Ramirez Gonzalez Martha Isabel

download Ramirez Gonzalez Martha Isabel

of 262

Transcript of Ramirez Gonzalez Martha Isabel

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    1/262

    _________________________________________________________________________________

    Temas, motivos y tpicos en la narrativa tradicional de

    la regin de los Altos de Guanajuato

    T E S I S

    Que para obtener el grado de

    Maestra en Literatura Hispanoamericana

    Presenta

    Martha Isabel Ramrez Gonzlez

    Directora de tesisMercedes Zavala Gmez del Campo

    San Luis Potos, S.L.P. Junio, 2012

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    2/262

    2

    Temas, motivos y tpicos en la narrativa tradicional de la regin de los Altos de Guanajuato

    Introduccin 3

    1. La literatura de tradicin oral 111.1 Literatura y folclor 111.2 La literatura de tradicin oral 191.2.1 Literatura tradicional y literatura popular 22

    1.2.2 La literatura de tradicin oral moderna: concepto y estudios 271.3 Los gneros narrativos tradicionales: romance, corrido, cuento y leyenda 32

    2. Hacia la configuracin de una regin: los Altos de Guanajuato 432.1 Estudio por zonas 432.2 Caracterizacin del corpus 522.2.1 Los textos del corpus 59

    3. Temas, motivos y tpicos recurrentes en la narrativa tradicional de la regin de los Altosde Guanajuato 633.1 Las nociones de tema, motivo y tpico para el estudio de la literatura tradicional y

    popular 633.2 Temas, motivos y tpicos recurrentes en la regin de los Altos de Guanajuato 693.3 El encuentro con el diablo 703.4 La relacin del hombre con las brujas 963.5 El adulterio 1083.6 El enfrentamiento 1273.7 Otros motivos y tpicos presentes en el acervo de la regin 174

    Conclusiones 197Apndice 201Bibliografa 257

    1

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    3/262

    3

    Introduccin

    Al escuchar un corrido o una leyenda no se puede dejar de reconocer la curiosidad que

    provoca descubrir cul es la razn por la que estas obras artsticas permanecen en el acervo

    de una comunidad. La transmisin por medio de la voz, su carcter oral, invita a acercarse

    desde mltiples perspectivas a una forma de expresin que sigue sus propias reglas. Un

    verso, una frase se leen sin reparar en cules son aquellos adornos, recursos o elementos

    que los convierten en arte verbal. La voz es un medio de compartir mltiples ideas sobre el

    mundo que se camina y construye en cada verso, en cada frase; un vehculo para la

    comunicacin de ideas, conocimientos, valores, juegos y muchas otras manifestaciones

    culturales que le permiten al ser humano construir e interpretar una realidad imposible de

    aprehender en su totalidad.

    Entre el gran universo de enunciaciones orales hay un grupo que la comunidadreconoce como arte, como ajeno a una sencilla informacin o como un acto de simple

    comunicacin.

    Aun cuando en la sociedad moderna predomina una cultura escrita, la vitalidad de

    los gneros orales es innegable. El estado de la literatura de transmisin oral en los ltimos

    siglos es una de las preocupaciones primordiales para el investigador de la literatura de

    transmisin oral. Los principales problemas para su estudio, desde mi punto de vista, son:

    las caractersticas de los gneros de los textos orales, la identificacin de una temtica

    dominante, los recursos formales que construyen una potica colectiva y los mecanismos de

    produccin y reproduccin. Cada uno de estos problemas, no nicos por supuesto, revela la

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    4/262

    4

    necesidad de establecer modelos y teoras capaces de delimitar el estudio de este tipo de

    literatura.

    Sin embargo, la respuesta exige conocer las diferentes tradiciones que muestran los

    distintos corporade literatura de transmisin oral. Aceptar, en primer lugar, la existencia de

    una tradicin panhispnica que a su vez tiene distintas realizaciones segn la procedencia

    de los textos.

    Este inters por definir cules son las principales caractersticas de la tradicin

    mexicana me impuls a plantear una investigacin que reconociera las diferentes

    circunstancias en las que un texto es producido. Mercedes Daz Roig dice con razn que:

    El romancero como gnero folklrico que es, est sometido a varias influenciasestilsticas de parte de los diferentes grupos culturales que lo utilizan. Cadamanejador de l est condicionado por sus propias circunstancias histricas,geogrficas, sociales o personales. En lo que a tcnica se refiere se pueden distinguirvarios grados que van desde el de poeta de oficio hasta el de simple aficionado, cadauno con las variantes emanadas de la capacidad para realizar el oficio. En lo que

    concierne al estilo. ste va desde el culto hasta el vulgar, pasando por varios gradosintermedios.1

    Todas estas circunstancias hacen que el estudio de la literatura de transmisin oral

    sea un trabajo complejo, en el que sea imposible en una sola investigacin abarcar todos los

    aspectos y todas las caractersticas. Esta complejidad no hace ms que mostrar la riqueza de

    la literatura oral y el largo camino por recorrer para establecer parmetros claros que logren

    encausar el estudio de esta literatura. Por supuesto que la aplicacin de ciertos modelos o

    estudios nunca explicar en su totalidad la literatura oral y la forma en cmo cada grupo

    cultural la produce y reproduce. Esta distincin entre lenguaje cotidiano y lenguaje artstico

    no puede ms que ser resultado de una observacin de los ejemplos de cada tipo de

    1 Mercedes Daz Roig,Estudios y notas sobre el Romancero, El Colegio de Mxico, 1986, Mxico, p. 131.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    5/262

    5

    enunciacin. Esta distincin tambin puede aplicarse a los distintos gneros identificables

    en la literatura oral. Poesa oral y prosa oral, gneros narrativos o gneros lricos, son

    apenas unas cuantas divisiones que pueden establecerse para acercarse al estudio de la

    literatura de transmisin oral.

    Centrarse en la bsqueda de materiales procedentes de la tradicin mexicana, en

    recopilaciones del siglo veinte y veintiuno, para la configuracin de un corpus de literatura

    oral moderna, fue un punto de partida para esta investigacin.

    No resulta fcil establecer por dnde empezar la bsqueda de recopilaciones en

    Mxico. Y encontrando numerosos ejemplos segua clara la idea de la necesidad de

    comprobar la vigencia de todos estos textos a travs de un trabajo de campo constante en el

    presente.

    Adems fue necesario preguntarse sobre las diferencias entre literatura oral,

    tradicional, folclrica o popular. Trminos que en una primera instancia podran

    considerarse sinnimos pero que a la hora de delimitar una investigacin resultan

    problemticos.

    La informacin reunida centr mi atencin en las distintas recopilaciones y

    publicaciones regionales sobre la cultura del estado. La incorporacin de muchas de estas

    fuentes era necesaria pues era importante partir desde lo existente, y no desde una

    especulacin de lo que se pudiera encontrar o no. Cada uno de los relatos publicados en

    recopilaciones regionales eran ejemplos de los temas predominantes, y por lo tanto, no

    podan ignorarse. Reconociendo la gran diferencia entre los estilos, las similitudes en la

    inclusin de temas, motivos y tpicos tradicionales eran patentes.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    6/262

    6

    Una vez esbozada la situacin haba que transformar todos estos intereses

    personales en un trabajo sistemtico y enfocado a una indagacin acadmica que se

    fundamentara en parmetros bien definidos. As, ante la imposibilidad de caracterizar una

    zona folclrica, tarea que requera de un trabajo de campo constante en un periodo de por lo

    menos diez aos, me centr en la bsqueda de textos de narrativa tradicional en localidades

    claves de la regin para reunir un corpus representativo de la tradicin oral vigente.

    En este corpus tambin tena que identificar temas, motivos y tpicos tradicionales

    sin perder de vista que se trataba de un primer acercamiento.

    Las tareas fundamentales fueron la recopilacin de un corpus con textos

    procedentes del trabajo de campo y la comparacin de ste con las recopilaciones

    regionales. Esto ilustrara cmo viva la literatura tradicional en los ltimos aos del siglo

    XX y principio del siglo XXI.

    Consciente de que la investigacin de la literatura tradicional requiere un trabajo

    sistemtico y bien definido para encontrar aquellos elementos que aseguran la vitalidad de

    esta literatura, me vi en la necesidad de definir cules eran los recursos de la literatura

    tradicional. Esto requiri adoptar una metodologa y un modelo terico que aportaran una

    lnea de argumentacin slida y funcional.

    Cada una de estas bsquedas se plantea en cada apartado de esta tesis que intenta

    establecer caminos para el estudio de esta zona en particular. Sobre los diferentes trminos

    con que suele conocerse a la literatura de transmisin oral, eleg la distincin entre

    literatura tradicional y popular por considerarla til para saber exactamente qu era lo que

    se pretenda recopilar.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    7/262

    7

    En el primer captulo, he intentado definir la perspectiva desde donde se analizaron

    y recopilaron los textos. Se muestra la preferencia por la adopcin de criterios literarios y

    sobre todo, la revisin de conceptos clave como: folclor, literatura tradicional y popular,

    literatura de tradicin oral moderna, romance, corrido, cuento y leyenda.

    Estos planteamientos no suponen exposiciones que agoten cada uno de los puntos;

    no ha sido mi inters plantear una investigacin terica que abarcara todas y cada una de las

    teoras; que analizara cada uno de los puntos para centrarse en una discusin sobre los

    modelos adoptados por distintas disciplinas para el estudio de la literatura tradicional. En

    cambio, he hecho una revisin general de los antecedentes para reconocer un modelo de

    anlisis definido, que me permitiera el anlisis de los temas, motivos y tpicos de la

    literatura tradicional en una regin de Guanajuato.

    A partir del modelo de anlisis del Romancero, propuesto por el Seminario

    Menndez Pidal, y adoptado en los estudios realizados en Mxico, como los trabajos de

    Aurelio Gonzlez y Mercedes Daz Roig, sobre la literatura tradicional me ha sido posible

    plantear, en este primer captulo, cules fueron los parmetros para la delimitacin del

    objeto de estudio de esta investigacin: la literatura tradicional moderna en la regin de los

    Altos de Guanajuato. Tomando en cuenta que es una literatura con recursos literarios

    particulares, diferentes a la literatura culta, hay que considerar una metodologa de anlisis

    basada en un marco terico que privilegia los recursos literarios de un estilo tradicional.

    En el segundo captulo me ocupo de plantear la necesidad de un estudio por zonas,

    exponer los criterios a los que tuve acceso para delimitar la zona de los Altos de

    Guanajuato, sin pretender en ningn caso que sean criterios definitivos, pues considero que

    toda regin cultural tiene que estar definida tomando en cuenta mltiples factores. Pero esta

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    8/262

    8

    necesidad de acotar una zona, es motivada por el inicio de un trabajo de recopilacin donde

    hubiera por lo menos, a priori,ciertos elementos comunes. La eleccin de emprender una

    investigacin en Guanajuato, y en particular en el norte del estado, surgeen gran parte

    despus de la lectura de recopilaciones de la tradicin mexicana tan importantes como El

    Romancero Tradicional de Mxicode Mercedes Daz Roig y Aurelio Gonzlez, en las que

    se advierte la escasez de versiones procedentes de Guanajuato. Esta primera observacin

    me llev a plantear un proyecto para la investigacin de los temas, motivos y tpicos de la

    literatura tradicional en Guanajuato. La bsqueda de un punto de partida me llev a elegir

    comunidades pertenecientes a los municipios de Ocampo y San Felipe, Guanajuato. Es por

    eso que el segundo captulo se concentra en tratar el tema del estudio por zonas y de los

    textos recogidos en dicha zona. Se ha procurado caracterizar los materiales que conforman

    el corpus de la tesis, dar cuenta de la procedencia y precisiones sobre algunos de los

    informantes.

    En el tercer captulo se analizan los textos del corpus en relacin a temas, motivos y

    tpicos recurrentes. A travs de siete apartados, en donde los dos primeros estn destinados

    a la precisin de las nociones de tema, motivo y tpico, de la forma en cmo son entendidas

    en este trabajo, y la enumeracin de motivos recurrentes en el corpus proporcionado.

    El resto de los apartados se centra en los temas especficos, el del encuentro con el

    diablo, la relacin del hombre con las brujas, el adulterio y el enfrentamiento. Para

    culminar con un ltimo apartado que intenta dar una visin muy general de otros motivos

    presentes en el corpus.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    9/262

    9

    Este captulo final ha sido desarrollado siempre desde la necesidad de identificar

    cules son los temas, motivos y tpicos recurrentes en los textos del corpus con el fin de

    estudiar la literatura tradicional vigente en la regin de los Altos de Guanajuato.

    En el Apndice se incluyen los textos recopilados directamente de la tradicin oral.

    El corpus ofrece versiones de romances, corridos, cuentos y leyendas.

    Cada texto recopilado significa una aportacin para la investigacin de la situacin

    actual de la literatura tradicional en Mxico.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    10/262

    10

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    11/262

    11

    1. La literatura de tradicin oral

    1.1 Literatura y folclor

    El Diccionario de la Real Academia ofrece dos acepciones de la palabra folclore y la

    define como el Conjunto de creencias, costumbres, artesanas, etc., tradicionales de un

    pueblo y como la Ciencia que estudia estas materias.2 Estas dos acepciones pueden

    resumirse, como lo hacen diversos estudiosos, en el saber de la gente y en el estudio

    sistemtico de ese saber del pueblo.3 Los trminos folclor, literatura oral, literatura

    tradicional y literatura popular suelen confundirse por lo que es importante tratarlos de

    forma independiente para una mejor comprensin del tema.

    Los estudios y definiciones en relacin con esta disciplina han sido numerosos y

    polmicos. Sea ciencia o disciplina,4la investigacin folclrica estudia distintos aspectos de

    una comunidad que se manifiestan en expresiones culturales colectivas fundamentadas en

    un sistema de valores que regulan y organizan la vida comunitaria. Esta amplitud en lo que

    puede ser el objeto de estudio del folclorista hace que ste se interese en estudiar la cocina,

    el vestido, el baile, la literatura, la artesana, la msica de un pueblo o comunidad. El

    folclor puede ser tanto objeto de estudio como disciplina, diferencia que deslinda Margit

    2Diccionario de la Real Academia Espaola, 22 ed., Espasa-Calpe, Madrid 2001.3Entre otros, Luis Daz G.Viana y William John Thoms se refieren as al trmino que nos ocupa. Vid.LuisDaz G. Viana, Reflexiones antropolgicas sobre el arte de la palabra: folklore, literatura y oralidad. enSigna: Revista de la Asociacin Espaola de Semitica, N 16, (2007), pp. 18-19.4La valoracin como ciencia o disciplina resulta controvertida en extremo, por lo que considero necesariodefinir al folclor como un estudio sistemtico de las expresiones de una comunidad determinada por untiempo y espacio. Para los objetivos del presente trabajo resulta poco operativo discutir si el folclor es cienciao no y qu abarca, pues es tan abierto que podra estudiar casi cualquier actividad humana.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    12/262

    12

    Frenk en el prlogo a su Cancionero folklrico de Mxico, en donde el folclor como objeto

    fue el principal inters de aquel proyecto.5

    Desde finales de la primera dcada del siglo XX, salieron a la luz varias teoras

    relacionadas con el folclor como ciencia auxiliar o independiente as como sus posibles

    objetos de estudio. Estas escuelas surgieron principalmente en Estados Unidos6y se puede

    decir que su descendencia son los grupos o escuelas de estudios culturales.7

    Centrando el inters por lo literario y dejando de lado el trmino folclor como

    sinnimo de diferentes manifestaciones culturales que incluyen la literatura, la cocina, el

    vestido, la alfarera y otras ms y quecomo ya dijeresulta poco til para un trabajo

    5A propsito de los trminos folclor y folclrico en relacin con el Cancionero Folklrico de Mxico, Frenkaclara que: Una recopilacin hecha con criterios estrictamente folklorsticos tiene que atender al textocompleto de la cancin, tal como se ejecut en un momento dado en un sitio determinado, y registrarescrupulosamente la msica. La metodologa ms reciente pide adems la anotacin de todas lascircunstancias que acompaaron y rodearon la ejecucin, con nfasis en los aspectos antropolgicos ysociales. (Prlogo en Cancionero Folklrico de Mxico, El Colegio de Mxico, Mxico, 1975, p. xix). Yenfatiza que su investigacin no se cie a estos criterios folklorsticos, sino que se ocupa de reunir un corpusque se extendiera por todo un pas y a un periodo de siete dcadas y que adems se diera considerando eltrmino de poesa folklrica entendida como: un modo de poetizar, o ms exactamente, un conjunto demodos de poetizar, que pertenece al saber de una comunidad y se transmite por el espacio y por el tiempo, aveces a lo largo de muchos siglos. (Ibd., p. xxii)6 Entre ellos estn las aportaciones de Ralph Steele Boggs respecto de la geografa folclrica de Mxico(1941) y su definicin de folclor como: una ciencia independiente, con su propia perspectiva unificada, consus mtodos y propsitos adaptados a las exigencias de sus propias necesidades, sin los prejuicios de susciencias humanas. R.S. Boggs, El folklore en las universidades de los Estados Unidos en Rueca, Ao 1,

    Nm.15, Mxico, 1945, p. 63. Y las vastas recopilaciones de Stanley L. Robe en algunas regiones de Mxico

    y Estados Unidos.7Es claro el inters de muchos investigadores por este tipo de estudios y la preferencia por la investigacin dedistintas expresiones culturales desde perspectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias. La discusinentorno a las metodologas en las ciencias sociales siempre estar vigente. El estudio a partir de laespecializacin literaria me parece pertinente ante el hecho de que las versiones recopiladas, pertenecientes ala tradicin oral moderna, son ejemplo de una potica colectiva que tiene que ser estudiada a partir de loselementos literarios que la construyen. Es comn, ante la eleccin de enfoques multidisciplinarios, enfatizarlos aspectos en los que todas las disciplinas tienen cabida, de tal forma que pueda abarcarse desde distintos

    puntos de vista. Esto hace, desde mi punto de vista, que los estudios formales de la obra en tanto textoliterario sean pasados a un segundo plano, y dada la importancia de los recursos poticos en s mismosconsidero fundamental centrarse en su especificidad literaria. Esta eleccin propia no quiere decir que seaimposible establecer estudios con otros enfoques, simplemente para este trabajo privilegio la especializacin.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    13/262

    13

    como el presente, por eso aludo a algunos estudios de la literatura de transmisin oral8que

    sirven para comprender la complejidad de la materia. A partir del Romanticismo europeo,

    el inters por el estudio del folclor permiti vislumbrar que la literatura que hoy conocemos

    como tradicional y perteneciente al pueblo, deba estudiarse desde parmetros distintos a

    los que se empleaban para el estudio de la literatura culta. Las recopilaciones de cuentos y

    poesas populares de los hermanos Grimm, Vico, Schelling a finales del siglo XIX,

    sirvieron a los ideales romnticos para destacar la sabidura natural de los pueblos o el

    alma del pueblo frente a las teoras racionalistas propias del siglo XVIII. En algunos casos,

    estudiosos como Friedrich Schlegel que siempre se mostraron escpticos del valor de la

    literatura popular procedente del alma del pueblo no hicieron sino destacar la necesidad

    de entender y estudiar esta literatura desde una ptica distinta, as lo apunta Michele

    Cometa:

    Sar utile partire da questa recensione, assolutamente ostile, per comprendere sullosfondo di essa l'interesse che fin dall'inizio della sua attivit critica Schlegel ebbeper la poesia popolare, per i Volksbcher e i loro motivi in particolare, questionemolto pi complessa di quello che potrebbe apparire a prima vista. Giacch achiunque conosca la sua opera nella sua interezza, e cio dopo la pubblicazione delNachla, l'idea di uno Schlegel ostile o indifferente alla letteratura popolare non puche apparire quantomeno superficiale, quando non addirittura mistificatoria. Bastasfogliare le centinaia di aforismi dedicati a questo tema, che magari nonconfluiranno nelle opere pubblicate, o almeno non in maniera esplicita, ma checostituiscono, possiamo dirlo senza tema di esagerare, accanto a quelle degli strenuidifensori della Volksliteratur, la pi completa riflessione sulla questione dal punto

    8Entiendo por literatura de transmisin oral, la literatura que se transmite bsicamente de manera oral y queimplica la existencia de procesos estructurados de creacin, transmisin, estilos y poticas particulares ycolectivos. Como seala Aurelio Gonzlez: Para que el concepto de transmisin oral resulte til en losestudios literarios o folclricos es necesario evitar planteamientos tan amplios como aqul que nos dice demanera muy general o simplista y tratando de ampliar los lmites de un fenmeno complejo y especfico hastahacerlo algo general e indefinidoque la oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de unrecin nacido hasta el dilogo generado entre amigos. Este planteamiento en realidad se refiere al sonido acualquier sonidocon una funcin comunicativa y no a un fenmeno estructurado de transmisin. En La transmisin oral: formas y lmites en Beatriz Alcubierre, Rodrigo Bazn, Leticia Flores y Rodrigo Mier(coords.), Oralidad y escritura,taca/Universidad Autnoma del Estado de Morelos, Mxico, 2011, pp.11-32.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    14/262

    14

    di vista del teorico e dello storico della letteratura, senz'altroi il pi grande fra iromantici.9

    La reflexin sobre los gneros y la estrecha relacin entre literatura popular y culta,

    muestran una intencin de comprender el entusiasmo desatado por esta literatura natural

    y su reescritura; en la que habra notado Schlegel la necesidad de emprender una bsqueda

    de las relaciones entre los distintos motivos que seran retomados una y otra vez en la

    literatura que l llama popular y con formas de combinacin distintas, mas no gratuitas, que

    tejen los temas de la literatura popular. Las objeciones del alemn sobre la investigacin

    folclrica hecha en su tiempo plantean el problema terico de considerar que la literatura

    tradicional tiene menor grado de elaboracin que la literatura culta. Asimismo, las

    observaciones de Schlegel exigen a los estudiosos del folclor literario utilizar una

    metodologa definida desde los propios textos populares o tradicionales. Evidentemente

    estas discusiones no son exclusivas del alemn ni de sus contemporneos, preguntarse

    cules son los elementos que constituyen un texto folclrico o un texto tradicional ha sido

    una constante a lo largo de los aos aun cuando el estudio de este tipo de literatura se ha

    hecho ms sistemtico y especializado.

    Por otro lado, las discusiones en torno a la llamada cuestin homrica planteadas

    por Milman Parry abrieron nuevas perspectivas y teoras acerca de la literatura de

    transmisin oral; las diferencias entre cultura oral y cultura escrita; los distintos procesos de

    creacin y transmisin, etc. Ms adelante y partiendo de las observaciones de Parry as

    como de estudios de lingistas y psiclogos, Walter Ong, expone diferencias entre culturas

    que estn inmersas en una oralidad primaria y las que tienen una cultura escrita

    9Michele Cometa, Friedrich Schlegel e la letteratura popolare enLa Ricerca Folklorica, Nm. 33, Romanticiin Europa. Tradizioni popolari e letteratura, (Abril, 1996), p. 73 en http://www.jstor.org/stable/1480095 .

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    15/262

    15

    desarrollada: El magno despertar al contraste entre modos orales y escritos de pensamiento

    y expresin tuvo lugar no en la lingstica, descriptiva o cultural, sino en los estudios

    literarios, partiendo claramente del trabajo de Milman Parry (1920-1935) sobre el texto de

    laIladay la Odisea.10Como demostraron estos estudios, la utilizacin del lenguaje oral

    tiene diferencias importantes que se hacen patentes en la literatura tradicional.11

    En una lnea similar, partiendo del estudio de textos antiguos, en este caso del

    Pentateuco, Hermann Gunkel, Kart Ludwig Schmit, Martn Dibelius y Rudolf Bultmann de

    la Formgeschichteschule utilizaron una metodologa que consista en encontrar en los

    textos unidades preexistentes procedentes de la tradicin oral; sin embargo, no distinguan

    entre gneros o formas literarias sino que simplemente intentaban descubrir unidades

    textuales.

    Aos ms tarde, en el ensayo El folklore como forma especfica de creacin,

    Roman Jakobson y Pietr Bogatyrev sealan el escaso valor que debe darse a los orgenes o

    a la naturaleza de las fuentes12 y subrayan la importancia de los procesos de creacin y

    cambio de funciones de un texto ya sea de creacin individual o de creacin culta para

    transformarse en texto folclrico (segn la terminologa de Jakobson y equivalente a lo que

    entendemos como texto tradicional) ya que dicha creacin ser folclrica (tradicional) en el

    10Walter Ong, Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1987,p 16.11Walter Ong distingue entre oralidad primaria y secundaria para exponer esta oralidad del lenguaje y que le

    permiten exponer las psicodinmicas de la oralidad, como son los recursos mnemotcnicos y las frasesformulaicas. Vid.Walter Ong, Op. cit.12Jakobson y Bogatyrev dirigen sus crticas tanto a los neogramticos que apoyaban tesis individualistas enlas que se privilegiaba la creacin individual y al lenguaje individual como los nicos reales; como a las tesisromnticas como la que afirmaba que el pueblo no produce, reproduce y negaban que fuera unareproduccin pasiva pues no habra diferencia entre la adaptacin de una obra antigua hecha por un autor o

    por el pueblo. Vid. Roman Jakobson, El folklore como forma especfica de creacin, Ensayos de potica,Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1977, pp. 7-22.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    16/262

    16

    momento en que haya sido aceptada por la colectividad y enunciada con las modificaciones

    necesarias desde la memoria colectiva:

    La transformacin de una obra perteneciente al llamado arte monumental en aquelal que llamamos primitivo es asimismo un acto creador. La creacin se manifiestaaqu tanto en la eleccin de la obra tomada como en su disposicin ante otroshbitos y exigencias. Las formas literarias fijas, pasadas al folklore, se convierten enmaterial sometido a modificacin sobre el fondo de otro medio potico, de otratradicin y de otra relacin con los valores artsticos, la obra se interpreta de unmodo nuevo, y aun el detalle formal que a primera vista se dira salvaguardado delprstamo, no se debe considerar idntico a su prototipo; en esta forma artstica, enpalabras del investigador ruso Tynjanov, se opera una conmutacin de las

    funciones. Desde el punto de vista funcional, sin el cual es imposible comprenderlos hechos artsticos, la obra de arte fuera del folklore y la misma adoptada por steconstituyen dos hechos fundamentales distintos13

    Otro investigador que contribuy enormemente al estudio de esta disciplina fue

    Vladimir Propp (1895-1970). El ruso considera al folclor como producto de una poca que

    lo determina y que transmite desde un punto de vista, an ideological discipline que define

    como the art of the lower social strata of all peoples, irrespective of the stage of their

    development. For peoples before the formation of classes it is their entire art taken

    together14 . Un fenmeno de clase que debe ser estudiado en el momento en el que se

    produce, que dista mucho de ser un residuo de una cultura anterior. Para Propp esta

    concepcin del folclor es inaceptable puesto que su inters recae en la idea de que the

    entire creative output of peoples is folklore. For peoples who have reached the stage of

    class society, folklore is the output of all strata of the population except the ruling one; the

    lattes verbal art belongs to literature.15 Quiz en la actualidad los trminos de Propp

    resulten extremos, porque si bien no solamente l insiste en la identificacin del folclor con

    13Ibid., p. 16.14Vladimir Propp, Theory and history of folklore, Manchester University Press, Manchester, 1984, p. 5.15dem.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    17/262

    17

    la clase campesina o las clases urbanas bajas, Propp afirma que el folclor no es propio de la

    aristocracia, opinin compartida por los romnticos al diferenciar entre literatura o poesa

    del pueblo (volksliteratur, volksdichtung) para determinadas formas de literatura.

    Evidentemente el folclor no tiene que encadenarse a una clase social entendida por

    parmetros socioculturales sino que lo que realmente es necesario para el surgimiento del

    folclor es la vida comunitaria, mucho ms comn en un entorno rural o semiurbano, que

    favorezca una creacin colectiva en la que la literatura pertenece a todos los miembros de la

    comunidad.

    Jakobson, por su parte, rechaza la idea de que la investigacin del folclor tenga que

    hacerse en los lugares ms lejanos o exclusivamente en las comunidades rurales. Las ideas

    del formalismo ruso reivindicaron, para Jakobson, la consideracin romntica del folclor

    como una creacin colectiva. Jakobson seala como una de las tareas ms urgentes para los

    estudios sincrnicos del folclor: la caracterizacin del sistema de las formas artsticas que

    constituyen el repertorio actual de una comunidad determinada []. Para ello hay que tener

    en cuenta las relaciones mutuas entre las formas dentro del sistema, su jerarqua, las

    diferencias entre formas productivas y las que han perdido productividad, etc.16

    Otra de las aportaciones de Jakobson es la insistencia sobre la capacidad de la

    literatura folclrica para abarcar distintos espacios, clases sociales y edades que resalta el

    carcter dinmico de las obras de las que cada comunidad se apropia transformndolas o

    conservndolas segn las propias necesidades. Ese sistema de formas artsticas que

    Jakobson resalta se patenta en el empleo de un lenguaje formulaico que funciona como un

    recurso mnemotcnico propicio para que el acervo transmitido oralmente pueda ser

    16Roman Jakobson, El folklore, Op. cit., pp. 20-21.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    18/262

    18

    recordado y percibido por diferentes grupos humanos. Y como acto colectivo, la censura

    preventiva muestra su funcionalidad que trae consigo la variacin en la que cada variante

    ilustra el resultado de esos procesos que producen la creacin colectiva y es el conjunto de

    las diferentes versiones las que construyen virtualmente el texto folclrico.

    En lo que se refiere al mbito hispnico, desde el XIX diversos estudiosos se haban

    interesado en el acervo peninsular, especialmente en el Romancero. Por ejemplo Wolf y

    Hoffman publican su Primavera y flor de romances, obra que aos ms tarde reedita

    Marcelino Menndez y Pelayo insertando, adems, romances recogidos de la tradicin oral.

    Ya en 1853, Mil y Fontanals, establece una teora tradicionalista en la que considera que la

    creacin del texto tradicional es individual pero que las variantes son obra de la

    colectividad; es decir que surge como algo individual pero su forma de vida es colectiva.

    Discpulo de esta escuela es Ramn Menndez Pidal quien despus de varios aos de

    estudios y numerosas recolecciones en Espaa, norte de frica e Hispanoamrica, rene

    reflexiones tericas (entre ellas la distincin entre literatura tradicional y popular) que

    darn paso a la escuela neotradicionalista en la que se hayan Diego Cataln y lvaro

    Galms entre otros. Es a partir de ese momento y de esta escuela que se realizan de manera

    ms sistemtica los estudios sobre el Romancero hispnico y sobre la literatura tradicional

    del mundo panhispnico. Respecto a los estudios de la literatura tradicional en Amrica, se

    caracterizaron por la falta constancia, sistematizacin y continuidad, especialmente en

    Mxico pues si bien se publicaron obras tempranas como El folklore literario en Mxicoy

    El folklore y la msica mexicana o el folklore en las ciudades (1525-1925)de Rubn M.

    Campos o las muy conocidas de Vicente T. Mendoza, carecan de una perspectiva

    especficamente literaria y no es sino hasta la publicacin del primer tomo del Cancionero

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    19/262

    19

    folclrico de Mxico de Margit Frenk que surgen grupos de estudio especializados en

    literatura tradicional.

    1. 2 La literatura de tradicin oral

    Reconocer la especificidad de una literatura que se transmite por la voz, diferente a la

    literatura culta o escrita, es uno de los primeros aspectos que se tendran que reconocer. Al

    hablar de folclor he apelado a la necesidad de atender estas obras a partir de sus propios

    mecanismos. Teniendo como medio de trasmisin la voz es indispensable comprender las

    diferencias que esta caracterstica significa en contraste con la literatura culta. Aurelio

    Gonzlez seala el cambio de perspectiva que existira, tomando la reflexin de Jakobson y

    Bogatyrev de qu pasara si un integrante de una comunidad compone algo de su

    inspiracin, el texto puede ser o no reconocido por sus contemporneos o por generaciones

    posteriores, pero si se refiere a la tradicin oral, el texto no podr considerarse como un

    hecho folclrico (en este caso literario) mientras la comunidad no lo acepte; y si sta no lo

    hace, el texto se perder para la tradicin folclrica, pues no se conservar en la memoria

    colectiva, ya que la transmisin de sta es oral.17 Literatura de transmisin oral, y no

    simplemente literatura oral, requiere entender primero qu significa en todo caso la

    oralidad, pero la oralidad no dota a los textos de un carcter tradicional, la tradicionalidad

    se relaciona con una forma de creacin, con una forma de vida y con un potica colectiva

    que se da a travs de procesos de conservacin y variacin, en los que es posible identificar

    17 Aurelio Gonzlez Prez, El motivo como unidad narrativa a la luz del Romancero tradicional. Tesisdoctoral, El Colegio de Mxico, Mxico, p.9.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    20/262

    20

    recursos poticos que determinan su cualidad de tradicional.18 Entonces, para definir lo que

    entendemos por literatura tradicional, resulta pertinente aclarar algunos trminos: la

    apertura de un texto tradicional es la posibilidad de variacin en los distintos niveles de

    articulacin del relato; es un rasgo definitorio de la literatura tradicional y es la que permite

    que un texto se conserve durante siglos en la memoria colectiva. Asimismo, y relacionado

    con la apertura, hallamos el fenmeno de conservacin y variacin. Todo texto tradicional

    est sujeto a este proceso ya que no slo perdura por las variantes sino tambin por los

    elementos que conserva; es decir, hay una combinacin de variabilidad y permanencia.

    Tambin est el proceso de apropiacin; ste debe entenderse como una aprehensin del

    texto, la colectividad no slo se identifica con el texto tal como podra identificarse con

    cualquier canto popular de un autor reconocido, sino que lo hace suyo y por eso se siente

    18Sin duda existen distintas posturas que reconocen esta particularidad de la literatura oral y han aportado susobjeciones respecto al adjetivo oral. Aurelio Gonzlez, por ejemplo, menciona como: La especificidad dela literatura oral no radica entonces solamente en su forma de transmisin (por la voz), sino tambin en queest compuesta de acuerdo con unos principios particulares, que no son los mismos de la literatura culta.Con lo cual por oral no se deber entender simplemente lo contrario de escrito, sino una forma especficade creacin literaria y de cultura. /Podemos considerar que el proceso de transmisin oral est integrado porlos siguientes pasos: creacin (oral o escrita) en algn momento indeterminado y, a fin de cuentas, pocoimportante una vez que el texto forma parte del saber de la comunidad; objetivacin (ejecucin-recepcin,

    performance); fijacin por la memoria y, nuevamente, ejecucin. Aurelio Gonzlez Prez, El motivo comounidad narrativa a la luz del Romancero tradicional ed. cit., pp. 12-13. Zumthor tambin advierte sobre lasmltiples denominaciones para calificar este tipo de literatura e insiste en: Esas escuetas definiciones, esastentativas de clasificacin desprovistas de valor interpretativo presuponen en el etnlogo, el folclorista o elhistoriador de la literatura la conviccin de que la poesa oral es para l otra cosa, mientras que la escrita le espropia; para el etnlogo, otra en el tiempo o en el espacio; cualitativamente otra para el socilogo del folclore

    urbano. El rasgo comn, que en cierta medida y en ciertos casos justifica la unin de los calificativos oral ypopular, queda, en cambio, curiosamente oculto. [] Resulta intil pensar en la oralidad de forma negativasealando sus rasgos en contraste con la escritura. Oralidad no significa analfabetismo, el cual se percibecomo una carencia, despojado de los valores propios de la voz y de toda funcin social positiva. Porque nosresulta imposible concebir verdaderamente, en nuestro fuero interno, lo que puede ser una sociedad deoralidad pura (suponiendo que exista jams!); toda oralidad nos parece ms o menos una supervivencia, unresurgir de algo anterior, de un comienzo, de un origen. De ah procede, con frecuencia, en los autores queestudian las formas orales de la poesa, la idea subyacente pero gratuita de que dichas formas transmiten unosestereotipos primitivos Paul Zumthor,Introduccin a la poesa oral, Taurus, Madrid, 1991, pp. 26-27. Elinters terico por la literatura tradicional desde los textos mismos ha permitido plantear el problema desdeuna perspectiva integral donde se intente llegar a categoras capaces de explicar lo que sucede con este tipo deliteratura.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    21/262

    21

    con la libertad de modificarlo, de variarlo. En las siguientes lneas, retomo comentarios que

    hace Diego Cataln en torno a estos elementos pues considero que pueden aclarar y precisar

    los procesos de la literatura tradicional a los que me he referido.

    El grado de apertura de un texto tradicional es consecuencia de un proceso de

    tradicionalizacin, es decir, a la forma en cmo cada comunidad se apropia de un texto

    tradicional, lo acepta, lo vara y lo conserva en su acervo. Diego Cataln nota cmo esta

    nocin ha sido ignorada por muchos estudios de narratologa pues no obstante se han

    manejado, con relativa frecuencia, variantes ms o menos numerosas de un mismo cuento

    folklrico o de un mismo mito, los semilogos se han desentendido prcticamente del

    problema planteado por la variabilidad del discurso tradicional, dejando de lado, en sus

    descripciones estructurales de los modelos examinados, una de sus propiedades ms

    distintivas: la apertura.19Esta apertura del texto se puede dar en distintos niveles, segn

    expone Cataln a travs de varios ejemplos dados en su artculo:

    Hasta aqu hemos venido ilustrando y comentando cmo, en los varios niveles deorganizacin del mensaje, a una misma invariante de contenido puedencorresponder varios significantes ms o menos sinnimos. La apertura delromance se nos ha manifestado en la bsqueda de formas de expresar mseficazmente los significados: variantes defbula que responden a un mismo modelofuncional, variantes de intriga que desarrollan una misma fbula, variantes dediscurso potico que escenifican diversamente una misma cadena de sucesos(intriga), variantes verbales de un discurso dado. En principio, la manifestacinmltiple y variada de las virtualidades que una invariante contiene no supone la

    modificacin de su valor smico nuclear, denotativo, en tanto en cuanto la variacinsiga siendo reversible. Pero en los modelos tradicionales, histricos, la posibilidadde una irreversibilidad de las transformaciones es algo innegable: el ambiente enque se realiza la reproduccin, estando l tambin condicionado por el devenirhistrico, acaba por alterar aunque muy lentamente los modelos mismos, los

    19Diego Cataln, Los modos de produccin y reproduccin`del texto literario y la nocin de apertura ,Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva, Siglo veintiuno deEspaa Editores/Fundacin Ramn Mendez Pidal, Madrid, 1997, pp. 159-186.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    22/262

    22

    arquetipos, a travs del proceso selectivo-restrictivo que controla el acto dereproduccin. 20

    En mltiples trabajos, Cataln ha ejemplificado los mecanismos de variacin y

    conservacin tomando como base la definicin de Ramn Menndez Pidal acerca de la

    literatura tradicional, como aquella que vive en variantes.

    1.2.1 Literatura tradicional y literatura popular

    Una vez definida la literatura tradicional considero oportuno diferenciarla de la literatura

    popular. Partiendo de las definiciones de Ramn Menndez Pidal, la poesa popular es

    aquella que: tiene mritos especiales para agradar a todos en general, para ser repetida

    mucho y perdurar en el gusto pblico bastante tiempo, es obra popular; []. El pueblo

    escucha o repite estas poesas sin alterarlas o rehacerlas; tiene conciencia de que son obra

    ajena, y como obra ajena hay que respetarla al repetirla21y la poesa tradicional es la que

    se rehace en cada repeticin, que se refunde en cada una de sus variantes, las cuales viven

    y se propagan en ondas de carcter colectivo, a travs de un grupo humano y sobre un

    territorio determinado.22 La apertura manifiesta de la literatura tradicional avala la

    diferencia existente con la literatura popular. Los transmisores incorporan elementos

    nuevos que los diferencian de las versiones de otros. Sin embargo, este proceso de

    tradicionalizacin se da de distintas maneras y no es un simple capricho del informante. 23

    La apertura de los textos tradicionales ha sido sealada por distintos autores. Ramn

    20Ibd.pp.176-177.21Ramn Menndez Pidal,Los romances de Amrica y otros estudios,Espasa-Calpe, Madrid, 1972, p. 73.22Ibd., p. 74.23Vid.el artculo de Diego Cataln Memoria e invencin en el Romancero de tradicin oral. Resea crticade publicaciones de los aos 60. (1970-1971). En Diego Cataln,Arte potica del romancero oral. Parte 1,ed. cit., pp. 31-88.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    23/262

    23

    Menndez Pidal al defender el estudio comparativo de las variantes del Romancero apunta:

    lo cierto es que esas variantes, por lo comn inferiores, importan muchsimo para la

    apreciacin esttica del romancero en general y para comprender la gnesis del arte

    tradicional, y por lo tanto es necesario examinarlas24. Por su parte Diego Cataln afirma

    que:

    Cada romance tradicional, a diferencia de los objetos literarios letrados, en general

    y de los poemas literarios en particular, no es un discurso que se considerecerrado una vez concluido el proceso de creacin del texto, sino un programavirtual, sujeto constantemente (aunque muy lentamente) a transformacin comoconsecuencia del proceso mismo de actualizacin o produccin que da lugar acada nueva versin cantada (o recitada). Cada romance es un texto abierto, tantoverbalmente, como poticamente, como temticamente; est en continua re-creacin. Creo que en los estudios de semitica, si bien se manejan variantes ms omenos numerosas de un mismo cuento folklrico o de un mito, no se ha prestadosuficiente atencin a esta diferencia bsica entre el discurso tradicional y elletrado.25

    Como he expuesto es esta apertura la que hace que la literatura tradicional tenga sus

    propias formas de creacin literaria. De manera simultnea intervienen esos procesos

    conservadores e innovadores que van dando como resultado versiones con caractersticas

    particulares y valoradas por la comunidad a la que pertenecen. En esta variacin y

    estabilidad del Romancero es pertinente considerar lo que Ana Valenciano expone sobre

    este aspecto al afirmar que:

    Estabilidad y variabilidad: dos propiedades del Romancero bien definidas porMenndez Pidal, pero tratadas en forma desequilibrada en la mayor parte de lossubsiguientes trabajos dedicados al gnero que, manteniendo una matizada fidelidad

    24 Ramn Menndez Pidal,Los romances de Amrica, ed. cit., p. 74.25Diego Cataln, IV. Potica y mecanismo reproductivo de un romance. Anlisis electrnico (1971-1973)enArte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva, ed. cit., p. 113.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    24/262

    24

    al maestro, se apoyan explcitamente en el fenmeno de la variacin, dejando en unsegundo plano el elemento conservador del romance. 26

    Esta afirmacin de Valenciano permite no perder de vista la conservacin de

    elementos que reflejan la estabilidad del Romancero. Porque es cierto que la apertura, y

    por la tanto, la variacin, son fundamentales para entender la literatura tradicional, los

    transmisores, como seala Cataln, lo han aprendido siempre palabra por palabra27por lo

    que no existe intencin de cambiar el texto por parte del transmisor, por lo menos no de

    manera deliberada por una eleccin individual.

    Si bien se ha hecho referencia al Romancero esta cualidad de apertura se aplica a

    las otras formas de textos tradicionales como el corrido, el cuento y la leyenda. Magdalena

    Altamirano afirma que:

    la apertura del corrido como gnero se manifiesta en varios aspectos:1) Por un lado, este gnero narrativo de la poesa tradicional mexicana es

    confluencia de dos tipos de literatura y varios gneros: el romance tradicional, elromance vulgar y la cancin lrica. Esta heterogeneidad de elementos es lo que haoriginado la posibilidad de apertura del corrido.28

    En relacin con la leyenda Mercedes Zavala resalta que:

    El inmenso grado de apertura de la leyenda por un lado y, su escasa complejidadnarrativa, por otro, reducen en comparacin con el cuento, el romance y elcorrido la gama de recursos tradicionales empleados. Sin embargo, podemossealar como los ms recurrentes: las frmulas y la repeticin.29

    26Ana Valenciano Lpez de Andjar, Estabilidad frente a variacin en el romancero tradicional. en AurelioGonzlez y Beatriz Mariscal Hay (Eds.), Romancero visiones y revisiones,El Colegio de Mxico, Mxico,2008, p. 49.27Diego Cataln, Los modos de produccin y reproduccin`del texto literario y la nocin de apertura,Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva,ed. cit., p. 261 [17].28 Magdalena Andrea Altamirano Pineda, El corrido mexicano actual: confluencia de elementos y

    posibilidades de apertura.Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1990,p. 121.29 Mercedes Zavala Gmez del Campo, La tradicin potico-narrativa del noroeste de Mxico. Tesisdoctoral, El Colegio de Mxico, Agosto 2006 p.250.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    25/262

    25

    Sobre la apertura del cuento tradicional Susana Chertudi lo recalca en su libro El

    cuento folklrico: el cuento folklrico es una obra literaria annima, de extensin

    relativamente breve, que narra sucesos ficticios y vive en variantes en la tradicin oral30El

    cuento, adems, se estructura en una combinacin de distintos motivos relacionados con el

    protagonista, las posibles combinaciones son innumerables aunque se pueden detectar

    motivos ms o menos fijos en algunos cuentos, pues depende de la variacin y

    conservacin propia de los textos tradicionales.

    Ante esta apertura de la literatura tradicional es importante explicar la nocin de

    autor. Cuando decimos que son obras annimas y colectivas no significa que, como decan

    los romnticos, hubiera una produccin colectiva y espontnea del texto, sino que son

    annimas en la medida en que son propiedad y creacin de toda una comunidad que las

    reelabora. Evidentemente hubo en un primer momento una voz creadora individual pero

    cuando el texto se tradicionaliza, su carcter individual desaparece; la comunidad no

    reconoce a un autor particular como s ocurre, por ejemplo, con un texto popular. Y vale

    resaltar la aportacin de Ramn Menndez Pidal en relacin a la autora de los romances

    tradicionales, donde afirma que:

    As, frente al principio antirromntico que cada poesa tiene un autor, una patria yuna fecha, creo que es preciso afirmar categricamente este otro: cada verso o cadadetalle de una cancin popular puede ser refundido en un tiempo, en un pas y por

    un autor diverso de los que refundieron cada uno de los otros versos o variantes dela misma cancin. Frente a la afirmacin moderna de que una poesa tradicional esannima simplemente porque se ha olvidado el nombre de su autor, hay quereconocer que es annima porque es el resultado de mltiples creacionesindividuales que se suman y entrecruzan, su autor no puede tener un nombredeterminado, su nombre es legin.31

    30Susana Chertudi, El cuento folklrico, Centro Editor de Amrica Latina, (col. Enciclopedia literaria 1005,Teora y crtica), Buenos Aires, 1955.31Ramn Menndez Pidal,Los romances de Amrica y otros estudios,ed. cit., p.76.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    26/262

    26

    El autor-legin al que Menndez Pidal atribuye la verdadera autora del texto

    tradicional, en el que se pueden apreciar los mecanismos de una creacin colectiva no es la

    consideracin ingenua de pensar que no hubo un autor individual, que sera en todo caso el

    autor de un texto literario no tradicional, sino que para que se convierta en tradicional debe

    ser aprehendido por la comunidad.

    A propsito del romance, Diego Cataln da tres criterios para la delimitacin del

    gnero y explica claramente lo que se considera tradicional, que no es simplemente la

    transmisin oral del texto sino que:

    Slo debemos considerar tradicionales aquellos textos que, al ser memorizadospor sucesivas generaciones de transmisores de cultura tradicional se han idoadecuando al lenguaje y a la potica (o retrica si se prefiere) de la poesatradicional, modificando la estructura narrativa y la ideologa del poema heredado.32

    Procesos que no incorpora la literatura popular que la comunidad identifica como

    ajena, producto de un autor reconocido y al que se le respeta lo suficiente como para no

    hacerle cambios a su composicin. Si bien tanto la literatura popular como la tradicional

    responden al gusto de mucha gente, y pueden ser conocidas por miles de personas en

    diferentes latitudes, un texto popular es visto como clausurado33 por la comunidad; no

    vara, y eso lo distingue del tradicional. De ah que para este trabajo siga las pautas de la

    escuela neotradicionalista.

    32Diego Cataln,Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva, ed. cit.,p. XXVI.33Empleo el trmino clausurado como oposicin a la cualidad de apertura propia del texto tradicional. Estaclausura o referencia a texto cerrado no limita las posibilidades de que compositores, autores o intrpreteshagan adaptaciones individuales de un texto popular o tradicional, incluso. En ese caso, hay plena concienciade que se est haciendo una adaptacin que nada tiene que ver con el proceso de variacin tradicional. Esta

    posibilidad no lo abre; se trata de un fenmeno y un proceso ajenos a la forma de vida del texto tradicional.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    27/262

    27

    1.2.2 La literatura de tradicin oral moderna: concepto y estudios

    La literatura tradicional moderna34es el estudio de la literatura tradicional sobre materiales

    recogidos entre los siglos XIX y XX; considera a la literatura tradicional como una

    literatura vigente y no como un vestigio de una literatura perteneciente a una poca pasada.

    El concepto de literatura de tradicin oral moderna surge por la necesidad de reconocer

    cmo los textos tradicionales estn presentes y tienen que ser estudiados conforme a una

    metodologa cuidadosa y consciente del fenmeno de la creacin colectiva. Sea con la

    ayuda de estudios sincrnicos o diacrnicos reconocer la existencia de corporade literatura

    tradicional moderna, y la posibilidad de formar muchos ms. Las investigaciones deben

    partir del reconocimiento de cules son los parmetros con los que el investigador plantear

    su bsqueda, teniendo en cuenta que no tendr la tarea de un arquelogo sino que supondr

    la recopilacin de materiales vigentes.

    Siendo el Romancero el gnero que ha servido como modelo para configurar una

    teora y una metodologa para los estudios de literatura tradicional hispnica considero

    34El nombre de literatura tradicional moderna la tomo a partir de las consideraciones que hace Diego Catalnsobre lo que el llama Romancero tradicional moderno al destacar: La importancia, cuantitativa ycualitativa, de los textos memorizados por sucesivas generaciones de transmisores de romances que han

    podido recogerse en los siglos XIX y XX ha convertido al Romancero tradicional moderno en un campo deestudio tan rico en cuestiones como el Romancero impreso de los siglos XVI y XVII [] La autonoma de

    los textos modernos como objeto de estudio resulta tambin manifiesta por el hecho de que las categorasliterarias establecidas para poner orden en el Romancero antiguo no sean vlidas para los romances recogidosen los siglos XIX y XX en Arte Potica del Romancero oral. Parte 1, ed. cit., pp. XII-XIII. Por su parteAurelio Gonzlez refiere que: Finalmente y despus del parntesis que supone el siglo XVIII en el inters yla valoracin de la literatura relacionada con la oralidad y la vida comunitaria, el siglo XIX implica larecoleccin, con presupuestos y metodologa ms o menos romntica de versiones de romances. El inters seincrementar en el siglo XX, aunque la diferencia ser el empleo de una metodologa mucho ms rigurosa,ms cientfica. A los textos provenientes de estas recolecciones se los engloba bajo el rubro de Romancerode tradicin oral moderna en El Romancero en Amrica, Sntesis, Madrid, 2003, p. 28. Considerando queestas caractersticas son aplicables a otros gneros tradicionales utilizo literatura tradicional moderna paradenominar los materiales recogidos tanto en el siglo XIX como en los siglos XX. y XXI. En el caso de estainvestigacin los materiales estudiados corresponden al siglo XX y XXI.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    28/262

    28

    esenciales las afirmaciones de Diego Cataln sobre la idea de un Romancero tradicional

    moderno:

    La importancia, cuantitativa y cualitativa, de los textos memorizados por sucesivasgeneraciones de transmisores de romances que han podido recogerse en los siglosXIX y XX ha convertido al Romancero tradicional moderno en un campo deestudio tan rico en cuestiones como el Romancero impreso de los siglos XVI yXVII. Los millares de versiones extradas de la tradicin oral moderna no sonledas ya solamente como reliquias de una literatura tardo-medieval o renacentista-conservadora preservadas en el congelador de las culturas rurales hispnicas o enlos guetos judeo-espaoles, sino como productos culturales actuales. ElRomancero tradicional moderno no interesa slo por la informacin que

    proporciona o pueda de l extraerse para entender mejor el Romancero de los siglosXV o XVI, sino en s mismo, como realidad autnoma.35

    Tanto el Romancero tradicional moderno como otros gneros pertenecientes a la

    tradicin oral moderna precisan diferenciarse de las recopilaciones anteriores puesto que

    cada versin, recopilada en un tiempo y un espacio determinados, forma parte de un

    conjunto de versiones que construyen en conjunto un solo texto. Cataln expone los

    parmetros que se han de seguir para la investigacin de la literatura de tradicin oral

    moderna: deslindarse del proceder sociolgico o antropolgico que intentan describir cada

    uno de los elementos que se dan al momento de la performance36, pero que no pueden

    considerarse parte de la obra literaria. La tradicin oral moderna implica un estudio

    autnomo, que reconozca la existencia de la literatura tradicional como un proceso

    continuo de creacin y recreacin, por lo que no es posible conformarse con las

    recopilaciones hechas en pocas pasadas.

    35Ibd., p. XII.36 El trmino performance lo defino a partir de la precisin hecha por Paul Zumthor para quien: Laperformanceconstituye el momento crucial en una serie de operaciones lgicamente (aunque, de hecho, nosiempre) distintas. Yo cuento cinco, que son la fases, por as decirlo, de la existencia del poema: 1.

    produccin; / 2. transmisin;/ 3. recepcin;/ 4. conservacin; / 5. (en general) repeticin./ La performanceabarca las fases 2 y 3; en caso de improvisacin, 1, 2 y 3 Op. cit., pp. 33-34.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    29/262

    29

    Desde las primeras dcadas del siglo XX, Menndez Pidal solicit la colaboracin

    de investigadores del mundo hispnico para que le enviaran recopilaciones de romances.

    Logr reunir un gran nmero de versiones que aportaron mucho al estudio del Romancero

    panhispnico. Sus reflexiones tericas a partir de los conceptos de literatura tradicional y

    popular aportaron categoras importantes para la investigacin que culminaron con el

    desarrollo de la teora neotradicionalista. Ya en el siglo XX son estudiosos como Diego

    Cataln al frente del Seminario Menndez Pidal los que han revisado y continuado el

    trabajo de investigacin y recopilacin del Romancero, esfuerzos consolidados con la

    publicacin del Catlogo General del Romancero. La metodologa y la clasificacin

    expuesta en este ambicioso proyecto aportan bases slidas para el estudio del Romancero.

    Diego Cataln ha resaltado la necesidad de acercarse a esta clase de literatura con nuevos

    enfoques tericos que permitan al investigador aproximarse desde la perspectiva de la

    teora literaria que lleve a los investigadores a reconocer a la literatura tradicional como un

    objeto de estudio serio, al mismo nivel que el estudio de literatura letrada.37 Esta misma

    preocupacin por el estudio de la literatura tradicional lo expone Aurelio Gonzlez en su

    Bibliografa descriptiva de la poesa tradicional y popular de Mxico al citar una

    37 Escribe Diego Cataln en Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacincolectiva, ed. cit., p. 241: La Potica de los gneros transmitidos por la voz y archivados en las memoriasde una extensa minora de portadores de cultura oral exige especial tratamiento por parte de la crtica.Pretender acomodar su estudio a las pautas de una crtica textual que ignore su esencia, slo podr llevar alcmodo recurso de negar, seguidamente, su misma existencia. La incomodidad de tener que enfrentarse con la

    peculiaridad de una literatura no reductible a textos fijos se resuelve, en efecto, por una mayora de crticos,negando la existencia misma de las creaciones orales, al menos como objetos de arte. Va siendo hora de queesa literatura desnaturalizada levante la voz, [], y, afirmando su identidad, su ser, denuncie la falsedadde ese prejuicio.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    30/262

    30

    afirmacin de Diego Cataln donde pone de manifiesto el carcter extico que suele

    darse al estudio de literatura de tradicin oral.38

    La correspondencia de la literatura tradicional con una potica colectiva y a los

    mencionados procesos de conservacin y variacin permiten encaminar los estudios de

    literatura conforme a una metodologa y teoras especficas, donde se reconozca

    plenamente, como apunta Diego Cataln , que:

    El Romancero tradicional moderno es parte irrenunciable de la literatura

    espaola, portuguesa, gallega y catalana, sus textos, sus poemas, deben constituir elcentro de inters de nuestras investigaciones, no el acto de realizacin pblica de losmismos, ni el contexto sociolgico que permite su vigencia, que justifica suactualidad. Los romances que nos conserva la tradicin moderna son productosliterarios que pueden y deben ser extrados del conjunto de las tradiciones poticas(y no poticas) de las comunidades que los usan y estudiados independientementecomo creaciones inscritas en un determinado gnero literario, cuya potica mereceun examen detenido. Su singularidad respecto a la literatura no tradicional noconsiste en no ser literarios, en carecer de artificio, sino el hecho de que su carcterde textos memorizados los hace abiertos en sus significantes y no simplementeabiertos en sus significados como son los poemas de cuya conservacin en el tiempo

    se encarga la escritura. Frente a los productos conservados almacenados en lasbibliotecas, los productos literarios almacenados en la memoria colectiva seactualizan continuamente para seguir siendo aceptables por las nuevas generacionesde auditores39

    El gran inters por el Romancero ha generado una gran cantidad de estudios.

    Paloma Daz-Mas hace todo un recuento de los estudios hechos sobre el Romancero.

    Resalta el inters que tuvieron, en un primer momento, por este gnero autores romnticos

    ingleses, alemanes y franceses. Apunta la publicacin en Viena de Silva de romances viejos

    de Jacob Grimm. Menciona el inters de escritores como Heine, Goethe, Hegel, Vctor

    38Vid.Aurelio Gonzlez (Coord.), Bibliografa descriptiva de la poesa tradicional y popular de Mxico, ElColegio de Mxico, Mxico, 1993,39Diego Cataln, Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva., ed.cit., p. XXV. Esta consideracin para el Romancero puede aplicarse tambin a otros gneros tradicionalescomo el corrido, el cuento y la leyenda puesto que son parte de una literatura tradicional que posee lascaractersticas mencionadas por Cataln.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    31/262

    31

    Hugo. En la segunda mitad del siglo XX destaca el trabajo realizado por Diego Cataln y su

    equipo de colaboradores de la Ctedra-seminario Menndez Pidal, tanto en Madrid con

    acadmicos como Ana Valenciano y Flor Salazar, como en Estados Unidos de Amrica con

    Suzane Petersen y Beatriz Mariscal. Su gran aportacin ha consistido en continuar con la

    obra de Menndez Pidal, adems de impulsar nuevas vas en relacin con los estudios y

    enfoques crticos. Resalta tambin la figura de William Entwistle que orienta su

    investigacin hacia las conexiones del gnero con la baladstica internacional. Trabajo

    continuado por Samuel G. Armistead y Joseph H. Silverman. Pone de manifiesto la

    perspectiva distinta de Paul Bnichou a la de Menndez Pidal, quien privilegia el inters

    por el estudio sincrnico del romancero y la influencia de ste en la literatura francesa.

    Apunta la curiosidad de Giuseppe Di Stefano por la potica del gnero y la difusin

    impresa del romancero y de las fuentes eruditas y ediciones de textos antiguos. Seala la

    polmica generada por Daniel Devoto en torno a cuestiones metodolgicas y la destacada

    labor de Antonio Rodrguez Moino como uno de los bibligrafos ms importantes sobre el

    Romancero.40

    En Mxico sobresale el trabajo de Vicente T. Mendoza quien recopil y estudi

    tanto romances como corridos. Entre sus numerosos trabajos est El Romance espaol y el

    corrido mexicano. Estudio comparativo que aporta muchos argumentos para el

    reconocimiento del corrido como parte de una tradicin hispnica. Escritores como

    Bernardo Ortiz de Montellano se interesaron tambin por textos tradicionales, como puede

    apreciarse en las secciones dedicadas a esta literatura en la revista Falange. Tambin hay

    que considerar a estudiosos como Mercedes Daz Roig, Aurelio Gonzlez, Margit Frenk,

    40Paloma Daz-Mas (Prl. ed. y nots.),Romancero, Crtica, Barcelona pp. 34-41.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    32/262

    32

    Beatriz Mariscal, Mercedes Zavala, Magdalena Altamirano, Donaj Cullar, Rodrigo

    Bazn, entre otros investigadores que se han interesado por el Romancero de la tradicin

    mexicana y como principal referencia de estos estudios est el Romancero tradicional de

    Mxico41de Mercedes Daz Roig y Aurelio Gonzlez, editado por la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.

    Todos estos estudios centrados en la recopilacin de materiales de la tradicin oral

    moderna, hacen patente la necesidad de continuar los esfuerzos para la bsqueda de nuevos

    corporapertenecientes a la tradicin oral moderna.

    1.3 Los gneros narrativos tradicionales: romance, corrido, cuento y leyenda

    Como gneros narrativos se pueden considerar en el mbito hispnico el romance y el

    corridoformas poticas, la leyenda, el cuento y otros gneros de menor difusin como

    son la dcima.

    El anlisis se centra en los gneros narrativos por dos razones. La primera es el

    hecho de que los gneros narrativos tienen una unidad temtica en la que los motivos y

    tpicos estn subordinados al tema, a diferencia de la cancin lrica en coplas que no

    necesariamente guarda una unidad temtica entre las estrofas que la componen ya que en

    gran medida estas canciones se componen no de una serie de estrofas sino de coplas sueltas.

    La segunda razn se relaciona con la pertinencia; en el mbito de la investigacin de la

    literatura tradicional de Mxico, se han hecho ms estudios sobre la lrica, especialmente a

    41El Romancero tradicional de Mxicoes un trabajo de investigacin preparado por la UNAM donde losinvestigadores se han dado a la tarea de recopilar romances tradicionales en la Repblica Mexicana, y cuyoresultado fue publicado en un libro editado por la UNAM.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    33/262

    33

    partir del Cancionero folklrico de Mxico42; de hecho se incluyen 36 canciones y 137

    coplas procedentes de Guanajuato, mientras que de la narrativa tradicional son mnimas las

    muestras de recoleccin de esa zona y menores an los trabajos en ellas. 43

    Como apunta Ramn Menndez Pidal: La forma mtrica del Romancero es una

    tirada de versos de diecisis slabas con asonancia monorrima44Ahora bien, Diego Cataln

    propone diversos criterios para definir el gnero del Romancero tradicional moderno que

    son: a. Criterio de tradicionalidad, b. criterio de modalidad del relato y c. Criterio de

    funcionalidad. El criterio de tradicionalidad al que ya nos hemos referido (1.2.1) seala la

    necesidad de que la comunidad se apropie del texto y pueda transformarse en un texto

    abierto. El criterio de modalidad del relato se centra en el hecho de que los romances

    tradicionales muestran o presentan la accin dramticamente, como ocurriendo nuevamente

    ante la vista del auditorio45. Finalmente es importante visualizar la funcin que tiene el

    romance para la comunidad pues El romance tradicional es una historia narrada. Lo que en

    l se cuenta, por muy particular o muy atemporal que pueda ser, es siempre presentado

    como un fragmento de la realidad y, en vista de ello, digno de ser considerado como

    ejemplo de vida.46 Claramente esta ejemplaridad no es exclusiva del romance pues la

    vinculacin de los dems gneros con la vida cotidiana es innegable, son tambin textos

    funcionales para la comunidad que los conserva.

    42Vid.Margit Frenk (Dir.), Cancionero folklrico de Mxico. Tomo 5, El Colegio de Mxico, 1975, p. 320.43No obstante mi dedicacin a las formas narrativas, incluyo en el corpus algunos ejemplos de lrica y delrica infantil porque considero que son parte de la aportacin de la tesis, aunque no las analice.44Ramn Menndez Pidal, Flor nueva de romances viejos, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1948, 7ed., p. 17.45Diego Cataln en Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva , ed.cit., p.XXVII.46Ibd., p. XXIX.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    34/262

    34

    Si bien la forma mtrica ms comn del romance es una tirada de versos de diecisis

    slabas con rima asonante en el segundo hemistiquio no quiere decir que no se puedan

    encontrar ejemplos que no se cian a esta norma.

    El corrido es un gnero potico narrativo que suele estar formado por cuartetas

    octoslabas, con rima consonante o asonante en los versos pares.47Se trata de un gnero

    pico-lrico que al igual que muchos romances tiene un fin noticioso. Como otros gneros

    tradicionales tambin tiene la apertura caracterstica. Quiz la diferencia ms marcada con

    el romance sea a la que alude Diego Cataln para diferenciarlo del romance tradicional que

    presenta la accin dramticamente mientras que el corrido lo presenta a travs de la voz en

    tercera persona. Seala Cataln:

    De ah que el romance tradicional y el corrido mexicano no sean un mismo gnero,aunque uno y otro sean narraciones y estn sujetos a variacin en el curso de sutransmisin de memoria en memoria. Los corridos mexicanos, de forma similar asus antecesores los corridos o romances de sucesos [] utilizan modalidades de

    relato en que el poeta narra lo ocurrido sin hacerlo mimticamente presente ante elauditorio.48

    Esta caracterstica del corrido no siempre se cumple, lo mismo que en el romance se

    dan casos en los que no predomina la escena, pero s es importante en primera instancia

    considerar estas diferencias de modalidad. El corrido siempre se ha caracterizado por ser un

    gnero que transita entre lo tradicional y lo popular. La insistencia en la decadencia del

    47Magdalena Altamirano describe muy bien cmo el corrido ha evolucionado y la relacin que tiene con otrosgneros como la cancin lrica que ha sido fundamental para la formacin del corrido. El corrido se consideratambin como una expresin mexicana de la balada internacional. Por supuesto que esta mtrica aunque es lams usual no es la nica que se puede encontrar en los corridos. Tambin es comn que se utilice una divisinestrfica en sextillas y el uso de versos decaslabos. Vase De la copla al corrido: influencias lricas en elcorrido mexicano tradicional en Aurelio Gonzlez (Ed.), La copla en Mxico, El Colegio de Mxico,Mxico, 2007, p. 261. Tambin Mercedes Zavala recalca esta forma varia del corrido. Vid.Mercedes ZavalaGmez del Campo, La tradicin potico-narrativa en el noreste de Mxico. Tesis doctoral, El Colegio deMxico, Agosto 2006, Mxico, p. 129.48Diego Cataln en Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de creacin colectiva, ed.cit., p. XXVIII.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    35/262

    35

    corrido ha sido planteada por investigadores y escritores, pero ha sido negada por las

    recopilaciones modernas que han revelado la vitalidad del gnero que adems se ha

    revitalizado gracias al advenimiento de grupos dedicados a interpretar estos corridos, con

    una amplia difusin en la radio y en otros medios electrnicos. Aurelio Gonzlez seala

    que el corrido es un gnero arraigado tanto en comunidades rurales como urbanas,

    agradable para estratos sociales heterogneos y que por su variedad de temas (noticieros,

    novelescos, o revolucionarios) logra mantenerse vivo a pesar de los oscuros escenarios que

    se le pronosticaron:

    No hay que olvidar que el corrido es un gnero que debemos entender desde unaperspectiva mltiple en la que, por un lado, interviene la tradicin oral y despusuna oralidad secundaria y, por otro, la transmisin impresa en forma de hojas sueltasy cancioneros callejeros. No hay que olvidar tampoco que en sus corpus los textosse agrupan en una doble vertiente: popular y tradicional, lo cual da distintatrayectoria a los textos que lo conforman, ya que unos tienen una existencia de msde cien aos y otros alcanzaron slo la efmera vida de la circunstancia que los hizonacer, o la moda, sin llegar a integrarse a la memoria colectiva, pero teniendo la

    posibilidad de conservacinque no vidaque dan la grabacin o la imprenta.49

    Esta perspectiva mltiple del corrido exige una mayor atencin en los aspectos

    formales que hacen que el corrido sea tradicional. Es comn que se le llame corrido, en

    mbitos por supuesto no acadmicos, a canciones que tienen ms un sentido panegrico del

    personaje sobre el que hablan, valorando ms su forma musical que la literaria, en las que

    no hay una narracin como tal. La consideracin de un corrido como tradicional o popular

    se dar al momento de poder identificar la apertura y el no reconocimiento de un autor,

    puesto que la comunidad se habr apropiado del texto para permitir as la creacin

    conforme a las normas de la tradicionalidad.

    49 Aurelio Gonzlez, Elementos tradicionales en la caracterizacin de personajes en el corrido actual enHern Prez Martnez y Ral Eduardo Gonzlez (Eds.), El folclor literario en Mxico, El Colegio deMichoacn/Universidad Autnoma de Aguascalientes, Zamora, 2003, p. 136.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    36/262

    36

    Mercedes Zavala resalta dos tipos de discurso que se dan en el corrido y son el

    discurso paranarrativo y el narrativo. Las diferentes estrofas que forman cada uno de estos

    discursos son los que dotan al corrido de un carcter especfico. Entre los elementos

    paranarrativos como menciona Mercedes Zavala son: la llamada de atencin al pblico, la

    ubicacin espacio-temporal de los sucesos a los que se refiere la historia, una sntesis inicial

    de la fbula, el apstrofe, despedida del narrador, moraleja50 En el discurso narrativo

    encontramos ya los versos correspondientes a la narracin de la historia y el discurso

    directo que permite intercalar los dilogos de los personajes. Dentro de estos versos

    narrativos se pueden encontrar interlocuciones del narrador. Las estrofas paranarrativas

    pueden equiparse a las frmulas en el sentido que su introduccin y omisin no afectan de

    manera significativa el desarrollo de la intriga, pero funcionan como un recurso

    mnemotcnico con el que el transmisor apela a un discurso tradicional que la comunidad

    reconoce.

    Se han propuesto distintas clasificaciones para los corridos, quiz la ms compleja

    sea la que propone Vicente T. Mendoza en su libro El romance espaol y el corrido

    mexicano, que al ser una clasificacin musical permite variaciones que escapan de lo

    literario. Tambin en otro de sus libros El corrido mexicanosugiere una clasificacin por

    temas que evidencia la variedad temtica del corrido que puede incluso ser inclasificable

    puesto que en un ltimo apartado de asuntos varios, entran corridos que sin duda no

    lograron encajar con otros. Las clasificaciones suelen ser demasiado complejas por la gran

    50Mercedes Zavala Gmez del Campo, La tradicin potico-narrativa en el noreste de Mxico, ed. cit., p.130. La descripcin de estos dos tipos de discurso y cmo determinados elementos paranarrativos dan cuentadel cruce de gneros que el corrido evidencia, como lo son la ubicacin espacio-temporal o la apstrofe a losmensajeros, que relacionan al corrido con el Romancero vulgar y la cancin lrica, la hace Mercedes Zavalade manera mucho ms exhaustiva por lo que considero importante remitir a ese trabajo.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    37/262

    37

    cantidad de temas que pudieran tratarse. Tambin se ha optado por los tipos de personajes,

    sobre todo los que se identifican con figuras de traidores o bandoleros, o en su opuesto con

    personajes heroicos e incluso trgicos. En este caso la clasificacin que se dar ser a partir

    del corpus de esta investigacin.

    El cuento ha motivado estudios extensos que han generado mtodos para el estudio

    de los textos folclricos. Las escuelas derivadas de su recopilacin y clasificacin han

    permitido establecer criterios para la investigacin. Entre las escuelas ms famosas est la

    que se conoce como Escuela Finesa. La trascendencia de los estudios de las

    manifestaciones populares en Finlandia fue parte de un momento histrico propicio para los

    estudios del folclor, ngel Hernndez Fernndez explica:

    En los aos 1931-1932 apareci la monumental obra de Johanes Bolte y GeorgPolitiva, Anmerkung zu den Kinde- und Hausmrchen der Brder Grimm, queconsista en un conjunto de detalladsimas notas comparativas sobre los cuentospublicados por los hermanos Grimm. Esta obra abri el camino a la llamada escuela

    finlandesa, creadora del mtodo de investigacin folclrica denominado histrico-geogrfico, que ha aportado como frutos principales de sus estudios del cuentopopular los ndices de tipos y motivos de Aarne y Thompson.51

    El trabajo de clasificacin de motivos que aparece en un amplio corpus de cuentos

    folclricos se hizo con un carcter meramente descriptivo. La particular combinacin de

    estos motivos resulta determinante para reconocer la apertura que cualquier texto

    tradicional posee. La aparente simplicidad del cuento tradicional suele inspirar estudios o

    interpretaciones con intenciones poco cientficas52, y es por esto que los trabajos de

    51 ngel Hernndez Fernndez, Hacia una clasificacin estructural y temtica del cuento folclrico enRevista de literaturas populares, Ao VI, nm. 1, Enero-Junio de 2006, pp. 153- 176.52 Respecto a la falta de rigor de los estudios o recopilaciones hechas del cuento folclrico Paul Delarueseala en su prlogo al libro de Roger Pinon, El cuento foklrico, Editorial Universitaria de Buenos Aires,Buenos Aires, 1965. Advierte Delarue: Un prejuicio bastante difundido considera que el folklore es una ramadel saber acerca del cual se puede discutir sin estudio previo. (p. 5).

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    38/262

    38

    recopilacin, clasificacin y anlisis que han hecho estos investigadores result una gran

    aportacin al estudio del folclor.

    Aunque para muchos acadmicos, el estudio del cuento tradicional plantea mltiples

    problemas relacionados con su clasificacin, con sus diferencias con otros gneros como la

    leyenda y el mito, y con su estructura. Considero que podemos partir de una definicin ms

    o menos clara y funcional: se trata de un relato que desarrolla un tema mediante la

    combinacin de motivos y tpicos. El relato gira en torno a un protagonista (un hroe en el

    caso de los cuentos maravillosos); el relato es concebido y entendido como ficcin sin que

    esto impida establecer relaciones con la vida real y est ubicado en un tiempo y un espacio

    ms o menos indeterminados.

    Roger Pinon destaca como una de las caractersticas del cuento la multiplicidad de

    motivos que encadena a diferencia de la leyenda o el mito que suelen incorporar

    generalmente solo uno. Y refiere que el cuento es, pues, pico, novelesco, subjetivo,

    complejo, maravilloso, irreal, indiferente en el sentido moral, literariamente un todo

    labrado con energa. Realza el arte por el arte, limitando su accin social a dar ejemplos, y,

    en casos ms raros advertencias.53Esta libre caracterizacin del tiempo no hace ms que

    enfatizar la capacidad del cuento para aportar un mundo que permita una ejemplaridad que

    la comunidad reconoce y conserva como una de sus formas de educacin, pero adems su

    apertura permite la aceptacin por diferentes grupos humanos que lo valoran como un texto

    recreativo.

    Por su parte William Bascom tambin deslinda cada uno de los rasgos definitorios

    entre la leyenda, el cuento y el mito con lo que define el cuento como un relato en prosa

    53Roger Pinon, Op. cit., pp. 11-12

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    39/262

    39

    que se identifica como ficcin, con un tiempo y espacio indefinidos donde los personajes

    pueden ser tanto humanos como no humanos y posee una clara disposicin secular54.

    Resulta de gran inters el catlogo hecho por Julio Camarena y Maxime Chevalier

    Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol55y permite acceder a la clasificacin de

    los cuentos tradicionales hispnicos. En el caso de Mxico las recopilaciones hechas por

    Stanley Robe son un punto de referencia, Mexican Tales and Legends from Los Altos y

    Mexican Tales and Legens from Veracruz ambos publicados por University of California

    Press56.

    La leyenda hace referencia a un espacio y tiempo ms o menos determinados y

    reconocidos por la comunidad. Se trata de un relato ms breve que el cuento y que se

    estructura, generalmente, en torno a un solo motivo. Trata sobre la relacin del hombre con

    lo sobrenatural ya sea con temas sagrados o profanos y su rasgo principal es que tiene valor

    de verdad; es decir, se cree en lo que se cuenta, de ah que emplee frmulas y frases

    formulaicas que refuerzan el valor de verdad del relato: desde la referencia al tiempo y

    lugar que la comunidad reconoce hasta la alusin a fuentes fidedignas como pueden ser los

    viejos de la comunidad. Con mucha frecuencia es un relato que establece vnculos con el

    presente. A pesar de esta definicin que parece muy clara, la leyenda es el gnero ms

    difcil de estudiar sobre todo si se hace a partir de recopilaciones ya que la recopilacin de

    una leyenda plantea diversos problemas al momento de laperformancepues se suele contar

    54William Bascom,The forms of Folklore,Journal of American Folklore, (307 -1965), p. 5.55 Julio Camarena y Maxime Chevalier, Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol, cuentosmaravillosos, Gredos, Madrid, 1995 y Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol, cuentos deanimales,Gredos, Madrid, 1997.56 Stanley L. Robe, Mexicans Tales and Legendes from Veracruz, University of California Press, LosAngeles, 1971 y Stanley L. Robe,Mexicans Tales and Legens from Los Altos, University of California Press,Los Angeles, 1970.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    40/262

    40

    con mayor nfasis la ancdota personal que servira de ejemplo al ncleo creencia de la

    leyenda o bien, se da por conocida la leyenda y slo se narra la ancdota; es decir, el

    informante en vez de contar la leyenda propiamente dicha, narra su experiencia como

    prueba de veracidad, pero esa ancdota por s misma no es un texto literario.

    Se puede decir que la leyenda, tal como se recoge actualmente, presenta ciertas

    ambigedades debido a la intervencin de elementos que no forman parte de la intriga o la

    omisin de ciertos detalles que condensan demasiado las versiones, o la participacin de

    distintos transmisores que proporcionan en conjunto una versin. Todos estos

    inconvenientes forman parte del proceso de transmisin de una leyenda, el momento de la

    performance. No obstante, desde el punto de vista literario es claro que cada transmisoro

    comunidadposee una versin de un texto que es reconocido como una unidad. Definir

    entonces los elementos constitutivos de este gnero que da cuenta de la relacin del ser

    humano con lo sobrenatural es uno de los primeros objetivos que se vislumbran al tratar la

    leyenda.

    La definicin de la leyenda y el cuento siempre ha sido de gran inters para los

    estudiosos de estos gneros. Franois Delpech al hacer una comparacin con el cuento

    folclrico establece que:

    La lgende (sage) apparat au contraire comme une narration de forme variable

    localise dans un paysage reconnaissable ou rfre une gographique connue,situe dans un temps, plus ou moins pass, gnralment intermdiare entre leTemps mythiques des Origines et le temps vcu de la performance, individualisequant aux acteurs, lequels se rettachent toujours, dune manire ou dune autre, une socit et une histoire marque dun certain rcit cens faire lobjet duneforme quel con que dadhsion, voire de croyance, et pourtant dot de critresdaunthnticit, qui le font admettre au moins dans laire du probable57

    57Franois Delpech, La lgende; rflexions sur un colloque et notes pour un discours de la mthode en Laleyenda, antropologa, historia, literatura, Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velzquez/ La lgende.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    41/262

    41

    Estas caractersticas de la leyenda permiten entonces reconocer una cualidad

    especial de esta forma narrativa que la hace funcionar como un gnero. La leyenda trata

    tanto temas sagrados como profanos y utiliza personajes humanos y animales, as como

    sucesos sobrenaturales. Las clasificaciones de las leyendas en hagiogrficas, etiolgicas o

    simplemente con temas profanos de diversa naturaleza, no me parece sea un problema

    fundamental. Es ms bien el reconocimiento de una forma narrativa que tiene una

    existencia propia y puede ser identificada morfolgicamente.

    Por ltimo, William Bascom establece que: Myths are prose narratives which, in

    the society in which they are told, are considered to be truthful accounts of what happened

    in the remote past.58 Por su parte Roger Pinon para diferenciar al mito del cuento resalta

    su propsito de explicar las tradiciones cosmolgicas y sobrenaturales de un pueblo, sus

    dioses, sus hroes59 e insiste en que el mito se sita en el ms all o en los orgenes de un

    pueblo.60Entonces podemos sealar que el mito es un relato que existi como explicacin

    fehaciente del mundo; es decir que se refiere a un momento primigenio y exista como una

    necesidad del hombre de explicarse lo que le rodeaba: desde el universo hasta la naturaleza.

    La diferencia con la leyenda es que sta, aunque se defina por su valor de verdad, no tiene

    ya un valor fehaciente, ha desaparecido con el paso de los siglos. Desde esta perspectiva,

    podramos decir que resulta imposible recoger mitos tal como se recogen cuentos y

    leyendas. Lo que s es posible es hallar algunas leyendas o cuentos que procedan de

    Antrhopologie, histoire, littrature, Actes du colloque tenu la Casa de Velzquez. 10/11-XI-1986,Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1989, p, 294.58William Bascom, Op. cit., p. 4.59Roger Pinon, Op. cit., p. 11.60dem.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    42/262

    42

    antiqusimos mitos que perdieron su valor fehaciente en tanto explicacin del mundo pero

    que se ha conservado algn motivo como parte de una memoria o imaginario colectivo pero

    no el mito como tal.

  • 7/25/2019 Ramirez Gonzalez Martha Isabel

    43/262

    43

    2. Hacia la configuracin de una regin: los Altos de Guanajuato

    2.1 Estudio por zonas

    El estudio por zonas toma relevancia en los estudios de literatura tradicional a partir del

    ensayo sobre geografa folclrica escrito por Menndez Pidal y ampliado por Diego Cataln

    y lvaro Galms61quienes