Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

download Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

of 7

Transcript of Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    1/7

    Radios comunitarias: Gran espacio a la participacin ciudadana, pero postergado enChile

    Por Carlos Oliva Quezada (*)

    Resumen: Las radios comunitarias como canal alternativo para contribuir al desarrollo social de las comunidades en lascuales se encuentran incorporadas, se han caracterizado desde siempre por la activa participacin de la comunidad noslo reaccionando frente a los mensajes emitidos desde la emisora, sino tambin interviniendo en los procesos decreacin de programas, ya sean de noticias, entretenimiento o de cultura, todo con un nfasis en lo estrictamente local.Las radios comunitarias representan un instrumento rico en posibilidades comunicacionales. En Chile, desde queaparecieron con fuerza en la dcada de los ochenta no se someten a la lgica del dinero ni de la propaganda. Sufinalidad es distinta a las de las radios comerciales. Sus mejores energas estn puestas al servicio de la sociedad civil.Y no se trata tan slo de influir en la opinin pblica, sino de informar, de crear consensos, de ampliar la democracia. Endefinitiva- y por ello el nombre- de construir comunidad

    Abstract: Community radioes as an alternative channel to contribute to the social development of the communities inwhich they are built-in, have been characterized for ages by the active participation of the community, not only reacting tothe messages expressed from the broadcasting station, but also intervening in the processes of creation of programs,being these of news, entertainment or culture, with an emphasis on the strictly local thing.Community radioes represent an instrument rich in communication possibilities. In Chile, since they appeared strongly inthe decade of the eighties they have not surrendered to the logic of the money not of the propaganda. Their purpose isdifferent from that of commercial radioes. Their best energies are put to the service of the civil society. And it is not aquestion only of influencing the public opinion, but of reporting, of creating consensuses, of extending the democracy.Finally and therefore their name- of constructing community.

    Palabras claves: Radios comunitarias, participacin ciudadana, periodismo social, libertad de expresin, organizaciones nogubernamentales.

    Key words: Community radioes, civil participation, social journalism; freedom of expression, non-governmentalorganizations.

    ArtculoIntroduccin

    La presente investigacin, pretendi observar de qu manera las radios comunitarias ejercen una influencia como factorde estmulo en la participacin ciudadana, especialmente en los sectores en los que se encuentran insertas.Se podra decir que histricamente la filosofa de las radios comunitarias es la de permitir expresarse a los que no tienenvoz, de servir de canal de expresin a los que se sienten marginados y, en general, en constituirse en una herramienta afavor del desarrollo de los grupos de personas con menos posibilidades.

    En Amrica Latina existen actualmente unas dos mil radios comunitarias. Entre las caractersticas ms comunes queunen las voluntades de quienes estn al frente de ellas surge la de una actividad sin fines de lucro; se trata de unmedio de comunicacin en que la comunidad tiene control sobre la propiedad y est identificada por la participacin de lacomunidad.

    Tanto es as que hay radialistas que sostienen que el objetivo de las radios comunitarias no es el de hacer algo por lacomunidad, es, ms bien, el de darle una oportunidad para que haga algo por ella misma, como por ejemplo, poseer elcontrol de su propio medio de comunicacin.En 1983 se marc un hecho notable a favor del movimiento radial comunitario. La Asociacin Mundial de RadiosComunitarias, Amarc, realiz una asamblea mundial de radios del tipo comunitario en Montreal, Canad. Unasseiscientas personas de 36 pases se reunieron en el Ao Internacional de la Comunicacin.

    Las radios comunitarias, entonces, se constituan en verdaderos instrumentos tecnolgicos-comunicacionales, de serviciopblico o social y con la clara condicin de ser comunicacin alternativa. En Chile el movimiento se origina a partir deexperiencias radiales experimentales y cuyos objetivos eran muy distintos a los perseguidos por las radioemisorascomerciales tradicionales.

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    2/7

    Con todo, el incipiente periodismo social que representa el trabajo de las radios comunitarias implica un paso ms allde la mera denuncia de los problemas que aqueja a un porcentaje importante de la poblacin de nuestro pas e incorporala investigacin de soluciones.El periodismo social tiene como su gran pretensin incluir en las coberturas las causas profundas que provocan, porejemplo, el aumento de la pobreza e investigar las soluciones posibles que colaboren en su erradicacin. Para esta formade entender el periodismo, toda la sociedad es responsable de lo que le sucede a sus miembros y como tal debeencontrar en la democracia el modo de salir de esa situacin.

    La realidad de las radios comunitarias en la Octava Regin no difiere al resto del pas. Segn Juan Schilling, este mediode comunicacin alternativo ha logrado penetrar muy bien en algunos sectores de la Gran Intercomuna (Concepcin,Talcahuano, Hualpn, San Pedro, Chiguayante, Penco).En opinin de Schilling, hay claramente tres reas en las que las radios comunitarias han logrado captar la adhesinciudadana. Estn aquellas que se orientan ntidamente hacia el servicio pblico, destacando logros y problemas de laspersonas o de los grupos de personas con los que estn relacionadas. Estn las religiosas, predominantemente lasevanglicas y cuyo mensaje est reflejado en los distintos programas del da. Y habra que mencionar laseducacionales, con el sello de un establecimiento educacional detrs o teniendo el respaldo de las propiasmunicipalidades que han decidido incursionar en este mbito comunicacional.

    Planteamiento del problema de investigacinDurante la poca del Gobierno Militar (1973-1989) se hicieron notar en el dial de la Frecuencia Modulada las radiosclandestinas que funcionaban con pocos recursos y operaban al margen de la ley.Las radios clandestinas en Chile fueron alternativa comunicacional frente a una poderosa estructura informativagubernamental. A travs de las ondas de esas emisoras se poda dar lugar a la voz de los que no tenan cmo expresarsu opinin o su posicin respecto de las diversas situaciones que ocurran en el pas o manifestar de manera amplia susnecesidades.

    Las personas, a travs de este medio, podan expresar sus inquietudes, especialmente aquellas personas que sesentan conculcadas en su derecho a emitir juicios sobre muchos temas que tocaban sus propios intereses. Nmeroimportante de ciudadanos pudo alzar la voz para reclamar por la frecuente trasgresin de los derechos humanos, cuestin

    que se concentraba en sectores populares de las grandes ciudades como Santiago, Valparaso, Concepcin, entre otras.

    Durante algunos aos (1985, 1986, 1987, especialmente despus del atentado que sufri el entonces gobernante,general Augusto Pinochet en septiembre de 1986) recrudecieron los controles que ejerci el Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones, apoyado por la polica civil.La llegada de la democracia no signific una solucin inmediata para los radialistas que venan operando las sealesradiales piratas o ilegales.Recin en 1994 se logr establecer un cuerpo legal que permiti darle vida normal a esas emisoras, en tanto susoperadores estuvieran dispuestos a ceirse a las normas de la nueva ley.Las radios comunitarias, hasta entonces, haban cumplido una labor valiosa en cuanto a abrir canales a la libertad deexpresin.

    El proceso de participacin de las comunidades en las radios comunitarias tiene amplias ramificaciones que rebasan loslmites de las organizaciones de comunin social y de sus tcnicas de produccin tratndose de conceptos que tienen susraces en la tarea sociopoltica en tanto reivindican un acceso y participacin en el ciclo poltico, segn Alberto Cancino.A juicio de Francisco Gutirrez el desarrollo integral de los pueblos exige la participacin democrtica de lascomunidades en los procesos de transformacin. Las comunidades, lo mismo que las personas para involucrarsecomprometidamente en ese proceso democrtico, tienen que llegar a ser protagonistas y no meros ejecutores.

    Hoy cuando en Chile han transcurrido ya tres gobiernos democrticos (Aylwin 1990-1994; Frei 1994-2000, y Lagos2000-2006) la situacin de este medio de comunicacin alternativo sigue estando en la polmica, porque as como se loreconoce en su cobertura, tambin persisten las crticas de la Archi (Asociacin de Radiodifusores de Chile) hacia laforma en que los administradores de las emisoras populares llevan a cabo su programacin, no trepidando en hacerlo demanera ilegal. Es pertinente dejar establecido que en el segundo semestre de 2006 se logr un positivo acercamientoentre las organizaciones que representan a las radios comerciales y a las comunitarias.Cancino defiende a las que representa y sostiene que las radios comunitarias, ms que una institucin, sonespacios abiertos que contribuyen a hacer ciudadana local, de barrios, de contenido tnico, de intereses que

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    3/7

    representan las ms variadas formas de identidad.Agrega que tal situacin se origina en el hecho de que las democracias de hoy actan a distancia del pueblo, ya que apesar de los cauces de representacin ciudadana el grado de participacin de la administracin pblica es prcticamentenula.En este aspecto, Fernando Ossandn Correa5, sealaba que el organismo responsable de la poltica social tieneque conocer a su pblico escucharlo, valorarlo, reconocerlo- para construir las confianzas mutuas y obtener su

    credibilidad. No basta con dar a conocer las ofertas, as sea por una costossima televisin. De all la importancia del estilode trabajar cerca de la gente, de trabajar en terreno. Sin confianzas construidas entre las partes, no hay interpretacionesen comn, los intereses se perciben como contrapuestos.

    En este aspecto, es vlido tambin plantear lo que sostiene Ivn Radovic6 quien seala que las polticaspblicas requieren legitimidad, la que debe sustentarse en el consenso, la participacin de aquellos que sern usuariosde estas polticas, es decir, las agrupaciones y organizaciones sociales que conforman la sociedad civil.Radovic se pregunta: Se da esto en la prctica? Se generan hoy las polticas pblicas en dilogo con labase social o son el resultado de otras instancias que las deciden al margen de la sociedad como producto de algunosgrupos especficos, actores reales de la realidad chilena?.Las polticas pblicas como su nombre lo dice son pblicas y se sancionan desde el aparato pblico. Sin

    embargo, deben conjugar todos los intereses en juego antes de la sancin definitiva de cualquiera de ellas,seala Radovic.

    Planteamiento de preguntas de investigacina) Cul es la percepcin que los auditores tienen sobre las instancias de participacin ciudadana que promueven lasradios comunitarias?b) Cul es la percepcin que los trabajadores de las radios comunitarias tienen sobre las instancias de participacinciudadana que generan esas emisoras?c) Cmo opera la estructura interna de las radios comunitarias en relacin a la programacin y a la participacin que en ellatiene sus auditores?d) Cul es la opinin que tienen expertos y autoridades ligados al tema sobre la participacin ciudadana que propician

    las radios comunitarias?

    Hiptesis de trabajoH1: Existen diferencias significativas de percepcin entre trabajadores y auditores respecto a la participacin ciudadanaque propician las radios comunitarias.H2: Existe una relacin positiva significativa entre la legitimidad y confianza que los auditores tienen sobre las radioscomunitarias y la movilizacin externa que estas emisoras generan en ellos.

    Objetivos

    El objetivo general de este estudio fue conocer la incidencia real de las radios comunitarias en el mejoramiento de laparticipacin ciudadana y movilizacin de la poblacin que est en el entorno y que se transforma en auditor permanentede sus programaciones.Y entre los especficos se tomaron en cuenta: a) Describir la percepcin que la comunidad tiene sobre las instancias departicipacin ciudadana que promueven las radios comunitarias; b) Verificar la percepcin que los mismos trabajadores delas radios comunitarias tienen sobre las instancias de participacin ciudadana que generan las radios comunitarias; c)Cuantificar el grado de legitimidad que la ciudadana da a las radios comunitarias como medio de comunicacin confiable,til e independiente; d) Identificar cmo opera la estructura interna de las radios comunitarias en relacin a la programaciny a la participacin que en ella tiene sus auditores; e) Constatar si existe coherencia de percepcin entre los pblicosinternos y externos de las radios comunitarias en relacin a los temas de legitimidad y espacios de participacinciudadana; f) Describir la opinin que tienen expertos y autoridades ligadas al tema.

    Metodologa e instrumentos aplicadosEl diseo de la investigacin se enmarc en un estudio exploratorio-descriptivo, triangulado metodolgicamente por medio

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    4/7

    de dos tcnicas de recogida de informacin: el cuestionario cuantitativo, y la entrevista en profundidad cualitativa yenmarcada en un estudio de carcter fenomenolgico.Para establecer la percepcin sobre las instancias de participacin ciudadana que promueven las radios comunitariasseleccionadas, se determinaron siete factores o dimensiones que miden elementos relacionados con este constructogeneral, a travs de los tems correspondientes a cada uno de ellos.1. Percepcin del grado de conocimiento de la radio comunitaria.

    2. Percepcin del grado de la legitimidad y confianza en las radios comunitarias.3. Percepcin de la integracin en la comunidad.4. Percepcin de la identificacin con la radio comunitaria.5. Percepcin del nivel de motivacin.6. Percepcin del grado de movilizacin interna.7. Percepcin del grado de movilizacin externaRespecto del universo de estudio, se determin aplicar el cuestionario a distintos trabajadores y auditores de cinco radioscomunitarias de la provincia de Concepcin: Voz de la Mujer, Lorenzo Arenas,Espontnea de la Costa, Voz en el Aire, Etchegoyen. Se aplic endiciembre de 2005 a 25 trabajadores (5 por radio) y 50 auditores (10 por radio).En forma paralela fue necesaria la realizacin de entrevistas en profundidad cualitativas. Estas ltimas permiten adoptar

    un enfoque ms clido en el que los miembros de la muestra narran con minuciosidad facetas de su vida profesionalen relacin al quehacer de las radios comunitarias. Los relatos nos proporcionan, en este sentido, datos sobre episodiosde la vida de las radios comunitarias, necesarios para comprender su origen, su estado actual y la forma de proyectarse,referencias que difcilmente apareceran si nicamente tuviramos en cuenta los resultados de un cuestionario, porms representativo que ste sea.Y es que realizar una investigacin sobre radios comunitarias y participacin ciudadana, obviando indagar en la opinin deal menos expertos en la materia y los propios administradores de otras tantas radios comunitarias, puede hacer perderinformacin valiosa para el estudio.Esta y otras consideraciones llevaron a que se determinara insuficiente realizar slo la aplicacin del cuestionario. De estamanera nace el segundo instrumento en esta investigacin - la entrevista en profundidad - con el fin de abordar tanto alos administradores de las radios comunitarias y expertos en la materia.

    Este instrumento nace ante la necesidad de obtener informacin complementaria a los datos obtenidos con elcuestionario. De esta forma, las preguntas realizadas en estas entrevistas buscan profundizar los temas sondeados.

    Resultados descriptivosUn primer paso efectuado hacia el conocimiento de la percepcin sobre la participacin ciudadana por parte de losauditores y trabajadores de las radios comunitarias fue la medicin perceptual de la misma.

    Del total de los auditores encuestados, un 7.5% consider regular su nivel de participacin ciudadana; el 43.3%de los consultados calific como alto su nivel, mientras que un mayoritario 49.3% lo calific como muyalto.

    Respecto a la percepcin que los trabajadores de las radios comunitarias tienen sobre las instancias de participacinciudadana que generan esas emisoras, se efectu un anlisis de datos agregados. Para tal efecto se sumaron lasrespuestas de los 38 tems agrupados en los siete factores que miden participacin ciudadana, logrndose indicadoresque expresan que los trabajadores de las radios comunitarias encuestados la estiman como buena y muy buena en un100%.

    En relacin a las dos ltimas preguntas de la investigacin, es decir cmo opera la estructura interna de las radioscomunitarias en relacin a la programacin que en ella tienen sus auditores? Y cul es la opinin que tienen expertos yautoridades ligados al tema sobre la participacin ciudadana que propician las radios comunitarias?, las respuestas seresumen en las siguientes ideas extractadas de las entrevistas en profundidad.Surge como bastante significativo el aspecto que tiene que ver con la forma en que opera la estructura interna de lasradios comunitarias respecto de la programacin y a la participacin que en ella tienen los auditores. En el anlisiscualitativo de las entrevistas en profundidad de los administradores de radios comunitarias se resalta el orgullo quesienten de ver cmo la programacin es el resultado de sus esfuerzos y el de muchos auditores que se acercaron a lasemisoras a exponer ideas y terminaron conduciendo programas. Hay ah un factor preponderante para graficar de qumanera se expresa en forma prctica la participacin de los auditores y de cmo de esa manera se fomenta laparticipacin ciudadana, es decir, los ciudadanos no slo opinando sino que haciendo uso de espacios radiales para

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    5/7

    expresar identidad local. Los auditores aprecian la estructura interna como buena, cohesionada y entusiasta de parte dequienes son los encargados bsicos de proponer la programacin de la radio. Uno de los administradores reconoci queel frreo contacto que se logr con los auditores se produjo en el perodo de ilegalidad en que funcion la emisora hastaque pudo conseguir la concesin de onda. Eso habla de etapas difciles para sacar adelante la radio, pero con unreembolso inapreciable, como era el conquistar audiencia.Y en cuanto a la opinin que tienen los expertos y autoridades ligados al tema sobre la participacin ciudadana quepropician las radios ciudadanas, era necesario ir al detalle; saber y conocer de qu manera los auditores aceptan la

    invitacin con el eslogan de los micrfonos abiertos. Hubo expresiones muy claras al respecto: Los dirigentes delos pescadores estimaron que la radio era un punto de contacto con sus socios. Y empezaron a transmitir los viernes alas siete de la tarde. El programa poda ser escuchado por otras personas, ya que era radioteatralizado y gustabamucho.En cada emisora hubo ejemplos de que el sentido comunitario ha funcionado en su ms amplia acepcin. Clubesdeportivos, centros culturales, juntas vecinales, allegados, grupos de discapacitados, en fin, organizaciones de todo tipose han acercado a las radios, han consultado y se han hecho cargo de programas alusivos a su origen, sus demandas,inquietudes o promocin de ideas. Lo nico que se exige es que haya respeto en el discurso y que no se ofendaa nadie.

    Contraste de hiptesis

    Respecto de la hiptesis 2 de investigacin y que estableca que existe una relacin positiva significativa entre la legitimidady confianza que los auditores tienen sobre las radios comunitarias y la movilizacin externa que estas emisoras generan,ha quedado debidamente sustentada por un resultado muy favorable obtenido en respuesta al cuestionario. En laencuesta un 2,3% la estim regular, pero un 39,5% la percibe como buena y el 58,1% la valora como muy buena. Aunquese trate de medios de comunicacin precarios en su estructura tecnolgica, la gente los observa con respeto y con afecto.Y es que el mensaje es cercano, implica casi siempre temas que le interesan a las personas del lugar y que de una uotra forma se aproximan al ideal de buscar mejores condiciones de vida para ellos.

    Los auditores no slo sienten y palpan cotidianamente la cercana con su radio comunitaria, sino que estiman como muyimportante la labor que realizan; consideran que la radio comunitaria est comprometida con el proceso de fortalecer laparticipacin ciudadana de la comunidad; creen que las actividades fomentadas por esas emisoras benefician eldesarrollo social local. Adems, esas personas sienten que el participar en el proceso que lidera la radio comunitaria,ha fortalecido su participacin en la sociedad.

    En cuanto a la hiptesis 1 de investigacin y que sealaba que existan diferencias significativas de percepcin entretrabajadores y auditores respecto de la participacin ciudadana que propician las radios comunitarias, en realidad no haytal diferencia. Y claro, si se toma en cuenta que los auditores y los trabajadores forman parte de un mismo grupo y conmotivaciones coincidentes, lo natural es que sus intereses sean comunes, sus propsitos similares, su disposicin muyparecida. Tanto trabajadores como auditores observan con total positivismo el trabajo que realizan las radioscomunitarias en aras de una cada vez mayor participacin ciudadana. Entre los auditores existen testimonios rotundos decmo se han acercado a la radio, se han integrado a la programacin y sienten, por tanto, que su actitud pasiva setransform hacia la de un ciudadano actor y protagonista del trabajo de la radio comunitaria de su sector. Laconcordancia de los gustos, de los objetivos de vida, de cultivar la solidaridad, son, entre otros, factores que hanterminado por hermanar a los trabajadores de las radios comunitarias y a una gran parte de sus auditores. Sienten quecon su comportamiento alimentan el concepto de participacin ciudadana.

    ConclusionesEs preciso establecer que el estudio consider a las radios comunitarias como un medio rico en posibilidadescomunicacionales y que en nuestro pas surgi en la dcada de los ochenta sin someterse a la lgica del dinero y de lapublicidad o propaganda. Con ellas era necesario englobar a los auditores, actores fundamentales para comprobar quela dualidad se produjo en los albores del trabajo de esas emisoras, especialmente debido a que las radios comunitariasse diferencian notoriamente de las radios comerciales y sus mayores energas estn dispuestas en beneficio de lasociedad civil.1) Las radios comunitarias efectivamente tienen como filosofa bsica el permitir expresarse a los ciudadanos quetradicionalmente se han sentido sin un canal donde manifestar su voz. Esto, en otras palabras, tiene que ver con la realincidencia que ejercen las radios comunitarias tanto en la participacin ciudadana como en la movilizacin de las personasque estn en su entorno y que se transforman en auditores permanentes de sus programaciones. Las respuestascategricas y concluyentes de los auditores de las radios comunitarias consideradas en la muestra, apuntan a una altaconsideracin del rol que juegan en esas emisoras.En la medicin especfica que se realiz, los resultados fueron elocuentes por parte de los auditores consultados. Del total

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    6/7

    de los encuestados, un 11,6% considera regular su nivel de participacin ciudadana; el 37,2% de los consultados calificacomo alta su participacin ciudadana, mientras que un 51,2% lo califica como muy alta.Resulta muy atinente decir, entonces, que el desarrollo integral de los pueblos exige la participacin democrtica de lascomunidades en los procesos de transformacin. Las comunidades, lo mismo que las personas para involucrarsecomprometidamente en ese proceso democrtico, tienen que llegar a ser protagonistas y no meros ejecutores.2) Hay que poner de relieve que de la muestra hubo notorio apoyo a algunos temes que revelan la identificacin que las

    radios comunitarias han logrado con las comunidades en las cuales estn insertas y desarrollan su tarea cotidiana ycmo los ciudadanos valoran algunas de sus acciones. Por ejemplo, el 80% de los auditores encuestados apoya la tareaque realiza la radio comunitaria en trminos de fomentar el conocimiento de los derechos ciudadanos. Lo propio ocurrial reconocerse con 87.7% el que las actividades fomentadas por la radio comunitaria benefician el desarrollo social.3) Es pertinente sealar que las radios comunitarias representan un eslabn fundamental en cmo el proceso dedemocratizacin del pas se ha ido consolidando. Cuando las personas sienten que sus ideas, sus opiniones, susinquietudes, sus problemas encuentran un cauce a travs del cual se puedan amplificar, queda la sensacin en la genteque la democracia es ms real, puesto que el derecho a la libertad de expresin se manifiesta de manera explcita en eltrabajo que realizan las radios comunitarias.

    Estos medios alternativos estn impregnados de ese espritu y una de las funciones ms valoradas por los auditoreses, precisamente, el que se abran sus micrfonos para que los auditores puedan hablar, opinar, criticar, proponer.

    Queda, en este punto, la sensacin sugerida o levemente tocada por los administradores de las radioscomunitarias- de que en Chile los gobiernos de la Concertacin (Aylwin, Frei y Lagos) no han sido lo suficientementecoherente para justificar el discurso y sus acciones. La participacin ciudadana ha estado sealada en los programa delas tres administraciones transcurridas, pero no ha operado consistentemente en la prctica.

    4) Ha sido posible constatar tambin cmo se ha dado un alto grado de similitud de percepcin entre los pblicosinternos y externos de las radios comunitarias en relacin a los temas de legitimidad y espacios de participacin ciudadana.En este plano y de acuerdo al lineamiento terico que propone Berlo7, la comunicacin implica a menudo unainterdependencia de accin-reaccin. La accin de la fuente (radio) influye en la reaccin del receptor (auditor) y la de steinfluye, a su vez, en la reaccin subsiguiente de la fuente, etctera. Tanto la fuente como el receptor pueden hacer usode las reacciones de cada uno. Todo esto, por cierto, se materializa con mayor nfasis cuando los pblicos(trabajadores en lo interno y auditores en lo externo) lograr establecer atmsferas de convivencia plenas.

    5) En cuanto a la programacin que ofrecen a sus auditores, las radios comunitarias de la muestra de esta investigacinratifican algunos conceptos. Por ejemplo, en todos los administradores existe el convencimiento de que debe estarhecha teniendo en cuenta los principios de la diversidad, la tolerancia, el respeto y el pluralismo. De esa manera,entienden los directivos radiales, se puede conjugar el concepto de radio comunitaria. En la mayora de los casos lo quese busca con una programacin variada es llegar a todo el ncleo familiar.El sello del servicio pblico es una caracterstica que est presente casi todo el da en este tipo de medio decomunicacin alternativa.

    6) Al tenor de las entrevistas en profundidad, es posible deducir que quienes se han incorporado a este sector de lascomunicaciones confan en sus potencialidades ms que en una posible ayuda estatal. Estn muy conscientes de queel afn de lucro nunca estar entre los objetivos de los radialistas; le asignan enorme valor a la capacitacin y estn

    comprometidos con la audiencia, para la cual estn en permanente bsqueda de novedades en la programacin, sindejar de tener en primersima cuenta que su accin apunta, preferentemente, hacia la participacin ciudadana.

    Referencias bibliogrficasARRATIA, Claudio, La radio comunitaria, un medio para el desarrollo social de la comuna de Santa Juana, seminariopara optar al ttulo de periodista en la Universidad de Concepcin, Chile, 1995.BERLO, David, El proceso de la comunicacin, Edicin El Ateneo, Buenos Aires, 1969.BARANDA, Benito, Polticas Sociales para un nuevo siglo La nueva cuestin social, Ediciones Universidad del Bo Bo,Chile, 2002.CAMACHO, Carlos; Las radios populares en la construccin de ciudadana. Ediciones Artes Grficas Latinas, La Paz,Bolivia, 2002.CYTRYNBLUM, Alicia; Periodismo Social, una nueva disciplina; Ediciones La Cruja, Buenos Aires, 2004.

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15

  • 7/21/2019 Radios Comunitarias Participacion Ciudadana

    7/7

    GUTIERREZ, Francisco, Las radios comunitarias, una experiencia de comunicacin alternativa, UNESCO, NuevaSociedad, Vol. 71.LEWIS, Meter, y BOOTH Jerry; El Medio Invisible (Radios pblica, privada, comercial y comunitaria); Edicin Paids,1989.MATTA, Pa, Importancia de las radios comunitarias, Sitio en Internet del Patrimonio Cultural Chileno, 2006.

    QUEVEDO, Vicky; Foro Ciudadano II, Una agenda poltica de la sociedad civil; LOM Ediciones, 1995.OSSANDON, Fernando, ex jefe de Comunicaciones del Fondo de Solidaridad e Inversin Social, Fosis, de Chile, enintervencin en III Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias Comunicacionales,2005.RADOVIC, Ivn, director ejecutivo de Fundacin Ocac, Oficina Coordinadora de Asistencia Campesina de Chile.

    (*) Carlos Oliva Q.Periodista,Magster en Trabajo Social y Polticas Sociales.

    Estudios de Periodismo

    http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo Potenciado por Joomla! Generado: 19 March, 2015, 21:15