RafaelContrerasFornaris Yipao

20
IUNA Instituto Universitario Nacional de Arte Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredon TRABAJO DE CAMPO YIPAO Calarcá, Quindío. Colombia. Rafael E Contreras Fornaris Postgrado en Lenguajes Artísticos Combinados Asignatura: Lenguajes Regionales Titular:Lic. Irma Sousa

Transcript of RafaelContrerasFornaris Yipao

Page 1: RafaelContrerasFornaris Yipao

IUNAInstituto Universitario Nacional de Arte

Departamento de Artes VisualesPrilidiano Pueyrredon

TRABAJO DE CAMPOYIPAO

Calarcá, Quindío. Colombia.

Rafael E Contreras FornarisPostgrado en Lenguajes Artísticos Combinados

Asignatura: Lenguajes RegionalesTitular:Lic. Irma Sousa

Page 2: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

1. Antecedentes.

El eje cafetero Así es como se conoce a la región Colombiana comprendida por los departamentos Caldas, Risaralda y Quindío, la región nor-oriental del Valle del Cauca, el sur-oeste de Antioquia y el nor-occidente de Tolima, se encuentra sobre la cordillera central de Colom-bia perteneciente a los Andes, motivo por el cual es un terreno bastante irregular, monta-ñoso y variado, con tierras que se encuentran desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los 5.300 metros en el Nevado del Ruíz. Predominan los climas templados con una temperatura promedio de 8 a 25º C y características geográficas y geológicas que sumadas a las buenas practicas ancestrales de cultivo son propicias para que en el lugar se coseche uno de los cafés de mejor calidad en el mundo.

La región se caracterizó siempre por ser una tierra muy fértil, antes de mitad del siglo XX había cultivos de Caucho que poco a poco fueron reemplazados por el Café el cual es más fácil de cultivar y tiene periodos mas cortos entre cosecha y cosecha, pero todas las carac-terísticas que hicieron esta tierra tan rica generaban un gran problema de comunicación ya que al ser terrenos irregulares y montañosos con pendientes muy marcadas se volvía com-plejo el poder trasportar los productos a otras regiones, generalmente se hacía con ayuda de burros y mulas en caminatas que podían durar varios días e incluso semanas.

Salento Quindío

Page 3: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

JEEP

Creados para servir en la segunda guerra mundial, los Jeep Willys fueron diseñados en es-tados unidos con características que los hacen poderosos y resistentes pero a las vez muy livianos, económicos y de fácil reparación, pueden transitar sin problema por campos destapados, sin pavimento, montañas rocosas, desiertos y selvas pantanosas.

Cuando la segunda guerra mundial y la guerra de Corea finalizaron, los norteamericanos se vieron inundados por una sobreproducción de estos vehículos por lo que los adecuaron y empezaron a venderlos a precios muy económicos por todo el mundo, principalmente a países en vía de desarrollo para los cuales pudieran llegar a ser útiles. A la región cafetera empezaron a llegar en la década de los 50 y no le costó mucho convertirse en el vehículo más preciado en toda la región. Abrió caminos, subió montañas y llego a lugares a las cuales no se crea que algún vehículo, sin despegarse del suelo, pudiera llegar.

Gracias al Jeep Willys no solo se pudo transportar el café sino que este se convirtió en un vehículo multi-servicios que movilizó la región, se usó o mejor tengo acá que escribir usa ya que en la actualidad se hace, como colectivo, taxi, tractor para arado de tierra, en el transporte de desechos, como vehículo de acarreos y mudanzas.

Por todas estas razones el JEEP WLLYS es un medio de trasporte y un Símbolo que iden-tifica a la cultura del café de Colombia.

Page 4: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

YIPAO

En 1988 en el marco de la fiesta nacional del café que se celebra en el ultimo fin de semana del mes de junio la corporación de fomento y turismo de Armenia atendió el sentir colectivo de organizar un evento que rindiera homenaje a el vehículo que trasformó la vida de la región, este desfile lo decidieron llamar Yipao, término que no aparece en el diccionario sino que nace de un regionalismo con el cual se le llama al Jeep Willys cuando está completamente cargado, los campesinos usaban el termino yipado o yipao para referirse a un cargamento o cantidad de algún producto que de-seaban comercializar: “Le vendo un yipado de Plátano que tengo en la finca”, “tráiga-me un yipado de gente para que me ayude a cargar” de esta manera se popularizó el termino.

El desfile que ya cumplió 25 años se ha convertido en uno de los principales atrac-tivos turísticos de la región y uno de sus símbolos más representativos, a la vez a garantizado la supervivencia de la tradición que de a poco venia desapareciendo con la construcción de carreteras nuevas y la aparición de vehículos mas modernos que de a poco van reemplazando las distintas labores que cumplía el Willys.

Page 5: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

El ConcursoCon el fin de incentivar la participación en los desfiles se establecieron 4 categorías en las cuales los participantes compiten.

Transporte de productos agrícolasEn esta categoría los concursantes tienen que cargar los jeeps con los diferentes pro-ductos de la región como café, plátano, banano, yuca, leña, frutas cítricas y matas de café, adicional a estos también pueden verse artículos tradicionales como cerámicas y canastos.

Page 6: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Trasteo tradicional

Es tal vez la categoría más pintoresca, en ella los participantes cargan sus Jeeps con la mayor cantidad de artículos tradicionales del hogar que puedan, no solo importa la cantidad sino también los artículos cargados y la forma en que se presentan es decir que también hay una calificación estética, algunos de los elementos que se pueden observar son: muebles (mesas, camas, sillas), cuadros, cobijas, electrodo-mésticos (antiguos televisores, heladeras, radiolas, etc.) bicicletas, plantas, lámparas, retratos e incluso algunos miembros de la familia en medio de los elementos, eso si no puede faltar el cuadro de la figura religiosa que por lo general es un “divino niño” (representación de Jesucristo cuando niño), Jesús o la Virgen.

Page 7: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 8: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 9: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 10: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 11: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Categoría Libre

Esta categoría premia la creatividad, los Willys pueden disfrazarse de todo lo que se pueda ocurrir, un horno para fabricación de ladrillos andante, un balcón tradicional, tomar una temática como hacer una sátira de la familia quindiana, mitos, leyendas, etc.

Page 12: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Concurso de Pique

Durante el desfile es el punto de más euforia en el público, causa asombro y admira-ción la fuerza y resistencia del Jeep que junto a la destreza del conductor conforman una de las competencias de conducción más extrañas que uno pueda presenciar. El concurso consiste en cargar el Jeep Willys con 1800 Kg de algún producto de la región, por lo general café, el peso es distribuido en la parte trasera del vehículo te-niendo en cuenta el peso del conductor, con todo esto listo el vehículo desfila por las calles del municipio y ante el pedido de la gente que grita repetidamente “píquelo, píquelo” las autoridades despejan la calle y el conductor acelera y debido a la fuerza ejercida por el vehículo, este se inclina rodando sobre sus dos llantas traseras, en algunos casos el conductor lleva un ayudante que colgándose de los bultos de café se balancea para estabilizar el auto y conseguir así mantenerlo sobre las dos llantas por mucho mas tiempo, otra de las técnicas es cuando el ayudante se balancéa para crear mayor tracción sobre un lado del vehículo haciendo que esté empiece a dar vueltas manteniéndose sobre las dos llantas. Al llegar al final del recorrido del desfile se encuentra una calle despejada con la tarima central del evento en la cual se ubican las autoridades municipales y departamentales junto a jurados invitados, en el piso están pintadas unas líneas cada 5 metros con las cuales se mide la distancia que dura el participante andando sobre dos ruedas, el competidor que logré una mayor dis-tancia es el ganador, en caso de igualdad se define con el segundo ítem medido que es el tiempo que demoró el auto en llegar.

Page 13: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 14: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Construcción simbólica y cruce de lenguajes.

El Yipao mas que un desfile o un concurso de habilidades es un homenaje al café y a la cultura cafetera, es el reconocimiento merecido a el personaje que ayudó conquis-tar y cultivar estas tierras, no es el producto principal de la región pero gracias a su ayuda se hizo más fácil dar a conocer los productos y la cultura, de ahí que el desfile se desarrolle en el marco de las fiestas nacionales del café.

Sin importar que sea una competición el desfile se convierte en un momento de en-cuentro con la identidad de la región, es un evento donde la identidad colectiva está por encima de los logros personales de cada participante, con excepción de la com-petencia de piques por lo general el público no exalta a la persona que conduce o a la familia que prepara el jeep sino que se refiere a cada Jeep Willys como quien habla de un ser independiente, como si no fueran conducidos o no tuvieran dueño, tal vez por que sienten que el jeep ya no es un vehículo que pertenece a alguien sino como un símbolo que es de todos. son más de 200 Jeeps los que participan cada año pero el personaje principal no es uno de ellos en específico sino todos.

Page 15: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Lenguaje visual

En la celebración del Yipao hay una imagen, un significante el Jeep Willys, este es portador de muchos significados los cuales se evidencian en cada una de las catego-rías en las que compiten los participantes. Es la familia paisa conquistando las montañas de la cordillera central representado y hasta parodiado en la categoría de trasteo en la cual el auto es cargado con todos esos objetos valorados por las personas de la región, entre estos objetos no puede faltar la imagen religiosa, los elementos para preparación de comida ni las herra-mientas de trabajo en el campo.Es la fertilidad de los campos reflejada en los productos agrícolas que se producen principalmente el café, producto que identifica no solo a una región sino a un país.Es la inventiva del Lugareño, en Colombia las personas de esta región se caracterizan por ser creativos y como se dice “Echados pa`Lante” (para adelante). Es la estación final del trabajo campesino, la fuerza y la consistencia.

Page 16: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Lenguaje Corporal Durante el desfile Yipao podemos apreciar dos espacios de desarrollo del lenguaje corporal, el primero es el de las personas que participan en el desfile, ellas represen-tan por medio de la vestimenta a sus antepasados, al tiempo que refuerzan la imagen estereotipada del campesino de la zona cafetera, algunos llevan a cabo conductas restauradas las cuales quedan en la memoria de los espectadores y legitiman su po-sición en este espacio.El segundo espacio es el de los espectadores que contemplan el desfile estos se sienten fascinados por la imponencia y belleza de los montajes y la destreza de los conductores y la fuerza de los autos.

Page 17: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Lenguaje Sonoro

el contexto sonoro está creado por la música propia de la región, combinada con el rugir de los motores y el jubilo de los espectadores ante la azaña de los competido-res. La competencia de Piques es el momento en el que el publico se integra con el Yipao. El Jeep se acerca al espacio dispuesto para hacer la demostración, el publico aplau-de y grita “píquelo, píquelo”, el conductor hace rugir mas fuerte el motor del auto, el juez de la línea de partida levanta una bandera con lo cual el publico queda enmu-decido esperando el comienzo y al bajar la mano el auto acelera levantándose sobre las dos llantas traseras, ante esto se escucha a la gente aplaudir y alentar al auto, sonidos que se mezclan con el rugir constante del motor, acá no hay simpatizantes ni conductores, todos desean el mejor espectáculo.

Verbal

El lenguaje verbal está presente todo el tiempo con los modismos propios de los per-sonajes de la región, recordemos que el mismo nombre que identifica el evento nace de una expresión popular.

Page 18: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 19: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO

Page 20: RafaelContrerasFornaris Yipao

YIPAO - CALARCÁ QUINDÍO