qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … · Andrés Maestre Cano 1º periodismo 2 Ficha bibliográfica...

14
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Andrés Maestre Cano 1º periodismo 100 años de soledad RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Transcript of qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … · Andrés Maestre Cano 1º periodismo 2 Ficha bibliográfica...

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

100 años de soledad

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

1

Recensión bibliográfica sobre el libro Cien años de soledad de Gabriel

García Márquez

ÍNDICE páginas

Ficha Bibliográfica…………………………………….………………… 2

Introducción……………………………………………………………... 3

Análisis…………………………………………………………………4-10

Personajes…………………………………………………5 - 9

Valoración……………………………………………………………..11-12

Bibliografía……………………………………………………..………..13

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

2

Ficha bibliográfica

Título Cien años de soledad

Páginas 495

Autor Gabriel García

Márquez

Género Narrativa

Subgénero Novela

Editorial Random House Mondadori,S.A.

Idioma Español

Fecha de publicación Julio 2011

(Séptima edición en España con esta portada)

Lugar de publicación Madrid, España

OTRAS PORTADAS DE ESTA OBRA

PORTADA ORIGINAL PORTADA CONMEMORATIVA PORTADA DE LA EDICIÓN DE

(1967) 80 CUMPLEAÑOS DEL AUTOR (2007) CASA DE LAS AMÉRICAS EDICIONES EN OTROS IDIOMAS

Gabriel García Márquez posando con un ejemplar del libro sobre su cabeza

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

3

El libro que voy a analizar en esta recensión bibliográfica es Cien años de soledad, de

Gabriel García Márquez. Esta novela está considerada como una obra maestra de la

literatura universal y, no en vano, es uno de los libros, escritos en lengua castellana, que

más se ha traducido a otros idiomas. En total ha sido traducido a 40 lenguas. El ejemplar

que yo he leído es de 2011 y forma parte de la séptima edición con la portada que se

presenta en este trabajo. La primera edición fue publicada en Buenos Aires (Argentina) el

5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana, con una tirada inicial de 8.000

ejemplares. En un primer momento se iba a comercializar a través de la editorial de Carlos

Barral, uno de los editores de vanguardia y con más éxito en la década de los 60. Pero, en

una de las peores decisiones tomadas por este productor literario, le dijo a García Márquez:

Yo creo que esta novela no va a tener éxito, yo creo que esta novela no sirve.*1En la

actualidad se llevan vendidos más de 30 millones de ejemplares en todo el mundo.

Cien años de soledad narra la historia de una estirpe familiar cuya vida transcurre en

Macondo, una aldea imaginada por el autor y que ya había aparecido en otras tres novelas

cortas publicadas por García Márquez, como son;La hojarasca (1955), El coronel no tiene

quien le escriba (1961) y La mala hora (1962)2. El autor utiliza la metáfora con una

maestría sublime para describir la situación vivida en Sudamérica. Macondo es, en síntesis,

un reflejo de la historia de América del Sur.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Es escritor,

novelista, cuentista, guionista y periodista. Es considerado uno de los autores más

importantes de la escritura en lengua castellana y recibió el premio nobel de literatura en

1982 por el conjunto de su trabajo.

Este libro está dividido en veinte capítulos sin numerar, repartidos las 495 páginas. Es de

lectura fácil y enriquecedora, ya que el autor incorpora una gran riqueza en el vocabulario

empleado. Es una de las muestras más evidentes del llamado realismo mágico, estilo que

se le atribuye a Gabriel García Márquez por su capacidad de envolver al lector a través de

la historia y por el interés de mostrar lo irreal y lo extraño como algo cotidiano y común.El

realismo mágico es un género literario que se desarrolló muy fuertemente en las décadas

de los años 60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento

convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición.

1http://www.cesarmiguelrondon.com/libros/en-homenaje-a-gabriel-garcia-marquez/

2http://es.wikipedia.org/wiki/Macondo:García Márquez, Gabriel: Vivir para contarla:Ed. Norma, Bogotá (Colombia) (1ª edición), 2002

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

4

Análisis

El libro Cien años de soledad cuenta la historia del matrimonio formado por José Arcadio

Buendía y Úrsula Iguarán a lo largo de siete generaciones. En él se desarrolla la fundación,

la prosperidad y la decadencia de Macondo, un pueblo inventado por el autor, donde la

familia Buendía se asentó para huir del presagio que les perseguía. José Arcadio y Úrsula

eran primos, habían contraído matrimonio y engendrado tres hijos, José Arcadio, Aurelio y

Amaranta. Según la cultura popular, de la unión de dos personas de la misma estirpe

nacería un hijo con cola de cerdo. José Arcadio, su mujer y sus hijos, acompañados por

otras familias, emprendieron un viaje cruzando la sierra, en busca de un lugar donde

desarrollar su vida. Así se fundó el pueblo de Macondo, sin más leyes ni gobiernos que los

que la propia comunidad entendía, sin imposiciones administrativas y sin jerarquías

gubernamentales.

El autor presenta al patriarca de esta familia como un inventor infatigable, un hombre con

una imaginación extravagante. Podríamos decir que José Arcadio Buendía es, salvando las

distancias, el quijote del siglo XX. Su empeño en ver más allá de lo que los demás ven le

acarrea muchas dificultades a lo largo de su vida. La novela narra la historia a través de las

relaciones entre los propios miembros de la familia Buendía. En la misma se relatan las

miserias de un pueblo sin un horizonte claro. La soledad está presente en cada uno de los

personajes, que, en muchas ocasiones, confunden la realidad con la ficción para escapar de

una vida donde las expectativas soñadas no se cumplen. Durante toda la historia está

presente la figura de Melquíades, un gitano que desde el principio de la fundación de

Macondo llegaba al pueblo, una vez al año, con inventos prodigiosos. Pero Melquíades

tiene mucho más que ver con el destino de los Buendía. Él guarda unas escrituras que

designan el devenir de los acontecimientos en esta familia. Aunque fallece, más o menos a

mitad de la historia, nunca dejó de estar allí. Su presencia en la habitación, donde un día

fue acogido para siempre por José Arcadio, será una constante. Las escrituras de

Melquíades describen las escenas de la muerte del primero y del último de la estirpe

familiar de los Buendía. El pueblo de Macondo desaparecerá para siempre el último día de

la familia:porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda

oportunidad sobre la tierra.3

3García Márquez, Gabriel:Cien años de soledad. Madrid: Edit.RandomHouseMondadori, S.A 7ª ed., 2011, pág. 495, (última frase)

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

5

PERSONAJES

José Arcadio Buendía: Es el patriarca de la familia. Un hombre bondadoso, soñador y con

una inventiva extraordinaria. Siente una gran atracción por la investigación científica. En

varias ocasiones empeña todas sus pertenencias para adquirir objetos absurdos que le

vende el gitano Melquiades. Fue el fundador de Macondo. Abandonó su antiguo pueblo

porque pesaba sobre él y Úrsula la leyenda de que sus descendientes nacieran con cola de

cerdo, al ser los dos primos entre sí.

Úrsula Iguarán: Es la esposa de José Arcadio y matriarca de la estirpe Buendía.

Representa el papel fundamental de las madres latinoamericanas. Comprensiva, luchadora

y con gran sentido de la familiaridad. Vive durante más de cien años vigilando el destino

de su familia.

Prudencio Aguilar: Vivía en el antiguo pueblo de José Arcadio Buendía. Se burló de José

Arcadio porque, a pesar de estar casados tres años, Úrsula y él no habían engendrado

ningún hijo. José Arcadiolo matóclavándole una lanza en la garganta. A pesar de haberle

dado muerte, José Arcadio sigue viendo al fantasma de Prudencio Aguilar, con quien

mantiene distendidas charlas, como si de un amigo se tratase.

Melquiades: Es el gitano que acude a Macondo cada año en el mes de marzo, trayendo

inventos de muchos lugares del mundo. Desde el principio, José Arcadio Buendía cree que

los artilugios que trae Melquiades tienen grandes posibilidades y que podrá hacerse rico

explotando sus cualidades. En sus distintas visitas, José Arcadio le compra dos inmensos

imanes, una lupa gigante y un laboratorio de alquimia, y surge entre ellos una gran

amistad. Un día le comunican que Melquíades había muerto en Singapur, pero poco tiempo

después aparece y se queda a vivir en casa de los Buendía.Durante su estancia en la casa de

José Arcadio, Melquíades escribe en unos pergaminos la historia de la familia Buendía.

Estas predicciones se van cumpliendo. Los pergaminos son finalmente traducidos por

Aureliano Babilonia.

José Arcadio: Es el hijo mayor. Impetuoso, bruto y con inquietud de conocer mundo.

Abandona Macondo después de saber que Pilar Ternera espera un hijo suyo. Varios años

después vuelve contando las historias vividas en sus viajes por el mundo.

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

6

Aureliano Buendía (El coronel): Es el segundo de los hijos. Durante su juventud se siente

solapado por el fuerte carácter de su hermano. Después se convierte en líder para dirigir el

destino de los soldados liberales. Luchó contra los conservadores en 32 guerras civiles y en

todas salió derrotado. Según afirmó García Márquez en el libro El olor de la guayaba4, el

personaje del coronel Aureliano Buendía es un reflejo del general Rafael Uribe, tanto por

la descripción física como por pertenecer al bando liberal, y especialmente porque todas las

guerras civiles que iniciaron las perdieron (15 el general y 32 el coronel).

Amaranta: Hija pequeña de los Buendía. Vive inmersa en un mundo de contrariedades

afectivas. Desea ser amada pero cuando llega ese amor lo rechaza con desprecio. De

carácter frio y calculador, pero en el fondo el amor es el epicentro de su existencia. Cuida

durante toda su vida de su sobrino Aureliano, por quien siente una especial atracción.

Pilar Ternera: Fue la amante de los dos hermanos José Arcadio y Aureliano. Tuvo un hijo

con cada uno de ellos. Con el tiempo se convirtió en consejera de la familia. Pilar echa las

cartas y predice el futuro.Llegó a vivir más de 140 años y fue enterrada sentada en su

mecedora.

Rebeca: Es hija de unos primos de Úrsula que ni ella ni José Arcadio recuerdan. Quedó

huérfana, y a los diez años llegó a Macondo con una carta indicando que los Buendía

tenían su custodia. Sufre disputas sentimentales de su hermanastra Amaranta. Tiene una

curiosa manía que desarrolla a escondidas, cuando sufre por motivos sentimentales, come

arena y cal. También se chupa el pulgar para abstraerse de la realidad. Aunque durante

mucho tiempo deseó casarse con el recatado Pietro Crespi, finalmente se casa con su

hermanastro José Arcadio, a quien acaba asesinando, aunque nunca se pudo demostrar.

Arcadio:Es el hijo que nació de una relación que tuvo José Arcadio (hijo) con Pilar

Ternera. Al enterarse del embarazo de Pilar, José Arcadio huyó de Macondo con los

gitanos del circo. Es profesor de escuela en Macondo, pero asume el liderazgo del pueblo

cuando el coronel Aureliano Buendía se va al frente a luchar.Se convierte en un cruel

dictadory utiliza a sus alumnos como ejército personal. Úrsula, que lo ha criado desde

niño, le reprocha su actitud de asesino. Es fusilado por el capitán Roque Carnicero cuando

los conservadorestoman Macondo.

4García Márquez, Gabriel: Apuleyo Mendoza, Plinio (2005). El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza.

Bogotá (Colombia): Editorial Norma. p. 10.

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

7

Gerineldo Márquez: Es el mejor amigo del Coronel Aureliano Buendía. Se convierte en

su más fiel defensor durante la guerra.Estaba enamorado de Amaranta, aunque ella lo

rechazó. Murió de viejo durante el diluvio que hubo en Macondo, soñando conel amor

Amaranta y esperando que le llegase la pensión vitalicia por haber luchado en la guerra,

que nunca llegó.

Aureliano Segundo:Es hijo del coronel Aureliano Buendía y Pilar Ternera, fruto de una

relación posterior a la que había tenido su hermano José Arcadio con ella.Desde muy

pequeño es criado por su tía Amaranta, por la que siente una pasión desenfrenada. Lucha

junto a su padre en el frente en el bando liberal, pero regresa al pueblo cuando un

compañero le dice que sí que puede tener relaciones con su tía.

José Arcadio Segundo: Es hijo de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad. Gemelo de

Aureliano segundo. Siente necesidades y dolencias idénticas a su hermano, de hecho,

murió al mismo tiempo que Aureliano segundo.Una vez fue testigo de un fusilamiento, y

desde entonces temía que lo enterraran vivo, ya que creyó ver que el fusilado no había

muerto.con el terror de que lo enterraran vivo. Construyó el único navío que hubo en

Macondo, donde trajo matronas francesas. Dedicógran parte de su vidaa estudiar los

manuscritos de Melquíades.

Aureliano Segundo: Gemelo de José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo es impulsivo,

como todos los José Arcadio de la saga, por eso creen que de pequeños los cambiaron y

que en realidad él es José Arcadio Segundo. Se hizo rico porque su ganado se reproducía

constantemente. Tras del diluvio perdió toda su fortuna.Murió al mismo tiempo que su

gemelo y en el funeral intercambiaron los cuerpos y fueron enterrados el uno en la tumba

del otro.

Remedios“la bella”: Es hija de Arcadio y Sofía de la Piedad. Dicen que es la mujer más

bella del mundo. El coronel Aureliano Buendía decía que era la única que estaba lúcida en

esa casa.Había que vigilarla para que no dibujara animalitos en las paredes con sus heces.

Apolinar Moscote: Llegó a Macondo como corregidor del gobierno. José Arcadio

Buendía le obligó a que retirase a sus guardias del pueblo. Nunca se llevaron bien.Una de

sus siete hijas se casó con Aureliano y otra con el hermano pequeño de Pietro Crespi.

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

8

Pietro Crespi: Recatado, educado y con gusto exquisito para la música. Llegó a la nueva

casa que la familia Buendía construyó para atender las visitas a las jóvenes Rebeca y

Amaranta, con el encargo de instalar la pianola que animaría la fiesta de inauguración. Se

instala en Macondo y hace planes de boda con Rebeca, provocando una la ira de Amaranta,

que está enamorada de él. Nunca se casó con Rebeca, y tampoco con Amaranta, que lo

rechazó. Se suicidó cortándose las venas.

Remedios Moscote: Hija menor del corregidor, Apolinar Moscote. Es una niña de nueve

años, muy guapa, de ojos verdes y piel de lirio. El coronel Aureliano Buendía se enamoró

de ella, y le pidió a su padre permiso para casarse. Murió muy joven embarazada de

gemelos. Úrsula colocó un daguerrotipo de Remedios que debía de estar siempre

alumbrado.

Fernanda: Es una mujer de carácter duro y conservador. Muy religiosa. Se casó con

Aureliano Segundo. Su llegada marcó el principio de la decadencia de Macondo. Está

obsesionada por guardar las apariencias y ocultar al mundo sus defectos.

Renata Remedios (Meme): Hija mayor de Aureliano Segundo y Fernanda. Hereda de su

padre el gusto por los excesos y las fiestas. Cuando su madre descubre que ha tenido

relaciones sexuales con un mecánico del pueblo, le tiende una trampa a su amante y este

queda inválido. Fernanda la envía a un convento del centro del país. Meme se niega a

volver a hablar el resto de su vida. Tiene un hijo, a quien las monjas bautizan con el

nombre de Aureliano en honor a su abuelo. El niño es llevado a Macondo.

José Arcadio: Es criado por Úrsula, quien quiere que se convierta en Papa, por lo que es enviado

a Roma. Poco tiempo después se retira del seminario. Cuando vuelve de Roma su madre ya había

muerto. Descubre un tesoro enterrado y comienza a derrocharlo en juergas y fiestas. Tiene

relaciones sexuales con niños. Murió ahogado en la alberca por cuatro niños que se llevaron los tres

sacos de oro, que sólo ellos y José Arcadio sabían dónde estaban escondidos.

Amaranta Úrsula: Hija menor de Fernanda y Aureliano Segundo. Nunca supo que el niño que

fue enviado a la casa de los Buendía, Aureliano Babilonia, era su sobrino, hijo de su hermana

Meme. Se enamoró de él y tuvo un hijo suyo. Fue el único hijo de la familia nacido como fruto del

amor. El niño nació con la cola de cerdo (se cumplió la profecía) y fue el final de la estirpe familiar

de los Buendía. Amaranta Úrsula murió desangrada al dar a luz.

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

9

Aureliano Babilonia: Es el hijo de Meme y Mauricio Babilonia, el mecánico con el que

Meme tuvo relaciones. Cuando fue enviado del convento a Macondo, su abuela lo

escondió para que nadie supiera de su existencia. Es el hombre más sabio de toda la

familia. Pasó toda su vida encerrado, leyendo los escritos de Melquíades y tratando de

descifrar sus pergaminos. Muchas veces se le aparecía Melquíades para darle pistas sobre

cómo descifrar los pergaminos. Se enamoró de Amaranta Úrsula, con quien empezó una

relación clandestina. Es el gran ejemplo de amor puro que se refleja en toda la obra. Tienen

un hijo, Aureliano, que nace con cola de cerdo. Amaranta Úrsula muere y Aureliano sale a

la calle presa del dolor gritando sin cesar. Cuando vuelve ve que su hijo está siendo

devorado por las hormigas y le viene a la cabeza el epígrafe de los manuscritos de

Melquíades: El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están

comiendo las hormigas5, y se da cuenta que en los pergaminos de Melquiades está escrito

el destino de la familia Buendía. Macondo comienza a ser destruida por un ciclón, porque

estaba escrito en los pergaminos que la ciudad de los espejos (o los espejismos) iba a

desaparecer de la faz de la tierra e iba a ser borrada de la memoria de los hombres en el

momento que Aureliano Babilonia descifrara la última página de los pergaminos: pues las

estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la

tierra.6

7

5García Márquez, Gabriel:Cien años de soledad. Madrid: Edit. Random House Mondadori, S.A 7ª ed., 2011, pág. 493

6García Márquez, Gabriel:Cien años de soledad. Madrid: Edit.RandomHouseMondadori, S.A 7ª ed., 2011, pág. 495, (última frase)

7www.casoledad.co.tripod.com : árbol genealógico de la familia Buendía

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

10

La acción del libro no avanza de forma cronológica, sino que lo hace dando saltos a través

de la historia de los Buendía. Avanza y retrocede para aclararnos acciones que tienen que

ver con el pasado. Un ejemplo de esto es el recuerdo que cuenta sobre el asalto a la casa de

Riohacha, a cargo del pirata Francis Drake, que provocará a Úrsula pesadillas que la

perseguirán imaginando que también asalta su casa. Esta acción tuvo lugar en 1573 y al

final de la novela se desvela que no fue un hecho aislado, sino que precisamente fue lo que

provocó el inicio de la estirpe.

Todos los personajes de la novela están avocados a la soledad, es como una maldición

ligada a la familia Buendía. El mismo pueblo de Macondo, fundado por José Arcadio

Buendía y un puñado de hombres más, está aislado de la modernidad. Viven esperando la

llegada de los gitanos que traen inventos de otros lugares del mundo.José Arcadio Buendía

muere solo, atado a un árbol. A partir de ahí, todos los miembros de la familia padecen la

dureza de la soledad. Unos porque son abandonados, otros porque no tienen coraje para

afrontar la vida que les ha tocado vivir. A lo largo de la novela descubrimos los motivos

por los que los protagonistas terminan sumidos en la más profunda soledad. A través de las

historias de los protagonistas, podemos encontrar un reflejo de la realidad. La soledad de

los que no saben amar, de los que anteponen su egoísmo a la generosidad, de los que se

avergüenzan de su propia familia. La soledad de los excesos, del rencor, del amor no

correspondido, del desamor, de la traición, de los fanatismos…

Macondo refleja la soledad vivida por los países sudamericanos, que han vivido en

soledad, aislados del resto del mundo, con esporádicos contactos con los países

“civilizados”. Los mismos contactos que Macondo tenía con los gitanos de Melquíades,

que conquistaban a sus gentes a base de maravillas, novedades y objetos fantásticos,

comparables a las mercaderías de que se sirvieron los conquistadores y misioneros que

saquearon los países de América del Sur.

Esta novela tiene uno de los inicios más populares de la literatura contemporánea: Muchos

años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.8

8García Márquez, Gabriel:Cien años de soledad. Madrid: Edit. Random House Mondadori, S.A 7ª ed., 2011, pág. 9

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

11

Valoración global

Aunque me enfrentaba a un libro con una sobrada y contrastada fama mundial, al empezar

a leerlo me ha costado engancharme a la historia. Quizás por el hecho de haber oído tantas

maravillas sobre este libro me había condicionado en el momento de empezar. Hace algún

tiempo leí Crónica sobre una muerte anunciada, y entonces he recordado la forma en la

que García Márquez desarrolla las historias. Al adentrarme en la trama comencé a sentir

una curiosidad incontrolable por conocer más detalles, y ralenticé mi ritmo de lectura

(incluso volvía a leer los capítulos dos o tres veces) para captar todos los conceptos que

salpicaban de la narración del autor. Hay que estar muy atento a la lectura en este libro, ya

que el autor provoca que se presten los cinco sentidos, e incluso que en ocasiones se deje

de leer y se cierren los ojos para dibujar en la mente las imágenes propuestas.

Cien años de soledad nos obliga a mirar a nuestro alrededor, comparando los personajes

con las personas de nuestro entorno. Quién no conoce a un José Arcadio Buendía,

emprendedor quijotesco que siempre fracasa en sus empresas, o quien no tiene una abuela

al más puro estilo Úrsula Iguarán, madre recelosa del destino de los de su estirpe. Así

podríamos nombrar uno a uno a todos los personajes de la novela. El autor dibuja,

estirando las descripciones o hasta incluso caricaturizándolas, a un variado grupo de

personas que bien podrían vivir entre nosotros. En ocasiones utiliza un lenguaje de cuento,

como si de una de las fábulas que escribía por aquel entonces se tratara. Cien años de

soledad es una historia de sentimientos, emociones, supersticiones y premoniciones, y

muestra las miserias más ocultas del ser humano, los deseos sexuales, el incesto, los

excesos, la envidia, la codicia y el afán de poder que es innato en las personas. Trata con

absoluta normalidad algunos temas que en nuestro entorno nos escandalizarían. Las

relaciones sexuales con menores, el abuso, las relaciones extramatrimoniales tratadas con

naturalidad. En Macondo conviven los perfiles más variopintos de la sociedad. Se reflejan

nuestras obsesiones y nuestros miedos.

En mi opinión, cien años de soledad es un libro que, a pesar de haber cumplido cuarenta y

cinco años desde su publicación, sigue estando en vigor. En los tiempos que corren todavía

podemos encontrar personas como las descritas en el libro, países que padecen la

indiferencia y el olvido, como Macondo. La historia termina con la destrucción de

Macondo y de la estirpe Buendía cuando nace el único hijo fruto del amor verdadero, como

si la verdad y la sinceridad estuvieran condenadas al fracaso en nuestra sociedad.

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

12

Gabriel García Márquez utiliza el realismo mágico para transportar al lector a un mundo

inventado. Como decía el poeta chileno, Nicanor Parra, recién galardonado con el premio

Cervantes 2011:

El hombre imaginario

vive en una mansión imaginaria

rodeada de árboles imaginarios

a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios

penden antiguos cuadros imaginarios

irreparables grietas imaginarias

que representan hechos imaginarios

ocurridos en mundos imaginarios

en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes imaginarias

sube las escaleras imaginarias

y se asoma al balcón imaginario

a mirar el paisaje imaginario

que consiste en un valle imaginario

circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias

vienen por el camino imaginario

entonando canciones imaginarias

a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria

sueña con la mujer imaginaria

que le brindó su amor imaginario

vuelve a sentir ese mismo dolor

ese mismo placer imaginario

y vuelve a palpitar

el corazón del hombre imaginario9

9http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/parra/antologia/hombre.htm

Andrés Maestre Cano 1º periodismo

13

Bibliografía

- http://www.cesarmiguelrondon.com/libros/en-homenaje-a-gabriel-garcia-marquez/

- http://es.wikipedia.org/wiki/Macondo:García Márquez, Gabriel: Vivir para

contarla: Ed. Norma, Bogotá (Colombia) (1ª edición), 2002

- http://literatura.rincondelvago.com/boom-latinoamericano/Cien-a%C3%B1os-de-

soledad

- http://www.jornada.unam.mx/2012/03/18/sem-rafael.html

- García Márquez, Gabriel: Cien años de soledad. Madrid: Edit. Random House

Mondadori, S.A 7ª ed., 2011,

- www.casoledad.co.tripod.com : árbol genealógico de la familia Buendía

- García Márquez, Gabriel: Apuleyo Mendoza, Plinio (2005). El olor de la guayaba:

conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Bogotá (Colombia): Editorial

Norma. p. 10. - http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/parra/antologia/hombre.htm