QUINUA

download QUINUA

of 190

Transcript of QUINUA

  • CAPTULO I

    1. GENERALIDADES Y DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL Y

    FUTURA DE LA COMERCIALIZACIN DE LA QUINUA

    1.1. INTRODUCCIN

    Los pequeos productores del Ecuador, especialmente de la provincia de

    Imbabura, han sido tradicionalmente productores de alimentos bsicos, que inicialmente

    buscaban suplir sus propias necesidades de alimentacin y algunos logrando producir

    excedentes para comercializarlos.

    Tradicionalmente, el desarrollo rural ha carecido de un enfoque empresarial y de

    mercado, ya que han concentrado sus esfuerzos en la produccin tradicional

    caracterizada por una oferta de economa campesina y no responder a una demanda de

    los mercados.

    En otras palabras se ha dado prioridad a buscar cmo comercializar lo que ya se

    est produciendo y no a estudiar las demandas del mercado para proponer soluciones a

    la produccin agrcola.

    Estas se las puede reactivar mediante la transformacin de sus materias primas

    siendo una salida la agroindustria permitiendo generar valor agregado, oportunidades de

    empleo, generacin de divisas, diversificacin de productos para el mercado y

    desarrollo agroindustrial.

    1.1.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    El consumo de quinua, tanto en forma directa como procesada en diferentes

    productos terminados como: Quinua Avena, Quinua Soya y otros productos como

    cornflakes, galletas de empresas multinacionales como; Nestl, Mac Dougals y otras

  • 2

    han presentado un comportamiento creciente tanto en el mercado nacional como

    internacional, en donde la quinua se comercializa a nivel de sacos de 50 Kg. que sirve

    de materia prima para estas empresas para su uso industrial

    En el Ecuador la produccin se destina al consumo domstico (para la

    elaboracin de sopas, papillas y otras recetas tanto alimenticias como de belleza y al

    consumo industrial en los productos antes sealados.

    En el Ecuador la quinua se consume mucho antes de la poca de la colonia para

    satisfacer gustos alimenticios en sus diferentes maneras de presentacin de acuerdo a

    los gustos de los usuarios. A nivel industrial en los ltimos tiempos la quinua tiene un

    despunte en el sector alimenticio y es demandada por empresas multinacionales como;

    Nestle, Mc Dougals y otras empresas de esta actividad econmica.

    Estos productos se elaboran como base principal con esta materia prima de

    origen vegetal preferentemente la quinua dulce.

    La propuesta del presente proyecto es comercializar quinua cumpliendo con las

    normas INEN 16-73, que conserve todas las caractersticas de esta gramnea como:

    - Mantenerse por largo tiempo de duracin.

    - Mantener las propiedades nutritivas de la quinua.

    - Mantener su sabor caracterstico.

    - Que la prdida de aromas y esencias sea mnima.

    - Facilidad al transportar.

    - Contenido de humedad entre 11 y 12%.

    - Fcil de reconstituir.

    - Mnima actividad microbiana y enzimtica.

    - Seguridad de manejo.

    - Las prdidas de tratamiento, almacenaje, transporte, deben ser mnimas.

    - Entre otros.

  • 3

    Esta investigacin ser una herramienta que promueva a la produccin de quinua

    en las provincias de Imbabura y Carchi. Este proyecto tendr un enfoque rural

    diversificando la produccin agrcola que ayudar a detectar oportunidades para este

    tipo de productos, promoviendo as el desarrollo agrcola para el cultivo de la quinua y a

    la vez incluir procesos de evaluacin econmica - financiera, ingeniera del proyecto,

    mercados potenciales, evaluacin ambiental para la implementacin de una planta tipo

    de comercializacin del producto.

    Sin duda este estudio de prefactibilidad para implementar una planta tipo de

    comercializacin de quinua se plantea, de tal manera que se adapte a las capacidades

    econmicas de los interesados (accionistas), proyectando en primer instancia su

    comercializacin en el mercado nacional para luego proyectarse en el internacional.

    El sector agrcola productor de quinua se encuentra actualmente en ascenso lo

    que ha incentivado la produccin con una adecuada calendarizacin de los cultivos

    equilibrando de esta forma el precio de las materias primas en pocas pico.

    Como consecuencia de esta actividad agroindustrial se obtendr nuevas plazas

    de trabajo tanto de mano de obra calificada y no calificada en la secuencia para obtener

    esta materia prima (agrcola) as como en su etapa operativa de las plantas de

    comercializacin de esta gramnea, mejorando de esta forma los ingresos econmicos

    de estos agricultores que se dedican a esta actividad.

    1.1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    El presente estudio de prefactibilidad tiene como finalidad la comercializacin

    de quinua para el mercado colombiano y/o otros mercados. Al implementar la

    comercializacin de quinua ser necesario tener una infraestructura tipo para que las

    actividades operativas de esta empresa dispongan de espacios tcnicos y cumplan con

    los objetivos econmicos de rentabilidad.

  • 4

    1.1.3. OBJETIVO GENERAL

    Comercializar quinua ecuatoriana producida en las provincias de Imbabura y

    Carchi al mercado colombiano.

    1.1.3.1. OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Implementar tecnologas (mquinas y aparatos), apropiadas para obtener quinua

    que cumpla con normas de calidad para la comercializacin a nivel nacional e

    internacional.

    - Demostrar que es econmicamente rentable.

    - Llevar a cabo la instalacin de una planta piloto para comercializar quinua.

    - Tener una planta tipo desde el punto de vista tcnico, operativo, econmico,

    financiero, que cumpla con la finalidad de obtener quinua bajo normas

    estandarizadas de calidad para su comercializacin.

    - Diversificar el uso sustentable de los recursos ambientales que tienen las

    provincias de Imbabura y Carchi para el cultivo de la quinua.

    - Incentivar el cultivo de la quinua en los agricultores de la provincia de Imbabura

    y Carchi en forma sustentable y sostenida.

  • 5

    1.2. DIAGNSTICO

    1.2.1. MARCO REFERENCIAL

    Toda actividad econmica se desenvuelve en un medio cuyas manifestaciones

    afectan o representan aspectos favorables a un fin, para alcanzar objetivos econmicos

    y de progreso en un mercado determinado.

    La nueva concepcin del desarrollo agroindustrial, de la implementacin de

    unidades econmicas productivas para el proceso de maximizar el valor de la vida en

    el campo, en la vida empresarial asume una actitud tica para formular proyectos con

    este fin para tener eficiencia productiva, alta utilizacin de recursos, elevada

    productividad y coordinacin adecuada de actividades administrativas que permita

    preferir sus productos o servicios al mercado meta dirigido.

    Frente a esto, los procesos integradores cientficos ofrecen tcnicas para tener un

    sustento tcnico que asuma las relaciones y nociones de la situacin actual y futura de

    un sector especfico como el de la comercializacin de la quinua, para el sector

    industrial o consumidores finales de mercados locales o externos.

    El diagnstico permitir apreciar, sintetizar, analizar distintas variables y

    operaciones para favorecer, definir objetivos y mecanismos que aseguren un ejercicio

    competitivo de la empresa de comercializacin de quinua AGROIMBABURA.

    El diagnstico para implementar cualquier empresa pblica o privada se realiza

    en base de sistemas de informacin (instrumentos) endgeno y exgeno, tiene el objeto

    de evaluar las causas efectos (ISHIKAWA), las opciones (OPORTUNIDADES), las

    limitaciones (DEBILIDADES), los problemas (AMENAZAS); y las fortalezas que

    tendr esta empresa .

  • 6

    El marco lgico del diagnstico construye proposiciones que reflejen el objetivo

    del proyecto y sus normas verificando con leyes, teoras y conceptos debidamente

    ordenados y sistematizados.

    1.2.2. OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNOSTICO

    - Determinar la situacin actual y futura del consumo, comercializacin de la quinua en la provincia de Imbabura.

    1.2.2.1. OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Identificar los sectores que demandan actualmente la quinua y su perspectiva de comercializacin.

    - Conocer los procesos de comercializacin de la quinua a nivel local y externo.

    - Analizar los niveles de competencia de la quinua y sus perspectivas.

    - Cuantificar la produccin de quinua a nivel comercial en la provincia de Imbabura.

    - Determinar el mercado actual y futuro de la quinua a nivel local y externo.

    - Determinar el grado de influencia, preferencia en el sector industrial para el consumo de la quinua.

  • 7

    1.2.3. VARIABLES DEL DIAGNSTICO

    Las variables del diagnstico delimitadas por este estudio constituyen el ncleo

    del problema en torno a las cuales se busca su interrelacin y relacin, incidencia del

    consumo de la quinua en el sector industrial.

    Las variables dependientes e independientes constituyen la dimensin por

    explicarse, los resultados que se presentan a lo largo del proyecto y constituyen la

    medicin y el anlisis de mercado actual, futuro de la quinua, sus perspectivas de

    ubicacin en el mercado local y externo.

    Los niveles definidos de las variables estn en relacin directamente

    proporcional a la correlacin de los indicadores sustentados en cada una de stas y

    poder definir sus resultados y proyecciones.

    En el cuadro N 1 se seala la matriz de variables del diagnstico que se utiliz

    para determinar los elementos de estudio como produccin, competencia, tecnologa y

    marketing.

    Las variables consideradas en esta matriz sirvieron para determinar los

    instrumentos que servirn para levantar la informacin de campo referente a los

    indicadores que seala la matriz. Al determinar las variables del diagnstico se

    interrelacion los objetivos propuestos con los resultados esperados para poder

    determinar cuantitativamente y cualitativamente los indicadores respectivos.

  • 8

    CUADRO N. 1

    MATRIZ DE VARIABLE DEL DIAGNSTICO

    VARIABLES OBJETIVOS INDICADORES MTODOS Y

    TCNICAS

    INSTRUMENTO

    1. Produccin.

    Identificar la produccin

    del cultivo de la quinua en

    la provincias de Imbabura

    y Carchi.

    - N de hectreas. - Variedades. - Rendimiento. - Cantidad.

    Inv. Directa Indirecta

    (entrevista).

    Cuestionario.

    2. Competencia.

    Obtener un marco

    conceptual del consumo

    de la quinua, sus

    perspectivas.

    - N de productos sustituidos. - Nivel de proveedores. - Barreras de entrada. - Intensidad de competidores.

    Inv. Directa e indirecta

    (entrevista)

    Cuestionario

    3. Tecnologa.

    Establecer los niveles de

    aceptacin o uso de la

    quinua en los procesos

    productivos de las

    industrias que consumen

    - Grado de preferencia. - % de usos. - Rendimientos. - Referencias.

    Inv. Directa (entrevista)

    Cuestionario

  • 9

    esta materia prima

    5. Marketing.

    Determinar el grado de

    preferencia por el

    consumo de la quinua, su

    presentacin y otros.

    - Formas de ventas. - Peso. - Caractersticas. - Cantidades.

    Inv. Directa (entrevista)

    Cuestionario

    Elaboracin: Las Autoras

  • 10

    1.2.4. PARTE OPERATIVA O MECNICA OPERATIVA

    POBLACIN

    La poblacin o universo del diagnstico se segmento de la siguiente forma:

    - Poblacin de productores de la quinua a nivel comercial: 82 agricultores en las provincias de Imbabura y Carchi Anexo N 7

    CUADRO N 2

    PRODUCTORES DE QUINUA ACTUALES

    N AGRICULTORES PROVINCIA PORCENTAJE %

    49 CARCHI 59.76

    33 IMBABURA 40.24

    82 2 100

    Fuente: Investigacin Directa

    Elaboracin: Las Autoras

    La poblacin o universo del presente estudio son los 82 agricultores que

    espacialmente estn localizados en un 59.76% en la provincia del Carchi y el 40.24% en

    la provincia de Imbabura.

    MUESTRA

    Para el diseo de la muestra se determin los sujetos de la poblacin que

    integran el universo o segmentos de sta, en unidades muestrales que permita un

    proceso de seleccin de tal forma, que cada elemento de la poblacin tenga una

    probabilidad matemtica conocida de ser seleccionada para la muestra. Para obtener su

  • 11

    nmero absoluto de unidades mustrales seleccionados del universo se uso la siguiente

    formula:

    Donde:

    n = Tamao de la muestra.

    N = Universo o nmero de unidades en la poblacin total

    T = Varianza de la poblacin respecto a las principales caractersticas que se

    van a representar. Valor constante de 0.25

    Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia

    con el que se va a realizar el tratamiento de las estimaciones. Valor

    constante al 95% equivale a 1.96.

    N-1 = Es una correccin que se usa para muestras mayores a 30

    E = Lmite aceptable de error muestral. Valor de 0.06 que es igual 6%

    Unidades muestrales.

    Por tanto la poblacin a ser encuestada, se distribuy proporcionalmente de

    acuerdo al cuadro N 2 de la poblacin relacionando el valor porcentual de los dos

    estratos (Imbabura y Carchi) obtenindose el resultado que seala el cuadro N3.

    ( ) 2222

    1 ZTNZTNn +

    =

    ( ) ( )( )( ) ( ) ( )

    63

    25.175.78

    96.125.006.018296.125.082

    22

    2

    =

    =

    +=

    n

    n

    n

  • 12

    CUADRO N 3

    UNIDADES MUESTRALES

    PROVINCIA n(UNIDADES MUESTRALES

    CARCHI 38

    IMBABURA 25

    TOTAL 63

    Fuente: Investigacin Directa

    Elaboracin: Las autoras.

    Las unidades muestrales fueron en la provincia del Carchi 38 y en la provincia

    de Imbabura 25 lo que da un total de 63 encuestados (productores de quinua).

    MUESTREO

    Se us un muestreo aleatorio basado en el clculo de probabilidades al azar para

    dar a cada elemento de la poblacin iguales probabilidades de ser seleccionadas. Para su

    seleccin se aplic una tabla de nmeros aleatorios. De esta manera se entrevist a los

    productores de quinua de la provincia de Imbabura y Carchi.

    1.2.5. METODOLOGA Y FUENTES DE INFORMACIN

    1.2.5.1. METODOLOGA

    Se aplic los mtodos lgicos:

    Deductivo.- Ayud a seguir una secuencia lgica del proceso sinttico analtico de la comercializacin de la quinua a partir de su cosecha. Con este

    mtodo se puede determinar los costos de inversin de la plana tipo para

  • 13

    comercializar quinua, sus costos operativos y administrativos y obtener

    indicadores particulares de su operatividad.

    Descriptivo.- Se us para analizar, describir la realidad presente del sector agropecuario del cultivo de la quinua de los usuarios finales e intermediarios.

    Inductivo.- Se aplic para obtener, redescubrir principios generales en base al anlisis de casos particulares de; formas de comercializacin, usos, procesos

    para la comercializacin de la quinua, su infraestructura, equipamiento y otros

    temas del capitulo.

    Sinttico.- Se us para descubrir los hechos en forma progresiva, desde las partes hasta llevar al todo del proyecto para la implementacin del centro de

    acopio y comercializacin de la quinua a ser ubicado en el Parque Industrial de

    la ciudad de Ibarra.

    Tcnicas.- Las tcnicas aplicadas para recolectar la informacin fueron:

    - Primaria a travs de observacin, entrevistas y encuestas. - Secundaria con informacin de textos, publicaciones y otros referente al tema.

    Los instrumentos se disearon en funcin a la operacionalidad de las variables del diagnstico.

    1.2.6. RESULTADOS CONSOLIDADOS DEL DIAGNSTICO

    Los resultados del diagnstico son analizados en los diferentes captulos del

    proyecto y acompaados de cuadros estadsticos, grficos y enunciados estadsticos con

    respecto a las variables e indicadores para una presentacin ms objetiva y especfica,

    tratando de no presentar datos que no son significativos a la investigacin.

  • 14

    1.2.6.1. ANLISIS DEL DIAGNSTICO USANDO HERRAMIENTAS DE

    INTERPRETACIN

    Para el anlisis sustentado del diagnstico se uso las siguientes herramientas:

    Se procedi a estratificar el anlisis de la siguiente forma:

    Momento explicativo.- Para usar esta tcnica se baso en el anlisis situacional del medio interno y externo del sector agrcola del cultivo de la quinua, as como

    sus procesos de comercializacin, precios, usos industriales y otros.

    Este anlisis del entorno constituy el marco contextual de la visin concreta,

    sus mbitos econmicos, tecnolgicos, financieros del sector de la comercializacin de

    la quinua.

    Este anlisis externo considero dos tipos de variables direccionales y no

    direccionables. Las variables direccionales son las: oportunidades y amenazas y las

    variables no direccionales las aliadas y oponentes.

    Las macro variables fueron:

    - Econmicas. - Tecnolgicas. - Cientficas. - Racionales. - Culturales - Ecolgicas.

  • 15

    ANLISIS INTERNO

    Se consider a la unidad econmica AGROIMBABURA que es la que se

    implementar en este proyecto, para lo cual se estructur sus fortalezas y debilidades

    que podr tener en su funcionamiento futuro.

    MATRIZ FODA

    El FODA presenta los siguientes resultados:

    FORTALEZAS:

    Tecnolgicos:

    - Tecnologa sustentada en parmetros tcnicos, normalizacin, procesos. - Experiencia de tcnicos (Ingenieros Agroindustriales) que se encargarn de la

    calidad del producto.

    - Capacidad de la empresa para competir y aprovechar oportunidades. - Producto con normas ISO.

    Financiera:

    - Local propio. - Grupo de accionistas. - ndices financieros positivos y altos. - Apoyo de ONGs para la produccin y comercializacin de productos no

    tradicionales como la quinua.

  • 16

    Econmicos:

    - Control de costos y reajustes de stos de forma que permita al producto competir en mercados internos y externos as como generar utilidad.

    - Bajos costos administrativos en relacin a otras empresas.

    Cientficos:

    - Incorporar tecnologas y principios cientficos que permitan a la quinua ser exportada a Colombia y tambin a otros mercados como pases europeos y

    norteamericanos.

    Sociales:

    - Disponibilidad de mano de obra tcnica. - Formar parte de asociaciones de agricultores de la quinua, grupos comerciales,

    etc.

    - Tener respaldo de financiamiento de organismos oferentes.( ONGs, asociaciones, etc)

    Ecolgico ambiental:

    - Capacidad de cumplir normas ambientales. - Aportar con impactos positivos.

    DEBILIDADES:

    Mercado:

    - Falta de imagen, marca y posicionamiento en el mercado local. - Aplicacin de polticas con proveedores.

  • 17

    - No contar con locales de exhibicin ventas. - Bajo presupuesto para publicidad. - Falta de procesos integradores empresa consumidores. - Falta de informacin en mercados externos.

    OPORTUNIDADES:

    Econmicos:

    - Obtener utilidades potenciales. - Ubicar precios referenciales de la quinua a nivel local, nacional o externo. - Generar fuentes de trabajo en el sector de cultivo de la quinua. - Incorporar otras vas o negocios con el uso de la quinua. - Aprovechar econmicamente el recurso suelo y ambiente de las provincias de

    Imbabura, Carchi y otras.

    Financieros:

    - Aportes de crdito con entidades del sector pblico y privado u ONG`s. - Desarrollar aporte financiero privado para la comercializacin de la quinua a

    nivel de pequeas y medianas organizaciones de tipo comunitario.

    Sociales:

    - Generar asociaciones de agricultores de la quinua. - Mejorar las condiciones de vida de la gente del campo con la plantacin de la

    quinua.

    - Interrelacionar estado empresa privada sociedad.

  • 18

    Ambientales:

    - Uso potencial de micro cuencas ptimas para el cultivo de la quinua. - Diversificacin de uso de suelo. - Ser la empresa pionera en normas ambientales. - Conservacin del suelo

    Tecnolgico:

    - Intercambio tecnolgico con empresas, universidades. - Incorporar tecnologa de punta. - Uso sostenido del cultivo de la quinua.

    Mercado:

    - Incursionar con sus productos en el mercado local, nacional y externo. - Patentar la marca, imagen y posicin.

    AMENAZAS:

    Mercado:

    - Competir con otros productos y empresas comercializadoras. - Cambios en los gustos del consumidor final. - Aparecimiento de otras empresas que oferten el producto a menores costos y

    precios.

    Econmica:

    - Cambios de polticas arancelarias al sector del cultivo comercializacin de la quinua.

  • 19

    - Tasas de inflacin altas y riesgo pas. - Aparecimiento de grandes empresas con capitales de menor costo financiero.

    Financiero:

    - Elevaciones de tasas activas para crdito de este sector. - Cambio de polticas financieras significativos. - Falta de lneas de crdito para esta actividad comercial. - Cambios de polticas financieras negativas para el proyecto a nivel del pas.

    MATRIZ: CAUSA Y EFECTO (ISHIKAWA)

    Con esta matriz tambin conocida como espina de pescado se facilit

    determinar las causas y los efectos que actualmente tiene la quinua para su posicin en

    el mercado a nivel local e internacional as como su consumo en relacin a otros

    productos sustitutos.

    La Matriz de Causa y Efecto estuvo enfocada a establecer los indicadores ms

    puntuales de los actuales problemas que tiene la comercializacin de la quinua. Para un

    anlisis especfico se desarroll el cuadro N 4; y de esta manera tener las diferentes

    causas y efectos y establecer las estrategias econmicas, financieras y de mercadeo para

    la futura empresa de comercializacin (Agroimbabura).

  • 20

    CUADRO N.4

    MATRIZ CAUSA EFECTO

    CAUSA EFECTO

    Falta de posicin en el mercado del producto.

    - Uso sumamente restringido de la quinua en relacin al consumo de otros

    como la avena, sorgo, cebada .

    - Alto consumo de la quinua a nivel industrial.

    - Uso de otros productos agrcolas o de origen qumico.

    Precios ms altos en relacin a la cebada, sorgo y avena.

    - Restricciones en el consumo de la quinua.

    - Menor consumo de la quinua. - Mayor consumo de avena cebada.

    No existe quinua en todos los centros de comercializacin (

    supermercados y otros).

    - Usuarios adquieren otros productos agrcolas como materias primas para

    sus productos finales.

    - Falta de confiabilidad en encontrar el producto en forma continua.

    Desconocimiento de las ventajas de la quinua.

    - No se usa con frecuencia productiva en el sector industrial.

    - Bajo consumo de quinua. - Relativa desconfianza del uso de la

    quinua.

  • 21

    CAPTULO II

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. EL PRODUCTO

    El producto en el mercado es conocido como quinua, su presentacin en el

    mercado tiene las siguientes caractersticas:

    - Marcas logotipos. - Forma de presentacin: fundas de polietileno de 500 gramos. - Quintales.

    La quinua se enmarca dentro de productos de consumo de conveniencia o de

    compra rpida. La quinua tambin se encuentra en la clasificacin de productos

    intermedios ya que sirven de materia prima e insumos para industrias de la panificacin

    de la perfumera y otros.

    Clasificacin.- La quinua se encuentra dentro de la clasificacin de alimentos, que con un grado de procesamiento, se convierte en un producto de consumo

    final. No es un producto de consumo masivo y no se encuentra dentro de los de

    la canasta bsica de consumo y est sujeta a cambios en los patrones de gusto de

    los consumidores.

    Los cambios en variables importantes como ingresos, costo de vida, tasas de

    inters influyen en el consumo del mercado.

    La quinua se clasifica dentro de productos de bienes procesados de consumo

    comn que los consumidores compran de manera regular.

  • 22

    Se considera tambin a la quinua como bien de consumo domstico o industrial

    por la utilizacin de algunas industrias como materia prima exclusiva para sus

    procesos productivos.

    Atributos del producto.- Los beneficios o atributos de la quinua son:

    - Calidad.- La calidad de la quinua es superior a la de otras leguminosas como el sorgo la avena y otras, esta posicin en el mercado meta debe ser posicionado

    como una herramienta estratgica de la comercializacin de esta leguminosa.

    Mejorar la calidad, significar controles de calidad y normas que satisfagan a los

    consumidores as como sus preferencias sobre calidad.

    Actualmente los usuarios de algunas industrias de la provincia de Imbabura no

    conocen las ventajas competitivas y calidades tcnicas que ofrece la quinua.

    Usan como materia prima otras leguminosas para elaborar sus productos finales

    como jugos, pan, shampoo y otros. Estos sectores industriales son un potencial

    de mercado meta para la quinua.

    - Presentacin del producto.- La quinua se encuentra en el mercado tanto al granel como en estanteras en los diferentes supermercados, en las abaceras y

    centros de acopio se la encuentra en fundas de yute de 50 Kg. y en los centros

    comerciales se comercializa en tamao de 500 gramos, en fundas de polietileno

    y etiquetado. Las marcas que se encuentran en el mercado local son de

    diferentes empresas que se dedican a comercializar este producto. Los

    consumidores actuales no ven la marca como una parte importante del producto,

    sino su familiarizacin por sus ventajas y rendimientos en relacin a otras

    gramneas como; la soya, la avena el sorgo y otros.

    - Productos sustitutos.- Considerando los contenidos nutricionales proteicos que tienen la quinua no tendra productos sustitutos. Considerando su uso

  • 23

    alimenticio la quinua puede ser sustituido con otras gramneas como; la avena, el

    trigo, el centeno y otras leguminosas como la soya.

    Para su uso en consumo final la quinua no necesita de productos complementarios para

    su utilizacin y puede combinarse en muchas formas alimenticias como; sopas, postres

    etc.

    2.1.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO

    La quinua hasta hace poco era un producto desconocido en el mercado nacional

    y ms an en el internacional. Los hbitos de consumo de la poblacin ecuatoriana,

    especialmente urbana no incluan a este producto, por lo que la incipiente produccin

    era nicamente para autoconsumo a escala rural y los pocos excedentes se ofrecan en

    mercados locales. La quinua tiene potencialmente muchos usos en la alimentacin

    humana los cuales son muy conocidos en el sector rural. La demanda est creciendo

    pero encuentra limitantes debido a que la quinua que se produce es de baja calidad, y

    adems existe una falta de conocimiento por parte del consumidor de sus bondades

    alimenticias.

    En el Cuadro N 5 se puede observar la composicin de diferentes granos con

    respecto a la Quinua:

  • 24

    CUADRO N. 5

    COMPOSICIN DEL VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA Y DE ALGUNOS

    OTROS GRANOS DE USO COMN (g/100 g de porcin comestible).

    ALIMENTO ENERGA

    CAL

    HUMEDAD PROTENA GRASA CARBOH. FIBRA CENIZA

    Quinua

    Arroz

    Maz

    Frjol

    Chocho

    353

    364

    361

    347

    362

    13.1

    12.0

    10.6

    12.0

    13.0

    16.0

    6.5

    9.4

    23.6

    39.1

    4.1

    0.6

    4.3

    1.3

    7.0

    69.0

    80.4

    74.4

    64.6

    35.3

    3.9

    0.4

    1.8

    4.4

    12.7

    2.9

    0.5

    1.3

    3.8

    4.0

    Fuente: INIAP, 1990

    Elaborado: Grupo CUFAIN VIII

    En el Cuadro N 6 se observa la composicin de los aminocidos del grano de

    Quinua:

    CUADRO N 6

    CONTENIDO DE AMINOCIDOS ESENCIALES

    (g. de aminocido por 100 g. de protena)

    Aminocido Contenido

    Lisina

    Metionina

    Treonina

    Triptofano

    6.8

    2.1

    4.5

    1.3 Fuente: MAG, 1990

    Elaborado: Grupo CUFAIN VIII

    Debido a este gran potencial nutritivo en las ltimas dos dcadas se ha

    incentivado y concientizado a los consumidores de diferentes clases sociales a incluir en

  • 25

    su dieta este producto. La calidad de la quinua ofertada est mejorando debido a

    investigaciones y procesos de industrializacin cada vez ms crecientes.1

    Existen algunas empresas privadas dedicadas a producir, procesar y

    comercializar quinua a escala nacional e internacional. La demanda futura de este

    producto es halagadora.

    2.1.2. PRODUCTO PRINCIPAL

    El producto principal del proyecto es la quinua perlada, se le llama as por pasar

    por un proceso de eliminacin de la saponina. Este producto proviene de la materia

    prima obtenida de un sistema de produccin orgnica. Las especificaciones del producto

    se muestran en el Cuadro N 7.

    1 Investigacin directa Ministerio de Agricultura y Ganadera de Imbabura.

  • 26

    CUADRO N 7

    ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DEL PRODUCTO

    Descripcin: Producto comestible, limpio y seco.

    Presentacin: Natural, uniforme, color blanco crema.

    Olor: Suave, libre de mohos y de cualquier otro olor.

    Forma y tamao: Discoidal de dimetro 1.8-2.1 mm.

    Sabor: Caracterstico de quinua, libre de sabor amargo.

    Anlisis Composicin Qumica Tabla de valores

    Anlisis fsico

    Material extrao o daado

    Humedad (%)

    Protena (%)

    Cenizas (%)

    Grasa (%)

    Fibra (%)

    Calorias

    Carbohidratos

    Prueba de peso

    (lb/pie cbico)

    Quinua daada (clima)

    Quinua daada (insectos)

    Sin color

    Otro material vegetal

    Material fecal

    Material mineral

    10, 0-13, 0

    12, 0-18, 0

    1, 0-3, 5

    2, 0-8, 0

    1, 5-7, 0

    351

    35, 5-74, 3

    44-47

    0,2% mximo

    0,2% mximo

    0,2% mximo

    0,05% mximo

    0,001% mximo

    0,001% mximo

    Contaminantes qumicos En un lmite de deteccin de una parte por billn, no han sido

    detectados micotoxinas y todos los qumicos sintticos como

    hidrocarbonos clorinados, organofosfatos y carbonados. Fuente: Proquinua 1990, Norma INEN 1673

    Elaborado: Grupo CUFAIN.

  • 27

    En Ecuador la diversidad gentica de la quinua es muy amplia e incluye

    variedades con diferente contenido de saponina, esto ha dado lugar a las

    denominaciones de quinua dulce y quinua amarga, as como a la realizacin de

    programas de investigacin agrcola con vista a seleccionar y/o mejorar variedades

    amargas o por lo menos con bajo contenido de saponina, por lo que hasta la fecha ha

    limitado su uso y su expansin industrial. En el primer ao el proyecto se acopiar de

    quinua (materia prima), producida por 38 productores que tengan un promedio de 5.55

    Hc de este cultivo de esta manera se tendr un portafolio de productores exclusivos para

    el proyecto. Se prev implementar el cultivo de la variedad dulce Tunkahuan (Piartal),

    debido a la mejor adaptabilidad al procesamiento con el fin de ampliar el mercado a un

    pblico ms diversificado y exigente.

    El producto del proyecto puede ser consumido en una diversidad de productos

    alimenticios como sopas, ensaladas, productos panificables y bebidas. Ideal para

    combinar con alimentos de origen animal y vegetal.

    De acuerdo a las exigencias del mercado externo se ha previsto que para la

    exportacin el producto ser entregado en sacos de liencillo con capacidad de 25 Kg

    donde estar impresa la marca del proyecto, el peso y cierto logo poniendo de relieve el

    valor nutritivo.

    Para la venta a los mayoristas en el mercado nacional se ha previsto se lleve a

    cabo a granel en sacos con capacidad de 50 Kg.

    2.2 ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIANO

    A nivel externo la quinua tiene buenas perspectivas de venta si se conserva la calidad y

    se ofrecen buenos precios. Colombia al igual que Bolivia, Per, Ecuador es un pas

    productor de quinua, sin embargo este pas para poder satisfacer las necesidades de su

  • 28

    mercado se ha visto obligado a demandar quinua de otros pases entre los cuales est

    Ecuador.

    Existe una slida tradicin del uso de la quinua en diferentes productos finales

    que son consumidos como: galletas, jugos, cornflakes y otros usos que son procesados.

    En el sector industrial sta materia prima con diferentes tecnologas, se obtiene otros

    productos de consumo final (panificadoras), en el sector de perfumera y otros.

    La quinua se utiliza como materia prima directa e indirecta en diferentes

    industrias como la perfumera, industria alimenticia, farmacutica y otros usos .

    La quinua obtenida a travs de sistemas orgnicos tiene preferencia en los

    mercados europeos ya que stos son ms exigentes en cuanto al uso de ciertos productos

    qumicos que son aplicados para el cultivo de este producto.

    El objetivo principal del presente estudio es ubicar la quinua en el mercado

    colombiano para lo cual se ha realizado un anlisis previo de dicho mercado, tomando

    en cuenta sus exportaciones, importaciones, produccin, etc. , datos que nos ayudarn a

    determinar cul es la situacin actual de ese mercado con respecto a la quinua.

    Las oportunidades de la quinua en mercados nacionales y extranjeros

    especficamente en Colombia crea varias expectativas para ubicar esta gramnea en este

    mercado.

  • 29

    CUADRO N 8

    COLOMBIA: EXPORTACIONES-IMPORTACIONES DE QUINUA

    AOS EXPORTACIONES

    TM

    IMPORTACIONES

    TM

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    7

    10

    12.5

    8.04

    15

    20

    19

    25

    7.7

    48.7

    30.8

    57.9

    45

    60

    68

    70

    Total 116.54 388.1

    Fuente: Oficina de Estudios Econmicos del Ministerio de Comercio Exterior,

    con base en datos DANE. (Colombia).

    Elaboracin: Las Autoras

    Al comparar las importaciones con las exportaciones podemos ver que en el

    perodo 1994-2001 se realizaron importaciones con un valor de 388.1tm, que es mayor

    al valor de las exportaciones 116.54tm. Tambin podemos determinar que tanto las

    importaciones como las exportaciones han venido incrementndose cada ao.

  • 30

    CUADRO N9

    COLOMBIA: IMPORTACIONES PER-ECUADOR

    AOS IMPORTACIONES

    PER TM

    IMPORTACIONES

    ECUADOR TM

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    3

    5.5

    6

    3.5

    6

    30

    40

    45.5

    3

    5

    8

    4

    8

    11.5

    3

    6

    TOTAL 139.5 48.5

    Fuente: 1. Banco Central del Ecuador Cdigo NANDINA.

    2. Oficina de Estudios Econmicos del Ministerio de Comercio

    Exterior, con base en datos DANE. (Colombia).

    Elaboracin: Las Autoras

    Analizando los datos que muestra el Banco Central del Ecuador, Colombia ha

    importado un promedio de 6.06tm; mientras que del mercado peruano el promedio de

    importaciones es de 17.43tm, desde el ao 1994 a 1998 no existe una diferencia

    significativa en cuanto a la preferencia del mercado colombiano respecto de la quinua.

    Del ao 1999 al 2001 se presenta un incremento en las importaciones que realiza

    Colombia del Per a diferencia de las importaciones que realiza del Ecuador que

    disminuyeron debido al Sistema de dolarizacin implantado en esos aos, por lo que la

    quinua deja de ser competitiva en Colombia, al producirse un incremento de precios con

    respecto a los de otros pases como el Per.

  • 31

    CUADRO N10

    COLOMBIA: CONSUMO APARENTE AOS PRODUC.

    TM

    IMPORT

    TM

    EXP

    TM

    CONSUMO

    APARENTE

    POBLACIN CONSUMO

    PERCPITA

    KG.

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    8.5

    10.5

    15

    9.5

    10.5

    20

    28.5

    35.5

    7.7

    48.7

    30.8

    57.9

    45

    60

    68

    70

    7

    10

    12.5

    8.04

    15

    20

    19

    25

    9.2

    49.2

    33.3

    59.36

    40.5

    60

    77.5

    80.5

    31.50

    31.90

    32.20

    32.40

    32.60

    32.90

    33

    33.10

    0.00029

    0.00154

    0.00103

    0.00183

    0.00124

    0.00182

    0.00235

    0.00243

    138 388.1 116.54 0.01255

    Fuente:. Oficina de Estudios Econmicos del Ministerio de Comercio

    Exterior, con base en datos DANE. (Colombia).

    Elaboracin: Las Autoras

    El consumo per-cpita promedio es de 0.0015 Kg.

    2.2.1 PROYECCIN DE LA DEMANDA

    Para proyectar la demanda, se us las series histricas de los perodos 1994-

    2001, considerando la produccin nacional, las exportaciones y se us la siguiente

    frmula.

    Mn=Mo+(1+t)

    Mn=Demanda Futura

    Mo=Demanda Presente(ao base clculo 2001)

    .t= Tasa de crecimiento en valor porcentual.

    .n=Nmeros de aos proyectados.

  • 32

    CUADRO N11

    CLCULO TASA DE CRECIMIENTO

    AOS Mn=(1+t)

    .t= Mn/Mo-1

    CONSUMO

    HISTRICO

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    0.00

    0.225

    0.429

    0.367

    0.105

    0.905

    0.425

    0.246

    8.5

    10.5

    15

    9.5

    10.5

    20

    28.5

    35.5

    1.978

    0.2825

    .t=28.25%

    138

    Fuente: :. Oficina de Estudios Econmicos del Ministerio de Comercio

    Exterior, con base en datos DANE. (Colombia).

    Elaboracin: Las Autoras

    CUADRO N12

    PROYECCIN DE LA DEMANDA

    AOS Mn=Mo(1+0.2825)

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    45.53

    58.39

    74.89

    96.05

    123.18

    157.98

    Fuente: Recopilacin cuadro anterior

    Elaboracin: Las autoras.

  • 33

    La tasa de crecimiento es de 28.25% que al considerar la proyeccin de

    determin que para el ao 2003 la demanda de quinua ser de 58.39 Tm, mientras que

    para el ao 2007 ser de 157.98 trabajando con el ao base 2001, cuyo valor es 35.5.

    Como podemos ver en la actualidad no es posible ingresar a ese mercado debido

    a que la demanda proyecta es inferior a la capacidad de diseo del proyecto (190Tm)

    considerando que Colombia importa quinua de varios pases como Per, Bolivia y otros,

    peor an en la actual situacin econmica en la que se encuentra el Ecuador.

    Como hemos visto anteriormente las importaciones que realiza Colombia del

    Ecuador a partir de 1999 han disminuido notablemente, y en estas condiciones no es

    factible ingresar a ese mercado por cuanto no estamos en capacidad de competir con

    otros mercados y nuestros productos pierden competitividad con respecto a la

    diferencia cambiaria .

    En lo posterior se podr ingresar a este mercado siempre y cuando las

    condiciones en el Ecuador mejoren y la poltica econmica impulse la produccin y las

    exportaciones, mediante incentivos.

    Haciendo un anlisis histrico de las exportaciones de quinua a Colombia se

    determina que estas son de un promedio de 6.06 toneladas anuales por lo que

    relacionando esta exportacin con la capacidad de diseo del proyecto

    (AGROIMBABURA) se determina que se deber ubicar el volumen de produccin que

    tendr la empresa en el mercado nacional en los cinco primeros aos

    En el futuro la empresa AGROIMBABURA buscar mecanismos para llegar

    a ampliar la demanda de quinua al mercado colombiano por lo que ser necesario

    buscar estrategias de marketing que tengan como objetivo principal llegar a este

    mercado meta.

  • 34

    Dado que el tema del proyecto est centrado en el mercado colombiano al tener

    la informacin de sus exportaciones se determina que la produccin que tendr la

    empresa ser comercializada en mercados locales que es la que consume ms del 90%

    de la produccin actual, sin perjuicio de continuar gestionando las exportaciones a

    Colombia.

    Existen otros mercados como el mercado Europeo y de Pases Bajos en el que

    son ptimos e interesantes por lo que para introducir este producto en el mercado se

    debe considerar; rangos aceptables de precios a nivel de venta final y produccin, as

    como identificar nuevos usos, educar al consumidor en el uso del sabor y crear marcos

    de desarrollo tecnolgico para su produccin.

    2.2.2 POSIBLES CONSUMIDORES

    En lo posterior los mecanismos y estrategias que aplicar la empresa estarn

    dirigidas al mercado colombiano cuyos posibles consumidores son:

    Kellog de Colombia S.A Carulla y Ca.S.A. Makro de Colombia S.A Depsito de granos Ocampo Jaramillo. La Rosa-Nestl. Nabisco-Royal Galletas La Aurora. Industrias Alimenticias Noel S.A. Industrias La Corua Ltda. Organizacin Deli.

    Segn Colombia Export las empresas antes mencionadas son las principales

    demandantes de quinua.

  • 35

    2.2.3 CANALES DE DISTRIBUCIN.

    Los canales de distribucin se puede resumir en el siguiente esquema planteado

    por la Corporacin Financiera Nacional.

    EXPORTADOR-IMPORTADOR-MAYORISTA-MINORISTA-CONSUMIDOR

    AGROIMBABURA utilizar el mencionado canal de distribucin en el

    momento que inicie sus exportaciones al mercado colombiano.

    2.3 REA DEL MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA

    La zona de influencia del proyecto son las provincias de Imbabura y Carchi

    donde existen reas de cultivo de los 38 proveedores de esta materia prima. El mercado

    meta propuesto es Colombia pero por las razones antes sealadas los mercados meta son

    el mercado local. En el mercado nacional en los cinco primeros aos del proyecto se

    ubicar toda la produccin. En los aos posteriores ante mejoramientos de la situacin

    cambiaria de Colombia con Ecuador se prev ubicar en el mercado meta que es

    Colombia.

    2.3.1 UBICACIN GEOGRFICA

    El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura cantn Ibarra

    parroquia el Sagrario en los predios del Parque Industrial. La ubicacin de los

    proveedores de esta gramnea estarn en las provincias de Imbabura y Carchi.

    2.3. 2. POBLACIN CONSUMIDORA

    La poblacin consumidora de este producto al por mayor son el sector industrial

    como Nestl, Supermaxi, y otras empresas de comercializacin. A nivel de consumo

  • 36

    final la quinua est integrando productos como: quinua-avena, quinua-soya y otros

    productos.

    La quinua es conocida por sus altos valores proteicos y energticos y lo que

    hace suponer que ser adquirida por los diferentes estratos que conforman la sociedad,

    igualmente no existiendo diferenciacin de edad.

    2.3.3 INGRESO DEL CONSUMIDOR

    El consumidor nacional de los productos elaborados a base de la quinua

    normalmente son de la clase media que tienen preferencia alimenticia por los derivados

    que se puede obtener como materia prima o secundaria esta gramnea

    Las empresas que actualmente utilizan la quinua perlada como materia prima

    son: (INAGROFA, NESTL) as como el de potenciales compradores como detallistas

    (SUPERMAXI, Y OTROS).

    2.3.4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

    El gusto de los consumidores nacionales e internacionales es el de una quinua

    limpia, uniforme y sin amargor (saponina). El mercado externo es mucho ms exigente

    y riguroso que el mercado interno. Su valor nutritivo lo hace preferido a la hora de

    considerar la alimentacin de la familia especialmente de clase media y baja. El precio

    de la quinua perlada de buena calidad no es prohibitivo para el consumidor final.

    2.4 ANLISIS DE LA DEMANDA

    Analizando la demanda de quinua se tiene que durante los aos 1994-2001 se

    han exportado 279.68 tm destinadas la mayor parte al mercado de Estados Unidos y

    Colombia. En este periodo el promedio de exportaciones fue de 34.96 Tm por ao.

    Expresado grficamente las exportaciones es como se muestra en el grfico N 1

  • 37

    GRFICO N1

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Elaborado: Las Autoras.

    2.4. 1 DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL MERCADO CONSUMO

    El mercado potencial de la quinua son los siguientes sectores; mercado local y

    mercado externo. La demanda de quinua en el mercado local est dado por los

    distribuidores mayoristas de productos (graneros) agrcolas como, frjol, maz, panela,

    trigo, soya, quinua, que en la provincia de Imbabura existen alrededor de 70 centros con

    estas caracterstica.

    Segn el Banco Central del Ecuador en el mercado externo los pases con mayor

    potencialidad para la exportacin son Estados Unidos, Colombia, y los Pases Bajos.

    EXPORTACIONES DE QUINUA

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    AO1994

    AO1995

    AO1996

    AO1997

    AO1998

    AO1999

    AO2000

    AO2001

    AOS

    TM

  • 38

    2.4.2 DEMANDA HISTRICA

    El cultivo de quinua est retomando gran importancia en el contexto nacional

    por el uso que le estn dando varios sectores productivos como el alimenticio, donde

    Nestl y otros empresas usan la quinua como parte de sus materias primas para sus

    productos finales como quinua avena, quinua soya, cornflakes, otros. La expectativa

    en mercados externos ha sido aceptable. Durante el periodo 1994 2001 se han

    exportado 279.68 toneladas. Las mayores exportaciones se han realizado a Estados

    Unidos y Colombia.

    CUADRO N13

    EXPORTACIONES DE QUINUA DEL ECUADOR AOS TONELADAS MTRICAS / AO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    36.5 26.63 31.29 7.08

    57.73 41.57 40.28 38.60

    TOTAL 279.68 FUENTE: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Las Autoras.

    Las exportaciones de quinua del ao 1994 fueron de36.50 Tm mientras que en

    el ao 2001 estas fueron de 38.60 existiendo un incremento de 2.10 Tm .Para mayor

    informacin se detalla los siguientes cuadros de exportacin y su destinatario.

    Los mercados que demandaron quinua fueron:

  • 39

    CUADRO N 14

    EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES AO 1994

    PAS TONELADAS FOB. MILES

    Alemania.

    Colombia.

    Estados Unidos.

    Reino Unido

    18

    3

    15

    0.5

    19.8

    4.96

    22.64

    0.54

    TOTAL 36.50 47.94

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    El pas a donde se export en este ao, ms quinua fue Estadios Unidos con 15

    toneladas, Alemania recibi esta gramnea en 18 toneladas, a Colombia se export 3

    toneladas y a el Reino unido 0.50 toneladas.

    Las exportaciones en el ao 1995 se hicieron a los siguientes pases:

    CUADRO N 15 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES AO 1995

    PAS TONELADAS FOB. MILES

    Colombia.

    Estados Unidos.

    5

    21.628

    6.75

    29.928

    TOTAL 26.63 36.68

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    Estados Unidos fue el pas al que se realiz la mayor exportacin de quinua con

    un valor de 21.628 toneladas, mientras que a Colombia lo hizo con valor de 5

    toneladas.

    Las exportaciones en el ao 1996 se hicieron a los siguientes pases:

  • 40

    CUADRO N 16 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES EN EL AO DE 1996

    PAIS TONELADAS FOB MILES

    Colombia.

    Chile.

    Estados Unidos.

    8.00

    0.12

    23.17

    10.40

    0.229

    29.60

    TOTAL 31.29 40.23

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    Estados Unidos fue el pas que import mayor cantidad de quinua con un valor

    de 23.17 toneladas, Colombia import 8.toneladas y Chile 0.12 toneladas.

    En el ao 1997 se exportaron a los siguientes pases:

    CUADRO N 17 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES EN EL AO DE 1997

    PAIS TONELADAS FOB MILES

    Colombia.

    Estados Unidos.

    Reino Unido

    4

    0.075

    3

    5.25

    0.068

    5.1

    TOTAL 7.08 10.42

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    En este ao Colombia fue el pas que mayor cantidad de quinua import con una

    cantidad de 4 toneladas, Estados Unidos 0.075 y Reino Unido 3 toneladas.

    Las exportaciones en el ao 1998 fueron:

  • 41

    CUADRO N 18 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES EN EL AO 1998

    PAIS TONELADAS FOB MILES

    Colombia

    Espaa.

    Estados Unidos.

    Italia

    Holanda (Pases Bajos)

    Reino Unido

    8

    1.6

    28.024 0.1

    20

    0.007

    8.825

    2.115

    48.922 0.128

    25.49 0.001

    TOTAL 57.73 85.48

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    Las exportaciones de quinua en este ao se diversificaron incorporando pases

    como Italia, Holanda (Pases bajos). El mayor valor de exportacin se registra en

    estados Unidos seguido de Holanda.

    Las exportaciones en el ao 1999 fueron:

    CUADRO N 19 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES EN EL AO 1999

    PAIS TONELADAS FOB MILES

    Colombia.

    Estados Unidos.

    Finlandia.

    11.50

    30.074

    0.001

    11.67

    41.304

    0.001

    TOTAL 41.57 52.98

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    En este ao se export para Colombia 11.50 toneladas, para Estados Unidos

    30.074 toneladas y a Finlandia apenas 0.001 toneladas.

    La quinua para el ao 2000 se export a los pases siguientes:

  • 42

    CUADRO N 20 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES EN EL AO 2000

    PAIS TONELADAS FOB MILES

    Alemania.

    Colombia.

    Chile.

    Espaa.

    Estados Unidos.

    Reino Unido

    1.0

    3

    3

    1.211

    30.773

    1.3

    1.0

    4.20

    4.05

    0.8

    50.775

    4.32

    TOTAL 40.28 65.15

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    En este ao las mayores exportaciones de quinua se registraron para Estados

    Unidos con un valor de 30.773 toneladas.

    La quinua para el ao 2001 se export a los siguientes pases:

    CUADRO N 21 EXPORTACIONES DE QUINUA POR PAISES EN EL AO 2001

    PAS TONELADAS FOB MILES

    Colombia.

    Estados Unidos.

    Reino Unido.

    Chile.

    6

    27.30

    4.10

    1.20

    7.10

    29.10

    4.90

    1.80

    TOTAL 38.60 42.9

    FUENTE: Banco Central del Ecuador cdigo NANDINA Elaborado: Las Autoras.

    En este ao se export en mayor cantidad a los Estados Unidos el valor de 27.30

    toneladas.

  • 43

    2.4.3 CONSUMO LOCAL

    Como se mencion el consumo local, est determinado por los sectores

    industriales de produccin alimenticia como Nestl y otras empresas alimenticias que

    elaboran a base de quinua, productos como; bebidas, sopas, etc.

    El consumo local aproximadamente ha tenido el siguiente comportamiento:

    CUADRO N 22

    Demanda local AOS TONELADAS / AO

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    522.19

    263.88

    310.10

    340.40

    365.00

    350.30

    TOTAL 2151.87

    Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera Elaborado por: Las autoras.

  • 44

    GRAFICO N 2

    Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera

    Elaboracin: Las Autoras

    Como se muestra el consumo local es altamente superior a las exportaciones de

    este producto, tenindose una media de consumo local de 358.64 toneladas ao del

    periodo 1996 al 2001.

    2.4.4 CONSUMO APARENTE

    El consumo aparente (CA) de la quinua se efectu usando las siguientes

    relaciones:

    CA = P + M X

    P = Produccin disponible es decir produccin nacional.

    M = Las importaciones efectuados.

    X = Exportaciones de quinua.

    DEMANDA LOCAL DE QUINUA

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    AO 1996 AO 1997 AO 1998 AO 1999 AO 2000 AO 2001

    AOS

    TM

  • 45

    Para la proyeccin del consumo aparente, se consider lo siguiente:

    Produccin: Se aplic el promedio anual del periodo 1996- 2001.

    Importaciones: Se tomar los valores de las importaciones efectuadas en los aos

    1996-2001

    Exportaciones Se consider los valores del periodo 1996- 2001.

    2.4.5 PRODUCCIN.

    En el anexo N 1 consta la produccin de quinua en el Ecuador hasta el ao 1997 y el

    cuadro N 23 muestra informacin actualizada de la produccin de quinua.

    CUADRO N 23

    PRODUCCIN Y CONSUMO APARENTE

    PERODO 1996- 2001

    AOS PRODUCCIN IMPORT. TM

    EXP.

    TM

    CONSUMO

    APARENTE

    POBLACIN CONSUMO

    PERCAPITA

    Kg

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    555.0

    304.0

    367.83

    365.00

    405.28

    388.90

    60

    40

    40

    43

    48

    49

    31.29

    7.08

    57.73

    41.57

    40.28

    38.60

    583.71

    336.92

    350.1

    366.43

    413

    399.30

    11.5

    11.9

    12.2

    12.4

    12.6

    12.9

    0.050

    0.028

    0.028

    0.029

    0.032

    0.030

    Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera, y recopilacin de los cuadros anteriores. Elaborado por: Las autoras.

    El consumo per cpita promedio del perodo 1996-2001 es de 0.032 Kg, que

    comparado con el consumo per cpita del trigo que es de 0.81 Kg demuestra que existe

    mayor preferencia por el consumo de trigo.

  • 46

    2.4.6 PROYECCIN DE LA DEMANDA

    Para proyectar la demanda, se us las series histricas de los periodos 1996-

    2001, considerando la produccin nacional, las exportaciones, y se us la siguiente

    formula.

    Mn= Mo+(1+t) n

    Mn= Demanda Futura

    Mo=Demanda Presente (ao base de clculo 2001)

    .t= Tasa de crecimiento en valor porcentual.

    .n= Nmeros de aos proyectados.

    CUADRO N 24

    CLCULO TASA DE CRECIMIENTO

    AOS

    Mn = (1+t)n

    t = Mn / Mo 1

    CONSUMO HISTRICO

    TM 1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    0.00

    -0.452

    0.209

    -0.00769

    0.110

    -0.0404

    555

    304

    367.83

    365

    405.28

    388.90

    = 0.181 / 5 = 0.036

    t=3.6%

    Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera.

    Elaboracin: Las Autoras.

  • 47

    CUADRO N 25

    PROYECCIN DE LA DEMANDA

    AOS MN = Mo (1+0.036)4

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    402.90

    417.40

    432.43

    447.99

    464.12

    480.83

    Fuente: Recopilacin Cuadro Anterior. Elaborado por: Las autoras.

    GRFICO N3

    Fuente: Recopilacin cuadro anterior.

    Elaboracin: Las Autoras

    La tasa de crecimiento es de 3.6 % que al considerar la proyeccin se determino

    que para el ao 2003 la demanda de quinua ser de 417.40 toneladas, mientras que para

    PROYECCION DE LA DEMANDA DE QUINUA

    360

    380

    400

    420

    440

    460

    480

    500

    AO 2002 AO 2003 AO 2004 AO 2005 AO 2006 AO 2007

    AOS

    TM

  • 48

    el ao 2007 proyectado sta demanda ser de 480.83 toneladas como muestra el cuadro

    anterior, trabajando con el ao base (2001) cuyo valor es 388,90.

    2.5 ANLISIS DE LA OFERTA

    2.5.1 COMPORTAMIENTO HISTRICO DE LA OFERTA

    La oferta ha tenido un componente importante de exportaciones 279.68 Tm en

    los ltimos aos.

    Es importante anotar que las grandes cadenas de supermercados como

    Supermaxi, Mi Comisariato y otros se han dedicado a empacar quinua y distribuirla en

    sus locales a nivel nacional y local.

    Las principales empresas oferentes de quinua perlada en el Ecuador son las que

    se detallan en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 26

    EMPRESAS EXPORTADORAS DE QUINUA

    AO EMPRESA

    Imp & Exp Produsa S.A

    Tradinpexa C.A

    1995

    Inagrofa S.C.C

    Nestle Ecuador S.A

    Imp & Exp Produsa S.A

    Industria Lojana de Especeras Ilg C. Ltda..

    Inagrafa S.C.C

    Agroindustria Alimentaria del Ecuador.

    Hernndez Segundo

    1996

    Chiriboga Antonio

    Marco Almeida

  • 49

    Inagrofa 1997

    Hernndez Segundo

    Escuela Radiof Populares del Ecuador

    ERPE

    ALIVITAL

    Ruiz Blanca

    CAMARI

    Inagrofa S.C.C

    Arias Martha

    Hernndez Segundo

    Alcvar Mara

    1998

    Galindo Van Rosales

    ERPE

    Imp & Exp Produsa S.A

    CAMARI

    Osorio Mario

    Florelo Y S.A

    1999

    Hernndez Segundo

    Hernndez Segundo

    ERPE

    Lamas Agustn

    Villagmez Jos

    CAMARI

    Inagrofa

    Lamas Agustn

    2000

    Fuente: Banco central del Ecuador

    Elaboracin: Las Autoras

    Actualmente las empresas que ofrecen quinua en mayor cantidad para el

    consumo local son: MASCORONA, LA PRADERA, CAMARI, MAQUITA

  • 50

    CUSHUNCHI, SUPERMAXI, SUPER MERCADO SANTAMARA INAGROFA Y

    OTRAS.

    La oferta de quinua est dada por los diferentes agricultores de mediana y gran

    escala que ofertan el producto a los sectores que consumen esta gramnea para

    procesarla o comercializarla.

    La quinua perlada ha sido importada en los ltimos cinco aos en las siguientes

    cantidades.

    CUADRO N 27

    IMPORTACIONES DE QUINUA DEL ECUADOR

    AOS TONELADAS 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    60.00 40.00 40.00 43.00 48.00 49.00

    FUENTE: Banco Central del Ecuador

    Elaborado: Las Autoras.

    GRFICO N 4

    FUENTE: Banco Central del Ecuador

    ELABORADO: Las Autoras.

    IMPORTACIONES DEL ECUADOR DE QUINUA

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    AO 1996 AO 1997 AO 1998 AO 1999 AO 2000 AO 2001

    AOS

    TM

  • 51

    Como se puede apreciar las importaciones del ao 1996 al ao 2001 tiene un

    promedio de 46.66 Tm anuales. Estos valores expresados segn el grfico anterior.

    Relacionando las importaciones con las exportaciones de quinua en este perodo

    se tiene:

    CUADRO N 28

    RELACIN IMPORTACIONES EXPORTACIONES

    AOS EXPORTACIONES

    TM

    IMPORTACIONES

    TM

    DIFERENCIA

    1996 31.29 60 -28.71

    1997 7.08 40 -32.92

    1998 57.73 40 17.73

    199 41.57 43 -1.43

    2000 40.28 48 -7.72

    2001 38.60 49 -10.40 Fuente: Banco Central del Ecuador

    Elaboracin: Las Autoras

  • 52

    GRFICO N5

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Elaboracin: Las Autoras

    Esta relacin determina que en el ao 1996 las importaciones superan a las

    exportaciones en 28.71 Tm, en el ao 1998 las exportaciones superaron a las

    importaciones en 17.73 Tm. En el ao 2001 las importaciones superan a las

    exportaciones con .10.40. Haciendo una relacin de las importaciones con la demanda

    local se tiene que en el ao 1996 la demanda fue de 522.19 Tm y las importaciones de

    60 Tm lo que representa el 11.49% de estas importaciones. Para el ao 2001 la

    demanda local fue de 350.30 Tm y las importaciones de 49 Tm que representaron el

    13.98% De esta forma se establece que las importaciones no son significativas en

    relacin al consumo nacional.

    2.5.2. OFERTA FUTURA

    La oferta de la quinua nacional es altamente superior a la oferta de la quinua

    importada como ya se determin en el tema anterior por lo que existe una alta

    potencialidad de comercializar las 190 toneladas que producir Agroimbabura en el

    ANLISIS DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE QUINUA

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    AO1996 AO1997 AO1998 AO1999 AO2000 AO2001

    AOS

    TM

    Exportaciones Importaciones Diferencia

  • 53

    mercado nacional y con perspectivas en lo futuro ubicar al mercado colombiano siendo

    este el objetivo del proyecto.

    La oferta de quinua est dada por empresas comercializadoras de productos

    alimenticios encargadas de la comercializacin de la quinua en grano a nivel nacional,

    adems de algunas microempresas localizadas en todo el pas que tambin

    comercializan este producto

    Para proyectar la oferta se utiliz la frmula de la tasa de crecimiento utilizada

    en la proyeccin de la demanda.

    CUADRO N29

    CLCULO TASA DE CRECIMIENTO

    AOS

    Mn=(1+t) n

    .t= Mn/Mo-1

    OFERTA HISTRICA

    TM

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    0.00

    -0.44

    0.18

    0.00041

    0.11

    -0.033

    615

    344

    407.83

    408

    453.28

    437.9

    =-0.18259/5 .t= 0.036

    Fuente: Recopilacin de cuadros anteriores

    Elaboracin: Las Autoras

  • 54

    CUADRO N 30

    PROYECCIN DE LA OFERTA

    AOS Mn=Mo (1+0.036)

    n

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    453.66

    469.99

    486.90

    504.42

    522.57

    541.38 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera

    Elaboracin: Las Autoras.

    La tasa de crecimiento de la oferta es del 3.6% que es igual a la tasa de

    crecimiento de la demanda, para la oferta se considero la produccin ms las

    importaciones tomadas del cuadro N 27, teniendo que la oferta para el ao 2002 ser

    de 453.66 tm mientras que para el ao 2007 ser de 541.38.

    CUADRO N 31

    ANLISIS OFERTA DEMANDA

    TM

    AOS DEMANDA OFERTA DEFICIT SUPERAVIT

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    402.90

    417.40

    432.93

    447.99

    464.12

    480.83

    453.66

    469.99

    486.90

    504.42

    522.57

    541.38

    50.76

    52.59

    53.97

    56.43

    58.45

    60.55

    TOTAL 2646.17 2978.92 332.75 Fuente: Recopilacin cuadros anteriores.

    Elaboracin: Las Autoras

  • 55

    GRFICO N 6

    Fuente: Recopilacin cuadros anteriores.

    Elaboracin: Las Autoras

    Haciendo un anlisis de la oferta y la demanda se determina que la demanda es

    menor que la oferta para el ao 2002 en 50.76 Tm siendo este un factor constante en

    todos los aos proyectados porque en el ao 2007 se tiene un supervit de 60.55 Tm.

    Esta relacin establece que la empresa AGROIMBABURA deber incursionar en el

    mercado con quinua de calidad bajo las normas INEN y con agregados de valor en los

    servicios de comercializacin para ingresar en el mercado y captar la posicin del

    volumen de produccin que ofertar la empresa. Se requerir de estrategias de

    marketing para poder ingresar con las Tm de produccin al escenario de oferta y

    demanda proyectada.

    2.6. ANLISIS COMERCIAL DE LA PRODUCCIN

    2.6.1. DESTINO DE LA PRODUCCIN

    El destino de la produccin de la empresa estar centrado en los cinco primeros

    aos en el mercado local debido principalmente a la demanda existente. En los aos

    ANLISIS OFERTA DEMANDA

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    AO2002

    AO2003

    AO2004

    AO2005

    AO2006

    AO2007

    AOS

    TM

    DEMANDAOFERTA

  • 56

    posteriores se aplicar estrategias de mercadeo para ubicar este producto en el mercado

    colombiano.

    El volumen de produccin de la empresa es de 190 toneladas ao valor que est

    definido en la capacidad instalada que tendr el proyecto que es analizada en el captulo

    Diseo Tcnico.

    En vista de las condiciones de produccin de autoconsumo, el volumen que se

    comercializa obedece a pequeos excedentes irregulares.

    2.6.2. CANALES DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN FSICA

    Los canales de distribucin que utilizar el proyecto son:

    Acopio de materia prima en los sitios de cultivo de los proveedores. Transporte a la planta (Agroimbabura). Transformacin a producto final. Comercializacin.

    Este canal de comercializacin es corto y no permitir que exista intermediarios

    entre los proveedores y la empresa; de esta manera los costos de materia prima estarn

    optimizados y minimizados lo que repercutir en la rentabilidad que genere la empresa.

    Un modelo convencional del actual sistema de comercializacin de la quinua a

    nivel nacional es el siguiente:

  • 57

    2.6.3 MODELOS DE COMERCIALIZACIN DE QUINUA COMO MATERIA

    PRIMA

    Modelo 1 Modelo 2

    FUENTE: GRUPO CUFAIN.

    ELABORADO: Las Autoras.

    PRODUCTOR

    RECOLECTOR

    ACOPIADOR ZONA 1

    PROCESADOR

    PRODUCTOR

    FERIAS ACOPIADOR ZONAL

    ACOPIADOR PROVINCIAL

    PROCESADOR

  • 58

    Modelo 3

    FUENTE: GRUPO CUFAIN.

    ELABORADO: Las Autoras.

    Como se puede determinar el plan propuesto de comercializacin difiere del

    actual o convencional que se utiliza para esta gramnea en el pas ya que en el modelo 1

    es una propuesta hacia la industrializacin mientras que en el modelo 2 y 3 es a ferias y

    a procesador.

    2.7. PERODOS Y DISPONIBILIDAD DE LA PRODUCCIN

    Los perodos de disponibilidad de la quinua est en funcin al perodo de

    produccin o de cultivo que requiere este producto normalmente es un producto de ciclo

    largo y su disponibilidad estar sujeta a los tiempos de siembra y cosecha. Este

    particular ser de vital importancia para que la empresa disponga de materia prima

    PRODUCTOR

    FERIAS ACOPIADOR ZONAL

    INTERMEDIARIO

    PROCESADOR

  • 59

    durante todo el ao de su operatividad; lo que significa que los tiempos de cosecha

    debern estar interrelacionados no a factores climticos sino a factores de produccin.

    La disponibilidad de quinua a manera general se analiza en el cuadro N 32.

    CUADRO N 32

    DISPONIBILIDAD DE QUINUA EN EL ECUADOR POR PROVINCIAS

    PROVINCIA MESES

    CARCHI ENERO-AGOSTO

    IMBABURA ABRIL-NOVIEMBRE

    PICHINCHA MARZO-JULIO

    COTOPAXI ABRIL-SEPTIEMBRE

    CHIMBORAZO MAYO-SEPTIEMBRE

    AZUAY AGOSTO FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERA

    ELABORADO: Las Autoras.

  • 60

    CAPTULO III

    3. ESTUDIO TCNICO

    3.1. TAMAO DEL PROYECTO

    La oferta que requiere el proyecto para su comercializacin es de 190 toneladas

    anuales que representa 211 hectreas que sern cultivadas por 38 agricultores o

    proveedores con extensiones de cultivos de 5.55 hectreas cada uno.

    La capacidad de produccin que tendr AGROIMBABURA en su periodo

    inicial de funcionamiento es de 352.96 toneladas anuales. Este tamao est en

    correlacin con la proyeccin de la demanda que es mayor a la capacidad de diseo. El

    tamao del proyecto en su etapa inicial de los cinco primeros aos funcionar con una

    capacidad instalada del 53.83%.

    Analizando los indicadores para el tamao del proyecto se tendr los siguientes

    indicadores de funcionamiento.

    - Capacidad de la planta.

    - Sistema operativo.

    - Contingencias posibles en la operatividad.

    Con este anlisis se obtuvo las siguientes capacidades:

    Capacidad de diseo.- AGROIMBABURA tendr una capacidad operativa de 352.96 toneladas de quinua / ao , se prev ampliar la capacidad de diseo en

    relacin al volumen de ventas y necesidad de mercados.

    Capacidad real.- La programacin de operacin inicial ocupar una capacidad instalada del 53.83% en los primeros 5 aos proyectados.

  • 61

    3.2. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE AGROIMBABURA

    Para considerarar el tamao que tendr la empresa AGROIMBABURA se

    relacion: la demanda, la disponibilidad de materias primas, la tecnologa, los equipos y

    el financiamiento. Todos estos factores contribuyeron a simplificar el tamao operativo

    de la empresa.

    3.2.1. TAMAO DE LA PLANTA Y LA DEMANDA

    Toda unidad empresarial tiene su propia curva de costos de operacin en funcin

    al tamao. Al confrontar esta curva de costos con la curva de variacin de la demanda

    en funcin de uno o ms de los factores que se interrelacionan.

    La demanda es uno de los factores ms importantes que se considera para

    disear el tamao de la empresa. El tamao que tendr AGROIMBABURA equivale

    al 47.15% de la demanda proyectada para el ao 2002 lo que seala que no existe riesgo

    para su instalacin.

    La empresa Agroimbabura se proyecta ubicar el total de su produccin en el

    mercado local ya que la demanda en los cinco primeros aos es superior a la capacidad

    de diseo que tendr la empresa. El diseo del proyecto no consider las exportaciones

    al mercado colombiano ya que tendra que tener una capacidad de diseo 6.25 toneladas

    ao que no justifica su instalacin en funcin a esta demanda.

    3.2.2. TAMAO DE LA PLANTA Y LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA

    PRIMA

    La capacidad de uso del proyecto estar en funcin de la disponibilidad de

    materia prima (quinua) existente en las provincias de Imbabura y Carchi; por esto se

    consider los niveles actuales y futuros de plantaciones de quinua existente es estas dos

    provincias. La quinua es una materia prima obtenida de recursos renovables.

  • 62

    Las condiciones del proyecto estn relacionadas a la capacidad de sus directivos

    para armar un portafolio de proveedores o comits de proveedores para la empresa que

    segn los datos analizados sern 38 proveedores que dotarn de 190 toneladas de

    materia prima a la empresa. Estos proveedores tendrn que tener como mnimo una

    plantacin de quinua de 5.5 hectreas.

    3.2.2.1. ANLISIS DE LA PRODUCCIN Y DISPONIBILIDAD DE

    MATERIA PRIMA

    MATERIA PRIMA

    Consultando la fuente bibliogrfica se tiene las caractersticas relevantes de la

    quinua.2

    La clasificacin taxonmica de la Quinua es la siguiente:

    Divisin: Espermatofitas

    Subdivisin: Angiospermas

    Orden: Centrospermas

    Clase: Dicotiledneas

    Familia: Quenopodiaceaes

    Gnero Chenopodium

    Especie Quinua

    Variedad: Willd

    Origen

    Es originaria de la zona andina de Per, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, y

    Sur de Colombia.

    2 GRUPO CUFAIN. Pg.

  • 63

    Caractersticas

    Es una planta herbcea anual, de raz pivotante y vigorosa, puede penetrar de 30

    a 100 centmetros de profundidad, se ramifica en secundarias y terciarias.

    El tallo es cilndrico a la altura del cuello, y despus anguloso, debido a la

    posicin de las hojas que son alternas, el color va desde amarillo, verde claro y prpura,

    siempre surcado por estras.

    Las hojas son poliformas, en la parte inferior de forma romboidal o triangular y

    lanceoladas o triangular, las hojas superiores son de consistencia gruesa-camosa

    cubiertas de cristales (oxalato de calcio) que se presentan en forma de polvo, sirve de

    proteccin de los rayos solares y favorecen los procesos osmticos.

    La inflorescencia es amarantiforme glomerulata e intermedia es una panoja

    compuesta de flores usualmente hermafroditas unisexuales.

    La flor es pedicelada, ssil, de color blanca sepaloidea con anteras dorsifijas, el

    pistilo est dividido en dos y termina en un estigma cilndrico.

    El fruto es un aquenio cubierto por el perigonio del que se desprende con

    facilidad cuando est seco. El pericarpio se colorea de acuerdo a la variedad.

    La semilla es de forma globosa, articular y en consecuencia sus caras son

    ligeramente convexas, el tamao flucta de 1,00 a 1,13 milmetros, en estado natural, y

    en estaciones experimentales hasta 2.00 milmetros de tamao.

    Las variedades frecuentemente encontradas en el pas y sus caractersticas son

    las siguientes:

  • 64

    - INIAP-IMBAYA: variedad mejorada utilizada desde 1986, de color verde, con

    panoja prpura y ciclo precoz; alcanza hasta 1.45 mts de altura, el grano es blanco

    opaco y amargo, su resistencia al oidio es moderada.

    - INIAP-Cochasqu, variedad mejorada e introducida en 1986. Es de color verde y

    ciclo tardo, alcanza hasta 2.3 mts de altura, el grano es blanco opaco de 1.8 y 1.9

    mm de dimetro, con alto contenido de saponinas, tiene moderada resistencia al

    oidio.

    - LR-012 procede del Chimborazo, es de color verde, ciclo tardo y alcanza una

    altura hasta de 2.2 mts. Su resistencia al volcamiento es escasa, tiene tolerancia al

    oidio. El grano es de color blanco de 2 mm de dimetro, con alto contenido de

    saponinas.

    - LR-013 tambin procedente de Chimborazo, las caractersticas de este fenotipo

    son similares a las del LR-012, aunque su ciclo vegetativo es entre 5 y 10 das ms

    largo.

    - Piartal (Tunkahuan): variedad originaria del Carchi, es el nico fenotipo que se

    produce en el pas, ocupa cerca del 40% de la superficie destinada al cultivo

    comercial de la Quinua. La planta es de color prpura y alcanza alturas de hasta

    2.4 mts. Es susceptible al oidio, el grano es opaco y puede tener hasta 2 mm de

    dimetro.

    - Chaucha de Saquisil: de color rojo y ciclo tardo, alcanza hasta 2.5 mts de altura.

    Al igual que la Piartal es dulce, el grano es blanco opaco de 1.9 mm de dimetro.

    - Tanlahua: variedad dulce, de color verde, ciclo tardio y llegan a medir hasta 2 mts,

    el grano es blanco opaco y puede alcanzar un dimetro de 1.9 mm.

  • 65

    A nivel de pequeos productores se conocen y utilizan los siguientes fenotipos:

    amarga, amarilla, blanca, criolla, colorada o rosada, cochaschi y chaucha.

    El Anexo N. 2 seala los diferentes niveles de produccin en las provincias

    antes sealadas.

    3.2.3. TAMAO DE LA PLANTA Y LA TECNOLOGA - EQUIPOS

    La tecnologa que se usar para la operacin de la empresa

    AGROIMBABURA ser proceso por va seca.

    Este proceso consiste en el tratamiento en seco del producto, con previa

    limpieza, por un sistema abrasivo de paletas, que dejar la saponina que se encuentra en

    la superficie del grano.

    Los equipos empleados se encuentran en el mercado local y son confeccionados

    a precios relativamente cmodos.

    Los equipos empleados tienen tamices industriales que permiten separar las

    fracciones finas (saponinas) y los granos. Los equipos a utilizar estn en relacin a la

    capacidad de diseo y al volumen de produccin.

    3.2.4. EL TAMAO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO

    Los recursos financieros provendrn de fuentes externas mediante la solicitud de

    un crdito a la Corporacin Financiera Nacional a travs del programa FOPINAR. El

    financiamiento es viable para este tipo de actividad econmica y ofrece un margen de

    error de riesgo bajo comparado con otras actividades econmicas. La Corporacin

    Financiera est promoviendo el impulso a microempresas y actividades econmicas a

    travs de esta lnea de crdito en todo el pas.

  • 66

    3.2.5. EL TAMAO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIN

    La organizacin que tendr el proyecto se enmarcar dentro de los procesos

    estructurales convencionales para este tipo de empresas. Se estructurar un

    organigrama estructural y operacional que permita competitividad administrativa

    operativa a la empresa y formulacin de estrategias con flexibilidad, activa

    participacin e informacin entre directivos y reas.

    3.3. INVERSIONES DEL PROYECTO

    El proyecto tiene una inversin inicial de $ 72.600 de acuerdo al siguiente

    detalle:

    CUADRO N. 33

    INVERSIONES DEL PROYECTO

    INVERSIONES TOTAL $ %

    1) ACTIVOS FIJOS

    Terreno

    Construccin civil

    Maquinaria y equipos

    Muebles de oficina

    Herramienta menor

    Equipo de oficina

    2) ACTIVOS DIFERIDOS

    3) CAPITAL DE TRABAJO

    15.000

    27.000

    18.000

    1.600

    4.000

    1800

    200

    5.000

    20.66

    37.19

    24.79

    2.20

    5.51

    2.47

    0.28

    6.89

    TOTAL 72.600 100 FUENTE: Investigacin directa. ELABORADO : Las autoras.

  • 67

    La inversin inicial del proyecto en activos fijos es de 67.400 que representa el

    92.83% de la inversin total. En activos diferidos se tiene un costo de $ 200

    correspondiente a gastos de minuta y constitucin. El capital de trabajo inicial ser de $

    5.000.

    3.4. FACTORES DE MACROLOCALIZACIN

    Los factores de macrolocalizacin que se consideraron son:

    - Mtodo cuantitativo por puntos y consisti en asignar factores cuantitativos a los

    factores ms relevantes considerados para la localizacin. Esto se deriv de

    comparar cuantitativamente las ciudades de: Ibarra, Quito y Ambato.

    Este mtodo permiti determinar los siguientes resultados:

    CUADRO N. 34

    MTODO CUALITATIVO DE MACROLOCALIZACIN

    A B C

    Factor Relevante Peso

    asignado

    Calificacin Calificacin

    ponderada

    Calificacin Calificacin

    ponderada

    Calificacin Calificacin

    ponderada

    MP disponible

    MO disponible

    Costo de la vida

    Tradicin de provincia

    agrcola

    0.25

    0.30

    0.10

    0.35

    7

    6

    8

    7

    1.75

    1.80

    0.80

    2.45

    8

    9

    9

    9

    2.00

    2.7

    0.9

    3.15

    7

    5

    8

    6

    1.75

    1.5

    0.8

    2.10

    Total 6.80 8.75 6.15

    FUENTE: Investigacin directa. ELABORADO: Las autoras.

    Para elaborar este cuadro se determin los factores ms relevantes que tendrn

    incidencia en la ubicacin de la empresa, estos factores son:

  • 68

    - Materia prima: costo de adquisicin de la quinua.

    - Mano de obra: existencia de mano de obra calificada.

    - Costo de vida: costos de servicios

    - Tradicin de provincia agrcola.

    El peso asignado es un valor subjetivo jerarquizado por las autoras. La

    sumatoria de esto debe dar 1. La calificacin es considerada segn los atributos de los

    sectores previamente determinados para su instalacin en este caso la ciudad de Ibarra,

    Quito y Ambato

    A = Quito

    B = Ibarra

    C = Ambato

    La calificacin ponderada es el resultado del peso asignado y la calificacin para

    cada una de las ciudades. La sumatoria de la calificacin ponderada determina los

    valores cuantitativos donde se ubicar el proyecto. La mayor puntuacin alcanza la

    ciudad de Ibarra con 8.75 puntos y es el sitio donde se implementar el proyecto. El

    factor ms relevante y de mejor peso es la tradicin de Ibarra, ciudad de intercambio

    comercial de productos agrcolas de alta significancia.

    Al analizar la localizacin del proyecto se puede concluir que el sitio es factible

    y adecuado, ms aun cuando Ibarra cuenta con el Parque Industrial que es donde se

    implementar el proyecto.

  • 69

    3.4.1. OTRAS CONSIDERACIONES DE SU LOCALIZACIN

    Como principios generales se tom en cuenta ciertas consideraciones generales

    de vida social y servicios de instalaciones, de confiabilidad a los clientes como vas de

    acceso, servicios bsicos, restaurantes, hoteles. En cuanto al costo de terrenos en Ibarra

    tienen un costo menor que en las ciudades de Quito y Ambato, dada las caractersticas

    de Ibarra.

    3.5. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA PARA LA

    EMPRESA AGROIMBABURA

    3.5.1. MARCO DE REFERENCIA

    Se organizar a los productores de quinua a nivel de los cantones de las

    provincias de Imbabura y Carchi, se prev la participacin de 38 proveedores que

    estarn localizados en stas. El programa de abastecimiento es de 190 toneladas anuales

    para lo que se requerir que cada proveedor disponga de 5.55 hectreas de este cultivo

    dando un total en la provincia de Imbabura y Carchi de 211 hectreas .Para este

    anlisis se us un rendimiento de 0.90 toneladas / ha.

    La poltica empezar incorporando a los agricultores de reas de terreno de 5.55

    ha. en adelante por lo que se calcul 20 proveedores en la provincia de Imbabura y 18

    en la provincia del Carchi dando un total de 38 proveedores.

    Una vez incorporados los 38 proveedores se establecern ncleos de productores

    por cantones lo que permitir realizar acciones fluidas en cuanto a la ejecucin de

    convenios, compromisos para entregar la quinua a la empresa AGROIMBABURA.

  • 70

    En la zona de influencia del proyecto los productores de quinua tienen

    plantaciones de 2-3 hectreas3 como promedio, por lo que se prev negocios para que

    los proveedores seleccionados tengan superficies de cultivos de 5.55 hectreas.

    En cuanto a la calidad de la quinua para el proyecto se tienen en los primeros

    aos un rendimiento promedio de 0.9 toneladas / ha. para luego ir incrementando este

    rendimiento a 1 tonelada / hectrea. La calidad de la materia prima y sus caractersticas

    sern:

    La calidad de la quinua que producir el proyecto se basar en las normas INEN

    1670, 1671, 1672, 1673 (Anexo 3,4,5,6) con lo que en el escenario optimista se aspira

    ubicar el producto en el mercado local y en el mercado externo. El proceso de

    produccin estar enmarcado hacia la consecucin de estos objetivos de normatividad

    para la calidad del producto.

    3.5.2. PROGRAMA DE PRODUCCIN DE MATERIA PRIMA

    La produccin de quinua que abastecer a la empresa AGROIMBABURA

    ser bsicamente siguiendo las labores silviculturales y se usar una agricultura tipo

    ecolgico con una restriccin de uso de agroqumicas.

    En relacin al rea cultivada en los primeros aos del proyecto se tendr 211

    hectreas de quinua.

    3 Ministerio de Agricultura y Ganadera.

  • 71

    CUADRO N 35 PROGRAMAS DE PRODUCCIN DE MATERIA PRIMA.

    AOS PROYECTADOS

    INDICADORES 1 2 3 4 5

    N de productores

    Superficie cultivada (ha)

    Rendimiento TM / ha.

    Produccin total

    Produccin destinada del

    proyecto

    38

    211

    0.9

    190

    190

    38

    211

    0.9

    190

    190

    38

    211

    0.9

    190

    190

    38

    211

    0.9

    190

    190

    38

    211

    0.9

    190

    190

    Fuente: Investigacin directa. Elaborado por: Las autoras.

    Se dispondr de 38 proveedores para el proyecto en los aos proyectados (5). La

    superficie cultivada de quinua para abastecer el proyecto es de 211 hectreas, con un

    rendimiento promedio de 0.9 toneladas por hectrea cultivada. Se firmar convenios con

    los proveedores para tener un programa de produccin sustentado tcnicamente a favor

    de la empresa.

    Respecto al programa de abastecimiento de la materia prima los proveedores

    entregarn su produccin sea directamente en la empresa o en la misma finca o

    propiedad. El costo de produccin de la tonelada de quinua ser de $ 223.90= USD en

    el primer ao pro forma.

  • 72

    CAPTULO IV

    4. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

    Es una forma general de establecer que la empresa tenga un mecanismo, una

    estructura que permita al personal laborar conjuntamente en una forma eficiente.

    Considerando que la suma total de esfuerzo de las personas, cuando estn organizados

    ser mayor a la suma de los esfuerzos individuales que cuando no estn organizados.

    Cada miembro dentro del sistema organizacional podr contribuir eficientemente

    con su trabajo para la consecucin del objetivo primordial si conoce especficamente

    cual es su trabajo que va a desarrollar, administrar, ejecutar, a quien va a colaborar, a

    quien debe recordar y que miembros pertenecen a su grupo de trabajo ideal.

    La organizacin tiene como propsitos generales:

    Permitir la consecucin de objetivos empresariales de la empresa en forma eficiente y eficaz.

    Buscar armona y eliminar duplicidad de trabajo.

    Asignar a cada miembro de la empresa responsabilidades y autoridad para la ejecucin de sus actividades operativas en las diferentes secciones que tendr la

    empresa. Las secciones son: el rea operativa que est compuesta por rea de

    proceso, bodega de productos terminados, laboratorio, oficinas de

    administracin, bodegas de insumos. La seccin de maniobras que estar

    compuesto por el rea de secado previo, el patio de maniobras, la bodega de

    afrechillo, vestidores, baos y la seccin de ventas y comercializacin.

    Cada persona sabr a quin reportarse y quienes dependen de l.

  • 73

    Establecer canales de distribucin adecuados para que las polticas u objetivos establecidos se logren ms eficientemente.

    4.1. ORGANIGRAMA

    Esta estructura de sistema con su disposicin de funciones y jerarqua, de tareas

    bien definidas, cada una de las cuales tienen en si una cantidad especfica de autoridad,

    responsabilidad y obligacin de rendir cuentas.

    Las comunicaciones sern uno de los procesos importantes su finalidad ser el

    funcionamiento coherente de las partes. El equilibrio del proceso organizativo adoptar

    y absorber el cambio social por una parte y por la otra reajustar el funcionamiento de

    sus partes, cuando se produzcan deterioros o innovaciones internas.

    Las decisiones sern el resultado de las interacciones entre los individuos y sus

    actitudes y los requerimientos de la empresa.

    La comunicacin producir coherencia, el equilibrio permitir el avance frente a

    cambios y la decisi