fueron encargadosa distintos especialistas, Isamel F e r n n d e z de la C u e s t a : Desde losorgeneshasta el ars nova; 2 c ?

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    25/294

    E L REPERTORIO INTERPRETADO POR LA SOCIEDAD DE CUARTETOS..

    blicada en siete volme nes p or Alianza M si ca entre 19 8 3 y 1 9 8 5 . N o hayque olvidar todos los intentos anteriores de hacer una historia de la msicaespaola ni desdear su falta de sistematizacin, su rigor, sus carencias, suserrores, pues mucha es la informacin que nos ofrecen y de ellos se ha partido para realizar otros trabajos. Muestra de estas historias generales son lasrealizadas por Mitjana 2 en 19 20 o Su bi r 3 en el ao 1953.

    Anterior a la citada y reciente historia de la msica espaola y centradacon cre tame nte en el siglo xix, enc ont ramo s un proyec to similar, resultado dela preocupacin de un grupo de personas que vieron la nece sida d de aden trar seen este siglo bastante olvidado por la musicologa en general. El actual catedrtico de musicologa del R . C . S . M . M . Jac in to To rr es fue quien, ya en 1 97 9en el I Congreso Nacional de Musicologa, celebrado en Zaragoza, o poco mstarde y de forma ms respaldada en un Simposio sobre Musicologa Espaola , realiz un lla mamien to a la sociedad musicolg ica denu nci ando el estadode abandono en el que se encontraba el estudio de la msica espaola de estesiglo, e instaba a los especialistas a no dejar pasar ms tiempo sin abordar losdistintos campos que todo un siglo abarca. Un primer resultado de ello loencontramos en el trabajo colectivoElromanticismo musicalespaol4, publicado en 1 9 8 2 y co ord ina do por el cita do music lo go, cuya in te nc i n fue la deofrecer un resumen amplio del estado actual de nuestro conocimiento sobreel periodo. Jos Luis Garca del Busto fue quien realiz el apartado dedicadoa la msica de cmara 5 . En l describe la situacin desfavorecedora y el lugarmargi nal que o cu p este gner o dent ro de la socie dad del siglo xix y destac ael papel de la Sociedad de Cuartetos como formacin que ayud, en la medi-

    Samuel Rubio: Desde el arsnovahastai6oo\ J o s Lpez C a l o : Siglo XVIIi; C a r l o s Gmez A m a t :Siglo xix; Toms M a r c o : Siglo xx; y J o s e p Crivill i B a r g a l l : El folklore musical.

    2 M I T J A N A , Rafael. La musique en E s p a g n e . En Encyclopedie de la musique et Dictionairedu Conservatoire.v. 4. Espagne. Pars, 1920 .

    3 S U B I R , J o s . Historia de la msicaespaola e hispanoamericana. B a r c e l o n a : Salvat E di t o r e s ,1953 .

    4 El romanticismo musical espaol. En Cuadernosde Msica. M a d r i d , ao I, n. 2, 1882.O b r a colectiva en la que, dirigidos por J a c i n t o T o r r e s Muas, t o m a r o n p a r t e los musiclogosF e d e r i c o Sopea Ibez, J o a q u i n a La b a j o Valds, Jos Luis G a r c a del Busto, C a r l o s Gmez A m a t ,Gloria E m p a r n B o a d a , J o s Lpez-Calo, Antonio Gallego Gallego, Pablo Riviere, Samuel Rubio Calzn, Pi lar Gutirrez Dorado y el propio J a c i n t o T o r r e s . Elentrecomillado est sacado dela pgina 5 del p r i m e r a p a r t a d o , realizado porJ a c i n t o TO R R ES: El romanticismo musical espaol; algunas premisas (p . 3 - 1 4 ) , en el que se ofrece una visin muy general de este siglo y seexplican los objetivos de este estudio y cmo p a r t e la idea de llevarlo a ca b o .

    5 GARCA DEL BUST O, J o s Luis : Lamsica de c m a r a , Cenicienta del siglo romntico espaol, en Elromanticismo musical espaol. En Cuadernosde msica, M a d r i d , ao 1, n. 2, 19 82.

    29

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    26/294

    E S T E R A G U A D O S N C H E Z

    da de lo posible, a difundir un reper torio apenas c on oc id o y que po ten ci aque su prctica fuera algo ms extendida.

    D os aos ms tarde Carlos Gmez Amat 6 sera el encargado de realizar ellibro dedicado al siglo xix en la ya citada Historiade lamsica espaola,peroen l apenas se ofrecen novedades en lo que respecta al gnero de la msicade cmara.

    D e nuevo hay que decir que no es cierto que estos hayan sido los primeros estud ios generales que sobr e msi ca del siglo xix se han e scr ito , record emos los trabajos de Adolfo Salazar, Jos Subir, o incluso los realizados defor ma ms co nt emp or n ea a la po ca por Fe lipe Pedre ll , Rafael Mit jana ,Ma ria no So rian o Fuertes, Baltasar Saldoni o An to ni o Pea y Go i , por citarslo algunos. Grande es su valor, en el caso de estos ltimos por la relacindirecta y la cercana con muchos de los datos, por haber presenciado y vividoalgunos de ellos, hecho que, aunque pue da teirlos de cierta subjetividad,permite dar testimonio de detalles que de otra manera no se hubieran podidotener, ya que muestran la visin, el efecto y la repercusin que en su momento tuv iero n. S in emb ar go , en un os y en otr os, falta un a visin clara y objetiva, una organizacin y sistematizacin de los datos rigurosa, prctica y enrelacin de unos con otros; falta una disciplina metodolgica de investigacinbasada en las fuentes primarias y no en la acumulacin de datos extrados dela propia bibliografa sin comprobacin alguna y que perpetan error tras error;y falta una profund izacin en la msi ca pro pia ment e dicha y no slo en loque la rodea.

    Actualizar, comp rob ar, extraer la inf orma ci n desde las fuentes primarias,profundizar, analizar, conf ron tar y relacionar es el mensa je que, entrand o enla dcada de los 8 0 , Ja ci nt o To rr es y aquellos que respaldaron su propuest a,quisieron transmitir y poner en marcha. Desde aquella primera iniciativamuchos han sido los trabajos que se han realizado en diversos mbitos, aspectos y materias de la msica espaola de este siglo. La importancia de ello noslo radica en su abundancia, en el inters y en la atencin que por fin elsiglo xix parece cobrar sino tambin en el avance que, en cuanto a la metodologa , visin , desarrollo, profundizaci n y rigor se va reflejando en ellos.

    La panormica cada vez va siendo mayor, pero an falta mucho por saber.C o mo es lgi co uno s temas han sido tratados ms que otros , algunos apenashan si do vistos por enc im a y otr os tanto s estn an sin toc ar. Al seg und o deestos tipos podramos decir que pertenece el estudio de la msica de cmaraen Espaa en el siglo xix y al tercero, si cabe, el de la Soc ied ad de Cua rte tosen particular.

    6 G M E Z AMAT, Carlos. Historiade lamsica espaola, j .Elsigloxix. Madrid: Alianza Msic a , 1984. 345 p. JO

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    27/294

    E L R E P E R T O R I O I N T E R P R E T A D O POR LA S O C I E D A D DE C U A R T E T O S . . .

    M u y reduc ida es la bibliogr afa que a tal respec to pos eemo s y mu y pequ eo el espacio a ello dedicado. Mi intencin no es esclarecer por completo estemb it o de la msi ca, el obje tiv o de este trabajo es ot ro , pero s espero pod eraportar informaci n que permita mejorar y ampliar su con oci mien to . Ta mpoco pretendo presentar como nuevo o desconocido algo que, en realidad, esde las pocas cosas que en lo referente a este gnero se conoce. La Sociedad deCuartetos de Madrid es quiz uno de los escasos recuerdos que en la memoria de unos pocos se tienen de la msica de cmara del siglo xix en Esp aa.

    No hay estudios ms recientes cuyo objetivo principal sea la msica decmara o la Soc ied ad de Cuartet os en particular, aun que s enc ont ramo s trabajos que, aun no siendo este su cometido principal, nos aportan datos relevantes que ayudan a comprender la situacin de este gnero en la Espaa delsiglo xix. No me voy a detener a especificarlos salvo en aquellos casos en losque to me algn dato c on cre to . A mod o de excepc in sealar el artcul o Msi caSabia: The Reception of Classical Music in Madrid (1830s-1860s ) que JudithEtz ion escribe en 1 9 9 8 en el InternationalJournal ofMusicology7, porque adems de lo interesante del tema del artculo, de implicacin directa con la situacin de la msica de cmara en Madrid y de tratar de manera colateral ala Sociedad de Cuartetos, aporta gran cantidad de bibliografa, tanto actualcomo de la poca, as como extractos de artculos de prensa del siglo xix.

    Retrocediendo un poco en el tiempo entre los trabajos de Jo s Subirencontramos un captulo de su libro TemasMusicales Madrileos dedica do a L a msica de cmara palatina en el siglo xvni y principios del xix8 . Anteriormente, en la Historiade lamsicaespaola ehispanoamericana 9 tambintenemos una apartado dedicado a la msica instrumental en el que nos ofrec e , de for ma redu cida y co n algun os errores , peq ue os apu nte s sobre la msica de cma ra y co n ello referencias de la So cie dad de Cu art et os . La no presen tac in de las fuentes d e las que extrae la in fo rma ci n i mpi de, en muc hasocasiones, poder cotejarla y co mpr oba r su autent icidad .

    Y a hemos dicho que en la mayora de los trabajos en los que se habla dela msica en Espaa en el siglo Xix se dedi ca algn cap tu lo a la ms ic a ins trumental. Al hablar de la msica de cmara en todos ellos aparece el nombrede la Sociedad de Cuartetos. Todos estos estudios, al menos en lo que respec-

    7 E T Z I O N , Judith. Msica Sabia: The Reception of Classical Music in Madrid (1830s-1 8 6 0 s ) . EnInternationalJournal ofMusicology,7, 1 9 9 8 . p. 1 8 5 - 2 3 2 .

    8 S U B I R , J o s . La msica de c m a r a palatina en el siglo xvm y principios del xix. EnTemasMusicales Madrileos. M a d r i d : Instituto de Estudios Madrileos, 1 9 7 1 . p. 2 5 - 4 1 .

    9 S U B I R A , J o s . Historia de la msicaespaola ehispanoamericana. Barcelona: Salvt editores,1 9 5 3 . p. 6 5 5 - 6 7 9 .

    Si'

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    28/294

    E S T E R AGUADO SNCHEZ

    ta al objeto que aqu se estudia, han sido superados por los anteriormenteexpuestos por lo que me limitar a citar, a modo de ejemplo, alguno de ellos:Adolfo Salazar.Elsigloromntico. Madr id, 19 36 ; Rafael Mit jana . La musiqueen Espagne. En la Encyclopdie de lamusique etDictionnairedu Conservatoire.v. 4. Espagn e Paris, 19 20 .

    L as biografas de Jes s de Mo na st er io , pr omot or , fundador y dire ctor dela So cie dad en todo mom en to , tambin ofrecen infor maci n acerca de la S o ciedad de Cuartetos. La ms reciente es la de Jo s Montero Alonso 1 0 , querecoge y ampla los datos que se ofrecen en la del padre Luis Vi llalba Muoz 1 1o en la pri mera y ms cerc ana a su biografi ado, e scrita po r S AJ (J . Al ar c n) 1 2 .

    Pasemos ahora a comentar los estudios que durante el siglo xrx se centraron en la propia Sociedad. Dos de ellos son de especial importancia por sercont empor neos a ella: en el ao 1 8 6 6 ,Jos de Castro y Serrano, escribi LosCuartetos delConservatorio. Brevesconsideraciones sobrelamsicaclsica1 3, y,en 1 8 7 2 , Jos Mara Provanza y Fernndez de Rojas, su opsculo Cuadrossinpticos de lassesiones celebradaspor la Sociedadde Cuartetosen suprimeradcada 1 4 . El primero nos da una pequea nocin del origen de la Sociedad ydel estado de la msi ca clsica y de cmar a en el mo me n t o de su fund aci n.E l segundo es un resumen de las obras, autores e intrpretes de las sesionesde las primeras diez temporadas de la Sociedad. Estos son los dos nicos trabajos ce ntr ado s en ella y de sus fechas po de mos d edu cir qu e de man era incompleta.

    Fuente imprescindible de informacin para el estudio de la Sociedad deCuartetos es la prensa musical, en su mayora madrilea, del siglo xix. En ellase recog en y come nt an los conc iert os y actividades musicales de dentro y fuera de Madrid, dedicando interesantes y numerosos artculos a la Sociedad deCua rte tos. Es una fuente especi almente importa nte para co noc er la trayectoriade la So cie dad , no slo las obras que se inte rpr eta ban en los co nci ert os y

    1 0 M O N T E R O ALONSO, J o s .Jess deMonasterio. E n Antologa de Escritoresy artistas MonataesesX L publicada bajo la direccin de Ignacio Aguilera. S a n t a n d e r : I m p r e n t a de la Librer a modern a , 1 9 5 4 . 33 4 p.

    ' 1 V I L L A L B A MUOZ, Luis . ltimos msicosespaoles del siglo X I X . M a d r i d . I m p r e n t a de IldefonsoAlier, 1914.

    1 2 SAJ. Un gran artista. Administracin de Razn y F, 191 0.1 3 C A S T R O Y S E R R A N O , J o s M a r a . Los Cuartetos delConservatorio. Brevesconsideraciones sobre

    la msicaclsica. M a d r id : C e n t r o General de Administracin, 186 6. 221 p.1 4 PROVANZA Y F E R N N D E Z DE R O J A S , J o s M a r a . Cuadrossinpticos de las sesiones celebradas

    por la Sociedad de Cuartetos en suprimera dcada. M a d r i d : I m p r e n t a y E s t e r o t i p i a de M .Rivadeneyra, 187 2. 22 p.32

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    29/294

    E L REPERTORIO INTERPRETADO POR LA SOCIEDAD DE CUARTETOS..

    quines los interpretaban, sino para conocer quines acudan a estas sesiones,c m o se haban ejecutado, cul era la opinin general, si haban gustado ono , u otros aspectos allegados a la Sociedad, a sus componentes o a la msicade cmara en general.

    Caben destacar los artculos que, sobre la Sociedad de Cuartetos, escribaJos Mara Esperanza y Sola en la IlustracinEspaolay Americana y en laCrnicade laMsica y que estn recogi dos en Treinta aosdeCrtica Musical 1 5 . Ot ro s crticos co mo Pea y Go i , tambi n dedic aron algunos artculosa ella desde las distint as revistas y peri dic os co n crti ca musi cal. D e este autor, Antonio Pea y Goi, quisiera resaltar el libro Laperaespaolay lamsicadramticaenEspaaen elsiglo xix 1 6 porque en l ded ica un int eresa nte cap tulo a Mo nas ter io, Gu elbe nzu y a la Soci edad de Cuar teto s en los que aportadatos impo rta nte s s obre el orig en y fund acin de sta.

    Al doctor Jacinto Torres debemos agradecer la labor de recopilacin yestudio crtico -bibliogrfic o de lo que con stit uye el cuerpo de las publi caci ones peridicas musicales en Espaa desde 1 81 2 a 19 90 1 7 . D e este tra bajo hasido extrada la informacin relativa a la prensa musical madrilea del sigloXIX, esp eci almen te del peri odo en el que la Soc ied ad de Cuart eto s man ti en esu actividad. Gracias al cotejo de estas publicaciones y al apunte especfico recibido del propio Jacinto Torres he centrado el recorrido por la prensa en lassiguientes publicaciones musicales madrileas: LaEscena, Revistay GacetaMusical,ElHeraldodelasArtes,delas Letrasy delos Espectculos, CalendarioHistrico Musical para el Ao de18/3, Crnicade laMsica,La CorrespondenciaMusical, Ilustracin Musical, LaEspaa Musical yAnuario de la EscuelaNacionaldeMsicayDeclamacin.

    Adems de estas revistas musicales madrileas han sido consultadas ElOrfenEspaoly La Gaceta Musical Barcelonesay LaIlustracin MusicalHis-pano-Americana, las tres publicadas en Bar cel on a.

    Debido a momentos en los que hay ausencia de revistas musicales y puesto que algunos pe ridi cos no musicales tenan la co st umbr e de presentar y

    1 5 ESPERANZAy SOLA, Jos M a r a . Treinta aos de Crtica Musical. Coleccin postuma de lostrabajos del E x c m o . seor D. Jos Mara Esperanza y Sola de la Real Academia de Bellas Artesde San Fernando, con un Bosquejo Biogrfico por el limo. Seor D. Jos Ramn Mlida. Madrid: Est. Ti p. De la Viuda e hijos de Tello, 1906. 3 v.

    1 6 PEA y GOI, Antonio. La pera espaolay la msicadramtica enEspaa en elsiglo xix:apunteshistricos.Madrid: L. Polo, 1881 . p. 4 9 7 - 5 2 7 .

    1 7 T O R R E S MULAS, J a c i n t o . Las publicaciones peridicas musicales en Espaa (iSi2-rppo). Estudio crtico-bibliogrfico. Repertorio General. 1. ed.: Madrid: Universidad Complutense, 1991.6 h., 1051 p. , 21 cm. 2 . 'ed., ampliada: Madrid. Instituto de Bibliografa Musical, 19 91 . 6 h.,9 5 9 p., 21 cm.

    53

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    30/294

    E S T E R A G U A D O S N C H E Z

    comentar los acontecimientos musicales en fecha inmediata, han sido consultadas las siguientes publicaciones peridicas: La poca, LasNovedades,LaCorrespondencia deEspaa,La Iberia, ElImparcial,El Globo,El Liberaly ElHeraldode Madrid.

    T o d os los autores que dedican al men os un p eque o espacio al estudio dela msica de cmara en Espaa en este siglo xix, destacan o tratan mnimamente esta Sociedad de Cuartetos y la describen como elemento vivificadorde un gnero marg in ado po r una soc ied ad que, a mo d o de refugio y escapede la cons tan te inest abilidad po ltica, disfrutaba co n el gnero lrico, operstico,con la llamada msica de saln, la zarzuela y ms tardamente con la msicasinfnica.

    N o haba cabida para la que co m nm en te se llam msic a clsica, seria, o di camera. Slo en las casas de algunos aficionados, como lo fueron,entre otros, Ju an Gual berto Gonzlez, Jos de Aranalde, Basilio Montoya o elpropio pianista Juan Mara Guelbenzu, y para un grupo de person as mu yreducido, se ofreca y practicaba, casi a escondidas, el repertorio camersticode un Mozart, Haydn, B eetho ven o Mend elss ohn.

    E n estas condiciones surge, a manos de Monasterio, Guelbenzu, Prez,Lestn y Castellano, la Sociedad de Cuartetos con la intencin de dar a conoce r de forma pblica las obras de cmara de estos compositores. A pesar delrelativo rechazo ms o menos general de este gnero y de su escasa prcticaanterior, esta Sociedad nace con un impulso que se mantiene activo a lo largode las treinta y una temporadas en que desarrolla su actividad. El respaldo delp bli co fue au men ta nd o a med ida qu e el repe rtor io iba resul tand o cad a vezms familiar. Es te repertorio fue in cre ment an do e inc orp ora ndo autores, fundam ent alme nt e extranjer os, aun que ta mbin hub o cabida -e so s, en me no rpr op or ci n - para los comp os ito res espaoles . C o n el paso del ti emp o y siguiendo el ejemplo de esta iniciativa, se ctearon otras sociedades de msicade cmar a dent ro y fuera de Ma dr id , c o mo en Va len cia , Cdiz, Bilbao, Barcelona, aunq ue ni ng un a de ellas par eci alcanzar la enverg adura de la Sociedad de Cuartetos de Madrid.

    Nos hallamos ante una sociedad camerstica de, al parecer, gran relevancia, mencionada en la mayora de la bibliografa sobre la msica en generalen la Es pa a del siglo xi x pero de la que apen as se co no ce n unos m ni mo sdatos a cerc a de quines la funda ron, el peri odo de activida d y los lugares dndese desarrolla, o del repertori o inter pretado . So n muc hos los interro gantes quenos podemos plantear acerca de su origen: cmo, cundo, quines, en qu circunstancias, por qu, con qu objetivos se crea; sobre su organizacin: quines fueron sus co mpo ne nt es , socios o colabora dores , c mo , cun do y dndese dan los conciertos, cules eran los beneficios, cmo se distribuan entre susmiembros y cul era su relevancia para la continuidad de la Sociedad; sobre34

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    31/294

    E L R E P E R T O R I O I N T E R P R E T A D O POR LA S O C I E D A D DE C U A R T E T O S . .

    el repertorio: que obras se tocaban y de qu compositores, cul y cunta erala representacin de cada uno y cul fue la participacin de los autores espaoles; sobre la aceptacin o rechazo del pblico: quines asistan, qu opinaban, qu gustaba y qu criticaban y en qu medida esto afectaba a la eleccindel repertorio y al seguimiento de la Sociedad. Estas y muchas otras cuestiones, acerca de su reper cusi n de nt ro del mb it o musi cal y social, de su mayoro menor influencia para la formacin de otras agrupaciones y para el desarrollo de la msica de cmara en general, su comparacin con estas otras sociedades y con la prctica musical no slo en Espaa sino tambin en el extranjero , e tc. , que estn an sin aclarar, p u ed en y deben hacerse si se quiereaumentar el conocimiento y la claridad sobre la msica de cmara en Espaaen el l ti mo ter cio de siglo xix y sobre la Soc ied ad de Cua rt eto s en parti cular.

    E n el trabajo presentado al comienzo de este artculo sobre la Sociedad deCuartetos de Madrid, cuyos objetivos han sido, el conocimiento y anlisis desu origen, organizacin, desarrollo del repertorio y su aceptacin pblica, seha tratado de mostrar y aclarar, tras una ardua tarea de acopio y anlisis deinformacin, algunas de las cuestio nes ant erio rment e presentadas.

    Lo que aqu se va a presentar es -como ya se ha sealado- el repertorioque interpret la Sociedad que, mostrado de manera secuencial, de sesin asesin, permite conocer cual era este repertorio y cmo iba cambiando e incorp oran do obras y comp osi tot es. Se ver adems el papel de los com pos it ores espaoles dentro de la programacin de la Sociedad.

    Las fuentes empleadas para el conocimiento del repertorio, adems de labibliografa y las publicaciones peridicas ya sealadas, han sido:

    J E l Legajo de la propia Sociedad que se encuentra en la biblioteca delReal Conservatorio Superior de Msica de Madrid bajo el nombre: Estadosdecuentas anualesde laSociedad deCuartetos 1863-1893, con la signatura B.T.1 6 / C . a 5 .a ( 1 - 3 1 ) . En este legajo, en el que Jess de Monasterio recoge aotras ao la documentacin de la Sociedad, encontramos:

    - ProspectosanunciandolassesionesdelaSociedad. Antes de iniciarse la temporada de conciertos se ponan en circulacin estos prospectos en los quese informaba de los compositores de las obras que se iban a interpretar;de los componentes de la Sociedad que iban a tomar parte en ellas, ylos posibles cambios en alguno de sus miembros; del nmero, lugar, horay fechas de las sesiones; de los precios de los abonos y los billetes sueltos y de los lugares en los que estos se ponan a la venta.

    - Programas delosconciertos. En ellos aparecen el lugar, la fecha y la horade los con cie rt os , y, l gi cam ent e, las obras que se iban a tocar, sus autores y, en cada una, los intrpretes. En ellos tambin se anunciaba lafecha de la sig uien te sesi n. Cu an do se pre sen taba alg una obra de un

    %35

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    32/294

    E S T E R A G U A D O S N C H E Z

    autor po co co no ci do , en co ntr amo s notas al prog rama co n breves bio grafas de ellos. Es tn rec ogido s los pro grama s de las sesione s or dinari asy extraordinarias que dieron en el saln del Real Conservatorio y, despus de su traslado, en el Saln Romero. En la inmensa mayora de estosprogramas aparecen anotaciones de Monasterio con comentarios de lassesiones, de las partes que se repitieron, de la respuesta del pblico y lamayor o meno r concu rren cia, as co mo la asistencia de algn mie mbr ode la Familia Real. E nco ntr amos , adems, las correcciones que Mo na sterio haca cuando se produca algn error en la impresin y redaccinde estos programas. En este legajo no se encuentran recogidos los programas de los con cie rto s que diero n fuera de Ma dr id .- Estados oresumen deCuentas.E n el los se reflejan los ingre sos, ga sto s,res umen de bene ficios y dist ribu ci n de ellos ent re los distin tos mi em bros de la Sociedad.~ Ensayos. Escritos a lpiz por el director de la Sociedad encontramos enla mayora de los aos la relacin de los ensayos que sta realizaba, enlo s que se detallan, de manera abreviada y da a da las obras que sepracticaban y sus autores.- Cartas: se encuentran las cartas manuscritas que t ra tando temas de laSociedad de Cuar teto s eran enviadas a Jes s de Mona ste ri o, co mo director de ella, a algn otro de sus componentes o a la Sociedad engeneral. E n ellas en con tra mos inf ormac in acer ca del mov imi en to delo s intrpretes, como las respuestas a las peticiones de formar parte dela Sociedad. Se posee alguna carta de los aficionados felicitando a laSociedad por su activid ad y pidi end o que se interp retara n algunas obras .- Recortes deprensa: apar ece n alg unos recor tes de pre nsa e n los que sehabla de las sesiones de la Soc ie dad y que eran reco gidos por alg unode sus miembros, quien apuntaba el peridico de que eran tomados yla fec ha. Estos recor tes los en co nt ra mos s lo en algunos aos de la S o ciedad, funda menta lmente de la ltima poca .- Otros: D o cu me n to con las bases para la reor ganizac in de la Soc ied ad de

    Cua rte tos re dact ada en octu bre de 1 8 8 6 . E n l se reflejan los que deban ser socios de la Sociedad, la distribucin de los beneficios y laasignacin de los colaboradores.

    Avisos a nun cia ndo camb ios en las fechas de los conc iert os. Listado c on los abono s y billetes que M on ast er io regalaba. Lis tado con las obras y autor es inte rpre tado s por la So ci ed ad.

    Reco gidos bajo una misma encua dema ci n enco ntramos , tambin en labiblioteca de l R . C . S . M . M . , con el nombre Programasde laSociedadde Cuar-%6

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    33/294

    E L R E P E R T O R I O I N T E R P R E T A D O POR LA S O C I E D A D DE C U A R T E T O S .

    tetos y la sign atura P 2 0 7 1 , los prog ramas de las sesiones de la So cie dad . Adiferencia de los programas del legajo descrito, stos no poseen n ingn tipode ano tac in , ni corr ecci n, ni nume rac in . Comp ar nd olo s con aquellos seobserva la falta de alguno de los programas, pero encontramos recogidos, sinembargo, buena parte de los programas de los conciertos que dieron fuera deMadr id , para ser ms precisos los de Valencia (marzo-abril de 1 8 8 9 ) , Burgos,Barcelona y Zaragoza (marzo de 1 8 9 0 ) , Oviedo y Bilbao (septiembre de 1 8 9 0 ) .

    ? Sin ser el centro de la informacin la Sociedad de Cuartetos encontramos den t ro de diferente documentacin propia del R . C . S . M . M . , datos deinters relativos a la Sociedad o a sus componentes en:- Anuario-Memoria delReal Conservatorio deMsicadeMadrid (Discursos) 1870-1905.Bajo este nombre y con la signatura H-22, encontramos

    lo s discursos ledos en las inauguraciones o entregada de premio de cadacurso en los que se hace memoria de lo acontecido el curso anterior.En co nt ra mos alguna infor maci n de la Soci edad de Cuar teto s y deaquellos de sus miembros, como Jess de Monasterio o Rafael Prez yde algunos de sus colaboradores como Mendizbal, Zabalza, Trag oArbs, todos ellos profesores o alumnos del Real Conservatorio.

    - Memoriade laEscuelaNacionaldeMsicay Declamacin. Ao 1890-92.S / 0 6 7 4 . De nuevo informacin de los componentes de la Sociedad quepasaron por el Real Conservatorio.~ ndice deRealesOrdenesy expedientesgenerales (1831-1873). N o s dan referencia de algunos de los conciertos de la Sociedad de Cuartetos, debido a la solicitud del saln del Real Conservator io para los conciertoso el agradecimiento al director por ellos.

    Antes de examinar cul fue el repertorio que interpretaron y por qu fuees e el escogid o, cons idero conve nie nte hacer una peque a pres entacin de estaSociedad de Cuartetos que desde 18 63 a 1 89 4 y an t iempo despus diomucho que hablar no slo en Madrid sino en gran parte de la sociedad espaola del ltimo t ercio del siglo xix. Co men zar hacien do un breve bosqu ejodel desarrollo de la msica de cmara a lo largo de los dos primeros terciosdel siglo XLX,y a cont inua cin dar algu nos detalles del ori gen , fun daci n yobjetivos de la Sociedad as como de su funcionamiento y de sus miembros.T o d as estas cuestiones, que en esta ocasin tratar de forma reducida y sinmucho detenimiento, quedan mucho ms claras y ampliamente explicadas enel trabajo que anteriormente he sealado.

    5 7

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    34/294

    E S T E R AGUADO SNCHEZ

    La msicadecmaraenEspaaentornoa lafundacinde laSociedadde Cuartetos de Madrid

    Era el 1 de Febrero de 18 63 . En un modest y pobremente decorado saloncillo del Conservarorio de Msica hallbanse reunidos lamayor parte de los que, por entonces, cultivaban o tenan amor a aquelArre Divino en la capital de Espaa.- Ni un anuncio en las esquinas,ni una gacetilla en los peridicos, por rara excepcin, mudos, aquellavez, los haba convocado, y, sin embargo, la vivacidad de las conversaciones, la franca alegra que en los semblantes de todos vease retratada,hacan presagiar al menos experto algo bueno, algo notable de aquella reun in. - Repartidos los asistentes en corr illos, los nombres de Haydn ,Mozart y Beethoven corran de boca en boca [ . . . ] . La animacin crecapor insrantes, menudeaban los dichos , sucedanse los chistes, llevando nopoca ni tampoco buena parte en ellos los que, sin tomarse siquiera eltrabajo de conocerla, desdeaban por sabia e incomprens ible la msicaclsica, ( . . . ) ' s

    As es como describe Esperanza y Sola los momentos previos a la primerasesin de la Soc ie da d de Cuar tet os. P or qu tant a expe cta ci n?, por qu tant aanima cin ?, por qu tanto entusi asmo, tant o cuc hic heo , tanta alegra, ta ntacuriosidad?, cul es ese Arte Divino del que se habla?, cul es esa msicacalificada de sabia?

    Msicasabia es el tr mi no co n el que los aficionados espaole s, pa rtidarios de la pe ra itali ana y francesa, del vir tuo sis mo in str umen tal y de lallamada msica de saln, designaban la msica clsica, en con traposic inco n la opi ni n de los crt icos para qui ene s esta ms ic a era el para digma delmayor valor artstico 1 9 . Para aquello s la msi ca clsica o ms ica sabia erasinnimo de erudita, incomprensible, sin sentido, anticuada, aburrida, pura-menre instrumental y adems extranjera, ya que era asociada a la escuelaalemana, rasgo positivo, sin embargo, para los crticos pues estaba asociada alas idealizadas figuras de Hayd n, Mo zar t, y Be et hov en ju nt o con otras figuras co m o Web er , M en d e l s s o h n , S p o h r , Hu m m e l , S ch u be r t , C ra m er oMoscheles.

    1 8 E S P E R A N Z A y S O L A , J o s M a r a . La IlustracinEspaolay Americana, B a r c e l o n a , a o X V I ,n. 4 7, 16 dic. 187 2, p. 74 3.Tambin recogido en el citado libro del mismo a u t o r Treintaaosde Crtica musical, vol. I, p. 3 0 - 3 1 . Puesto que todos los artculos de E s p e r a n z a y Sola estnrecogidos en este libro a part ir de a h o r a toda c i ta que tome de cualquier artcu lo irn con lareferencia de este libro. En este caso p a r t i c u l a r vol. I, p. 3 0 - 3 1 .

    1 5 As lo define J u d i t h Etzion en el citado a r t c u l o Msica Sabia: The Receptionof..., cit.,p. 1 8 6 - 8 7 .

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    35/294

    E L REPERTORIO INTERPRETADO POR LA SOCIEDAD DE CUARTETOS..

    Castro y Serrano refleja de man er a mu y explcit a cul era la opi ni n quese te na de la ms ic a clsica, la repu lsin hac ia ella de algunas per sona s, laausencia de gusto por parte de otras o incluso la negacin de ser msica, porincompresible, segn otros:

    Es muy comn escuchar en nuestra patria a personas de buen sentido, de varia ilustracin, y hasta aficionados a la msica en general, es muycomn orles repeler la msica clsica con cierto aire desdeoso, como sise tratase de una de esas manas impropias de los hombres de sano juicioy elevada inteligencia. Algunos, ms modestos, confiesan que la tal msicaser muy sublime, pero que a ellos no les gusta. Ot ros se propasan a asegurar que no existe semejante msica, sino que los maestros del arte, porestablecer diferencias entre s mismos y la generalidad de las gentes, suponen or con delicia una cosa que carece de significacin prctica y es, todolo ms, alarde de ciencia contra-pntica , o conversacin en griego para quelos dems no la compr enda n.- Ta les y parecidos dictmenes, arrojados ala multi tud indocta por los que ejercen sobre ella una legt ima superioridad, han reducido la msica clsica o sabia, como algunos le dicen, oalemana, como la apellidan otros, al estado de una especie herldica sloconocida de anticuarios y eruditos, y slo til o apreciable para los queescudrian los fundamentos de la historia 2 0 .

    Ca st ro crit ica esta for ma de pensa r por que la con side ra, en la mayo ra delos casos, falta de fundame ntac in. La mayo r parte de la gente n o tena oca sin de escuchar esta msica porque no haba lugares a los que poder asistirpara cono ce rl a y disfrutarla.

    Y as haba sido, la msica de cmara y la msica sinfnica 2 1 durante loscasi sesenta prime ros ao s del siglo xi x, hasta la apa ric in e n 1 8 6 3 de la S o ciedad de Cuarte tos y en 1 8 6 6 de la Soc ied ad de Conci er tos , ambas en M a drid, apenas tena cabida en una sociedad embebida por el gusto de la peraitaliana y francesa y por la msica de saln 2 2 .

    Observemos qu situacin viva la msica de cmara en el momento de lafunda cin de la So cie da d de Cuart eto s y c mo haba llegado hasta all. Laprc tic a de este gne ro era habitua l en la cor te, en la noble za y, de man er ams reducida, en la sociedad burguesa del siglo xvm. Por msica de cmara

    2 0 CASTRO y SERRANO, J o s de. Loscuartetos delconservatorio...,cit., p. 2 6 - 3 4 .2 1

    El estudio de la msica sinfnica d u r a n t e el siglo xix ha sido tarea ampliamente trarada ,e n tr e o tr os , por Ramn Sobrino Snchez en su tesis d oc tor a l : El sinfonismo espaol en el sigloxix:La Sociedad de ConciertosdeMadrid. Universidad de O v i e d o , 1 9 9 2 .

    2 2 E s t e tema puede verse co n detalle en el a r t c u l o de Celsa A LO NSO . L O S salones: un espacio musical p a r a la E s p a a del siglo x i x . En Anuario Musical, 48 , 199 3, p. 1 6 5 - 2 0 5 .

    3 >

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    36/294

    E S T E R AGUADO SNCHEZ

    hay que entender, en este momento, toda msica profana, tanto vocal comoinstru mental, que en cont rapo sici n c on la msic a de Iglesia, se pract icaba enlas dependencias privadas de la corte o de la nobleza 2 i . Los diferentes mona rcas de este siglo, Felipe V , Fernan do V I , Carl os III , y Carl os IV pote ncia ronel cult ivo de este gner o y ofrec ieron la pr ote cc in de extra njero s c om oFarinelli, Scarlatt i , Boc cher ini o Brunett i que marcaron sin duda la prcticade la msica de cmara en el Palacio Real. Pero tambin encontramos diversas figuras de nuestro pas muy destacables como el Padre Feijoo, Anton ioSoler, Sebastin Albero, Luis Misn o Manuel Canales entre otros. Este ltimo , que trabaj ba jo el aus pici o de la Ca sa de Al ba , es con sid era do c o mouno de los compositores espaoles ms importante de msica de cmara delsiglo xvni y uno de los primeros en practicar el cuarteto de cuerda.

    La gran aficin a la msi ca de cmara que el mon ar ca C arl os I V tena ysu manejo del violn, propici que este gnero fuera practicado por los msicos de la corte, entre los que cont con los citados italianos Boccherini yBr une tti , e hizo que su bibl iot eca palaci ega adquir iera grandes fo ndos en partituras camersticas, como nos demuestra Jos Subir en su estudio sobre lamsica de cmara palatina en el siglo xvm y comienzos del xix 2 4 . En l cataloga la msica de cmara palatina de este periodo que se encuentra en los fondos de la Biblioteca Nac ion al, del Archi vo del Palac io Nac ion al y de la B i blioteca del Palacio Nac ion al. Re co ge obras de ms de cien compos itor es yentre ellas cabe destacar, adems de las personas a nte rio rme nte nombr ada s,numerosas sinfonas y cuartetos de Haydn, as como alguna obra de Beethoven.

    La prctica de la msica instrumental, a imitacin de los que estaba sucediendo en Eur opa , va a tene r proy ecc in en la socie dad burgue sa de finalesdel siglo xvm y xix en conciertos en salones privados y en conciertos pblicos. Un ejemplo de ello fueron los Conciertos Espirituales que desde 1787comenzaron a celebrarse en Madrid en el Coliseo de los Caos del Peral.Tam bi n Jos Subir 2 5 nos habla de ello. Estos conci ertos vocales e instr umentales se celebraban en las semanas de cuaresma, perodo en el que se suspenda todo tipo de actividad teatral. Adems de arias, dos, tercetos y otras piezas vocales, se tocaban sinfonas y otras composiciones para instru mentos aslo, dos o pequeas agrupaciones .

    2 3 MARTN MOREN O, Antonio. Historia de la msica espaola,vol. IV. El siglo xvm. M a d r i d :Alianza Msica, 1985. p. 2 1 1 - 3 3 8 .

    2 4 SUBIR, J o s . Lamsica de c m a r a palatina en el siglo xvm y principios del x ix . En Temas MusicalesMadrileos. M a d r i d : Instituto de Estudios Madrileos, 197 1. p. 2 5 - 4 1 .

    2 5 SUBIR, J o s . L o s conciertos espirituales del siglo x v m . En Temas MusicalesMadrileos.M a d r i d : Instituto de Estudios Madrileos, 197 1. p. 1 5 - 2 4 .40

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    37/294

    E L R E P E R T O R I O I N T E R P R E T A D O POR LA S O C I E D A D DE C U A R T E T O S .

    Esta situacin pareca augurar un ptimo desarrollo de la msica instrumental en general y de la de cmara en particular en el siglo XIX. Pero no fue as yc o n la llegada de Fer nan do V I I ( 1 8 0 8 - 1 8 3 3 ) , ms atrado por la msica popula r y callejera 2 6 , esta actividad decae y se ve reemplazada por el gnero opersticoy especialmente por la lrica italiana. Una evidencia de ello la encontramos enel h ec ho de que cuand o la cuarta mujer de Fer nan do V I I , Ma r a Cris tina, deorigen napolitano, crea el Conservatorio de Msica y Declamacin de MaraCristina, inaugurado el 2 de abril de 1 8 3 1 , no mbr a c om o direc tor al ten or italiano, Francisco Piermarini. El hermano del rey, Francisco de Paula Antonio,fue gran aficionado a la msica y su dedicacin al canto hizo que reuniese ensu bibliotecaabundante repertorio musical, en su mayora vocal. Su hijo, Franc isco de Ass de Bor b n, fue alum no del des t aca do piani s ta J ua n M ar aGuelbenzu, quien habra de ser fundador de la Sociedad de Cuartetos. Su mujer,la reina Isabel II, estudi c anto con el tamb in di stinguido teno r Francis coFrontera de Valldemosa. Si ya desde finales del siglo xvm se iba haciendo notable la influencia, primero francesa y posteriormente italiana del gusto por elgnero l r ico , con la l legada de Mara Cristina y los msicos de la cortenapoli tana, el italia nismo y el can to com o forma de manifes taci n fueron prctica extendida en este periodo y lo que suscitaba inters.

    Esta influencia, favorecida por la aristocracia, es aceptada por toda la sociedad que se convierte en un reflejo de la francesa primero pero sobre todo de laitaliana. Efectivamente la msica de saln, que va a tener un gran desarrollo enla primera mitad del siglo XIXa difer enci a de lo que oc urr e co n la ms ic a decmara, centra su repertorio en arreglos para canto y piano de piezas dramticas, fun dame nta lmen te peras italianas y a partir de los aos cuarenta por reducciones de nmeros de zarzuela. Adems se tocaban obras para piano, peroestas eran piezas de gnero, fantasas y variaciones sobre motivos de peras ozarzuelas, bailes,poutpourris sobre melodas populares y caprichos . Se buscabanpiezas que permitieran el lucimiento del intrprete, con un aparente virtuosismo que, con frecuencia, dejaba entrever la falta de calidad de las obras y compositores. Ta mb i n las piezas vocales en castellano tenan i mpor tan te participa c in as c om o la repre sentac in espo rdica de alguna obra dramtic a. C els aAlonso describe detalladamente la actividad de estos salones as como el ambienteque se respiraba en dichas sesiones, destinadas a ser encuentros sociales:

    Varios hechos condicionan la actividad musical de los salones: la invasin del italianismo, la influencia de las costumbres francesas, la concep-

    2 6 G A R C I A D E L B U S T O, Jos Luis: La msica de cmara, Cenicienta del siglo romntico espaol, en El r o m a n t i c i s m o musical espaol. En Cuadernos de msica, M a d r i d , ao 1, n. 2,1 9 8 2 . p. 50

    4 - r

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    38/294

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    39/294

    E L R E P E R T O R I O I N T E R P R E T A D O POR LA S O C I E D A D DE C U A R T E T O S . .

    cmara en los dos primeros tercios del siglo X I X , slo un ejemplo en con tra mos cuyas obras, despus de bastante tiempo, fueron interpretadas y reconocidas como de gran valor. Su autor: Juan Crisstomo de Arriaga ( 1 8 0 6 - 1 8 2 6 ) ;las obras: tres Cuart eto s de cuerda edit ados en Pars en 1 8 2 4 ; su estr eno enEspaa: en 1 88 4 en Bilbao por una sociedad de msica de cmara dirigidapor Lpez de Ayala; su estreno por la Sociedad de Cuartetos: el 23 de enerode 1 8 8 5 en el Saln Ro mer o, el Cuarteto nm.i en remayor. Arri aga fue un ode los pocos compositores espaoles cuyas obras, el primer y tercer cuarteto,fueron interpretadas por la Sociedad. En el apartado que se dedica a los compositores espaoles en la pro gra maci n de la Soci eda d se hablar det eni damen tede ello.

    Carlos Gmez Amat 2 8 seala los quintetos y tercetos publicados en Italiade Diego Araciel, tres cuartetos con piano, otro para inst rument os de cuerday un tro de Pedro Tintorer. Posteriormente, ya en el ltimo tercio de sigloencontramos algunas de las obras tocadas por la Sociedad de Cuartetos a finales de los aos sesenta, de Marcial del Adalid, Rafael Prez o Nicols RuizEspadero. Habra que aguardar a Toms Bretn, cuya primera obra camersticafue el Tropara violn, violocheloypianoen mimayor, estrenado por la Sociedad en 1 88 9 o poster iormente a Rupe rto Ch ap para encontrar pginas decierto inters canierstico.

    Slo el estudio ms preciso de nuestros msicos de este siglo xix aportarmayor claridad en el terreno de la composicin camerstica en Espaa durante el siglo romntico.

    Antecedentesde la Sociedadde CuartetosLa msica de cmara, fuera ya de la corte, vio su actividad reducida a la

    prctica, casi annima, en los salones de personas cultas aficionadas a estegnero. Diversas son las fuentes que nos hablan de estas sesiones. Esperanza ySola o Antonio Pea y Goi nos dan noticia de que ya en el ao 1822 secelebraban en Madrid sesiones de cuartetos en la botillera de Canosa.

    Celebrbanse estos de noche, en el piso bajo de la botillera de Canosay costaba, por abono, diez reales cada sesin. Los ejecutantes eran: Vaccari,primer violn; D. Juan Ortega, violn segundo; Asensio, violayBrunetti, violoncelo. No haba piano y Brunetti y Vaccari ejecutaban solos 2 9 .

    2 8 G M E Z AMAT, Carlos. Historiade laMsica Espaola,y Elsiglo xix. Madrid: Alianza Msica, 198 4. p. 43

    2 9 P E A y GOI, Antonio. La pera espaolay lamsica dramticaenEspaaen elsigloxix...,cit., p. 514.

    4 3

  • 8/13/2019 rcsmm 7 8 9 2000-02.pdf

    40/294

    E S T E R AGUADO SNCHEZ

    Co noc ida s fueron las sesiones que tie mpo despus se daban en la casa delo s pol t icos Jos de Ara nald e y Ju an G ua lbe rt o Gon zle z as c o mo las que seofrecieron en casa de Salbador Albacete, Isidoro Daz y Basilio Montoya .

    Andando el tiempo, hubo aficionados entusiastas, como los ex-minis-tros D. Juan Gualberto Gonzlez, y D. Jos de Aranalde y los Ses. D .Isidoro Daz y D. Basilio Montoya, que establecieron sesiones de cuartetos en sus respectivas viviendas, donde ejecutaron msica dicamera deHaydn, Beethoven y Mozart, mezclada con algunas piezas de Cromer yOnslow, Monasterio, Ortega, Daz y Prez (D. Rafael) violines, D. JuanFernndez Casariego y Monroya, violas; y Castellanos, Campos y D. Josde Aranalde violoncelos. Tampoco era el piano admitido en estas sesionesprivadas 3 0 .

    Qudense en la memoria del lector los nombres de Rafael Prez y Castel lano pues jun t o con Jess de Mon as t er io , To m s Les tn y Ju an Ma r aGuel ben zu tenemo s los miemb ros que constituiran la Soc ied ad de C uart etos.

    Esperanza y Sola recoge estos mismos datos al relatar el ambiente que habaen el saln pequeo del Conservatorio antes del comienzo de la primer concierto de la Sociedad o en el artculo escrito con motivo de la muerte de JuanMar a Gu e lben z u 3 1 .

    Baltasar S a l d o n i 3 2 al hablar de Jos de Aran alde y de Ju an Gua lbe rtoGonzlez nos da ms informacin de dnde y quines participaban en esas

    3 0 Id. p. 51 4.3 1 E S P E R A N Z A y S O L A , J o s M a r a . TreintaaosdeCrticamusical, voi. I, p. 31 y voi. II , p. 1 4 2 .3 2 SALDONI, Ba l ta s a r . Diccionario Biogrdfico-Bibliogrfico deEfemrides de msicos espaoles.

    Edicin facsmil de la p r i me r a , p r e p a r a da porJ a c i n t o T o r r e s con ndicescompletos de personas,m at er i as y obras , v. 4. M a d r i d : C e n t r o de Documentacin Musical, 1986.[Reproduce la primera de: M a d r i d : I m p r e n t a de Antonio P rez Dubrull, 1 8 8 1 ] . En el voi. III, p. 3 1- 33hallamos loreferente a J u a n Gualberto Gonzlez, e x t r a d o en g r a n p a r t e de la necrologa que public elperidico La Epoca el 2 de diciembre de 1857 . De J o s de Aranalde y Gosvidetehabla en elvoi. I, p. 1 4 1 - 1 4 2 .

    Segn Saldoni, J u a n Gualberto Gonzlez (Hue