Razonamiento estratégico

3

Click here to load reader

Transcript of Razonamiento estratégico

Page 1: Razonamiento estratégico

Razonamiento  estratégico.    Año  con  año  la  principal  preocupación  de  los  CEO’S  es  conocer  si  las  estrategias  establecidas  son  las  correctas  para  impulsar  el  desarrollo  de  la  competitividad  y  sustentabilidad  de  las  organizaciones  que  dirigen.  

Por  Javier  Mateos  Escamilla  

 

Generalmente  la  mayoría  de  las  organizaciones  desarrollan  estrategias  de  muy  baja  calidad,  derivado  de  utilizar  modelos  mentales  lineales,  es  decir  no  profundizan  para  nada  en  la  complejidad  del  sector  en  el  que  participan,  ya  que  hay  muchos  argumentos  para  no  hacerlo,  principalmente  el  tiempo  y  el  desconocimiento.  

Contar  con  una  estrategia  de  excelente  calidad  exige  nutrirnos  del  conocimiento  del  sector  en  el  que  estamos  participando,  exige  sumergirnos  en  la  dinámica  del  entorno  y  fundamentalmente  tener  la  radiografía  de  los  factores  clave  de  éxito  de  nuestro  cliente  y  de  nuestro  modelo  de  negocios.  

¿De  qué  manera  podemos  desarrollar  la  capacidad  de  la  inteligencia  estratégica?  

A.  Primordialmente  toda  iniciativa  de  este  tipo  necesita  la  voluntad  incondicional  de  la  Dirección  al  más  alto  nivel.  Con  esto  la  estrategia  en  todo  momento  se  verá  favorecida.  

B.  En    base  a  la  cultura  deseada  facultar  a  todos  los  niveles  organizacionales,  para  el  logro  estratégico  tanto  el  organizacional  como  el  individual.    

C.  Desarrollar  dentro  de  su  estructura  funcional  roles  que  maximicen  el  valor  de  la  estrategia,  mediante  mecanismos  de  inteligencia  y  coherencia  estratégica.  

D.  Tomar  como  un  peldaño  herramientas  de  gestión  estratégica  que  faciliten  contar  con  la  transparencia  dentro  del  ambiente  negocios  en  el  que  jugamos.  

E.  Aunque  todas  estas  herramientas  tienen  sus  ventajas  y  desventajas,  usarlas  de  una  manera  coherente  con  nuestro  modelo  de  negocios,  seguramente  maximizará  nuestras  ventajas  competitivas.  

Recomendamos  utilizar  las  siguientes  herramientas  para  perfeccionar  el  proceso  estratégico  de  la  las  organización,  es  determinante  para  maximizar  la  objetividad  de  estas  el  uso  numérico  mediante  criterios  establecidos,  se  muestra  a  vuelo  de  pájaro  algunas  ventajas,  desventajas  y  consejos.  

   

Análisis  del  sector  mediante  las  5  Fuerzas  de  Porter.    

VENTAJA:  Aclara  la  perspectiva  del  sector  en  donde  se  participa  utilizando  los  siguientes  flancos:  

Page 2: Razonamiento estratégico

DESVENTAJAS:  Si  no  acotamos  el  alcance  del  sector,  muy  fácil  nos  perderemos  con  la  cantidad  de  información  generada.    

CONSEJOS:  Para  cada  segmento  en  el  que  se  participa  utilizar  un  ejercicio  a  la  vez.  

Identificar  la  información  clave  para  nutrir  el  proceso  estratégico  de  la  organización.  

Es  crítico  el  uso  de  criterios  de  evaluación  numéricos  para  eliminar  la  subjetividad  en  la  lluvia  de  ideas.  

 

Análisis  de  Fuerzas  debilidades  amenazas  y  oportunidades  (FODA).    

VENTAJA:  Proporciona  el  estado  actual  del  modelo  de  negocio,  en  el  segmento  de  amenazas  y  oportunidades  se  complementa  muy  bien  de  las  5  fuerzas  de  porter.    

DESVENTAJA:Demasiado  subjetiva  si  no  se  comprueba  la  existencia  en  el  terreno  de  los  hechos  el  FODA.      

CONSEJOS:  Demostrar  la  existencia  FODA  o  no  con  una  investigación  en  el  terreno  de  los  hechos,  es  grave  inferir  de  su  presencia  o  no.  

Utilizar  modelos  numéricos  para  aumentar  la  asertividad  de  la  información  generada.  

Es  un  error  iniciarla  y  terminarla  en  una  sola  sesión.    

 

Cuadro  estratégico  (estrategia  del  océano  azul)    

VENTAJA:  Facilita  la  comprensión  de  los  espacios  del  mercado.  

Clarifica  la  importancia  de  enfocarnos  a  los  factores  clave  de  éxito  de  clientes  y  mercados,  sin  dar  mayor  relevancia  a  la  competencia.    

DESVENTAJA:  Si  no  se  cuenta  con  la  definición  clara  y  precisa  de  los  factores  clave  de  éxito  de  clientes  y  mercados,  el  ejercicio  sesgará  el  desarrollo  de  estrategias  de  mercado.    

CONSEJOS:  No  confundir  la  propuesta  de  valor  de  la  organización  con  los  productos  que  ofrecemos.  

Nutre  las  estrategias  para  asegurar  el  largo  plazo  de  la  organización  (ejemplo  transparencia  de  oportunidades  en  los  mercados).    

 

Mapa  estratégico  y  BSC    

VENTAJA:  Ubica  las  estrategias  en  cuatro  perspectivas,  dejando  muy  clara  la  integración  y  la  interacción  entre  estas,  para  maximizar  la  creación  de  valor  de  manera  integral.  

Page 3: Razonamiento estratégico

Se  utiliza  para  la  alineación    desde  el  nivel  estratégico  hasta  el  nivel  de  procesos  y  departamentos    

DESVENTAJA:  Cuando  se  genera  de  manera  lineal,  el  mapa  estratégico  es  muy  genérico,  de  esta  manera  no  se  involucra  el  detalle  estratégico,  siempre  tan  importante  para  orientar  el  rumbo  del  modelo  de  negocios.    

CONSEJOS:  Antes  de  desarrollar  el  mapa  estratégico,  es  prioritario  contar  el  análisis  estratégico  no  lineal,  para  identificar  los  retos  y  las  preocupaciones  de  la  dirección.  

Establecer  un  modelo  de  regresión  lineal  panderada  para  establecer  sus  interacciones.  

 

Análisis  continuo  de  la  propuesta  de  valor    

VENTAJA:  Mejora  continuamente  los  beneficios  referentes  a  la  funcionalidad,  adecuación,  marca,  precio  y  riesgo.    

DESVENTAJA:  El  no  contar  con  conocimiento  y  habilidad  en  para  desarrollar  la  propuesta  de  valor,  puede  generar  un  modelo  sin  coherencia  e  con  el  modelo  del  negocio.    

CONSEJOS:  Identificar  clara  y  precisamente  de  los  factores  clave  de  éxito  de  clientes  y  mercados.  

 

Análisis  de  riesgos    

VENTAJAS:  No  solo  se  mitigan  los  riesgos  identificados,  sino  su  uso  inteligente  maximiza  la  estrategia  organizacional.    

DESVENTAJAS:  Cuando  no  se  tiene  experiencia  en  su  desarrollo,  todo  puede  ser  riesgo,  por  lo  cual  perder  la  brújula  es  muy  fácil.    

CONSEJOS:  Enfocar  los  riesgos  asociados  con  el  cumplimiento  con  los  factores  clave  de  éxito  de  la  estrategia  organizacional.  

 

La  integración  inteligente  dentro  de  un  proceso  de  gestión  estratégica  de  las  herramientas  anteriormente  mencionadas,  facilitará  en  gran  medida  a  la  traducción  de  la  complejidad  de  nuestro  ambiente  de  negocios,  y  seguramente  creara  una  estrategia  de  alta  calidad  que  impacte  de  manera  positiva  nuestra  posición  competitiva  y  la  disminución  de  los  riesgos  estratégicos,  generando  así  la  certidumbre  de  la  Dirección  en  el  perfeccionamiento  de  la  toma  de  decisiones.