Razas de Ganado Lechero

28
RAZAS DE GANADO LECHERO HOLSTEIN La raza Holstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas. Sin exageración puede asegurarse que en todas las regiones colombianas han existido o se encuentran hoy hatos de ganado Holstein. Si bien, ha prosperado extraordinariamente en Cundinamarca, Valle del cauca, Antioquia, Nariño, Boyacá, Quindío, Risaralda, y Cauca, es posible encontrar buenas explotaciones en los llanos, la costa Atlántica, e incluso Putumayo. La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos. La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos.

Transcript of Razas de Ganado Lechero

Page 1: Razas de Ganado Lechero

RAZAS DE GANADO LECHERO

HOLSTEIN

La raza Holstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas.

Sin exageración puede asegurarse que en todas las regiones colombianas han existido o se encuentran hoy hatos de ganado Holstein. Si bien, ha prosperado extraordinariamente en Cundinamarca, Valle del cauca, Antioquia, Nariño, Boyacá, Quindío, Risaralda, y Cauca, es posible encontrar buenas explotaciones en los llanos, la costa Atlántica, e incluso Putumayo.

La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m.

Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos.

La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos.

Aunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente producción de leche, en virtud de la permanente selección para buscar acentuar aquellos rasgos que determinan una mayor producción lechera, se ha ido especializando cada día más. Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días. En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305 días.

La característica principal de la raza Holstein son los altos volúmenes de producción, que le permiten ser la más lechera del mundo. Sin embargo, a pesar de su alta producción, la calidad de la leche no es de tan buena calidad como el de otras razas (la leche tiene solo un 33% de grasa).

Page 2: Razas de Ganado Lechero

Si los costos fijos -mano de obra, equipos, instalaciones, y otros- son semejantes en las explotaciones lecheras, es claro que el factor determinante de la rentabilidad, y por consiguiente, de las utilidades, es el volumen de producción. Es fácil deducir y entender, entonces, que la Holstein es la raza más rentable, y por lo tanto, la más difundida en el mundo. Ello es tan cierto que en algunos países desarrollados la Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas dedicadas a la producción lechera.

La utilización de esta raza en ganadería extensiva no es tan recomendable, pues en invierno trilla el pasto.

Cruces

El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un ganado con alto porcentaje de sangre cebú. Se caracteriza por su total adaptación al medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero.

Esta última condición se mejora considerablemente mediante el cruzamiento con razas Bos aurus especializadas como la Holstein.

El ganado media sangre Holstein x cebú no tiene problemas de adaptación a climas cálidos; es de buena producción cuando las hembras se han seleccionado por su potencial lechero.

Experimentalmente se han obtenido rendimientos de 1.400 Kilos por lactancia, y peso promedio de sus crías al destete de 164 Kg.

Presenta su primer parto a una edad adecuada, y el periodo interparto es bastante aceptable, situándose alrededor de 15 meses.

JERSEY

El ganado Jersey es originario de la isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha.

La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Está considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total,

incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas.

La vaca Jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la

Page 3: Razas de Ganado Lechero

del trópico. Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuñas, borla y mucosidades oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas cálidos.

Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg.; de hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. La raza Jersey se distingue de todas la demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo.

La Jersey en Colombia

Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de leche, se adapta muy fácilmente al trópico. En el país pueden encontrarse animales de esta raza perfectamente adaptados en regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Nariño, Tolima y Cauca, en altitudes que van desde los 400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

A lo largo del territorio se han realizado cruces con Holstein, Cebú (Gyr, Shiwal, Brahman), Normando, Pardo Suizo, Simmental y Ayrshire. Igualmente, se ha mezclado con animales de nuestras razas criollas, habiéndose mejorado ostensiblemente, entre otros aspectos, la producción.

Producción

En cuanto a la eficiencia en producción, la vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. La realidad de hoy muestra que los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales.

Es fácil deducirlo, pues más sólidos significan menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar,

enfriar y evaporar, obteniendo un mayor rendimiento en libras de queso por litro de leche. Por litro ingerido se logran más nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales.

En términos de población de razas lecheras, la Jersey es la segunda del mundo, precedida únicamente por grupos heterogéneos de ganado Holstein negro y rojo.

Page 4: Razas de Ganado Lechero

"Por unidad de peso corporal", la vaca Jersey comparada con las vacas de raza Holstein, produce la misma cantidad de leche, pero más grasa y proteína, entre 30%-50% y 20% respectivamente", dice Ryszard skrzpek, consejero científico de la World Jersey Cattle Bureau.

Debido a las peculiares características biológicas de la raza Jersey, tales como su pequeño tamaño corporal, su bajo nivel de metabolismo basal y su extremada eficiencia en la utilización de forrajes de alto contenido de fibra, y en particular sus componentes energéticos, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes.

Bondades de la Raza Jersey

Precocidad: A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez alrededor de los 24 meses.

Fertilidad y Longevidad: Sus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más cortos entre partos, traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la vida útil de la vaca. La conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más.

Rusticidad: Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción.

Facilidad de Parto: Por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco peso al nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos distócicos.

Cruces: Por su tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona templada utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy apreciadas.

Otras Bondades: Menor edad al primer parto (dos meses menos), menor frecuencia de partos difíciles (2.2% vs. 9.3% Holstein), período de gestación corto (11 días menos), tiempo de ordeño más corto (4,5 minutos vs. 5,4 minutos) con niveles de producción iguales, menor incidencia de mastitis, menor proporción de vacas eliminadas de problemas reproductivos y enfermedades de las patas.

Los expertos creen que entre las características primordiales que deben ser consideradas con propósitos de selección se encuentran en la raza Jersey: producción lechera y porcentaje de proteína, frecuencia de las variantes genéticas de proteína de la leche, así como algunas características exteriores (por ejemplo, temperamento lechero, conformación, tamaño de la ubre y conformación de las patas).

Page 5: Razas de Ganado Lechero

PARDO SUIZO

La Pardo Suizo es una raza con gran desarrollo genético especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales y proteína como lo exige hoy el mercado. Estos animales, al ser cruzados con Cebú transmiten rusticidad y capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia.

El ganado Pardo se adapta muy bien, lo que ha impulsado su diseminación en los principales países entre el círculo polar ártico y el trópico, en altitudes que van del nivel del mar hasta por lo menos 3.800 metros.

La evolución de la raza Pardo Suizo Estados Unidos, es resumida en la siguiente tabla, donde es evidente el incremento en producción láctea sin afectar la calidad de la leche en cuanto a concentración de nutrientes se refiere:

 

AÑO 1980 1990 1995 2000 2004

Leche (lbs) 14.172 16.25 17.493 20.3 20.757Grasa (%) 4.06 3.98 4.01 4.01 3.99Grasa (lbs) 576 646 701 814 828Proteína (%) 3.33 3.32 3.31 3.32Proteína (lbs) 541 581 672 688

Estas cifras significan que las vacas pardas son muy eficientes productoras de leche, especialmente para la elaboración de queso, mantequilla, kumis, yogurt, helados y, otros derivados lácteos, y una de las más nutritivas.

En Colombia

Los primeros ejemplares Pardo Suizo llegaron a Colombia en el año de 1.928 al viejo Caldas; doce años después una nueva importación se distribuyó en el Valle del Cauca, Cundinamarca y varios puestos de monta del por entonces Ministerio de Economía.

Cruzamientos

Gracias a su vigor híbrido y a la facilidad para combinarse con Cebú, en los cruzamientos es donde el Pardo, productor

Page 6: Razas de Ganado Lechero

de carne o leche, ofrece las mayores ventajas.El cruzamiento de ganado cebú comercial con toros pardos puros, genera hembras de muy buena producción lechera bajo condiciones de pastoreo y con fácil manejo. Igualmente, los machos tienen muy buenos rendimientos durante el levante y ceba

La producción de leche de esta raza es menor que la de la Holstein pero mayor que la de la Jersey.Por otro lado, el Braunvieh utilizado en cruzamientos, ha demostrado una precocidad excepcional, alcanzando el peso al sacrificio a los dos años de edad bajo sistemas de pastoreo y generando rendimientos en carne que han sido comprobados en los concursos colombianos, superando a otras razas en ésta importante característica económica.

Pero si se toma un pardo europeo, esto es, de doble utilidad, para cruzamientos con Cebú, se obtendrá un animal con musculatura intermedia entre el de leche y el de carne, con capacidad para producir volúmenes medianos de leche y de gran adaptación al trópico.

BRAUNVIEH

Entre 1.869 y 1.880, desde Suiza se exportaron a Estados Unidos 130 ejemplares de pardo suizo, que sirvieron de base para el desarrollo de la raza en su evolución hacia la producción de leche y en lo que hoy se conoce como Braunvieh, que en alemán significa vaca parda, orientada a la producción de carne pero con buena habilidad materna.

El Pardo de carne o Braunvieh, es un animal equilibrado, dotado de una configuración corporal ideal para el rendimiento fisiológico óptimo; de ahí el impacto que está causando en la producción de carne, pues ninguna raza como ésta le ofrece las condiciones de consistencia, uniformidad y calidad reclamadas por el mercado.

NORMANDO

La raza Normanda, originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de alta calidad.

Por su fácil adaptación, la Raza pura se ha desarrollado en una gran variedad de clìmas y

altitudes de la geografía Colombiana. Los principales nichos de Normando se encuentran en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo en ganaderìas de clima cálido que han cruzado los ganados cebuinos con la raza

Page 7: Razas de Ganado Lechero

Normando, obteniendo excelentes resultados en lo referente a la precocidad en el desarrollo, la producción lechera y la aptitud maternal.

Las aptitudes de la raza se deben a sus orígenes, en donde el clima, los métodos de crianza con pastos naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los primeros animales gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los climas adversos ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos de producción.

Características De La Raza Normando

La fortaleza de sus aplomos les permite recorrer terrenos diversos para buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaña, en tierras pobres y escarpadas. Ademas poseen una gran resistencia a las enfermedades, lo que unido a lo anterior le confiere a la raza un gran poder de adaptación a nuestro medio.

El carácter mixto de doble propósito (producción de carne y leche), le ha dado a la raza Normanda una gran capacidad de ingestión y de conversión de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación.

Una cualidad bien conocida por los criadores, y considerada como fundamental para una explotación ganadera, es la fertilidad; la vaca Normanda generalmente da una cría por año (un intervalo entre partos de 379 días promedio, y una duración de la gestación de 286 días) y su restablecimiento post-parto es muy rápido, lo que le permite una mejor disposición para la producción y la siguiente inseminación. Dependiendo del estado nutricional, de salud y manejo del animal, con la primera inseminación el 70 % de las vacas quedan preñadas, y el 95% con la segunda.

Las características de la apertura pelviana y de ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican el hecho de que prácticamente no se necesita intervención en el momento del parto.

Las vacas Normandas se destacan también por ser buenas madres, y no es extraño encontrar una vaca que alimente dos o más terneros al mismo tiempo, característica que le hace muy interesante para ser utilizada en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, buscando atravès de el mismo un aumento en la precocidad y la producción lechera de los animales media sangre.

Producción

Su leche se caracteriza por tener abundantes glóbulos grasos, y el equilibrio calcio-fósforo la coloca en Europa en el primer lugar para la producción de queso y mantequilla, pues sus

Page 8: Razas de Ganado Lechero

proteínas se presentan frecuentemente bajo formas más aptas para la transformación quesera, como es el caso de la variante B de la caseina K, puesto que las micelas de grasa son más pequeñas, permitiendo rendimientos en queso entre un 15% y un 25% superiores dependiendo del tipo de fabricación.

En la actualidad en Colombia existen más de 5.500 vacas en control lechero, con un promedio de 4.086 Kg. de leche por lactancia de 305 días, y fácilmente encontramos producciones por encima de los 5.000 Kg. de leche , bajo buenas condiciones ambientales y de nutrición.

Por otro lado, la producción de carne, ya se trate de animales de desecho o de animales destinados a la ceba, garantiza la producción de canales pesadas, bien conformadas y de carne de gran calidad, debido a su consistencia suave y a su homogénea distribución de la grasa (marmóreo) que le dan un exquisito sabor que la caracteriza.

Como se podrá concluir luego de todo este análisis, la Raza Normanda representa una alternativa sin par, para ser utilizada en sistemas de producción encaminadas hacia el doble propósito, los cuales sin duda representan una excelente opción para aumentar la productividad de las pequeñas y medianas explotaciones en nuestro país.

AYRSHIRE:

Origen.

Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero.

Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño.

Page 9: Razas de Ganado Lechero

Rusticidad

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnifica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno.

LongevidadGracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente. ConversiónLa Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. El costo de alimentación por litro de leche producido, es más bajo en la raza Ayrshire que en cualquier otra raza.

 Resistencia

Page 10: Razas de Ganado Lechero

Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas. Calidad de la leche

La leche de la Ayrshire tiene la proporción ideal para la producción de quesos con un 4.0% de grasa, 3.4% de proteína. Adicionalmente, el glóbulo graso que es muy pequeño, hace esta leche muy digestible para niños y ancianos. Al pagarse la leche por sus sólidos totales, el ganado Ayrshire obtiene mejores precios por su leche.

RentabilidadPor sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de parto, longevidad, eficiente conversión alimenticia y calidad de su leche, la Ayrshire es la raza lechera más rentable en la actualidad.

Cruces:La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado Cebú ha sido magnifica no-solo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras. Transmite estas características al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico. Su producción en F1 es de 12 litros, en pastoreo, con ternero. El cruce con Holstein es muy interesante, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (Rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche). El tamaño permanece mediano, con lo cual se logra mayor eficiencia en relación con la conversión alimenticia. La producción aumenta de 6% a 14% con respecto a sus progenitores.

GUERNSEY.-

Origen:

Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo. Esta raza responde a las características propias del animal productor de leche, presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas.

Page 11: Razas de Ganado Lechero

Calidad de la leche

La vaca Guernsey es reconocida por producir leche con alto contenido de mantequilla y proteína, así como una concentración alta de beta-caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las Guernsey producen leche de alta calidad mientras que consumen de 20 a 30 por ciento menos alimento por kg. de leche producida que las razas lecheras más grandes.

Rusticidad.

El ganado Guernsey es también óptimo en el pastoreo. Es una vaca que se formó para la producción de leche basada en el pastoreo. A causa de su capacidad para pastar, su disposición apacible, la facilidad de parto y su capacidad para producir leche con menos alimento que otras razas, es el candidato ideal para la producción de leche en pastoreo intensivo. Los productores lecheros pueden darse cuenta de su potencialidad de ganancia por los bajos costos de producción.

MILKING SHORTHORN

Origen.

Su ascendencia se remonta a dos tipos prehistóricos: el Bos urus y el Bos brachyceros. Es originaria del noroeste de Inglaterra Su nombre significa "cuernos cortos".

El ganado Shorthorn, sigue siendo de las razas más numerosas en las Islas

Británicas, América del Norte y Australia.

Versatilidad.

Esta raza es de las más versátiles de todas, y esto es uno de sus más grandes atributos.  Estas vacas dóciles y eficientes producen grandes volúmenes de leche muy nutritiva durante cada lactación, y cuando su vida productiva como lecheras llega a su fin su carne es muy bien comprada

Cruces:

Page 12: Razas de Ganado Lechero

La raza Shorthorn es quizá una de las más empleadas en la mayoría de los procesos selectivos para la búsqueda de nuevas líneas o razas de ganado, de hecho 45 de las mejores razas actuales tienen entre sus ancestros parte del mérito genético de esta excelente raza, que fue concebida originalmente  para un triple propósito.

RAZAS CEBUINAS

Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC. y los 32ºC.  De los más de 26’000.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95% es cebú o tiene genética cebuina.

Además de carne, las razas cebuínas tienen el privilegio de ser una fuente inagotable de producción de leche en el trópico. Alrededor del 70 por ciento de la leche en Colombia  se produce en tierras cálidas con vacadas provenientes del cruce de las razas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus especializado en leche o doble propósito.

BRAHMAN

Por sus grandes bondades, el Brahman ha sido catalogado como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad. En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de cárnica en países tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas. 

Dentro de los patrones raciales propios del Brahman, se destaca su coloración en la cual se aprecian dos líneas: el Brahman Gris o Blanco y el Brahman Rojo. Aunque en líneas generales, el pelaje predominante de la raza es el blanco, especialmente en las hembras; se puede encontrar el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba.

El Brahman Rojo es una línea Cebú relativamente nueva, obtenida a partir de las razas Gyr e Indubrasil (que proviene del Gyr y el Guzerá).  El Brahman constituye más del 95% del hato Cebú nacional. Hasta octubre de 2007, Asocebú tenía registrados un total de 803.043 animales Brahman, de los cuales 72.998 son Brahman Rojo.

Page 13: Razas de Ganado Lechero

El elevado desempeño de la raza y su gran habilidad para producir carne de excelente calidad, se debe a su buena adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente como el calor, la sequía, infestaciones por parásitos externos, entre otros aspectos; a su rápido crecimiento y desarrollo muscular, a su capacidad de producir más carne en menos tiempo; a la habilidad de las hembras para proteger sus crías y levantar terneros en excelentes condiciones y con buenos pesos; a su larga vida productora, puesto que sus toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca Brahman deja mayor descendencia y es más rentable.

Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC.   De los 26’300.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95%  tiene genética cebuina.

La genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.

Historia

El árbol genealógico del actual ganado Brahman, se remonta al siglo XIX en los Estados Unidos, país en donde se suele usar este nombre genérico para referirse a los diversos tipos de ganado cebuino.

GYR

Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganado de doble propósito.

 El Gyr en Colombia

El Gyr lechero se presenta como una alternativa para mejorar la producción de leche en los climas cálidos. Las primeras importaciones de estos ejemplares que llegaron a Colombia procedentes de Brasil, se realizaron hace más de 30 años a través de los Fondos Ganaderos. En recientes importaciones las hembras tienen como ascendencia toros probados y madres con producciones superiores a los 4.500 litros por lactancia.

Page 14: Razas de Ganado Lechero

Actualmente en la Asociación Cebú colombiana, aparecen registradas ganaderías que, además del Brahman, trabajan con animales Gyr lechero. Estos ejemplares están siendo sometidos a cruces con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey o Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico.

Esta raza, de gran potencial lechero tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en nuestro clima medio. Muchos de nuestros criadores han montado interesantes programas de superovulación y transferencia de embriones, incrementando así las ganancias genéticas.

 GUZERA

Su región de origen es el estado de Bombai en la India. Al igual que la Gyr, proviene de una zona de clima cálido de suelos secos y pobres. El Guzerá se adapta fácilmente a medios adversos, y posee una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Además de ser un buen productor de carne, por selección ha demostrado ser también una raza productora de leche.

El Guzerá en Colombia

El Guzerá se presenta como una buena alternativa para mejorar las ganaderías de doble propósito en Colombia. En los últimos años esta raza, al igual que la Gyr, ha despertado un gran interés entre los criadores cebuistas, pues sus grandes cualidades le garantizan un lugar predominante en la ganadería nacional.

Los ganaderos colombianos han importado una buena cantidad de ganado Guzerá, al igual que semen de los mejores toros del Brasil. Algunos criadores de Holstein los utilizan para cruzar con las mejores vacas de sus rebaños para la producción de Guzolando (Guzerá x Holstein).

En Colombia, cientos de ejemplares de estos cruces producen medias hasta de 14 litros de leche diaria en dos ordeños con apoyo del ternero. Los primeros ejemplares fueron registrados en la Asociación Cebú colombiana en el año de 1980. Aunque la población de Guzerá en nuestro país es reducida, los criadores han puesto un especial interés en su utilización, porque han demostrado con su adaptación al trópico, cómo producir carne y leche a bajo costo, aumentando la eficiencia, adaptabilidad, resistencia, tamaño y longevidad del hato nacional.

RAZAS CRIOLLAS

BLANCO OREJINEGRO (BON)

Page 15: Razas de Ganado Lechero

En los tiempos de la colonia y durante muchos decenios de la República, hasta los comienzos del siglo XX en Colombia predominaron las razas criollas. Esta situación se presentó hasta cuando llego el Cebú por la década del 20 al 30 y empezó el proceso de absorción de los ganados criollos, posteriormente, vinieron las razas europeas, como la gran alternativa para producir leche y carne, cruzadas con cebú en las zonas cálidas y en estado puro en los climas fríos.

Este proceso de extranjerización de nuestra ganadería influenciado por modas pasajeras algunas y duraderas otras, hizo que las razas criollas fueran descuidadas y relegadas a las zonas de suelos más pobres y a la topografía con las máximas pendientes; lo anterior, sumado a la selección contraria en el caso del Blanco Orejinegro, en la cual, el campesino minifundista de nuestra zona cafetera y de Antioquia que ha ordeñado tradicionalmente vacas BON, llega al parangón de seleccionar el toro reproductor entre el hijo feo (por mal criado) de la vaca lechera y el ternero bonito (por haber sido levantado a toda leche) de la vaca que por no dar la suficiente cantidad de leche no fue ordeñada; generalmente el torete escogido ha sido el gordo y grande (hijo de la vaca mala lechera) para, entre otras cosas impresionar al vecino. La consecuencia de este proceso ha sido el decremento en la producción lechera de la raza Blanco Orejinegro.

Hace algunos años un grupo pequeño de ganaderos fue consciente del ostracismo en que se hallaba este invaluable patrimonio genético Nacional; y aisladamente iniciaron un proceso de resurgimiento del BON, teniéndolo como se debe, en las mismas condiciones de las razas foráneas selectas, empezando también a mestizarle con cebú y razas Europeas de alta producción láctea, obteniendo resultados que se pueden catalogar de extraordinarios, pudiéndose comparar con creces a los cruces de razas Europeas con cebú en la producción de carne, al conseguirse novillos que alcanzan 500 kilogramos de peso corporal a los 24 meses de edad, este producto se ha logrado en varias fincas y con número considerable de animales.

La calidad de la leche del BON es muy buena, pues tiene aproximadamente un 7% de grasa, sin embargo la producción de leche de esta raza no es tan alta: 4.5 lts por animal en promedio.

HARTÓN DEL VALLE (HdV)

Según Casas (1989) en el Hartón del Valiese encuentran combinadas diferentes razas ibéricas: la Rublo Gallega y sus modalidades Palmeña y Canaria, la Asturiana de los Valles y la Minorquina o Mahonesa (Ministerio de Agricultura de España, 1986), las cuales se mezclaron entre sí en diversas proporciones, A partir de estas combinaciones se formó la raza Hartón, la cual después de muchos años de vida en la región, seleccionada más en forma natural que por el hombre, se encuentra adaptada al Valle

del Cauca, en donde siempre ha vivido en cría cerrada.

Page 16: Razas de Ganado Lechero

Estado Actual

Desde su introducción y después de muchos años, este ganado ha permanecido en su forma natural, seleccionándose más por su adaptación que por su producción, sin régimen especial de alimentación y manejo. Producto de esta selección natural fueron formándose animales adaptados y resistentes a enfermedades, razones que utilizaron para desplazarlos a zonas áridas, de poca vegetación, resultando animales con una producción de leche y carne aceptables a su condición de adaptado natural. Su cría fue siempre extensiva hasta que llegó la ola de importación de razas que la absorbió casi totalmente. Fue con este sistema como desaparecieron gran parte de las ganaderías criollas del Valle del Cauca. Los mejores núcleos fueron absorbidos por la raza Holstein, otros rebaños fueron reemplazados totalmente por el Cebú, operación que empezó en la década de 1900-1910, cuando Carlos Eder importó a Colombia por primera vez el Cebú, con el fin de cruzarlo con el criollo y obtener híbridos fuertes para el transporte de la caña de azúcar. (Casas y Valderrama, 1998).

ROMOSINUANO

Los productores han cometido el error de atribuir las ventajas obtenidas en las razas importadas como fue y ha sido el caso del Cebú, sin detenerse a considerar que el criollo es tan adaptado al medio tropical como el Cebú y que aporta iguales beneficios.

El no creer en lo nuestro y la convicción que lo importado es mejor, es la causa fundamental del estado actual de las razas criollas y, en especial del Romosinuano que en Colombia se

encuentra en número muy escaso, pero sobrevive gracias a la labor de unos cuantos ganaderos y profesionales del sector que a lo largo de los últimos 28 han sabido aprovechar las grandes ventajas genéticas de la raza.

CHINO SANTANDEREANO

Pinzón (1979) considera que el ganado Chino Santandereano (Chino) tiene sus estirpes en las razas ibéricas, en orden de mayor a menor prevalescencia tenemos: la Gallega, la Tudanca y la Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el Chino pues se adhirieron otros gana-dos como lo fueron el Casanareño, formado en los Llanos Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con cuernos proveniente de la Costa Atlántica.

Page 17: Razas de Ganado Lechero

CRIOLLO CASANARE

Los primeros vacunos que formaron el ganado Casanare llegaron a los llanos de Colombia procedentes de Venezuela.

Dentro de las razas que llegaron a América podrían estar la Blanca Cacereña, la Colorada Extremeña, la Cárdena y Berrenda en negro, la Salinera y Berrenda en colorado; las razas Andaluza retinta, rubia y negra. Por esa variedad de colores y por su parecido fenotípico con otras razas criollas

de zonas tropicales y subtropicales (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), la raza Casanare parece ser el descendiente más directo de los ganados introducidos por los conquistadores españoles (Hernández, 1983).

Su hábitat de desarrollo ha sido principalmente las sabanas inundables de los departamentos de Arauca y Casanare donde se ha explotado para carne en forma extractiva y extensiva tradicional. En estas regiones ha permanecido aislado la mayoría del tiempo, lo que le ha permitido una adaptación cercana a 500 años, como resultado de una selección natural por más de 130 generaciones, aproximadamente. Poco a poco fue desarrollando sus propias características para vivir casi sin ningún cuidado especial en estos ambientes hostiles, difíciles y lejos de los centros de consumo. Hoy en día continúa reproduciéndose en forma extensiva en pasturas naturales de baja disponibilidad forrajera pero de adecuada calidad nutritiva, sobreviviendo en condiciones de extrema sequía e inundaciones, sin ningún tipo de manejo técnico y sanitario, ni suplementación mineral. Estas características ambientales produjeron un animal de temperamento nervioso y tamaño pequeño (Hernández, y col. 1996; Salamanca, 1995).

COSTEÑO CON CUERNOS

Por su formación en la región Caribe de Colombia la raza tolera fuertes temperaturas, variaciones en la humedad del medio ambiente, por eso su adaptación a las zonas cenagueras de Córdoba y Magdalena o en las sabanas secas de Sucre y Bolívar. En estas zonas el campesino Costeño lo utilizó como ganado de leche, pero desafortunadamente, en el decenio del treinta de comienzos del presente siglo se comenzaron a implementar sistemas de cruzamiento con el Cebú.

El mejor resultado obtenido en las características productivas y reproductivas del cruce de primera generación F1, y por el desconocimiento del mecanismo genético que produce ese comportamiento, la superioridad del híbrido fue atribuida toda al aporte genético de la raza cebuína, trayendo como consecuencia sistemas de apareamiento de absorción hacia dicha raza y como consecuencia la casi desaparición del CCC.

En el año de 1936, el Gobierno colombiano, consciente del valor económico que los animales criollos tenían para la producción, estableció, en el Valle del río Sinú, noroeste de

Page 18: Razas de Ganado Lechero

la Costa Atlántica, Granja de Montería, el primer grupo de conservación de bovinos criollos. Se adquirieron en las mejores ganaderías de la Costa, 366 animales de ganado "costeño", especialmente "romo" para confinarlo en la Granja y comenzar a estudiarlo y seleccionarlo. De los 366 animales iniciales 256 eran romos y 110 con cuernos.

El ganado CCC fue trasladado en 1955 de Valledupar a la Granja Experimental de Tolúviejo, perteneciente en aquel entonces al Departamento de Investigaciones Agropecuarias DÍA del Ministerio de Agricultura y posteriormente en 1962 al Centro de Investigaciones Turipaná, Cereté-Córdoba (Pinzón, 1994).

El hato actual del Centro de Investigación Turipaná esta constituido por 470 cabezas de ganado, involucrados dentro del Proyecto de Conservación de la raza, auspiciado por el Ministerio de Agricultura, bajo la supervisión de! Instituto Colombiano Agropecuario - ICA- y con la responsabilidad de Corpoica.

CRIOLLO SAN MARTINERO (SM)

La raza Sanmartinera (SM) se formó en el piedemonte llanero, en la margen izquierda del río MetAica, gracias al trabajo de la selección natural y al esfuerzo zootécnico que hicieron los jesuitas, en el siglo XVII, con los ancestrales bovinos llaneros..

Las condiciones ambientales predominan en el área de influencia del SM y el sistema de manejo extensivo a que ha sido sometidos, desarrollaron en él características gran importancia económica, tales como rusticidad, resistencia, capacidad para vivir en grandes extensiones donde los forrajes son muy escasos y las aguas a grandes distancias, cierta tolerancia a ectoparásitos condiciones extremas de temperatura y humedad y habilidad para utilizar forrajes fibrosos; constituyéndose así en patrimonio biológico y económico para la provisión eficiente de alimentos (carne, leche).

Hasta comienzos del presente siglo, el SM era la única raza utilizada para la producción carne y leche en la altillanura y piedemonte del departamento del Meta; sin embargo, en actualidad, solo existen 3.166 cabezas de ganado SM, distribuidas en los Bancos de Germoplasma de ICA-CORPOICA, en los centros de investigación La Libertad (Villavicencio y Carimagua (Puerto Gaitán), en los hatos de multiplicación de (a Secretaría de Agricultura (Granja Iraca - San Martín) y de la Universidad de los Llanos, UNILLANOS (Granja Manacacias - Puerto Gaitán) y en poder de algunos particulares.

LUCERNA

Page 19: Razas de Ganado Lechero

En el trópico, la explotación ganadera con sistema de producción doble propósito y con diversos niveles de tecnificación zootécnica, se deben usar animales adaptados, con tolerancia principalmente a los factores climáticos con el fin de obtener producciones satisfactorias de leche y carne, sin problemas reproductivos y sanitarios que permitan mantener durante varias generaciones el hato.

Autores como Rodríguez y Bodisco (1991), consideran que ni el ganado europeo, altamente productivo no adaptado al trópico, ni el ganado nativo o criollo adaptado, pero de baja productividad, deben constituirse, en forma aislada, en la base para el desarrollo ganadero de la región tropical. Otros investigadores como Verde (1979) y Vaccaro (1989), presentan sus consideraciones sobre el uso de estos grupos raciales en el medio tropical, señalando que el ganado criollo parece tener un bajo potencial genético productivo pero buena capacidad reproductiva y resistencia a las condiciones ecológicas del mismo; asimismo, los ganados europeos puros producen niveles aceptables pero presentan dificultades principalmente reproductivas y los productos del cruzamiento de estos grupos raciales han elevado su producción sin afectar el aspecto reproductivo en zonas ecológicamente desfavorables.

La raza Lucerna es un esfuerzo genético de combinar razas del norte de Europa con el criollo para formar un grupo racial, adaptado a las condiciones tropicales, de gran rusticidad, de mayor aptitud para la producción de leche y mejor conformación para carne que otros ganados locales; cuenta con la Asociación Nacional de Criadores para el registro de animales y está distribuida en diversas regiones del país. El núcleo de la raza se originó en la hacienda "Lucerna", en Bugalagrande, Valle del Cauca, desde la cual se ha promocionado y fomentado para diferentes regiones tropicales del país (Duran Castro, 1975; Bejarano, Hernández & Rico, 1986).

Formación de la RazaLa primera fase del origen y desarrollo empezó en 1937 con la adquisición y uso de diversos criollos Hartón del Valle en distintos grados de cruzamientos con las razas Holstein y Shorthorn; estos animales se clasificaron en dos grupos; Uno por las vacas más criollas al que se le introdujo una población de genes de la raza Holstein y otro, con ejemplares de mayor elevado mestizaje Holstein al cual se le cruzó con toros Hartón del Valle, buscando descendencias próximas a la media sangre de las razas iniciadoras de este trabajo genético.

El trabajo de mejoramiento genético se empezó seleccionando vacas por los resultados de producción de leche, los que se registraron de manera técnica y permanente desde el inicio de la formación de la raza.

VELÁSQUEZ

Page 20: Razas de Ganado Lechero

La raza Velásquez es el producto de la hibridación del ganado criollo Romosinuano (Romo), el Cebú Rojo (CR) y el Red Poll (RP).