R2web

24

Transcript of R2web

Page 1: R2web
Page 2: R2web
Page 3: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 1

R. C. Río de la PlataJuan de Garay 2258B1636AFF Olivos

Pcia. de Buenos AiresRepública Argentina

QAP 147.135 MHz.RPT VHF

147.105 MHz. (ST 123)RPT UHF

434.600 MHz. (ST123)Horario

Mi, Vi y Sa de 18 a 21Hs.℡15-4939-6480

Revista del Radio ClubRío de la Plata

STAFF

Director:Eduardo Tortorella - LW3DQC

EditorEduardo Castro – LU3DVR

CoordinadorEduardo Cedrón LU4APC

Colaboran en este númeroAlfredo Vultorius LU6DPB

Juan Francisco Soto LW7DWW

Diagramación e ImpresiónE.C.C.

REVISTA DEL RADIO CLUB

RÍO DE LA PLATA

LU5DASEPTIEMBRE DE 2004- NÚMERO 2

SUMARIO

2 Editorial 54 aniversario del RC.

3 Biografías Edwin Howard Armstrong.

6 Técnica Cálculo simplificado de transformadores de ali-mentación.

9 Ferias Ferias de Radioaficionados del cuarto trimestre.

10 Técnica Divisores de frecuencia para sistemas de parlantesde Hi Fi.

13 Normas Recomendación UIT-R M.1677 Código Morse.

14 Técnica Diseño de fuentes reguladas. Parte 2. Con diodoszener y transistores.

16 Surplus Collins T-195/GRC-19.

19 Juegos Sopa electrónica.

Movimiento de socios.

@.20 Noticias

Certificado Rioplatense.

LU5DA es la revista del Radio Club Río de la Plata y se publica trimestralmente el primer viernes de losmeses Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre en Olivos, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina. Sudistribución es sin cargo a socios del Radioclub, radioaficionados, entidades nacionales e internacionales,federaciones, clubes y empresas relacionadas con la actividad de la radioafición.Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no reflejan, necesariamente, el pensa-miento del Radioclub Río de la Plata. Su publicación no dará derecho a compensación de ninguna índole oespecie.Todos los derechos reservados. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Está prohibida la reproduc-ción total o parcial del material contenido en esta revista, salvo la expresa autorización por escrito de suseditores.

Page 4: R2web

2 L U 5 D A N° 2

EditorialEl 19 de setiembre se celebra el 54 aniversario

de la fundación del Radio Club Río de la Plata.

En esta ocasión debemos recordar a todosaquellos que de una manera u otra hicieron loque estuvo a su alcance para que esta institucióncumpliera con los objetivos de su creación.

Mucho ha pasado desde aquella fecha, cambiode sede, socios que ya no nos acompañan y nue-vos que van tomando la posta.

En este momento en que la situación generalno es muy propicia para el desarrollo de la acti-vidad, prueba de ello es la poca renovación de li-cencias que vencieron el 31 de diciembre pasado,la cual no llega al 50 %, debemos poner empeñoen la divulgación de esta noble afición para quenuevos radioaficionados se integren a estas filasy volver a ser la gran familia que otrora fue.

Finalizando, esperamos que todos los socios yamigos el día 19 elevemos una copa, aunque seade agua para festejar el cumpleaños y desearle alRadio Club que continúe en su misión por muchosaños mas.

La C. D.

Page 5: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 3

Edwin Howard Armstrong (1890-1954)

Pequeñas Biografías

El Padre De La Radio ModernaAlfredo Vultorius LU6DPB

ientíficos tales comoMarconi, Maxwell,De Forest y Faraday,

fueron gigantes en sus res-pectivos campos, y son ac-tualmente bien reconocidosen los libros de historia. Pe-ro hay otro pionero de laradio, cuya vida, plena demomentos de éxito, fue per-seguida por la frustración yla miseria. Su legado, a pe-sar de su enorme importan-cia, no siempre es fácil-mente reconocido.

Este hombre fue EdwinHoward Armstrong. Nacidoel 18 de diciembre de 1890en Nueva York, fue hijo deuna devota familia presbite-riana. Su padre fue un edi-tor y su madre, maestra deescuela.

Edwin fue un niño tími-do y retraído, interesadodurante su niñez en moto-res, trenes y todo tipo dedispositivos mecánicos.

A la edad de 14 años,entusiasmado por la lecturade la hazaña de GuillermoMarconi, transmitiendo elprimer mensaje a través delAtlántico, utilizando ondashertzianas, decide hacerseinventor.

En el desván de su casa, construyó infinidad de aparatospara la telefonía sin hilos.

Excepto su pasión por la radio, y el tenis, adquirida estaúltima de su padre, no demostró otros intereses.

El joven Armstrong, a la sazón de 18 años de edad, segraduó en el colegio secundario de Yonkers, en la primave-ra de 1909, y se inscribió en la Universidad de Columbia, enla división de Ingeniería Eléctrica.

Paralelamente a sus estudios, trabajó incansablemente enel laboratorio de la Universidad, y en el desván de su casa,persiguiendo un método para reforzar las señales de radioescuchadas en los auriculares. En esa época, los receptoresadolecían de defecto general. No tenían amplificación. Losprimeros equipos de recepción, utilizaban cohesores llenos

de limaduras de metales,como detectores, y luegogalena, silicio o carborun-do.

Sin amplificación, elsonido escuchado en losauriculares, provenía delvoltaje extraído por la an-tena, de las ondas elec-tromagnéticas entre el re-ceptor y la antena deltransmisor.

Armstrong se dedicóparticularmente a estudiarexhaustivamente al Au-dión, válvula de tres ele-mentos, inventada por elDr. Lee De Forest en1906, pero poco entendidapor su propio inventor.

Los estudios deArmstrong en el año 1912incluían cierta realimenta-ción del circuito de placa,hacia la entrada o circuitode reja, sintonizando am-bos. El incremento en sen-sibilidad fue sorprendentey las señales distantes, oí-das como susurros, erantan fuertes, que se podíanoír desde los auriculareshasta el lado opuesto de lahabitación. Con un soloAudión, él pudo escuchar

señales de Glace Bay, en Nueva Escocia, Clifden, en Irlan-da y otras partes de Europa. La amplificación lograda estabaen el orden de las mil veces, debido al principio de reali-mentación o regeneración. Ningún receptor de la época te-nía tal sensibilidad y salida de audio.

Seis meses mas tarde, en los comienzos de 1913, el estu-diante de Columbia descubrió que, si se aumentaba la rege-neración, mas allá del punto de recepción, se creaba un so-nido sibilante. Este sonido, con mas regeneración se trans-formaba en un aullido. El circuito estaba oscilando y gene-raba una señal de onda continua.

De esta manera, Armstrong tenía en un pequeño circuito,no sólo una gran sensibilidad, sino también podía produciruna oscilación estable de onda continua, para usar en trans-misores, instrumentos de prueba y una cantidad de otrasaplicaciones.

C

Page 6: R2web

4 L U 5 D A N° 2Luego de su graduación en junio de 1913, su padre le re-

galó una motocicleta roja marca Indian y le pagó los dere-chos y patentes de invención.

Desafortunadamente, Armstrong patentó sus inventoscon el nombre genérico de “mejoras en la recepción de on-das hertzianas”. Estos defectos en los títulos de la patentefueron fatales para Armstrong, quien tuvo que afrontar jui-cios.

Luego de su graduación, Armstrong aceptó un puesto deasistente en la Universidad de Columbia y comenzó a ense-ñar comunicaciones sin hilos.

Con un receptor instalado en una sólida caja, se hicierondos demostraciones en el laboratorio del Profesor MichaelPupin, en la Universidad de Columbia. La primera se hizoante un grupo de ingenieros de la British Marconi Companye incluía a un joven ingeniero asistente, David Sarnoff.

Dos meses mas tarde, se hizo otra ante un grupo similarde la A T y T, escuchándose en ambos casos, claros men-sajes provenientes de Europa. Mas tarde, ambos gruposconfirmaron que los mensajes eran auténticos.

Armstrong entró en contacto con directivos de A T y T,revelándoles sus trabajos del circuito regenerativo, pero notuvo respuesta inmediata.

La patente de su receptor tenía fecha 6 de octubre de1914, poco después del comienzo de la primera guerramundial en Europa. Bajo un permiso de licencia concedidopos Armstrong, la estación alemana Telefunken en Sayville,Long Island, usó el receptor de éste para conectarse con laestación de Nauen en Alemania. Esto continuó hasta el año1917, cuando los EEUU entraron en guerra con Alemania.

En 1915 Armstrong publicó un artículo de su receptor enElectrical Engineers. Era la primera vez que fue bien expli-cado el funcionamiento del triodo (Audión), refutando lateoría de De Forest, que no había corriente alterna en el cir-cuito de placa. Rápidamente el circuito fue la sensación dela comunicación radial.

La fraternidad de radioaficionados tomó para sí el cir-cuito del receptor regenerativo y pronto hubo comunicadosentre aficionados de costa a costa de EEUU. Sin embargo,la aceptación comercial fue lenta, hasta que la AmericanMarconi Company finalmente concluyó un acuerdo de usode licencia, pagando derechos. Esto le significó aArmstrong una modesta entrada de dinero.

Con la entrada de EEUU en la contienda, en abril de1917, un montón de jóvenes radioaficionados respondieronal llamado a filas, del Cuerpo de Señales del Ejército y de laArmada de EEUU.

Armstrong, de 27 años también se enroló y obtuvo unpuesto de capitán en el Ejército. Dejando arreglado, que sesiguieran pagando sus derechos de patente a su hermana y asu madre viuda, zarpó rumbo a Europa.

En París, en un laboratorio del Cuerpo de Señales,Armstrong trabajó en muchos problemas técnicos, incluidala incipiente comunicación radial con los aviones.

De un joven capitán inglés, se enteró que los alemanesusaban frecuencias de radio de 500 a 3000 kilohertz, enton-ces consideradas como muy altas frecuencias, totalmentemas allá de las frecuencias usadas en EEUU. Las válvulas

inglesas, en aquella época, eran mejores que las americanasy eran capaces de amplificar hasta el rango de 1200 ki-lohertz. Armstrong trabajó denodadamente, buscando unasolución para la recepción de señales de alta frecuencia,hasta que en 1918 nueva idea nació en su mente.

Esta resultó en un nuevo receptor de ocho válvulas, quefue probado durante la primavera y verano de 1918. Estereceptor fue capaz de amplificar altas frecuencias, con se-lectividad y estabilidad mejoradas. Armstrong llamó a estereceptor superheterodino. La guerra terminó en 1918, y elgran secreto alemán de las frecuencias elevadas resultó serun mito.

El receptor superheterodino, no llegó a estar activo enépoca de guerra, pero en el tiempo, fue la base de práctica-mente todos los modernos receptores de AM, FM, TV y ra-dares. Armstrong solicitó una patente del circuito superhete-rodino, el 19 de febrero de 1919, que le fue concedida 16meses mas tarde. Los militares franceses honraron aArmstrong, quien ahora tenía el grado de mayor, con la Le-gión de Honor de Francia y el Instituto de RadioingenierosAmericanos le otorgo su primera Medalla de Honor por lainvención del circuito regenerativo.

Su placentero verano francés, se vio interrumpido depronto por un mensaje urgente de su abogado. Este le in-formaba acerca de la todavía pendiente patente acerca deloscilador, reclamando De Forest que era un invento suyo.Este estaba usando el circuito regenerativo para su prove-cho, ignorando descaradamente la patente de Armstrong.

En septiembre de 1919, Armstrong volvió a los EEUU,para entablar la batalla judicial contra De Forest y otra mascontra ATyT, que desafiaba la patente del receptor su-perheterodino.

Armstrong retomó su puesto de Profesor en la Universi-dad de Columbia y enseñó en el Radio Club de América,acerca del circuito del superheterodino. Muy necesitado defondos por los litigios entablados, Armstrong tuvo que ven-der de mala gana su patente del receptor regenerativo a lafirma Westinghouse por 100.000 dólares. A pesar de su ple-na dedicación al trabajo, Armstrong no perdió interés en laradioafición.

A finales de 1921, Paul F. Godley, un experto en recep-tores, fue elegido para ir a Androssan en Escocia, para es-cuchar estaciones de radioaficionados americanos, en la fa-mosa prueba transatlántica. Godley escuchó mas de 30 esta-ciones de EEUU, sobresaliendo entre éstas 1BCG, una ela-borada estación equipada por Armstrong y operada por él yotros cinco amigos.

En el año 1922, Armstrong ganó un veredicto favorable,Este veredicto confirmó sólidamente la titularidad de la pa-tente del receptor regenerativo, por parte de Armstrong apesar que la patente ahora le pertenecía a Westinghouse.

Mas tarde, en ese año, terminó su tercer invento, el de-tector superregenerativo, el cual, por limitaciones del cir-cuito, no era apto para el uso de broadcastings.

Page 7: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 5La firma RCA, dirigida por David Sarnoff, Compró los

derechos del superheterodino y el superregenerativo por lasuma de 200.000 dólares mas 80.000 acciones de la RCA.Esto convirtió a Armstrong en millonario, de la noche a lamañana, A pesar de ello seguía dando clases en la Universi-dad de Columbia.

El detector superregenerativo fue ampliamente usado enlos años 30 para experimentación en VHF en las antiguasbandas de 5 y 2,5 metros. También fue usado en los prime-ros móviles policiales.

Durante sus muchas visitas a las oficinas de David Sar-noff, Armstrong conoció a la secretaria de éste, Marion Ma-cInnis. Luego de un corto noviazgo, se casaron.

Armstrong trató de perfeccionar la recepción sin estática.En 1933 patentó cuatro circuitos avanzados, usando modu-lación de frecuencia de banda ancha, en vez de la técnicacomún de variación de amplitud. El nuevo sistema eliminala estática natural, y permite la emisión de alta fidelidad.

La entonces establecida radio industria, no estaba nadaentusiasmada con el nuevo método de frecuencia modulada,debido a que había cientos de miles de receptores de AMvendidos y la nueva tecnología requería profundos cambiostanto en receptores como en transmisores. Además, en unfuturo cercano se veía venir la televisión, que parecía ser

mucho mas lucrativa.A pesar de eso, Armstrong construyó y operó una esta-

ción de FM en Alpine, New Jersey, para probar su efectivi-dad. Construyó un emisor y una antena de 123 metros dealtura, en 1938, pagando 300.000 dólares de su propio bol-sillo.

Luego de la segunda guerra mundial, muchas firmaselectrónicas fabricaron equipos de frecuencia modulada ig-norando descaradamente las patentes de Armstrong. Esto loforzó nuevamente a litigar, para retener el control de sus in-ventos. A los 63 años, con mala salud y anímicamente que-brado, en el atardecer del 30 de enero de 1954, Armstrong,luego de escribir una amorosa carta a su esposa, quien seencontraba visitando amigos en Connecticut, se quitó la vi-da saltando desde el piso 13 de su apartamento en NuevaYork.

En el año 1968, la justicia falló a favor de Armstrong enlos 20 casos de uso indebido de patentes, lo que le dejó a laviuda 10.000.000 de dólares.

Después de su muerte, Armstrong fue elegido para elpanteón de los grandes de la electricidad, por la ITU, paraestar junto a figuras como Andre Marie Ampere, AlexanderGraham Bell, Michael Faraday y Guillermo Marconi, entreotros.

PROCOM ELECTRONICA SRLAV. PTE. PERON 1237 SAN FERNANDO TELFAX 4744-3978

• SERVICE DE EQUIPOSPRESUPUESTOS SIN CARGO.

• VHF, HANDIES E INSTRUMENTAL.

• REPARACIÓN DE ECOSONDAS.

• ANTENAS FIJAS Y MOVILES.

• TRAMITES ANTE LA CNC, TORRES.

VHF ECOSONDAS

Page 8: R2web

6 L U 5 D A N° 2

Técnica

Cálculo Simplificado De Transformadores De AlimentaciónEduardo Castro LU3DVR

IntroducciónPara comenzar el calculo de un transformador debemos

conocer las tensiones y corrientes necesarios en cada secun-dario, para así poder calcular la potencia que debe manejar,la cual nos determina el tamaño del núcleo.

Cuando nos referimos a las tensiones alternas, nadie du-da que son las eficaces , pero en el caso de las corrientes enlas fuentes de alimentación nosotros conocemos los valoresmedios que deben suministrar, o sea los de corriente conti-nua.

Acá no podemos aplicar la relación entre el valor medioy el valor eficaz en una corriente alterna, ya que en el pro-ceso de rectificación el diodo conduce en una fracción muypequeña del semiciclo de la tensión de alimentación, sur-giendo corrientes de pico repetitivo muy importantes quedeterminan que la corriente eficaz que circula por el trans-formador sea muy superior a la relación antedicha, y siendoesta, la corriente que circula por el bobinado, provocarámayores caídas de tensión, mayores perdidas en el cobre ymayor sobreelevación de temperatura.

Estos valores se pueden ver en cualquier estudio de dise-ño de rectificadores (Se tratara en un próximo artículo).

Por lo tanto para calcular la potencia del transformadordebemos sumar las potencias que debe suministrar cada se-cundario obtenidas multiplicando los valores de tensión ycorrientes eficaces y sumarles las perdidas del transforma-dor, que en el rango de potencias que estamos tratando sepueden estimar entre un 5 a 10% de la potencia secundaria.

O sea a la suma de las potencias de los secundarios ladebemos multiplicar por 1,08 a 1,12 para realizar el cálculo.

Estimación de la sección del núcleoLa sección del núcleo puede variar entre límites muy

amplios, de acuerdo al rendimiento pretendido o a los valo-res de costos aceptados para el transformador. Para realizarun estudio económico deberíamos saber los precios del hie-rro y del cobre, pero eso también implica tiempo en el dise-ño, el cual sólo resulta aplicable en el caso de grandes pro-ducciones. Para el caso de los radioaficionados, que sólonecesitamos un transformador de un determinado tipo, po-demos aplicar formulas simplificadas, no por ello inexactas,que resuelven el diseño de manera rápida y además resumi-das en una tabla para que sean necesarios cálculos mínimos.

Si me interesa obtener una buena regulación de tensión,debemos tener bobinados con baja resistencia propia y bajadispersión mutua lo cual nos lleva a usar secciones de nú-cleo cuadradas ya que ello hace que la longitud de la espirasea mínima frente a las secciones de núcleo rectangulares.

Si necesito un transformador con escasa corriente de va-cío, como puede ser un transformador de timbre u otro co-

nectado permanentemente a la red y los requisitos de co-rriente sean por períodos muy cortos, se puede tolerar malasregulaciones, por lo tanto disminuimos la sección del hierroy con ello las pérdidas en él, debiendo usar una mayor rela-ción de espiras por volt.

En este articulo vamos a realizar el estudio de transfor-madores que corresponden al el primer caso.

Adoptamos para la determinación de la sección del nú-cleo la fórmula 1.

Esta fórmula es válida para valores de inducciones en elhierro de 10.000 Gauss, frecuencia de 50 Hertz y densida-des de corriente en el cobre de 2 amperes por mm cuadrado,pudiendo aplicarse perfectamente aunque varíen alguno deestos valores.

El otro valor a determinar son las espiras por volt que almultiplicarlas por los voltajes necesarios en cada bobinadome dan el número de espiras del mismo. Esto se realiza me-

diante la fórmula 2.Donde A es un número que vale 45 para inducciones de

10.000 Gauss o 37,5 para inducciones de 12.000 Gauss. No-sotros utilizaremos este último valor.

Como toda máquina tiene pérdidas, también ocurre estoen el transformador, esto aparece como una caída de tensiónen el secundario, haciendo que la tensión en carga sea me-nor que la correspondiente a la relación de transformación,por ello se adiciona un 5% mas de espiras a los secundariospara evitar este inconveniente.

Uso de las tablasPara la elección del núcleo tenemos que partir de las la-

minaciones normalizadas que encontramos en el mercado,en el caso de las bobinas existen carretes de plástico que fa-cilitan enormemente la construcción sin maquinas bobina-doras sofisticadas pudiéndolas realizarla un aficionado conconocimientos básicos de electrotecnia.

Partiendo de estos carretes he calculado la sección delnúcleo que acepta y en forma inversa la potencia que puedemanejar, las espiras por volt del primario y secundario y lasespiras del primario en el caso de que este sea de 220 vol-tios. Todos estos valores están tabulados en la tabla N°1.

De esta forma el proceso de calculo se reduce a hallar lapotencia de cada secundario, sumarlas para obtener la po-tencia total del secundario y sumarle las perdidas del trans-formador estimadas en el 5% obteniendo la potencia delprimario.

)1()watt(P1,1)cm(S 2 =

)2()2cm(S

A)volt/esp(n =

Page 9: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 7Con este valor entramos en la tabla y elegimos una po-

tencia igual o superior a esta, siendo mas aconsejable la quecorresponde a las secciones cuadradas de núcleo por lo di-cho anteriormente (son las filas que están en letra resaltada).Esto me determina el carrete y la medida del núcleo, unaestimación del peso de las chapas y las espiras del primario(en el caso que esta sea 220volt) y las espiras por volt de lossecundarios.

Para obtener las espiras de cada secundario solo restamultiplicar este valor por los tensiones de cada secundario.

Y como ultimo el diámetro del alambre se determina apartir de la corriente del mismo por la tabla 2 en la cual po-demos elegir la densidad de corriente de 2; 2,5 o 3 amperes

por mm cuadrado. Elegiremos densidades mas bajas en fun-cionamiento continuo o cuando necesitamos mejor regula-ción

Para el calculo de la corriente del primario debemos di-vidir la potencia total por la tensión del primario.

EjemploSupongamos que necesitamos un transformador para una

fuente de alimentación de un transmisor de VHF que por elcalculo del rectificador nos da un secundario de 18,5 voltiosa 13 amperes Y además deseamos alimentar una lamparapiloto de 6,3 voltios a 0,5 amperes.

Secundario Tensión Corriente Potencia

1 18,5 13 P1 = 234,00 W

2 6,3 0,5 P2 = 3,15 W

Potencia secundaria P1 + P2 PII = 237,15 W

Potencia total = PII + Pperdidas = PII * 1,10 PI = 260 W

Primario VI = 220 v Corriente = VI / II II = 260/220=1,18 A

Av. Mitre 1855 Tel : 4760-9020/9924B1640AKL Munro Bs.As. Fax : 4760-9924

NORTE AISLANTELA CASA DEL BOBINADOR

Laminaciones

Carretes

Tapas

Gabinetes

CablesTerminales

AlambresEsmaltados

Page 10: R2web

8 L U 5 D A N° 2

Tabla 1

Potencia Laminación Ancho Apilado Sección Espiras/Volt Espiras Peso hierro

Watt N° mm mm cm2 Prim. Sec. 220 Volt Aprox. Kg.

38 111 26 26 6,8 5,55 5,82 1220 0,8450 111 26 30 7,8 4,81 5,05 1058 0,9758 112 29 29 8,4 4,46 4,68 981 1,1772 111 26 36 9,4 4,01 4,21 881 1,1776 112 29 33 9,6 3,92 4,11 862 1,3398 125 33 33 10,9 3,44 3,62 758 1,72111 112 29 40 11,6 3,23 3,39 711 1,61137 125 33 39 12,9 2,91 3,06 641 2,04147 112 29 46 13,3 2,81 2,95 618 1,86172 155 38 38 14,4 2,60 2,73 571 2,63174 125 33 44 14,5 2,58 2,71 568 2,30212 60 40 40 16,0 2,34 2,46 516 3,07221 155 38 43 16,3 2,29 2,41 505 2,98250 112 29 60 17,4 2,16 2,26 474 2,42257 155E 42 42 17,6 2,13 2,23 468 3,56262 125 33 54 17,8 2,10 2,21 463 2,82298 155 38 50 19,0 1,97 2,07 434 3,47313 125 33 59 19,5 1,93 2,02 424 3,08331 60 40 50 20,0 1,88 1,97 413 3,84364 155E 42 50 21,0 1,79 1,88 393 4,23430 155 38 60 22,8 1,64 1,73 362 4,16517 600 50 50 25,0 1,50 1,58 330 6,00576 155E 44 60 26,4 1,42 1,49 313 5,58744 600 50 60 30,0 1,25 1,31 275 7,20

1322 600 50 80 40,0 0,94 0,98 206 9,601387 500 64 64 41,0 0,92 0,96 201 12,582166 500 64 80 51,2 0,73 0,77 161 15,73

De la tabla N°1 para 260 vatios podemos elegir:

250 vatios para una laminación N° 112 de sección rec-tangular de 29mm x 60 mm.257 vatios para una laminación N° 155E de seccióncuadrada de 50mm x 50mm.262 vatios para una laminación N° 125 de sección rec-tangular de 33mm x 54mm.

En este caso la elección cae en la segunda sección ya quees cuadrada, mientras que la primera y tercera es rectangu-lar bastante alejada de la cuadrada..

En general los aficionados obtenemos los núcleos detransformadores quemados siendo este un factor tambiénimportante en la elección del mismo.

Supongamos que elegimos la laminación 155E.De la misma tabla obtenemosPara el primario:

Np = 468 espiras.Para los secundarios:

V1=18,5 VN1=18,5*2,23 = 41,25 esp.V2=6,3 V

N2= 6,3*2,23 = 14,04 esp.Como no se puede realizar media espira redondeamos a

la espira entera siguiente, o sea quedaría para el secundario1: 42 espiras y para el secundario 2: 14, ya que para unalamparita de iluminación no es critico unas décimas menosde tensión.

Solo resta calcular la sección del alambre que lo obtene-mos de la tabla 2.

Si elegimos una densidad de corriente de 2,5 A/mm2 ve-mos que para el secundario 1, que tiene una corriente de13A elegimos la mas próxima o sea 13,27A, nos da unasección de 5,31 mm2 correspondiente a un diámetro de 2,6mm, que es la medida por la que debemos solicitarlo encomercio del gremio.

Para el secundario 2 con una corriente de 0,5 A y lamisma densidad tenemos para 0,49 A una sección de0,20mm2 correspondiente a un diámetro de 0,50mm.

Para el bobinado primario el alambre para una corrientede 1,26 A (valor superior a 1,18 A pero adoptado por tenerque emplear alambres normalizados) corresponde una sec-ción de 0,50 mm2 y un diámetro de 0,80 mm.

Page 11: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 9Agradecimiento:A la firma Norte Aislantes por la colaboración en la

obtención de los valores normalizados de carretes, lamina-

ciones y medidas de alambre en existencia en plaza en laactualidad.

Tabla 2

Corriente (Amperes) Sección Φ Corriente (Amperes) Sección Φ

2 A/mm2 2,5 A/mm2 3 A/mm2 mm2 mm 2 A/mm2 2,5 A/mm2 3 A/mm2 mm2 mm

0,06 0,08 0,09 0,03 0,20 4,02 5,03 6,03 2,01 1,600,10 0,12 0,15 0,05 0,25 4,54 5,67 6,81 2,27 1,700,14 0,18 0,21 0,07 0,30 5,09 6,36 7,63 2,54 1,800,19 0,24 0,29 0,10 0,35 5,67 7,09 8,51 2,84 1,900,25 0,31 0,38 0,13 0,40 6,28 7,85 9,42 3,14 2,000,32 0,40 0,48 0,16 0,45 6,93 8,66 10,39 3,46 2,100,39 0,49 0,59 0,20 0,50 7,60 9,50 11,40 3,80 2,200,48 0,59 0,71 0,24 0,55 8,31 10,39 12,46 4,15 2,300,57 0,71 0,85 0,28 0,60 9,05 11,31 13,57 4,52 2,400,66 0,83 1,00 0,33 0,65 9,82 12,27 14,73 4,91 2,500,77 0,96 1,15 0,38 0,70 10,62 13,27 15,93 5,31 2,600,88 1,10 1,33 0,44 0,75 11,45 14,31 17,18 5,73 2,701,01 1,26 1,51 0,50 0,80 12,32 15,39 18,47 6,16 2,801,13 1,42 1,70 0,57 0,85 13,21 16,51 19,82 6,61 2,901,27 1,59 1,91 0,64 0,90 14,14 17,67 21,21 7,07 3,001,42 1,77 2,13 0,71 0,95 15,10 18,87 22,64 7,55 3,101,13 1,42 1,70 0,57 0,85 16,08 20,11 24,13 8,04 3,201,27 1,59 1,91 0,64 0,90 17,11 21,38 25,66 8,55 3,301,42 1,77 2,13 0,71 0,95 18,16 22,70 27,24 9,08 3,401,57 1,96 2,36 0,79 1,00 19,24 24,05 28,86 9,62 3,501,90 2,38 2,85 0,95 1,10 20,36 25,45 30,54 10,18 3,602,26 2,83 3,39 1,13 1,20 21,50 26,88 32,26 10,75 3,702,65 3,32 3,98 1,33 1,30 22,68 28,35 34,02 11,34 3,803,08 3,85 4,62 1,54 1,40 23,89 29,86 35,84 11,95 3,903,53 4,42 5,30 1,77 1,50 25,13 31,42 37,70 12,57 4,00

Próximas ferias de radioaficionadosFecha Radio Club Dirección Localidad

5 de setiembre R.C. Ballester Profesor Simón 2606 Villa Ballester3 de octubre R. C. Cte. Espora Saenz 855 Lomas de Zamora10 de octubre R. C. Morón Castelli 1550 Morón7 de noviembre R.C. Ballester Profesor Simón 2606 Villa Ballester14 de noviembre R.C. Buenos Aires José Cubas 2676 Capital5 de diciembre R.C. Ballester Profesor Simón 2606 Villa Ballester12 de diciembre R. C. Avellaneda Belgrano 536 Avellaneda

Atención: confirmar si se realizan con el Radioclub.

Page 12: R2web

10 L U 5 D A N° 2

Técnica

Divisores De Frecuencia Para Sistemas De Parlantes De Hi FiEduardo Castro LU3DVR

IntroducciónEn el diseño de equipos de sonido es necesario reprodu-

cir frecuencias desde aproximadamente 20Hz. a 20KHz.Los equipos amplificadores cubren esta gama en exceso pe-ro los sistemas de parlantes no. Para conseguir calidad yrendimiento de los parlantes se divide el rango de frecuen-cias en dos o tres gamas, aplicando esas señales al parlanteoptimo para la misma.

Los dispositivos encargados de dividir la salida del am-plificador se conocen como divisores de frecuencia de dos,tres, o cuatro vías dependiendo del criterio del diseñador.En la práctica los mas empleados son los de dos vías y enequipos mas elaborados los de tres.

Los divisores funcionan estrictamente como filtros perosu atenuación es baja y las bandas de frecuencia están su-perpuestas pero una mucho mas atenuada que la otra.

En general se construyen con atenuaciones de seis, doceo diez y ocho dB por octava.

En la frecuencia de transición o de corte tiene una ate-nuación de 3dB o sea que cada parlante recibe la mitad de lapotencia, en el caso de ser de dos vías.

En el caso de dos vías el divisor consta de un filtro pasabajos para el de menor frecuencia (woofer) y un pasa altospara el de mayor (tweeter).

Divisores de resistencia constanteUna red divisoria de resistencia constante es aquella cuya

resistencia en los terminales de entrada es constante al cam-biar la frecuencia de la señal aplicada a la misma, estandoconectadas las cargas a sus respectivas salidas. Esto es im-portante para el amplificador ya que el mismo ve siempre lamisma resistencia de carga independientemente de la fre-cuencia.

Si hacemos el desarrollo teórico llegamos a estas ecua-ciones de calculo para las cuatro configuraciones serie o pa-

ralelo y de 6 o 12 dB, siendo el tipo mas utilizado el para-lelo (fig. 1).

En la frecuencia de cruce las señales aplicadas a cadaparlante están desfasadas 90° para las conexiones en serie y180° para las en paralelo, es este último caso se debe inver-tir la polaridad de uno de ellos para que no se produzcanatenuaciones indeseables.

Divisores de tres víasEn este caso se colocan en forma sucesiva dos divisores,

el primero hace la división de los bajos y de los medios masagudos y el segundo divide entre los medios y los agudos,como se ve en el circuito de la fig. 2.

Como la concentración de energía en una señal musicalesta en las bajas frecuencias allí es donde se necesita unparlante capaz de reproducirla, aproximadamente el 70% dela energía esta en ese rango quedando un 20% para los me-dios y un 10% para los agudos.

Como son necesarios valores de capacidad altos se recu-rre a electrolíticos no polarizados o colocando dos polariza-dos en oposición, pero como poseen algo de inductancia lacual se hace importante en altas frecuencias se colocan enparalelo capacitores de poliester para mejorar la respuesta.Si no se consigue el valor correcto de capacidad con estemétodo de poner en paralelo se puede lograr.

La tensión que deben soportar se calcula con la potenciadel amplificador y la resistencia de carga mas un factor deseguridad. Fórmula 1.

Los inductores del filtro pasa bajos deben ser realizadoscon núcleo de hierro o ferrita ya que deben tener altas in-ductancias. Se deberá tomar precauciones para no llegar a lasaturación de los núcleos ya que estro traeria el inconve-niente de distorsiones. En general se recurre al uso de entrehierros para evitar el inconveniente. Las inductancias delfiltro entre medios y agudos como son de pequeño valor seemplea bobinados al aire.

Fig. 1 Conexión en serie Conexión en paralelo6dB 12 dB 6dB 12dB

L0 = R0 ⁄ (2*Π*fc) = R0 ⁄ (6,28*fc) C0 = 1 ⁄ (2*Π*fc*R0) = 1 ⁄ (6,28*fc*R0)C1 = 1,41*C0 C2 = C0 ⁄ 1,41L1 = L0 ⁄ 1,41 L2 = 1,41 * L0

Page 13: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 11Calculo de un divisor de tres vías 50 w.

La elección de las frecuencias de cruce debe realizarse deacuerdo a las especificaciones del fabricante de parlantes ola experiencia propia de realizaciones anteriores.

En el caso de 2 vías es aceptable elegirla entre los 700 y2000 Hz.

En el caso de 3 vías logré los mejores resultados eligien-do 700 Hz. y 7000Hz. Empleando en los bafles un parlantede 30cm de baja frecuencia (woofer), un medio de 15 a 20cm y uno o dos tweeter de domo radiante o cerámicos.

L0 = 8 ⁄ (6,28*700) = 1,82 mHy C0 = 1 ⁄ (6,28*700*8) =28,4 µF

L2 = 1,41*1,82 = 2,56 mHy C2 = 28,4 ⁄ 1,41 = 20,1µF

L´0 = 8 ⁄ (6,28*7000) = 0,182 mHy C´0 = 1 ⁄ (6,28*7000*8) =2,84 µF

L´2 = 1,41*0,182 = 0,256 mHy C´2 = 2,84 ⁄ 1,41 = 2 µF

Pudiendo elegir calores de capacidad de 20µF electrolíti-co en paralelo con .0,1 µF poliester.

Y de 2 µF poliester para el filtro de medios agudos.Para las inductancias es aconsejable recurrir al Han-

dbook para calcular el número de espiras y la sección delnúcleo, o hacerlas en forma experimental midiéndola con unpuente y ajustándola al valor exacto.

Fig. 3 Fotografía de un divisor de 3 vías construido porel autor sobre plaqueta de pertinax, no circuito impreso.Note los carretes de plástico de transformadores para deva-

nar las bobinas de medios agudos, los de bajos medios tie-nen núcleo de hierro silicio con entre hierro. En un próximoartículo trataremos la construcción del bafle, el circuito im-preso del divisor y las bobinas de un sistema de 3 vías.

Bibliografía: Electroacústica Aplicada, Escudero Monto-ya, Ed. Dossat, Madrid 1954

Agradecimiento:A la firma Electrónica Kinser por la colaboración en la

obtención de las características técnicas y dimensiones dealtoparlantes para alta fidelidad de su fabricación.

Av. Velez Sarfield 5270 Tel/Fax: 4756-0551B1605 Munro Bs.As. e-mail: [email protected]

ELECTRONICA KINSER S.A.ALTOPARLANTES

FABRICANTES E IMPORTADORES

Venta,

reparación

y repuestos

para

parlantes

y bafles

Accesorios

auto-radio

Parlantes

Tweeters

Bafles

Drivers

Bocinas

Divisores

de

Frecuencia

Page 14: R2web

12 L U 5 D A N° 2

Fig. 2 Fig.3

Datos técnicos de parlantes de para armado de bafles de Hi Fi. (Kinser)

Diámetro en pul-gadas y modelo

Peso delimán engramos

Frecuencia. deresonancia en

HzRango de fre-

cuenciaPotencia

wattImpedancia

en ohmDiámetrobobina

móvil mm

2” 3/4 C Tweeter 25 1260 1K/25K 5 8 143” PC Tweeter 77 1200 900/25K 20 8 144” PC Tweeter 77 1330 1K/24K 25 8 144” EPC Tweeter 216 1120 500/18K 50 8 195” PC 77 100 120/10K 6 4 145” EPC 168 110 120/10K 10 4 195” EPRMC 168 700 400/10K 25 8 196” PC 77 110 120/10K 7 8-4 196” PREC 77 110 120/15K 7 8-4 196” EPC 218 110 120/10K 22 8-4 256” EPREC 218 110 120/15K 20 8-4 256” EPRMC 218 454 500/7K 30 8 258” PC 168 120 130/8K 12 8-4 198” EPC 249 100 120/9K 25 8-4 258” EPREC 249 60 71/14K 25 8-4 258” EPHFC 249 70 80/10K 30 8 258” BFL 373 60 70/8K 30 8 258” BFC 429 37 30/5K 50 8 3210” PC 168 110 120/8K 15 8-4 1910” EPC 373 55 60/9K 25 8-4 2510” EPREC 373 57 40/18K 25 8-4 2510” BFC 429 19 30/4K 70 8 3210” EPHFC 373 55 65/6K 35 8 2512” EPC 429 40 50/4K 35 8 3212” BFC 1247 33 30/4K 100 8 5012” EPHFC 429 50 65/7K 40 8 3215” BFC 1247 33 30/3,5K 150 8 50

Notas de la tabla anteriorC - cerámico L – liviano M – mediano P – pesado EP - extra pesado BF - baja frecuenciaHF - alta fidelidad. RE - rango extendido RM - rango medioLa frecuencia de resonancia es al aire libre (sin estar en un bafle).La potencia indicada es la de programa (la que entrega el amplificador).

Page 15: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 13

Normas

Recomendación UIT-R M.1677 / 2004Código Morse Internacional

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,Considerando:

a) que las versiones del código Morse se han venidoutilizando desde 1844;

b) que aún se utiliza para algunos servicios de radioco-municaciones incluidos los de aficionados y de afi-cionados por satélite y, en menor medida, para losservicios móviles y fijos;

c) que el código debe actualizarse de vez en cuando pa-ra satisfacer las necesidades de los servicios de ra-diocomunicaciones,

Recomienda• Que se utilice el Anexo 1 para definir los caracteres

del código Morse y sus aplicaciones en los serviciosde radiocomunicaciones.

Anexo 1Disposiciones de explotación aplicables a las actividades en las que se emplea el código Morse

Parte I – Código Morse - Señales de código Morse

1.1 Los caracteres escritos que pueden utilizarse y que corresponden a señales de código Morseson los siguientes:

1.1.1 Letras

a ● ▬ i ● ● r ● ▬ ●b ▬ ● ● ● j ● ▬ ▬ ▬ s ●●●c ▬ ● ▬ ● k ▬ ● ▬ t ▬d ▬ ● ● l ● ▬ ● ● u ● ● ▬e ● m ▬ ▬ v ● ● ● ▬é ● ● ▬ ● ● n ▬ ● w ● ▬ ▬f ● ● ▬ ● o ▬ ▬ ▬ x ▬ ● ● ▬g ▬ ▬ ● p ● ▬ ▬ ● y ▬ ● ▬ ▬h ● ● ● ● q ▬ ▬ ● ▬ z ▬ ▬ ● ●

1.1.2 Cifras

1 ● ▬ ▬ ▬ ▬ 6 ▬ ● ● ● ●2 ● ● ▬ ▬ ▬ 7 ▬ ▬ ● ● ●3 ● ● ● ▬ ▬ 8 ▬ ▬ ▬ ● ●4 ● ● ● ● ▬ 9 ▬ ▬ ▬ ▬ ●5 ● ● ● ● ● 0 ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

1.1.3 Signos de puntuación y otrosPunto [ . ] ● ▬ ● ▬ ● ▬Coma [ , ] ▬ ▬ ● ● ▬ ▬Dos puntos o división [ : ] ▬ ▬ ▬ ● ● ●Interrogación final [ ? ] ● ● ▬ ▬ ● ●Apóstrofo [ ' ] ● ▬ ▬ ▬ ▬ ●Guión o signo de sustracción [ – ] ▬ ● ● ● ● ▬Barra de fracción o división [ / ] ▬ ● ● ▬ ●Paréntesis izquierdo (abrir) [ ( ] ▬ ● ▬ ▬ ●Paréntesis derecho (cerrar) [ ) ] ▬ ● ▬ ▬ ● ▬Comillas [ " ] ● ▬ ● ● ▬ ●Doble raya [ = ] ▬ ● ● ● ▬Enterado ● ● ● ▬ ●Error (ocho puntos) ● ● ● ● ● ● ● ●Cruz o signo de adición [ + ] ● ▬ ● ▬ ●Invitación a transmitir ▬ ● ▬Espera ● ▬ ● ● ●Fin de trabajo ● ● ● ▬ ● ▬Señal de comienzo ▬ ● ▬ ● ▬Signo de multiplicación [×] ▬ ● ● ▬Arroba comercial [@] ● ▬ ▬ ● ▬ ●

Page 16: R2web

14 L U 5 D A N° 2

Técnica:

Diseño De Fuentes Reguladas Con Diodos Zener 2da ParteEduardo Castro LU3DVR

Aumentando la potencia y el rango de corrienteLa práctica mas común para aumentar las capacidades de

manejo de potencia de un regulador es incorporar un tran-sistor en el diseño.

Una desventaja del regulador básico en paralelo con ze-ner es que el dispositivo no tiene ganancia por lo cual nopodemos emplear realimentación en cambio si lo podemoshacer si incorporamos transistores en el diseño.

El concepto de regulación puede ser ampliado y mejora-do con el agregado de transistores para manejar la potenciamientras que el diodo zener solo actúa como referencia detensión.

El regulador paralelo de la fig.1 extiende el manejo depotencia del regulador paralelo y mejora la regulación.

En esta configuración la mayor parte de la corriente pasapor el transistor, reduciendo los requerimientos del diodozener en un valor dado por la ganancia de CC del transistor( beta ó hFE ).

IS = IZ + IC = IZ + IB * hFE

Donde:

IZ = IB + IRB si IB >>IRB

IS ≈ IZ + IZ * hFE = Iz (1 + hFE)El voltaje de salida es el valor de la Tensión de zener VZ

mas la caída directa en la juntura base emisor del transistor

VO = VZ + VBE

Los valores de los componentes están determinados porlas especificaciones de la entrada y salida de acuerdo conlas siguientes ecuaciones.

Si

En consecuencia

Donde IZ(max) es la corriente máxima en el zener,PDZ(max) es la potencia máxima disipada en el zener y PDQ esla potencia disipada en el transistor.

Regulador por seguidor de emisorOtra técnica de regulación con transistor y zener es el se-

guidor por emisor como muestra la fig. 2

Este circuito tiene la ventaja que emplea un transistor enlugar de un resistor para absorber la caída de tensión entrela entrada y salida lo cual da como resultado un aumento dela eficiencia del regulador. El transistor debe ser capaz demanejar la corriente de carga. La tensión de salida esta dadapor la tensión de zener menos la caída base emisor del tran-sistor.

+

−=

)min(FE)min(L

S

)min(O)max(I)max(Z

f11I

RVVI

)min(Z

)max(Z)min(IB

IVVR −

=

)max(L)min(FE)min(Z

)max(O)min(IS

I]h1[IVVR

++−

=

)max(Z)max(ZDZ VIP =

+

−=

)min(FE

)max(Z)min(L

S

)min(O)max(I)max(DZ

f1VI

RVVP

( ))max(O)min(LS

)min(O)max(IDQ VI

RVVP

−=

Page 17: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 15

V0 = VZ – VBE

La corriente de carga es aproximadamente igual a la de

colector:

IL(max) ≈ IC(max)

El transistor debe cumplir con los siguientes requeri-mientos;

PD ≈ (VI(max) – VO ) IL(max)

IC(max) ≈ IL(max)

VCES ≥ (VI(max) – VO)

Una vez elegido el transistor elegimos en diodo:

VZ = VO + VBE =

VZ = VO + IL(max) / gFE(min) @ IL(MAX)

Donde VCE(min) es un valor arbitrario de la mínima ten-sión colector emisor y gFE es la transconductancia. Esto essuficiente para mantener el transistor fuera de la saturaciónla cual es usualmente de 2 volt aproximadamente.

PDZ = IZ(max) VZ

PDQ = (ZI(max) – VO) IL(MAX)

MejorasEl efecto de la variación de la corriente que circula por el

diodo zener al variar la tensión de entrada puede eliminarseutilizando un generador de corriente constante en reemplazode RB. y además empleando realimentación podemos va-riar la tensión de salida , no teniendo la necesidad de buscarun diodo zener de determinado valor. Además podemos te-

ner limitaciones en la corriente de carga, para proteger lafuente de un eventual cortocircuito.

Afortunadamente existen circuitos integrados, diseñadosespecíficamente para todas estas funciones los cuales nospermiten realizar diseños mucho mas eficientes y con me-nor cantidad de componente, los cuales los veremos en elpróximo número.

)max(L

)max(IL@)min(CEZ)min(IS

IVVVR −−

=

T . V . N O R T E

COMPONENTES ELECTRONICOSAccesorios Audio – Video

TV – Computación – Telefonía CelularAntenas – Conversores C. A. T. V.

GDOR. UGARTE 2605 – (1636) OLIVOS TELEFAX: 4795-6528

Page 18: R2web

16 L U 5 D A N° 2

Surplus:

El T 195 / GRC 19Juan Francisco Soto LW7DWW

Transmisor T-195/GRC-19Especificaciones

Tensión de alimentación; 22 a 30 voltCorriente máxima: 42 amperCobertura de frecuencias; 1500KHz. a 20MHz.Tipos de emisión: FSK, AM CW.Tipos de Antenas; Dipolos y verticales.Potencia de salida: 100wats.Dimensiones; 56 x 29 x 36 cm.Fabricado por Collins en Cedar Rapids, Iowa, USA.

DescripciónEl transmisor Collins T195 fue diseñado para uso móvil,

montado sobre Jeeps como equipo de mediano alcance o enfurgones de comunicaciones de uso continuo con equiposde teletipo. Su principal ventaja y que lo hacía práctico esque tiene un sistema de sintonía automático, mediante doscontroles, uno de banda y el otro que es el control de fre-cuencia, luego pulsándolo en el modo CW ajusta en 15 se-gundos todas las etapas incluida la antena.

También tiene un sistema de memoria mecánica quepermite almacenar todos los parámetros y así disponer desiete canales que luego pueden seleccionarse en forma localo remota permitiendo operar este equipo rápidamente.

El transmisor es alimentado en su parte primaria con 24volts y su fuente de alta tensión son dos dinamotores queestán contenidos en el mismo equipo. Estos suministran1000V a 500mA; 250V a 300mA, -45V y 115V a 400Hz,esta última tensión para el funcionamiento de los servome-canismos que operan los ajustes, desde la sintonía del tan-

que de placa, la variación de inductancia del sintonizador deantena y los capacitores variables de sintonía fina de antena.

Todos estos ajustes son realizados por los servos a travésde unos amplificadores que toman señal de dos sondas deRF, una en el tanque de salida y la otra en un módulo queesta entre la unidad de RF y el sintonizador de antena.

El sintonizador automático puede cargar antenas dipolocomo látigos o verticales en todo el rango de frecuencias delequipo.

La unidad de RF opera con una válvula cerámica4X150D que tiene su propio sistema de enfriamiento.

La unidad moduladora opera con dos 4X150D en push-pull, en esta unidad se encuentra el preamplificador y el ex-citador, cuenta con un limitador de picos de audio y uncontrol de tono lateral utilizado para escuchar la propia mo-dulación o como monitor de CW. En este módulo se en-cuentran dos filtros, uno pasa altos y el otro pasa bajos,dando a este una banda pasante de 300 a 3000Hz.

Page 19: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 17

Perú 35 TEL (+54-11) 4709-3152B1603CIA Villa Martelli – Bs. As. www.walmarelectronica.com.ar

WALMAR ELECTRONICA

ANTENAS DE HF-VHF-UHF - ROTORES DE ANTENASROTADORES ESPECIALES - MEDIDORES DE ROE

WATTIMETROS - TRANSMACH – BALUNESFUENTES DE ALIMENTACIÓN - INSTRUMENTOS DE PANEL

SWITCH DE ANTENAS

VENTA DECOMPONENTES ELECTRONICOS

TV - Audio – VideoMicroondas

Rosetti 2380 – (1636) Olivos TEL/FAX: 4760-5826

Page 20: R2web

18 L U 5 D A N° 2Lográndose así una modulación penetrante y aprove-

chando mas la energía.El oscilador está contenido dentro de un cilindro metáli-

co y aislado térmicamente, posee un sistema automático decompensación de temperatura que opera por debajo de cerogrado, por encima no lo necesita. La frecuencia de oscila-ción esta en el rango de 1500 a 3000KHz y el ajuste es detipo a permeabilidad.

El módulo excitador está conformado por varias etapasdobladoras que según el control de banda son conmutadasdando la correspondiente salida a una válvula excitadora(5763), todas las bobinas de dicha etapa tienen núcleos deferrite que son comandados por un eje y en forma sincroni-zada, ajustando en cualquier frecuencia a su máxima sinto-nía

Todos los módulos están vinculados mecánicamente alos comandos de control de banda y frecuencias. De estamanera y con los servos de sintonía se consigue una opera-ción automática, que antes, para un radio operador, llevabamucho tiempo.

Este transmisor tiene un sistema elaborado de ventila-ción, el aire ingresa a través de un filtro, para evitar impure-zas, a la etapa de RF, luego en la etapa de audio una dobleturbina enfría las dos válvulas y extrae el calor del compar-timento.

Todo el equipo está sellado con juntas de goma, esto lohace resistente a la intemperie.

Todo el sistema eléctrico esta protegido primariamentecon fusibles e internamente con varios circuitos como ser ,sobretensión, sobrecorriente o baja tensión.

Todos estos producen el reseteo automático sobre loscontroles primarios, también tiene sensores de temperatura,uno a la salida del aire de la unidad de RF y el oro ala salidade aire del modulador. Si la temperatura del aire subiera avalores peligrosos para el equipo, automáticamente este sedesconecta.

También el sistema de encendido tiene un retardo sobrela línea de PTT para evitar su uso con el equipo frío.

En el frente del equipo hay dos instrumentos, el del cen-tro permite mediante una llave selector controlar las co-rrientes de placa y de reja y el voltaje de entrada, el segundoopera como medidor de nivel de modulación o nivel de en-trada de audio para el teletipo.

En síntesis el Transmisor Collins T-195 es “una joyaelectrónica”, que opaco con creces a su antecesor aeronáu-tico, el ART13.

Para su época (1952) e incluso hoy en día un transmisorcon dichas características y prestaciones son sorprendentes,mas si pensamos que por ser un equipo totalmente valvulartenga tal desarrollo y calidad de componentes, y , además,el volumen total como el de un receptor de comunicaciones.

Una excelente muestra de la ingeniería...

Collins T-195 !!!

4756-4788 15-5312-1810

TARJETAS QSLDiseños propios o traiga el suyo

Solo en blanco y negro. Puede tener fotosPequeñas series.

Papel ilustración180g - Cartulina 220gEjemplos (9 cm x 14 cm)

20 TARJETAS $5.- 50 TARJETAS $10.- 125 TARJETAS $20,-

COPIAS DE MANUALESDe uso y de service

YAESU - ICOM – KENWOOD – ALINCOFT-747 uso > $4,20 (anillado $7,70.-)

IC-02AT Service $ 8,20 (anillado $10,70.-)Consultar disponibilidad por otros manuales

Libros de guardia $ 12.-

Page 21: R2web

Setiembre ´04 Revista del Radio Club Río de la Plata 19

Juegos

Sopa Electrónica 1

B P G Y X B C I K O C M E P A C X Y O D G O R T C M V G J H B O R C Q O R R M O S R D R P S L P L M A R K L H R A B C C Z T W I A Z F A X W I S K E Y O Y E Q L F A S O Q L X P C D P E N T O D O J U U L D E D U H C A C B F R U P T Y P O Y 5 H O V O E J A E M I S O R R T A N G O D E R W I T A D O S C A R Q O A L F A I A Z A S A R D I L P K S O B T C W U Q T D D K V P T L O A N T E N A O H J D M Y Y S X E O P T D I X F B A N N I T E I L V W N G Y Q S O R E F L E C T O R C N U Y A A C O N V E R S O R T G H K M I D 4 C Z N J Q W B M D P K D L E D A P B I B H M O D U L A R M K O D I C T I R E A B Q L H L N L Q C Z T E R A E J R J L M U K J G L A Q I M T U N I F O R M O Y Y T T A Z C N K M E O U G L L O A D N D W U A E I E O N C Y T O D I P O L O C L O B U M U V N U D D W I B Z Q F I X A B Y R B

Definiciones:1) Nombre de la partícula atómica con carga eléctrica

positiva.2) Corriente alternada (ingles).3) Corriente altermada.4) Parte de un sistema radioeléctrico destinado a radiar o

captar las ondas hertzianas.5) Onda de radio generada por un transmisor cuando no

existe señal de modulación.6) Sección de un receptor de radio superheterodino que

convierte la señal de radio frecuencia de entrada alvalor de la frecuencia intermedia.

7) Unidad logarítmica empleada para expresar el valorrelativo de dos. magnitudes de igual naturaleza.

8) Abreviatura de decibel.9) Válvula electrónica de dos electrodos.10) Antena de longitud aproximadamente igual a media

onda.11) Elemento parásito de una antena direccional mas lar-

go que el dipolo.12) Región de un transistor desde la que los portadores de

carga que son portadores minoritarios en la base soninyectados en esta.

13) Manipulador (ingles).14) Carga (ingles).15) Prefijo que indica la mil millonésima parte.16) Licencia Radio Club Río de la Plata.

17) Licencia Radio Club Buenos Aires.18) Unidad de medida de la potencia.19) Abreviatura de frecuencias muy bajas, ingles.20) Válvula de tres electrodos.21) Válvula de cuatro electrodos.22) Válvula de cinco electrodos.23) Apellido del inventor de un código para telegrafía.24) Modo de transmisión digital en que la información se

envía en paquetes.25) Prefijo que representa un millón de millones.26) Unidad de resistencia eléctrica.27) Cual es su ubicación.28) Acción de agregarle información a una portadora.29) Prefijo que representa la mil millonésima parte.30) Código fonético A.31) Código fonético C.32) Código fonético E.33) Código fonético I.34) Código fonético J.35) Código fonético O.36) Código fonético P.37) Código fonético T.38) Código fonético U.39) Código fonético W.40) Código fonético X

Page 22: R2web

20 L U 5 D A N° 2

NoticiasMovimiento de socios en el 2do cuatrimestre ‘04

Altas:N° 1921 Sr. Osvaldo Alberto Rodríguez LU3BOAN° 1922 Sr. Roberto Edgardo Rodríguez LU5ERRN° 1923 Sr. Jesús Francisco Aliaga LU5AQV

Bajas:

N° 1724 Por renuncia.

Curso Aspirantes a RadioaficionadoEl curso se encuentra en la faz de práctica operativa,

por lo cual agradeceremos a lodos los radioaficionadosque colaboren en la realización de comunicados con losaspirantes. Permitiendo que así adquieran experiencia y

cumplan con la reglamentación vigente para la obtenciónde la licencia habilitante.

Desde ya muchas gracias.

@ = ● ▬ ▬ ● ▬ ● = @La U.I.T. decidió a partir del 03 de mayo próximo pasa-

do la inclusión en el código morse del carácter arroba (@).Se transmite como la unión de las letras “a” y la “c”, trans-mitidas sin espacio entre ellas, o sea: ● ▬ ▬ ● ▬ ●.

Esta es la primera vez que se agrega un carácter al códi-go desde que fue inventado por Samuel Morse en 1830.

Ver transcripción de la recomendación en Pag. 13

Certificado RioplatenseEste certificado es de carácter permanente y es otorga-

do a todos los Radioaficionados argentinos y extranjerosque comuniquen con 25 estaciones de socios del RC in-cluyendo a la estación LU5DA. Para solicitarlo deberán

enviar al RC las QSL confirmatorias y un sobre auto diri-gido con franqueo postal para enviar el certificado y de-volver las QSL.

Listado de estaciones que otorgan puntos para el Certificado Rioplatense:LU 1AWM

LU 1AY

LU 1BSD

LU 1CRL

LU 1DMB

LU 1DNL

LU 1DVR

LU 2DBJ

LU 2DFW

LU 2DLY

LU 3AHE

LU 3BOA

LW 3DAA

LU 3DDL

LW 3DQC

LU 3DU

LU 3DVR

LU 3DWI

LU 3ECC

LU 3ELN

LU 4APC

LU 4DIR

LU 4DMH

LU 4EPG

LU 4ERT

LU 5AHV

LU 5AKF

LU 5AMO

LU 5AQV

LU 5AVL

LU 5DA

LU 5DQY

LU 5EGE

LU 5EGP

LU 5ERR

LU 5EV

LU 6CGH

LU 6DAV

LU 6DMX

LU 6DPB

LU 7AEP

LU 7DBC

LW 7DDR

LW 7DDU

LU 7DHM

LU 7DMV

LW 7DNT

LW 7DWW

LW 7EAQ

LU 7EFV

LU 8DGG

LU 8DMR

LW 8DRU

LU 8EAP

LU 8ETE

LW 9DFR

LU 9DKA

LW 9DKS

LU 9ENT

LU 9EQC

LW 9ERQ

LU 9EWO

LU 9EXB

Page 23: R2web
Page 24: R2web