RATAS ALBINA

28

Click here to load reader

description

evaluacion del crecimiento de ratas albinas (rattus novergicus)PARA DESCARGAR ESCRIBIR A [email protected]

Transcript of RATAS ALBINA

Page 1: RATAS ALBINA

EVALUACION DEL CRECIMIENTO EN RATAS ALBINAS

INTRODUCCION

La alimentación animal se basa en la ingesta de los micros y macronutrientes

que el cuerpo necesita en las cantidades correctas para el desarrollo de sus

procesos metabólicos, las cuales tendrán una repercusión directa sobre la

salud del animal.

Dentro de los macronutrientes tenemos a las proteínas las cuales están

formadas por los aminoácidos, ocho de ellos son esenciales para la

alimentación. La carencia de uno de ellos causaría problemas en la salud de

los animales. Por eso es necesario el balance adecuado de los aminoácidos

esenciales de la dieta de estos.

En este trabajo de investigación se analizará las características y el peso de

ratas albinas, las cuales se han sometido a tres tipos de alimentación

diferentes: maíz, trigo y maíz- trigo. Estos alimentos son deficientes de ciertos

aminoácidos esenciales. El maíz es deficiente en triptófano y lisina, mientras

que el trigo lo es de metionina.

Los cambios y efectos en ratas albinas serán estudiados y detallados de

acuerdo al tipo de dieta que llevan a base de maíz y trigo. Esta experiencia nos

permitirá determinar cuál es el mejor tipo de dieta entre las tres mencionadas

para ratas albinas.

Page 2: RATAS ALBINA

II. ANTECEDENTES

Refugio et al, estudio la influencia del agrupamiento por sexo de las ratas Sprague

Dawley fue evaluada al determinar la calidad proteica en tres alimentos. Los

bioensayos realizados fueron digestibilidad de materia seca (DMsec), digestibilidad de

nitrógeno aparente y verdadera (DNap y DNver) y razón neta de proteína (NPR). Las

muestras empleadas fueron alimentos de distinta calidad proteica: leches en polvo,

soya texturizada y cereal, obtenidas del comercio local y caseína como control. Se

utilizó un diseño experimental por grupos: mixto, hembras y machos. Se colectaron

datos cada tercer día: alimento consumido, el total de heces y el incremento en peso

de cada individuo. Se concluye de manera general, que el agrupamiento por sexo de

la rata no tiene efecto significativo sobre la respuesta de estos bioensayos evaluados

en los alimentos probados, a excepción del cereal que presentó diferencias

significativas entre machos y hembras en el parámetro de DNver, sugiriendo que es

factible utilizar ratas de diferente sexo en estas evaluaciones de calidad proteica.

Belgrano, investigó demostrar las consecuencias de la carencia de vitamina B1

proporcionada a través de una dieta de arroz blanco.

Se trabajo con cuatro ratas, 2 ratas alimentadas balanceadamente y dos ratas con la

dieta de arroz blanco.

Ante el siguiente problema, ¿cómo varía la capacidad de aprendizaje de una rata en

función de su dieta?, se planteó que una rata con una alimentación balanceada tendrá

una mayor capacidad de aprendizaje. Para corroborar o descartar esta hipótesis se

realizaron tres experiencias: laberinto común J. E. G., laberinto de agua de Morris y

enterramiento defensivo condicionado. Cada experiencia se realizó seis veces con una

de las ratas, luego de que se observaron y se analizaron los resultados se llegó a la

conclusión de que la hipótesis era correcta.

Bernasek, le suministró a las ratas todo lo necesario para vivir (proteínas, grasas,

hidratos, vitaminas etc.) pero sin alimentos crudos. En vez de analizar los daños

producidos en el animal, estudió de dicha alimentación en las generaciones siguientes:

- Las ratas de la 1ª generación no parecían quedar demasiado afectadas.

Page 3: RATAS ALBINA

- Los de la 2ª generación pesaban menos, se producían algunos abortos y tardaban

más en reproducirse.

- La 3ª generación tenía un desarrollo incompleto de algunos órganos vitales,

principalmente del sistema nervioso.

- En la 4ª generación el desarrollo anormal afectaba a todo el animal.

Observo que la administración de alimentos crudos permitía evitar este deterioro.

Conclusión: una mala alimentación conlleva efectos irreparables y crónicos a tu salud

y a la de tus hijos.  A una conclusión similar llegó Catherine Kousmine en sus estudios

a familias cancerosas. Cada generación que pasaba el cáncer avanzaba 20 años en

aparecer. Sólo una alimentación natural rompía la cadena. A principios de siglo sólo se

conocía el cáncer en personas mayores, hoy en día ya nacen niños con cáncer.

Clive McClay, Un especialista norteamericano, alimentó un grupo de animales  por

debajo cuantitativamente de sus posibilidades de absorción, cualitativamente los

alimentos eran seleccionados, por el contrario dispuso otro grupo con una

alimentación superabundante.

Resultado: el primer grupo racionado, vio desaparecer las enfermedades seniles,

aumentó su duración de vida, su estado físico era perfecto. El segundo grupo corrió la

suerte inversa.

DAM (premio nobel Danés),  Alimentó a sus cobayas con hidratos de carbono

refinados (azúcar, pan blanco) y sin grasa estos desarrollaron cálculos biliares.

Cuando se les suministró grasa dejaron de desarrollarlos.

Reed Y Schauss, estos dos investigadores intentan explicar la respuesta de los seres

vivos en función del tipo de alimentación que les demos. A tres parejas de ratas las

alimentaron de la siguiente manera:

 1.- Primera pareja de ratas. Alimentación: natural del todo. Sin harinas refinadas.

 Al cabo de 37 días: Sana, feliz y tranquila. Crecieron bien y se dejaban tocar sin

ningún problema.

 2.- Segunda pareja. Comida: hamburguesas, pan blanco, patatas fritas, restos de col,

batidos de leche, refrescos, tarta de cereza y agua.

Page 4: RATAS ALBINA

 Al cabo de 37 días: Estaban gordas, sin ganas de moverse. Era dificil tocarlas. Eran

más pequeñas, se les caía el pelo y habían perdido brillo en los ojos.

 3.- Tercera pareja. Muesli con azúcar, productos de pan blanco, budín, tartas

preparadas, refrescos dulces, batidos de leche, fruta en almíbar y agua.

 Al cabo de 37 días: Muy nerviosa e hiperactiva, había adelgazado en exceso y la piel

había cambiado de color en algunas zonas del cuerpo. Las ratas intentaban morder y

eran más pequeñas que las otras dos parejas.

F. Velasco, O. Suárez, C. Torres 2006. La desnutrición crónica en ratas causada por

alimentación a base de maíz aumenta la susceptibilidad a convulsiones

experimentalmente inducidas por la administración de L-glutamato monosódico.

El trabajo se orientó a investigar si los cambios cerebrales resultantes de alimentar

ratas con una dieta a base de maíz (pre y posnatal), pudieran estar asociados con

mayor susceptibilidad a presentar convulsiones inducidas con GMS, en un modelo

bien establecido de status epilepticus. El alimentar ratas con dieta a base de maíz

(deficiente en triptófano, lisina y proteínas), antes y durante la preñez, se ha asociado

con una disminución en la síntesis de serotonina cerebral y una disminución de

neuronas gabaérgicas en los productos, en comparación con lo observado en

animales alimentados con dieta de Purina normal (grupo control), con alteración de la

excitabilidad cerebral. Por otro lado, la administración sistémica de una solución

hiperosmolar de L-glutamato monosódico (GMS) a ratas, representa un valioso modelo

de status epilepticus.

Los animales de los grupos MAIZ e HIP mostraron una mayor susceptibilidad a las

convulsiones que aquellos que fueron alimentados con la dieta control (CTRL). Los

efectos más severos se observaron en las ratas del grupo alimentado a base de maíz.

R. Díaz, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Cuba. Anorexia y ciclos de

ingestión alimentaria en ratas albinas macho deficientes en cinc, se estudió el efecto

de la deficiencia de cinc sobre la cantidad de alimento consumido por día y los

patrones de ingestión alimentaria en ratas albinas macho de 28 días de nacidas. Se

formaron 3 grupos experimentales de 12 animales cada uno: grupo control (C), grupo

deficiente en cinc (D) y grupo pareja de alimentación (PA). El período experimental fue

de 29 días, al término del cual se encontró que los animales del grupo deficiente en

cinc consumieron menor cantidad de alimento durante todo el período experimental,

Page 5: RATAS ALBINA

siendo además el consumo de forma irregular con días de máxima y mínima ingesta.

La deficiencia de cinc provocó anorexia a partir del tercer o cuarto día de ensayo, lo

cual coincidió con un mayor número de ciclos de ingestión alimentaria en estos

animales. Se concluye que la deficiencia de cinc afecta de forma adversa la ingestión

alimentaria y provoca que ésta se realice de forma cíclica.

C.Gutierrez, 2008. La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que

produce la proteína y el hierro en la dieta sobre el crecimiento y desarrollo corporal,

macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de las ratas albinas. Las ratas recibieron

los siguientes regímenes alimentarios: A1 (proteína 10g, hierro 29mg), A2 (proteína

10g, hierro 46mg), B1 (proteína 5g, hierro 29mg) y B2 (proteína 5g, hierro 46mg). La

muestra estuvo conformada por 28 ratas albinas Holtzman de 21 días de edad, se

conformaron 4 grupos experimentales. La alimentación fue ad libitun y se registro el

consumo de la dieta; así como el peso corporal ganado. El registro fue durante todo el

experimento. Los animales fueron sacrificados a los 46 días de iniciada la

experimentación, luego se procedió a extraer el macizo craneofacial, la mandíbula, el

fémur de pierna derecha. Una vez limpiado todo el tejido blando de la estructura ósea:

se tomaron las medidas: a) del macizo craneofacial: longitud antero posterior, longitud

transversal y altura; b) mandíbula: longitud del cuerpo y la rama, grosor del cuerpo; c)

fémur: longitud y grosor. Se hicieron las preparaciones histológicas de la mandíbula y

fémur, descalcificando estos tejidos duros, luego las muestras fueron coloreadas con

Hematoxilina eosina (HE), ácido periódico de Schiff (PAS), ferrocianuro de potasio

(Perls). En el tejido óseo se estudiaron la presencia de osteoblastos, osteocitos y

osteoclastos. Los resultados obtenidos revelan el efecto de las diferentes dietas sobre

el crecimiento y desarrollo de las ratas y es como sigue: EL peso corporal en las ratas

esta en relación directa con la concentración de proteína de la dieta consumida. El

crecimiento del macizo craneofacial del grupo de ratas que consumió proteína 5g y

hierro 29mg en la dieta fue menor. La longitud del cuerpo, rama y el grosor de la

mandíbula fueron menores, en el grupo que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la

dieta. La longitud y grosor del fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro

29mg, fueron significativamente menores en el grupo B1 en relación al grupo A1

(proteína 10g y hierro 29mg). La población celular de osteoblastos, osteocitos y

osteoclastos durante el periodo de crecimiento y desarrollo de la mandíbula y el fémur

de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg es menor en relación al grupo

A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La cantidad de hemosiderina presente en médula

ósea de mandíbula y fémur de los grupos (A) que consumieron proteína 10 g. es

Page 6: RATAS ALBINA

moderado y los grupos de ratas (B) que consumieron 5g., los gránulos de

hemosiderina son escasos.

Werner G. Jaffé 1994. Una dieta a base de harina de soya y maíz, adicionada con

todos los factores vitamínicos y minerales considerados como esenciales, con

excepción de la vitamina B12, no era adecuada para la reproducción normal de ratas o

ratones. Los animales crecieron lentamente, sin otros signos aparentes de deficiencias

alimenticias. Pero, al unir las hembras deficientes, se observó un porcentaje elevado

de ratas estériles, con una mortalidad alta entre las crías, mientras que en ratones las

madres se morían en la época de lactancia y la prole también demostró un alto

porcentaje de mortalidad.

III. MARCO TEORICO

ASPECTOS GENERALES

1. Alimentacion. Proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos

de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos

nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo vivo

que sea con los elementos que requiere para vivir.

2. Nutricion. Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y

los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de

sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación entre los

alimentos con la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

3. Nutriente. Sustancia orgánica o inorgánica de los alimentos que se digiere y

absorbe por el organismo para luego ser utilizada en el metabolismo intermediario.

4. Alimento. Todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta

materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para

mantener el crecimiento y bienestar de las estructuras corporales.

5. Alimento balanceado. Son mezclas homogéneas de varios alimentos, formulados en

cantidad y proporción para satisfacer en lo posible todas las necesidades alimenticias

y nutricionales de una especie animal durante un día. También se denominan “dietas

equilibradas” o “piensos balanceados”, pero no “raciones balanceadas”. Una “ración”

es una porción del alimento diario consumida en algún periodo del día.

6. Mala alimentación. Estado consecutivo a un desequilibrio negativo entre el aporte

alimentario y las necesidades calóricas, vitamínicas o minerales del organismo.

7. Buena alimentación. Es comer la cantidad necesaria de los alimentos correctos que

requiere nuestro cuerpo para mantenernos sanos y llenos de energía.

Page 7: RATAS ALBINA

8. Calidad nutricional. Un alimento debe de ser nutritivo. Se pueden distinguir dos

aspectos, el primero, cuantitativo, referido a la energía almacenada en forma química,

aportada por el alimento a la "máquina fisiológica; el consumidor puede buscar, un

alimento muy energético o un alimento con pocas calorías (régimen). El segundo

cualitativo, se busca el equilibrio nutricional del alimento teniendo en cuenta las

necesidades del consumidor, o un enriquecimiento de un elemento particular o

buscando una composición especial respondiendo a ciertas patologías.

9. Crecimiento. Aumento irreversible de tamaño que experimenta un organismo por la

proliferación celular. Esta proliferación produce estructuras más desarrolladas que se

encargan del trabajo biológico.

3.1. EL TRIGO

El trigo ha sido considerado en muchos países un alimento básico debido a sus

múltiples nutrientes y propiedades y la extraordinaria calidad de su harina.

En su estado natural, el trigo es una buena fuente de vitaminas B1 (tiamina), B2

(riboflavina), niacina, B6 (piridoxina), E, hierro y zinc. Sin embargo, debido a que la

mayoría de estos nutrientes se concentran en las capas externas del grano de

trigo), se pierde una proporción significativa durante el proceso de molienda. Para

tasas de extracción más bajas de harina (harinas más refinadas), la perdida de

vitaminas y minerales es mayor.

3.1.1. Propiedades del trigo

Es un alimento rico en hidratos de carbono que ayuda a obtener mucha

energía.

Su riqueza en fibra le hace ideal para tratar el estreñimiento o divertículos.

Ideal para personas nerviosas o en período de estudios por su aporte en

vitamina B.

Su contenido en lignanos (fitoestrógenos con efecto antioxidante) reduce la

posibilidad de sufrir cáncer de pecho, útero o próstata.

El trigo tiene propiedades antioxidantes ya que es una buena fuente de Selenio

y vitamina E que protegen a nuestras células frente a los radicales libres.

Muy remendado en las enfermedades cardíacas por su riqueza en vitamina E

que ayuda a que el colesterol no se oxide y bloquee las arterias.

Page 8: RATAS ALBINA

3.1.2. Información nutricional del trigo (por 100 g)

305 Calorías.

65 g. de Hidratos de Carbono.

13 g. de Proteínas.

10 g. de Fibra.

2 g. de Grasas.

37 mg. de Calcio.

5 mg. de Hierro.

55 mcg. de Selenio.

También nos aporta Magnesio, Manganeso Cobre y vitaminas del grupo

B.

3.1.3. Riqueza vitamínica del grano de trigo (Ug/g)

Tiamina(B1)4.3

Piridoxina(B6)

4.5

Riboflavina(B2)1.3

Ac. Fólico 0.5

Niacina(B3)54

Colina1100

Ac.Pantoténico(B5)

10

Inositol2800

Biotina(B8)0.1

Ac.p-amino benzóico

2.4

3.1.4. El trigo en la nutrición

La estructura de la baya de trigo es como la de otros núcleos de granos; la

mayor parte del grano, el endospermo, esta compuesto por almidón y proteína

y es la fuente de alimento para el pequeño embrión de la planta, o germen en

su centro. El endospermo esta encapsulado por un revestimiento llamado

salvado.

EL trigo contiene la mayor parte de aminoácidos esenciales que se requiere

para forman una proteína de alta calidad, y es más alto en proteínas que otro

grano. En particular, los trigos comunes contienen grandes cantidades de dos

Page 9: RATAS ALBINA

tipos de proteína-gluteina y gliadina que forma el gluten, La larga y elástica

hebra de proteína que da al pan es una característica de su textura.

El germen de trigo, el cual solamente forma el 2% del peso del grano, esta

lleno de nutrientes, incluyendo la tiamina, riboflavina, y hierro. Este tiene un alto

contenido de aceite y también es rico en vitamina E, un potente antioxidante.

El salvado de trigo, el cual es de color marrón rojizo, es también rico en

nutrientes, incluyendo la niacina, el magnesio, y hierro. Este contiene algunas

proteínas y grasas y es un excelente fuente de fibra dietética, la cual se

necesita para mantener una sana digestión.

Algunos estudios han demostrado que incluir los granos integrales como

salvado de trigo en la dieta puede ayudar a la gente a mantener un peso

saludable. El salvado de trigo también contiene fitoquímicos llamados lignanos,

el cual pueden ayudar a prevenir cáncer de mama en las mujeres; y otra clase

de antioxidantes llamados fenolicos, cuyo posible rol en la prevención del

cáncer sigue siendo estudiada. Algunas personas no pueden tolerar el gluten y

deben evitar productos hechos con trigo.

3.2. EL MAIZ

El consumo de maíz se inició con el descubrimiento de las Américas y llegó a cifras considerables años después, sobre todo en el Norte de España en donde no se consideró sólo como alimento para los hombres, sino para los animales.

De este modo, el maíz, tanto el dulce como el tradicional, ocuparon un lugar importante en los regímenes alimentarios europeos junto con el trigo.

Cada tipo de cereal está asociado a las costumbres de un área geográfica, así el maíz está ligado a las dietas alimentarías de las Américas.

Los cereales son la mayor fuente de fibra y almidones.

El maíz tradicional, como el resto de cereales, aporta también proteínas, lípidos y poca agua.

No obstante, el maíz dulce es rico en hidratos de carbono, en vitaminas A, B y C, en fibra y en sales minerales como potasio, calcio y fósforo.

3.2.1. Propiedades

Así, por cada 100 gramos consumidos el maíz aporta al organismo 8.9 gramos

Page 10: RATAS ALBINA

de proteínas, 3.9 de grasas, 2 gramos de fibra dietética y 72.2 gramos de carbohidratos.

A pesar de ser el más alto en grasa su nivel de fibra es uno de los más elevados comparado con el resto de cereales.

Uno de los beneficios nutricionales del maíz proviene de su riqueza en hidratos de carbono del que se deriva su abundante almidón.

Por ser altamente rico en proteínas, los beneficios nutricionales del maíz se miden en un 60% de ingesta de éstas entre los que lo consumen.

Tiene beneficios nutricionales por ser muy rico en tiamina o vitamina B1, necesaria para que el cerebro pueda absorber la glucosa y para que los alimentos se transformen en energía.

La vitamina B7 o biotina le dan a beneficios nutricionales al maíz, ya que la deficiencia de esta vitamina en el organismo incide en el estado de la piel y del cabello.

Los beneficios nutricionales del maíz también están determinados por su contenido en vitamina A, que funciona como antioxidante en la prevención de enfermedades como el cáncer.

3.3. ALIMENTACIÒN ANIMAL

Por estudios realizados, todos los animales excepto los rumiantes bajo todas las

condiciones requieren una dieta continua que suministre isoleucina, leucina, lisina,

metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Histidina es requerida para el

crecimiento, y para el mantenimiento en la rata adulta y en el perro, pero no es

necesario para el mantenimiento por el adulto humano. Así, con la excepción de los

adultos humanos, es implícito que en los tejidos animales la falta de habilidad de

sintetizar los ocho aminoácidos mencionados anteriormente. Utilizando la técnica del

radio-carbono, mostró que el carbohidrato son incapaces de suministrar algún carbono

para los ocho indispensables aminoácidos, excepto para el grupo metilo para la

metionina.

Consecuentemente, los humanos requieren una fuente de alimentos de ocho

aminoácidos esenciales; isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina,

triptófano, y valina.

La cantidad de los requerimientos de aminoácidos esenciales para muchas especies

han sido estudiados intensamente. Los valores que se han obtenido para la rata, pollo,

y el cerdo parecen estar sobre una basa más firme que cualquier otro mucho más

Page 11: RATAS ALBINA

lejos derivado de los humanos. La razón por esta indudable obviedad es que nadie ha

experimentado con humanos como objetos experimentales. Además que mucho de los

métodos practicados por investigadores no son aplicados a los humanos.

3.3.1. Efectos en la deficiencia de aminoácidos en animales de laboratorio.

Donde sea se ha indicado, observaciones hechas durante los últimos 150 años

claramente han establecido que una deficiencia proteica en un animal puede ser

estudiado de dos puntos de vista: privación con respecto a cantidad y con respecto a

calidad. Con respecto a cantidad, la proteína deficiente en su conjunto será discutida;

para considerar la calidad, los efectos de privación de un solo aminoácido necesitan

ser delineados.

Cuando la proteína de consumo en un animal de experimento (ratas, ratones, cuy,

perro, cerdo, etc.) es restringida, ciertos cambios bioquímicos y anatómicos bien

marcados son observados. Todas esas anormalidades reflejan alteraciones en la

composición proteica de las células como en sus productos extracelulares. Los

cambios en el ultimo, son simplemente lesiones bioquímicas sirven para un índice con

el cual se estudia la función celular.

Cuando un animal esta situado en una dieta proteicamente deficiente, un número de

cambios llamativos pueden ser notados. Si el objeto experimental esta dentro de su

periodo de crecimiento, el crecimiento puede ser retardado o cesado completamente,

o puede sobrevenir una pérdida de peso. Si el objeto ha alcanzado su completo

crecimiento, solo la pérdida de peso puede ocurrir. Si el animal ha alcanzado una

madurez sexual, la actividad reproductiva, en ambos del macho y hembra, puede ser

retardad o completamente abolida.

La importancia de darse cuenta del grado de deficiencia que es producida puede tener

un importante cojinete en la apariencia y de algunos cambios patológicos. Agudo,

deficiencias completa de proteína lleva a relativamente poco cambio guarda fracaso en

el crecimiento y atrofia en los tejidos. En el otro lado, una forma menos severa de

deficiencia, la cual puede permitir algunas actividades bioquímicas como el

crecimiento y la reproducción de ciertos tejidos, puede proveer mucha más

información al respecto del metabolismo y estructura de las células y sus productos

extracelulares.

Page 12: RATAS ALBINA

Esqueleto

Como ya se había indicado, el crecimiento cuando una proteína está

empobrecida se retarda; por lo tanto, profundas alteraciones pueden ser

encontradas en los tejidos óseos. Dependiendo de la severidad del estado de

deficiencia, el retardamiento de la proliferación de las células se dará a cabo.

Estas áreas son indicadores críticos de los estados de nutrición en el

organismo. La actividad osteoblastica es muy retardada, entonces

relativamente poca formación perióstica y endostica del hueso puede ser

observada.

Células del tejido conectivo

La célula la cual esta muy relacionada con aquellas del cartílago y del hueso

es el fibroblasto; este es responsable de la elaboración de una importantes

proteína fibrosa, colágeno. Cuando no la proteína es empobrecida en animales,

la sanación de las lesiones está marcadamente afectada por el fracaso del

colágeno para ser elaborado.

Tracto reproductivo

En vista de los efectos en la actividad reproductiva, no es sorprendente

encontrar evidencias en la atrofia de los túbulos de los testículos y una

maduración alterada de los folículos en los ovarios. Como se podía esperar,

estas evidencias son por la falta de estimulación por las hormonas producidas

por estas estructuras de varios accesorios de los órganos sexuales.

Glándulas Endocrinas

En asociación con los cambios de las gónadas, las alteraciones han sido

notadas en otras glándulas endocrinas. La hipófisis y la tiroides muestran

atrofia. Por otro lado, la suprarrenal puede exhibir un incremento en el ancho

de su corteza. También esta asociado con una total disminución de la cantidad

del tejido linfático. Por lo tanto, el timo, los ganglios, el bazo son todos

reducidos en tamaño.

Piel

La epidermis puede atrofiarse; puede haber algunos adelgazamientos y

también perdida de cabello, aun cuando el ultimo no puede estar relacionado

Page 13: RATAS ALBINA

con la deficiencia proteína en general pero la falta de alguna de ellas o de

algún aminoácido esencial. Este aspecto necesita un estudio más amplio.

Ojos

El empobrecimiento proteico causa efectos en la integridad de la cornea y en el

lente. En el primero, el tejido vascular, no teniendo una aparente relación entre

algún aminoácido, puede ser prominente. El cambio es similar a las siguientes

deficiencias de algunos elementos inorgánicos o vitaminas. La catarata ha sido

observada en el agotamiento proteico como resultado de una deficiencia de la

mayoría de aminoácidos. Otra vez esta alteración no difiere por la vista en la

privación de vitamina, como la riboflavina.

Páncreas

Las células epiteliales glandulares del páncreas en animales con deficiencias

proteicas exhiben una reducción del número de granules lo cuales representan

sus productos secretores. Además la enzima pancreática que contiene el

intestino es disminuida.

Riñón

Las células renales en ratas con deficiencias proteicas se atrofian, con no otra

cambio llamativo.

Tejido nervioso

No se han visto alteraciones en el tejido nervioso en animales con deficiencias

proteínas que guarden fracaso en el desarrollo durante la fase de crecimiento

Músculo

La atrofia de las fibras musculares cardiacas, óseas, y en músculos lisos en

animales con deficiencias proteínas no son observadas. No se han visto otros

efectos en los músculos.

Medula ósea y células sanguíneas.

Entre los efectos más estudiados en deficiencias proteicas esta la disminución

de producción de hemoglobina y por lo tanto el número de glóbulos rojos. Los

elementos eritropoyeticos en la médula ósea son usualmente hiperplásico. Es

claro que ciertos aminoácidos pueden afectar en la regeneración de la

Page 14: RATAS ALBINA

hemoglobina mejor que otros, toda la ley del “todo o nada” opera aquí pero no

en otros tejidos.

Hígado

Los estudios más extensos en los tejidos en animales con deficiencias proteicas

han sido en el hígado. Es por esto, porque numerosas funcionas son

desarrolladas en este tejido, particularmente con respecto a la síntesis del

proteínas plasmáticas.

Cuando el hígado de animales con deficiencias proteicas es estudiado

microscópicamente las células, pueden en los primeros días, contener más

grasa de lo normal. El ácido nucleico ribosa cae consecuentemente, por lo

tanto la cantidad de material basófilo en el citoplasma es deprimido. Como se

esperaba los cambios, en las concentraciones de cualquier número de enzimas

pueden ser demostrados. Finalmente, decrecen las concentraciones de

fibrinógeno, albumina, y algunas fracciones globulinas del suero que ocurren y

pueden notarse.

Respuestas inmunológicas

Una complicada, pero importante, consecuencia del déficit de proteínas es su

relación con la respuesta inmunológica. La disminución de anticuerpos y las

alteraciones en el curso natural de las infecciones experimentales han sido

demostradas en animales con dietas con déficit proteico. El problema parece

ser más complejo cuando el agente inanimado es un virus.

3.3.2. Efectos de la deficiencia de aminoácidos en animales de laboratorio

Poco después de que se han identificado los aminoácidos esenciales, en 1930, ellos

se volvieron disponibles en cantidades suficientes para estudios de únicas deficiencias

en animales experimentales.

En los estudios de aminoácidos esenciales reportados, las alteraciones han sido

encontradas en todas las áreas anatómicas las cuales han sido mencionadas en la

parte que precede esta sección. Se mencionará solo aquellos aminoácidos, cuya

deficiencia conllevan algún efecto específico.

Tenemos el triptófano, lisina, isoleucina, treonina, metionina y valina.

Page 15: RATAS ALBINA

Triptófano

Además de una gran cantidad de efectos no específicos, la privación del triptófano

conduce a: deficiencia de niacina, alopecia (rata), perdida del pigmento en dientes

incisivos (ratas), necrosis del musculo (esqueleto, cerdo; cardiaco y liso, ratas) y un

hígado graso. El triptófano es el precursor de la niacina en aquellas especies que han

sido estudiadas, incluyendo el hombre. Por lo tanto, este aminoácido ha venido a

ocupar la misma posición con respecto a esta vitamina. Los efectos de la deficiencia

del triptófano todavía no han sido completamente. Por la infiltración de grasa en el

hígado, el triptófano es uno de los varios aminoácidos que conlleva este cambio, el

cual afecta principalmente a las partes periportal del lóbulo hepático.

Lisina

La deprivación de este aminoácido conlleva a los cambios en la rata: achromotrichia y

hígado graso. La patogénesis de la alteración del color no es conocida. El hígado

graso es del tipo periportal.

Isoleucina

Estudios en la deficiencia de isoleucina en ratas han revelado necrosis en el músculo óseo. Esta observación necesita ser confirmada.

Treonina

Grandes cantidades del lípido periportalmente distribuidos en hígados de deficiencias de treonina en ratas.

Metionina

Este aminoácido es el precursor de cistina, por lo tanto la falta de este podría dar un aumento de ambos estados a menos que la cistina sea agregada en la dieta. Cuando la deficiencia de metionina es iniciada en la presencia de una dieta adecuada de cistina, da como resultado un hígado graso a menos que colina sea agregada en la dieta. En la presencia de colina, la deficiencia de metionina conlleva a una deficiencia de hemoglobina y proteínas plasmáticas. Con una cantidad sub optima cantidad de metionina en la dieta y la cistina no ha sido agregada, ocurre una necrosis aguda en el hígado. Esto se empeora por la falta de tocoferol y un tercer material, Factor 3, mucha de la actividad está asociada con el selenio. Porque el alto contenido de cistina en el cabello, no es sorprendente encontrar transtornos en el crecimiento del cabello en animales con deficiencia en este aminoácido.

Valina

Page 16: RATAS ALBINA

Algunos años atrás fueron reportadas convulsiones en ratas cuyas dietas fueron deficientes en valina. Estas observaciones han sido confirmadas por otros estudios.

Se nota que una deficiencia de al menos tres aminoácidos (triptófano, lisina, y treonina) conlleva a la infiltración de grasa en el hígado. Este grado de alteración en el contenido de lípidos depende del grado de deficiencia, una parcial restricción produce cambios más extensos que otros con una total privación.

NRC   (U.S.). Committee on Amino Acids , “Evaluación de la nutrición proteica: un

reporte de la comisión de alimentación y nutrición, División de Agricultura y Biología”

1959. National Academics

BIBLIOGRAFIA DEL TRIGO

Scade, John. “Cereales ". Editorial Acribia. Zaragoza, España, 1975.Howthorn, Jonh. “Fundamentos de la Ciencia de los Alimentos" Editorial Acribia. Zaragoza España 1983Muller, Hg & Tobin G. "Nutrición y ciencia de los Alimentos" Editorial Acribia. Zaragoza, España.Mangelsdorf, Paul. "Los alimentos en cuestiones de bromatología" Madrid, 1973Scade, John. “Cereales ". Editorial Acribia. Zaragoza, España, 1975.

OBJETIVO

Analizar y comparar el crecimiento y desarrollo de peso en ratas de laboratorio aportando diferentes alimentos mezclados en cantidad y calidad.

MATERIALES

Biológico 12 ratas blancas (rattus novergicus)

AlimentosMaízTrigoMezcla trigo y maíz

Equipos Balanza digital

Otros 3 jaulas pequeñas1 cinta métrica

Page 17: RATAS ALBINA

METODOLOGIA

Utilizaremos una muestra de 12 ratas albinas jóvenes (rattus novergicus) obtenidas de un criadero ubicado en el campus de la facultad de medicina. Esta muestra será dividida en tres grupos experimentales (G1, G2 Y G3) de 4 animales cada uno los cuales estarán alojados en jaulas independientes a temperatura y humedad relativa ambiental y un fotoperiodo de 12 horas luz y de 12 horas oscuridad. La conformación de estos grupos se realizara al azar. Cada una de las ratas serán pesadas al inicio, cada 7 días y, al termino del experimento. Estos tendrán una dieta a base de cereales como maíz y trigo, la cual estará formada del siguiente modo:

El primer grupo de ratas tendrá una alimentación combinada de maíz y trigo. El segundo grupo llevara una alimentación única a base de trigo. El tercer grupo llevara una alimentación única a base de maíz.

Los tres grupos llevaran una alimentación ad libitum (libre acceso de un animal a agua o alimento) por un espacio de tres semanas (21 días), en este tiempo se observaran los cambios físicos de los roedores tales como peso, pelo y brillo de ojos.

Al término del experimento se harán las comparaciones respetivas y la conclusión correspondiente.

RESULTADOS

RATAS/FECHA 22/03/2010 28/03/2010 04/042010 12/04/2010 18/04/2010

MAIZ

Rata 1 36g 45g 61g 86g 93g

Rata 2 54g 60g 81g 94g 97.5g

Rata 3 63g 74g 83g 101g 103g

Rata 4 61g 70g 81g 88g 90.5

TRIGO

Rata 1 51g 60g 62g 64g 65g

Rata 2 64g 70g 72g 73g 75g

Rata 3 62g 67g 73g 81g 87g

Rata 4 63g 69g 71g 73g 75g

Rata 1 34g 40g 46g 56g 69g

Page 18: RATAS ALBINA

MAIZ y TRIGO Rata 2 38g 45g 49g 58g 70g

Rata 3 40g 47g 52g 57g 76g

Rata 4 60g 60.5g 63g 65g 67.5g

RATAS/FECHA 22/03/2010 28/03/2010 04/042010 12/04/2010 18/04/2010Maiz Rata 1 0% 25% 36% 41% 7.5%

Rata 2 0% 11% 35 % 16% 4%Rata 3 0% 18% 12% 22% 2%Rata 4 0% 15% 30% 21% 3%

Trigo Rata 1 0% 18% 3% 3% 2%Rata 2 0% 9% 3% 1% 3%Rata 3 0% 8% 9% 11% 7%Rata 4 0% 10% 3% 3% 3%

Maiz y trigo

Rata 1 0% 18% 15% 22% 23%Rata 2 0% 18% 9% 18% 21%Rata 3 0% 18% 11% 10% 33%Rata 4 0% 1% 4% 3% 4%

1 2 3 4 50%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

MAIZTRIGOMAIZ Y TRIGO

SEMANAS

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO EN RATAS ALBINAS

Page 19: RATAS ALBINA

DISCUSIONES

El inositol es un nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita en

pequeñas cantidades para funcionar y mantener en buen estado la piel y el cabello.

En las ratas albinas de las que han sido solo alimentadas con maíz amarillo molido,

por la falta de inositol produce debilidad en el pelo y podría ser responsable de la

caída del pelo en algunos casos.

Y también interviene en la renovación de la piel la deficiencia de esta vitamina puede

producir dermatitis serborrea.

En las ratas albinas que son fueron alimentadas con trigo la falta de biotina (vitamina

H), aunque se encuentra en el trigo pero en cantidades pequeñas, estas presentan

una caída de pelo La deficiencia de biotina ocasiona piel seca, erupciones en la piel,

dermatitis seborreica, caída del cabello, pelo quebradizo.

Como en todas las especies, en esta también existe la dominancia y la recesividad y

obviamente el macho es bastante dominante sobre otros machos y tiene a la hembra

tranquila, recomendamos dejarlos solos pero no meter mas machos para evitar

agresiones. Aquí el porque las ratas se han comenzado a comer las orejas ya que la

agresión comenzó casi a las 3 semanas que teníamos a cargo a las ratas albinas.

Esta agresión también puede producirse por el estrés que se ocasionan entre ellas, ya

que fueron seleccionadas al azar y no se conocían y por esto aparece la agresión

entre ellas.

CONCLUSIONES

Como hemos observado las ratas del grupo que se alimentaron con trigo son las mas

grandes porque han sido las mas grandes cuando comenzamos el TEA, en

comparación con las que se alimentaron con solo maíz casi llegan a pesar las mismas

cantidades que las del grupo anterior mencionado. Por esto concluimos que el maíz es

mejor asimilable que el trigo.

Page 20: RATAS ALBINA

Se observo un comportamiento coprófago, en las ratas cuando comenzamos el TEA

este comportamiento es usual en roedores.

BIBLIOGRAFIA

Hayes, D. y Laudan R. “Alimentos y nutrición” Editorial Advisers. 2008 pág. 1099-1102

María Del Refugio Falcón-Villa, Grelda Acela Yáñez-Farías, Jesús Manuel Barrón-

Hoyos -Efecto Del Sexo De La Rata (Sprague Dawley) Sobre La Digestibilidad Y

Razón Neta De Proteína En Alimentos De Distinta Calidad Proteica

Manuel Belgrano-Taller de integración curricular con eje en Ciencias Naturales-

Capacidad de aprendizaje en ratas en función de su dieta

R Díaz. González y D. Piñón. Revista Cubana Alimentación y Nutrición 1995; 9(2).

Cuba 1994.

http://biblioteca.universia.net, C. Gutiérrez, 2008.

F. Velasco, O. Suárez, C. Torres y col. Neurociencia México; 11(2): 68-76. México

2006.

Werner G. Jaffé. Instituto Nacional de Nutrición, 1994.