rayulea169pendulo

8
Suplemento sabatino de arte, literatura y sociedad SÁBADO 07 DE JULIO DE 2012. AÑO III. Diez frases para recordar a Frida Kahlo Pág. 6 Se cumplieron ayer 105 años de su nacimiento. Para conocer mejor a la pintora mexicana , el diario ABC recopiló algunas de sus mejores citas.

description

semanriocultural

Transcript of rayulea169pendulo

Page 1: rayulea169pendulo

Suplemento sabatino de arte, literatura y sociedad

SÁBADO 07 DE JULIO DE 2012. AÑO III.

Diez frases para recordar a Frida Kahlo

Pág. 6Se cumplieron ayer 105 años de su nacimiento. Para conocer mejor a la pintora mexicana , el diario ABC recopiló algunas de sus mejores citas.

Page 2: rayulea169pendulo

El faroDIRECTORIONoé Farrera MoralesDIRECTOR GENERAL

PÉNDULO DE CHIAPAS

Noé Juan Farrera GarzónDIRECTOR EDITORIALPÉNDULO DE CHIAPAS

Ángel Yuing SánchezCOORDINADOR Y EDITOR

RAYUELA

Misael Palma, César Trujillo, Ornán Gómez, Marcelino Champo, Pascual Yuing, Chary Gumeta,

Gely Pacheco, Gamaliel Sánchez Salinas,Juan Carlos Recinos.

CONSEJO EDITORIAL

Paolo Renato LópezEDITOR FOTOGRÁFICO

Ulysses Náfate DISEÑO EDITORIAL

Javier Ríos JonapáPRODUCCIÓN E IMPRESIÓN

LEGALESRayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 169. Año III, sába-do 07 de julio de 2012. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 639, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtí-tulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas.Correspondencia: [email protected]

Rayuela2 Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

Juan José Arreola

L o que hace Genaro es horrible. Se sirve de armas imprevistas. Nues-tra situación se vuelve asquerosa.

Ayer, en la mesa, nos contó una historia de cornudo. Era en realidad gra-ciosa, pero como si Amelia y yo pudiéra-mos reírnos, Genaro la estropeó con sus grandes carcajadas falsas. Decía: "¿Es que hay algo más chistoso?" Y se pasa-ba la mano por la frente, encogiendo los dedos, como buscándose algo. Volvía a reír: "¿Cómo se sentirá llevar cuernos?" No tomaba en cuenta para nada nuestra confusión.

Amelia estaba desesperada. Yo tenía ganas de insultar a Genaro, de decirle toda la verdad a gritos, de salirme corriendo y no volver nunca. Pero como siempre, algo me detenía. Amelia tal vez, aniquilada en la situación intolerable.

Hace ya algún tiempo que la actitud de Genaro nos sorprendía. Se iba volviendo cada vez más tonto. Aceptaba explicacio-nes increíbles, daba lugar y tiempo para nuestras más descabelladas entrevistas. Hizo diez veces la comedia del viaje, pero siempre volvió el día previsto. Nos absteníamos inútilmente en su ausencia. De regreso, traía pequeños regalos y nos

estrechaba de modo inmoral, besándonos casi el cuello, teniéndonos excesivamente contra su pecho. Amelia llegó a desfallecer de repugnancia entre semejantes abrazos.

Al principio hacíamos las cosas con temor, creyendo correr un gran riesgo. La impresión de que Genaro iba a descubrir-nos en cualquier momento, teñía nuestro amor de miedo y de vergüenza. La cosa era clara y limpia en este sentido. El drama flotaba realmente sobre nosotros, dando dignidad a la culpa. Genaro lo ha echado a perder. Ahora estamos envuel-tos en algo turbio, denso y pesado. Nos amamos con desgana, hastiados, como esposos. Hemos adquirido poco a poco la costumbre insípida de tolerar a Genaro. Su presencia es insoportable porque no nos estorba; más bien facilita la rutina y provoca el cansancio.

A veces, el mensajero que nos trae las provisiones dice que la supresión de este faro es un hecho. Nos alegramos Amelia y yo, en secreto. Genaro se aflige visi-blemente: "¿A dónde iremos?", nos dice. "¡Somos aquí tan felices!" Suspira. Lue-go, buscando mis ojos: "Tú vendrás con nosotros, a dondequiera que vayamos". Y se queda mirando el mar con melancolía.

Page 3: rayulea169pendulo

La palabra o esa forma grotesca y sutil de romper el silencio

Rayuela3Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

La 5ta Esquina del Viento, sello editorial independiente con sede en Puerto Rico publica la obra individual de cinco poetas jóvenes de Chiapas. Aquí la crónica de su presentación realizada ayer en la Bohemia Café.

CÉSAR TRUJILLO

Cauteloso, el hombre se detiene frente a la primera mañana del verano. Su garganta está seca, sedienta. En el escritorio de la redacción, un par de

periódicos le aguardan. Se quita el reloj de pul-sera, lo coloca sobre algunos papeles en desor-den, se apuesta frente al ordenador y escribe:

La palabra traspasa fronteras, no conoce límites; no hay muros que puedan detenerla. Cuando la voz del poeta suena, los hieráticos mundos del sin sabor se hacen humo: se esfu-man. Son las 8:35. La Bohemia café luce llena. Edgardo dialoga con Daniel Pulido. Herminia, cautelosamente, ubica la colección de La 5ta Esquina del Viento, editada y publicada en Puerto Rico, donde cinco escritores chiapane-cos reposan a la par de los maestros de Puerto Rico Edgardo Nieves-Mieles y Herminia Ale-many-Valdez.

Entre el abrazo caluroso de quienes no se han visto en años, entre el bullicio de la impa-ciencia, el nervio y los balbuceos del peque-ño Iñaki, la hermandad se apodera del sitio, la caverna de letras que reposa la espera. Su-mamente entusiasmado, Edgardo se apodera del micrófono. Se solidariza con el 132 y hace algunas referencias del mundo pútrido de la política en México y su país. Con el acento que lo caracteriza, explica la forma en que la tertulia literaria se llevará a cabo. Fabián, Ro-dolfo, Fernando, César, Herminia y Edgardo, en ese orden, los poetas, con el estómago lleno de mariposas y las manos temblorosas, por esa emoción que provoca el enfrentarse al otro, al que descansa en su interior, al Mr Hyde que espera una chispa de luz para emerger y hacer de las suyas.

Yadira Rojas León, profesora de la Unach y amiga entrañable de las letras, es la encar-gada de dar la presentación. Habla sobre la importancia de publicar, pero sobre todo en el extranjero. Define, uno a uno, las plaquetas que conforman la colección. Al parecer, Las aventuras del pez gato, de Edgardo Nieves y José M. Liboy, se apoderaron de su palabra.

Fabián García es el primero en subir. Es cauteloso, y cada una de sus palabras, cuida-dosamente elegidas, empiezan a romper el si-lencio. Sus versos evocan al retorno, a tiempos aciagos, a palabras de agua que humedecen la arena del tiempo. Se despide.

Arrebatado, con el espíritu de lucha a flor de piel, un morral de Morena y el cabello in-tonso, Rodolfo Girón se apodera del audio. Se sabe cansado y asqueado del manoseo político y lo manifiesta. Sus Versiones minimalistas acerca del poema o el estúpido martirio del es-cribiente retumban. “Nací con las ráfagas del séptimo mes/acercando la provincia del otoño/de cocción lenta/amasado la noche en que los cangrejos del dormitorio/para desmembrar su ceguera/zarparon hacia el día y su piélago en tormenta…”. Su voz firme emula al niño de su portada, a la libertad del aire. Se despide. Detrás de él Fernando llega.

La poesía de Fernando suena fuerte, encau-sada a la búsqueda de una justificación don-de el verbo amar es una constante interpuesta en cada verso. Su coloquialismo es fiel y sus palabras deambulan por la periferia de La Bo-hemia. Iñaki está presente en sus párpados, se huele su entusiasmo y es contagioso.

César es el cuarto en subir. Está nervioso y las manos le tiemblan más que de costumbre. Su escape de las alcantarillas lo tienen arisco y sus palabras divagan. Laberintos se erigen en su voz y las miradas de sus camaradas lo ciscan. Bitácora de los días perdidos siempre lo pone nostálgico, agüitado, debe recordar aquellas tardes en que el mundo era un lugar menos hostil.

Herminia le sigue. Los entresijos de las te-larañas tejen las palabras entre la mirada de los presentes. La voz de la mujer rompe los entre-sijos del tiempo y sienta las bases de que lo di-vino está en la tierra y no en las utopías del cie-lo. Las palabras de la poetisa iluminan lo negro de algunos corazones. La risa de la abuela aún suena en el insomnio que nos persigue.

El tiempo de Edgardo llegó. La ironía siempre vive sentada a su lado. Aprendió a no dejarlo sólo, pues siempre acostumbra a hacer-la correr cuando menos la espera. “Lo único que me queda de ti, gracias a la providencia, es este vacío que me cuelga entre las piernas.” La poesía de Edgardo es fastuosa, sin caer en ese lenguaje pomposo que hace que los poetas sean odiados, no, a Edgardo se le quiere desde que se le conoce la primera vez.

Los aplausos verdaderos, esos que nacie-ron por el deseo y no por la imposición de al-gún letrero, se apoderan de La Bohemia. Los poetas se dan el lujo de repetir una segunda ronda y la gente, amigos, conocidos, camara-das, familiares, se ven satisfechos. Los abra-zos y las fotos marcan el final de una noche bohemia, una noche de palabras. Puerto Rico y Chiapas se hermanaron y no hay poder hu-mano que rompa con ese vínculo. La palabra canta. El sueño placentero se avecina. A rom-per las fronteras.

De izquierda a derecha, los poetas Fernando Trejo, César Trujillo, Herminia Alemani, Edgardo Nieves y Rodolfo Girón.

Page 4: rayulea169pendulo

Rayuela4 Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

La eterna búsqueda del brillante

“Hace varios millones de años, un precursor del hombre encontró una piedra del tamaño de una mano a la que la erosión había dado accidental-mente un borde afilado. Manejando aquel extraño

objeto, vio que era útil lo mismo para cortar una rama que para vencer a su enemigo.”

Aunque infinitamente distantes en tiempo y en inteli-gencia, el hombre primitivo con su piedra y el moderno con su complejo de sabiduría y estatus supremo en la cadena alimenticia actual, se ocupaban de la misma cosa: la investigación y desarrollo de las cosas. Aunque difie-ren en intención, el primero solo se proponía utilizarlas, y su heredero se esfuerza todavía por comprenderlas.

El estudio de las cosas ha enseñado al hombre a guisar, a vestirse, a hacer utensilios, a desbrozar la tierra, a ararla, a construir ciudades, curarse, viajar a través de

océanos y a subir al espacio exterior. Le ha dado, por otra, los medios para poder destruirse entre el mismo, y por otra, la esperanza de eliminar algún día su mayor maldición, el miedo a su propia ignorancia.

La mayoría de las cosas tienen un fin, un uso y desu-so, cuentan con propiedades físicas que pueden trans-formar y suplir necesidades fisiológicas, sentimentales y astrales, el hombre le ha tatuado a cada cosa un nombre, limitando o ampliando un género en el cual puede refe-rirse y ubicarse dentro de un lenguaje común en donde todos los demás seres pueden entenderlo y comprender-lo, según puntos de vista generalizados.

Frida Kahlo, por el destino, creadora de su propio personaje, sujeto de su propia obra, obra que la coloca como una de las artistas pilares del arte mexicano de todos los tiempos.

Page 5: rayulea169pendulo

Rayuela5Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

El arte, o la forma de hacer las cosas con un fin genera-lizado o determinado, ha sido desde hace mucho un tema controversial para el ser humano, basándose en principios estéticos, corrientes de arte establecidas por personajes que la misma sociedad citó y propuso, ha determinado un estu-dio y análisis del arte en general; la cuestión de proponer algo nuevo o sofisticado es siempre por demás relevante, la manera de buscar la novedad y convocar el estudio mismo del objeto o las cosas en cuestión siempre determinan un análisis ya sea utilitario o filosófico, aunque el mismo objeto carezca de los dos..., claro leyendo y viendo hemos logrado comprender muchas cosas y negar entre otras tantas de las mismas, pero a fin de cuentas el resultado siempre esta en disparidad cuando el objeto es la propuesta alternativa a lo que la misma sociedad o comunidad requiere.

¿Cual sería la diferencia entre un arte hecho de manera desinteresada y un arte conceptual? Generalizado y funda-mentado en autores y estudiosos del arte, no he logrado en-tender enteramente cual es este fin, si se justifican las cosas y se entiende lo que se hace, es arte; si se hace solo con el fin de hacer, es arte; si se hace algo sin entender y hacer por hacer, es arte; si a la gente le gusta, es arte.

Platicando con muchas personas, amigos y desconoci-dos, muchos que saben de arte y otros que no saben abso-lutamente nada, han llegado a su fin particular de expresar el arte: “lo que hago es arte” o en un caso externo “lo que hacen ellos o el es arte”.

Entonces, ¿El papel del arte aparte de jugar con el ego personal y de las masas, tendrá un formula especial para producirse o solo es la propuesta ideológica del hacer?...

Entre los autores que mas me han llamado la atención a fin de explicar este complejo sistema de creación y uso, es Gombrich, que aparte de ejemplificar la comprensión y la historia del arte, en un libro aparte publicado en el 2004, llamado Arte e ilusión (disponible en pdf en Internet) refie-re al proceso selectivo y condicionado por situaciones psi-cológicas a las personas o en su defecto a los artistas para explicar el porque crean las cosas como ellos la perciben, ejemplificando que fin de cuentas cualquier persona es ca-paz de desarrollarlo siempre y cuando existan condiciones y términos de conducta que la persona asimile y sea capaz de externarlas, ya sea con un fin propio o colectivo, esto sin carecer de intelecto, ósea si tiene o no tiene la intelectuali-dad desarrollada, en pocas palabras a lo que denominamos “ignorancia”, que de cierta manera puede percibir la cosmo-gonía de las cosas de una manera mucho mas artística que la del intelectual porque no tiene un barrera cognoscitiva en lo que al uso y concepto de las cosas pueden ser o es-tar condicionadas, pero no tiene suficiente recursos técnicos para elaborarla como el intelectual; otro autor que refiere un proceso similar es Rudolf Wittkower, que el mismo plantea un proceso de técnica y aspecto práctico del arte en su libro de “La escultura: procesos y principios”, claro basados en conocimientos academicistas en el cual el desarrollo y en-tendimiento técnico del peso y proporción son esen-ciales, explicando que solo es un servicio mas a la creatividad y siendo sustancial la no barrera a lo alternativo…

La concientización y exposición a las co-sas determinan el comportamiento ya sea del artista o la comunidad, y aunque de cierta ma-

nera el arte esta ligado a un aspecto humano, otros seres humanos han logrado ubicar términos artísticos en lo que los animales hacen como el arte externo, animal y Micro arte, utilizando un ejemplo es la manera de querer entenderla y el porque de las cosas, aunque la mayoría de las veces, la misma generalización provoca la lucha de egos y la celoti-pia de los mismos creadores y críticos de arte, que eso ya es otra cosa.

Page 6: rayulea169pendulo

frases para

recordar a Frida KahloDie

zRayuela6 Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

Se cumplieron ayer 105 años de su nacimiento. Para conocer mejor a la pintora mexicana , el diario ABC recopiló algunas de sus mejores citas.

«Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad», se autodefinió la pintora mexi-cana, Magdalena Carmen Frida Kahlo (1907-1954). Hoy 6 de julio se cumplen 105 años de su nacimiento en Coyoacán, ciudad que la vio nacer y morir a los 47 años. [Fotogalería: El re-cuerdo de Frida Kahlo]

Frida siempre se caracterizó por sus labios rojos, sus pobladas cejas juntas, su pelo azaba-che recogido en un eterno moño adornado con coloridas flores, y por su fuerte personalidad, independiente y rebelde.

Con apenas 18 años sufrió un accidente de tranvía que la marcaría el resto de su vida; además de las numerosas operaciones, 32 para ser exactos, a las que se vio sometida. En ese momento, «para combatir el dolor y el aburri-miento», puso en práctica, más que nunca, las clases de dibujo que había dado, hacía cuatro años atrás, en el taller de grabado de Fernando Fernández Domínguez.

Cuando Frida Kahlo mostró su trabajo a Diego Rivera, el artista de murales se quedó impresionado. Tanto es así, que contrajeron ma-

trimonio; pero éste sólo duraría diez años. Ri-vera fue quien construyó, de alguna manera, el distintivo de Kahlo, ya que la sugirió vestir con el traje tradicional mexicano, largo y colorido, y con joyería exótica.

Frida sufrió mucho durante su matrimonio porque Diego Rivera le era continuamente infiel –incluso con la hermana pequeña de la artista– y por su imposibilidad de tener un hijo, porque su pelvis, debido al accidente, estaba fracturada por tres sitios.

«Quizá esperen oír de mí lamentos de ‘lo mucho que se sufre’ viviendo con un hombre como Diego. Pero yo no creo que las márgenes de un río sufran por dejarlo correr», comentó la artista.

El inestable y complicado ambiente políti-co que se vivía con el presidente dictatorial de los Estados Unidos Mexicanos, Plutarco Elías Calles, político y militar conocido como «Jefe máximo de la revolución», hizo que los comu-nistas y los simpatizantes de la izquierda, entre ellos Frida, emigrasen al país vecino, Estados Unidos.

Durante su residencia en los EE.UU. (1931-1934) «Frida empezó a trabajar en una serie de obras maestras sin precedentes en la historia del arte, pinturas que exaltaban la cualidad feme-nina de la verdad, la realidad, la crueldad y la pena. Nunca antes una mujer había puesto se-mejante atormentada poesía sobre la tela como Frida en esta época de Detroit.», expresó su to-davía, por aquel entonces, marido Diego Rivera que amaba su pintura y fue su mayor admirador.

Sus obras son su vida, su autobiografía. Su pintura se caracteriza por la utilización de elementos expresionistas y surrealistas, rica en colores vibrantes y brillantes. «No sé si mis pin-turas son o no surrealistas pero de lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser», expresó la artista.

El último año de su vida, fue un auténtico sufrimiento, ya que le amputaron la pierna por debajo de la rodilla por gangrena. Esto hizo que se sumergiese en una depresión, además de intentar suicidarse en un par de ocasiones. Sus últimas palabras en su diario fueron: «Espero alegre la salida y espero no volver jamás».

Conociendo a Frida en diez citas célebres1. «Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?», cita extraída de su diario.

2. «A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta»

3. «Hay algunos que nacen con estrella y otros estrellados, y aunque tú no lo quieras creer, yo soy de las estrelladísimas», frase extraída de su carta enviada en 1927 a su novio Alejandro Gómez Arías.

4. «Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola». «Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco».

5. «Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar»

6. «Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior»

7. «¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?».

8. «Árbol de la esperanza, mantente firme», frase extraída del título de su cuadro pintado en mayo de 1927.

9. «Doctor si me deja tomar este tequila le prometo no beber en mi funeral»

10. «Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú.»

Page 7: rayulea169pendulo

Rayuela7Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

Después de pasearme por los lujosos recintos de una mansión de ensueño al alcance de la mano del portador del afortunado boleto (700 pesos cada uno)con el cual el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey(conocido también como TEC)nos vende tan seductora ilusión y, tras haber visto la pobreza y la serena conformidad con la que los pobladores de San Juan Chamula aceptan su ingrato destino (“Después”; “Ahorita”; “Me llamo José y te cuido tu coche”; “Yo primero, soy Mariano”), de ningún modo osaría comprar ni uno pues dormir tranquilo ya no podría ante la posibilidad de tener que encerrarme a vivir a mis anchas en la irritante opulencia de semejante palacio encantado.

Alguien vendrá, la lluvia quizá, y limpiará los cristales

Acerca de cómo uno, a base de astucia y entusiasmo, remedia la ineficacia de la brasa sin llama para arder juntos, él y el objeto de su querencia (Celebración de la posmodernidad, 12 +

1: Tarjeta postal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2009)

E s más de medianoche y hace un frío que calcina los hue-sos. Bebe un sorbo de café negro. Aguarda paciente-

mente a que el empleado que da cuenta de unas Sabritas y de una Coca-Cola se mueva.

Del otro lado de la calle está la floristería. (Es común que en las floristerías de este poblado se labo-re hasta la madrugada.) Con tal de calentarse los pulmones, termina por encender un cigarrillo.

Obra con cautela. Ve que al fin el de las Sabritas abandona su lugar y se mete. Que otros 2 están sacando la basura. No quie-re correrse riesgos. Aguarda a que los empleados se regresen. Tira el cigarrillo. Entonces, cruza la calle.

Escoge lo mejorcito y lo arropa con un par de hojas del pe-riódico de ayer. Se da la vuelta. Esconde su botín debajo del abri-go desteñido. Dobla en la esquina y vuelve sobre sus pasos hacia el apartamento franciscano.

Viene silbando una canción romántica. Cruza el umbral de la quejumbrosa puerta. Coloca el paquete sobre la mesa. Con sumo cuidado, procura que ninguna se desnuque.

Logra salvar poco más de una docena. Con la fe puesta en que se recuperarán, las coloca en un jarro casi lleno de agua recién llovida. Para alargarles la vida, tal y como alguna vez le escuchara a su hermana, le añade una aspirina al recipiente de cristal.

Poco antes de irse a la cama, saca la cabeza por el hueco de la ventana rota y corrobora que dentro de poco el alba comen-zará a recoger el semillero de luceros dispersos en la pizarra de la noche.

Se mete en la cama. Cubre su cuerpo con lo que alcanza. Y, en posición fetal, se duerme con una sonrisa en los labios. Al despertar, sin remedio tirará un par que no re-sistirán.

Cuando finalmente las colo-que entre sus manos, nadie sabrá el verdadero origen de la antes mori-bunda docena de rosas rojas que él logró salvar del bote de la basura para tan especial ocasión.

Hoy es la madrugada del decimocuarto día del segundo mes del año; y él, sólo un enamorado más que no cuenta con dinero su-ficiente para comprarle un regalo apropiado a su amada.

A MIS CUATES TUXTLECOS

Frida Kahlo sostiene en su mano izquierda una figura olmeca de jade, en la Casa de Coyoacán en 1939.

Page 8: rayulea169pendulo

La Máquina Hamlet “No creo en una historia que tenga pies y cabeza”.

Heiner Müller

MARCELINO CHAMPO

Cuando la falta de vergüenza se convierte en poesía, difícilmente podrá ser condenada. Habrá quien anhele ese cinismo, quien es-criba párrafos enteros, columnas licenciosas

que aboguen por palabras dotadas de visceralidad y descaro. Es ahí donde la literatura se vuelve redención, seducción de símbolos, erradicación de hipocresías.

¿Cómo ser un desfachatado encantador sin mo-rir en el intento?

“Mi papá quería que me llamara Guadalupe o Genoveva, que eran nombres de mujer buena. Pero mi mamá opinó que así sólo se llaman las jodidas, y se empeñó en ponerme Violetta.”

Violetta: palabra estrafalaria, alquimista, animal. Algo tiene que hace casi imposible borrarla de la memoria al solo instante de mencionarla. Tal es el nombre de la protagonista de nuestra historia, Vio-letta encarna toda rebeldía y sin sabor que se pue-de experimentar desde una familia clasemediera, su ambición es quizá el motor de sus acciones, aun así puede pasar por visionaria e idealista. Una puta para muchos, un ángel caído para otros, pero la belleza, venida a menos, no puede negársela ni el más estricto de los jueces. He aquí su vida escrita, sin tapujos y de forma exquisita por Xavier Velasco.

Diablo Guardián (Premio Alfaguara de Novela 2003) es de esos libros que nacen del riesgo, desde el deseo absurdo de auto flagelación placentera, del im-pulso inquietante por transgredir los estereotipos y las reglas dogmaticas.

Xavier Velasco disecciona, esculca por los poros de Violetta para llegar a una narración implacable, por demás adictiva, que convierte a una joven chica citadina en una cuasi heroína del siglo XXI.

Es en este ir y venir, de México a New York, donde el manual de subsistencia radica en la seduc-ción de hombres en lobbies de hotel, en frases de canciones setenteras al estilo Iggy Pop, entre habita-ciones y vestidos de largo escote. Violetta se desliza por un mundo pagano, como habitante de Sodoma, deambulando entre adicciones y amoríos efímeros, descifrando en la cama las interrogantes del sexo y la soledad.

“Es algo que detestas, pero necesitas, tú ya sabes. El gustito enfermizo de aventar los dados y cerrar los ojos, casi con ganas de que a todo se lo lleve el diablo. Aunque generalmente lo haces sólo cuando de plano crees que ya te va a llevar.”

Diablo Guardián

Rayuela8 Péndulo de Chiapas | Sábado 07.07.2012

pendulodechiapas.com.mx

“…más que indefinible, el amor es, como la vida y la ficción, estúpido. Puesto que avanza en contra de sus intereses, camino de un final tras el cual está siempre la oscuridad, la nada, el pensamiento que es el fin de todos los pensamientos.”

Diablo Guardián Xavier Velasco.

Lunes a Viernes 09-20 de julio 2012

17:00 a 20:00 pm

Imparte: Marcelino Champocosto: $350.00

Taller de Teatro Contemporáneo"El cuerpo en el espacio"

Teatro de la ciudad Emilio Rabasa Informes: 044 961 110 61 17