¿Quiénes somos?...de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el...

4
El Colectivo Shalom es una red de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el conocimiento para ha- cer una sociedad que viva la cultura de paz, desde y en los ejidos de La Laguna, en tres núcleos: 1. Gabino Vázquez, Nuevo Reynosa, Nueva Margari- tas. 2. El Consuelo, Granada, La Partida, 10 de Abril, La palma, Monte Alegre, San Agustín. 3. Las Mercedes, Florencia, Lequeitio y Yucatán El Colectivo Shalom es aseso- rado por el Centro de Estudios Ecuménicos, IMDEC, Religiosas Filipenses y personas afines. Hemos considerado importante reflexionar en este año sobre la educación ciudadana hacia la comprensión, colaboración y el ejercicio de la democracia. Entendemos que la paz pasa por la justicia , la dignidad, la libertad y la verdad. Así como el equili- brio y armonía con la naturaleza, por ello procuramos mediante la medicina tradicional atender a la salud personal, comunitaria y social. Donde sea posible estar inclui- das todas las personas con sus diferencias políticas, económi- cas, religiosas, etc. Taller de arte y paz, en Gabino Vázquez ¿Quiénes somos? Lo quieren todo. No se confor- man con tener a su favor las leyes, el aparato estatal que las aplica y las políticas guberna- mentales para hacerlo posible. Con el argumento de que necesi- tan garantizar la seguridad jurídi- ca de sus inversiones en el sec- tor energético, en la industria minera e incluso en proyectos de agua, a los que los pueblos indí- genas y comunidades campesi- nas se oponen porque violan sus derechos al territorio y al acceso preferente a los recursos natura- les, entre otros el señor Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empre- sarial (CCE), en una reunión con la Unión Social de Empresarios de México, expresó su interés de que las consultas a los pueblos indígenas, reguladas en la Cons- titución federal y el derecho inter- nacional, no sean de cumpli- miento obligatorio. Esta es una lucha de larga data. La iniciaron los opositores a la Minera San Xavier, en el estado de San Luis Potosí, quienes ganaron todos los juicios pero no pudieron parar las actividades de la empresa porque pesaron más los intereses políticos que la protegían; le siguieron los wixari- tari que se opusieron a que la empresa canadiense First Majes- tic Silver Corp destruyera sus lugares sagrados. Después se vino una avalancha de amparos contra la extensión de concesio- nes mineras, generación de La situación que vivimos en México: Defensa del territorio: José María Jiménez; Desaparición Forzada: Comité Cerezo Felices quienes trabajan por la paz Marzo y Abril 2015 NÚMERO 8 ¿Quiénes somos? 1 La situación que vivimos en México 1 y 2 Compartir de expe- riencias en Granada 2 La importancia del voto 3 Acompañamiento de Rosi, IMDEC 4 Conversatorio en Proyectos populares 4 Contenido: EL SHALOM ES UN EQUILIBRIO CON EL COSMOS LA PAZ ES UNA FORMA DE VIDA AHORA QUE SE ABRE LA ETAPA DE INVER- SIONES RIVADAS EN EL RAMO ENERGÉTICO SE PIDE NO TOMAR EN CUENTA LA CONSULTA A LOS PUEBLOS IND- GENAS, QUE SE DE- FIENDEN CON AMPA- ROS Y PROTESTAS

Transcript of ¿Quiénes somos?...de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el...

Page 1: ¿Quiénes somos?...de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el conocimiento para ha-cer una sociedad que viva la cultura de paz, desde y en los ejidos

El Colectivo Shalom es una red

de grupos de mujeres, jóvenes,

niñas y niños que comparten la

vida y el conocimiento para ha-

cer una sociedad que viva la

cultura de paz, desde y en los

ejidos de La Laguna, en tres

núcleos:

1. Gabino Vázquez, Nuevo

Reynosa, Nueva Margari-

tas.

2. El Consuelo, Granada,

La Partida, 10 de Abril,

La palma, Monte Alegre,

San Agustín.

3. Las Mercedes, Florencia,

Lequeitio y Yucatán

El Colectivo Shalom es aseso-

rado por el Centro de Estudios

Ecuménicos, IMDEC, Religiosas

Filipenses y personas afines.

Hemos considerado importante

reflexionar en este año sobre la

educación ciudadana hacia la

comprensión, colaboración y el

ejercicio de la democracia.

Entendemos que la paz pasa por

la justicia , la dignidad, la libertad

y la verdad. Así como el equili-

brio y armonía con la naturaleza,

por ello procuramos mediante la

medicina tradicional atender a la

salud personal, comunitaria y

social.

Donde sea posible estar inclui-

das todas las personas con sus

diferencias políticas, económi-

cas, religiosas, etc.

Taller de arte y paz, en Gabino

Vázquez

¿Quiénes somos?

Lo quieren todo. No se confor-man con tener a su favor las leyes, el aparato estatal que las aplica y las políticas guberna-mentales para hacerlo posible. Con el argumento de que necesi-tan garantizar la seguridad jurídi-ca de sus inversiones en el sec-tor energético, en la industria minera e incluso en proyectos de agua, a los que los pueblos indí-genas y comunidades campesi-nas se oponen porque violan sus derechos al territorio y al acceso

preferente a los recursos natura-les, entre otros el señor Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empre-sarial (CCE), en una reunión con la Unión Social de Empresarios de México, expresó su interés de que las consultas a los pueblos indígenas, reguladas en la Cons-titución federal y el derecho inter-nacional, no sean de cumpli-miento obligatorio. Esta es una lucha de larga data. La iniciaron los opositores a la

Minera San Xavier, en el estado de San Luis Potosí, quienes ganaron todos los juicios pero no pudieron parar las actividades de la empresa porque pesaron más los intereses políticos que la protegían; le siguieron los wixari-tari que se opusieron a que la empresa canadiense First Majes-tic Silver Corp destruyera sus lugares sagrados. Después se vino una avalancha de amparos contra la extensión de concesio-nes mineras, generación de

La situación que vivimos en México: Defensa del territorio: José María Jiménez; Desaparición Forzada: Comité Cerezo

Felices quienes trabajan por la paz

Marzo y Abril 2015

NÚMERO 8

¿Quiénes somos? 1

La situación que

vivimos en México

1 y 2

Compartir de expe-

riencias en Granada

2

La importancia del

voto

3

Acompañamiento de

Rosi, IMDEC

4

Conversatorio en

Proyectos populares

4

Contenido:

EL SHALOM ES UN

EQUILIBRIO CON EL

COSMOS

LA PAZ ES UNA FORMA

DE VIDA

AHORA QUE SE ABRE

LA ETAPA DE INVER-

SIONES RIVADAS EN

EL RAMO ENERGÉTICO

SE PIDE NO TOMAR EN

CUENTA LA CONSULTA

A LOS PUEBLOS IND-

GENAS, QUE SE DE-

FIENDEN CON AMPA-

ROS Y PROTESTAS

Page 2: ¿Quiénes somos?...de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el conocimiento para ha-cer una sociedad que viva la cultura de paz, desde y en los ejidos

energía eólica, permisos para la

siembra de soya transgénica,

construcción de gasoductos,

acueductos, aeropuertos, presas

hidroeléctricas y autopistas. En

dichos juicios se han visto involu-

crados yaquis y rarámuris en el

norte del país; nahuas, nuú savi,

ikoots, binizaá, totonacos, ñanuú

y mayas, entre otros pueblos . Los empresarios deberían admi-

tir ya que los derechos de los

pueblos indígenas, la consulta

entre ellos, llegaron para quedar-

se. De ahora en adelante, si

quieren ver avanzar sus pla-

nes de desarrollo deberán con-

templar como parte de los costos

de sus proyectos el respeto de

los derechos de los pueblos indí-

genas: su derecho a ser pueblos,

su autonomía, su territorio, su

acceso preferente a los recursos

naturales y la consulta. Esa es la

mejor manera de alcanzar la

certeza jurídica que dicen bus-

car. Pretender que los derechos

de los pueblos indígenas no

generen obligaciones es apostar-

le al conflicto.

COMITÉ CEREZO

CAMPAÑA En el contexto actual en el que las desapariciones forzadas se cometen de manera generaliza-da ­-tal como lo han indicado los informes realizados por el Comi-té Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU en sus ob-

servaciones a México y el Grupo Interdisciplinario de la CIDH para el caso Ayotzinapa - en dónde las víctimas se cuentan por mi-les, se hace necesario reconocer que la desaparición forzada de personas no es cualquier delito, sino una violación a los derechos humanos y un crimen de lesa humanidad que atenta no sólo contra la victima directa sino contra la población en general y que es cometida por el Estado mismo, quien se convierte en violador de sus propios ordena-mientos jurídicos y marcos inter-nacionales al no garantizar el respeto de los derechos más fundamentales del ser humano. La exigencia de familiares y or-ganizaciones para legislar una Ley General sobre desaparición forzada de personas lleva más de 15 años sin ser escuchada.

pues fue en su casa. Luego

platicamos y reflexionamos

sobre los pequeños artículos

del boletín 7, especialmente

sobre las personas desapare-

cidas, los estudiantes y la

lucha de los indígenas en

Guerrero. Después pasamos

a la actividad.

El 25 de febrero nos

reunimos en Granada,

para intercambiar conoci-

mientos y compartir. Ini-

ciamos compartiendo los

alimentos ya que hace-

mos la reunión temprano.

La bienvenida y oración la

llevó a cabo Ascensión

El grupo sede había propues-

to compartir tejido y bordado

en rafia, aunque era un desa-

fío para algunas que nunca

habían hecho ese tejido, lo

llevamos a cabo. Nos acom-

pañaron algunas niñas y el

material fue aportado por el

Centro de Estudios Ecuméni-

Compartir de saberes en Granada

diferencia de una ley federal, implicaría la armonización tanto a nivel local como federal de este delito, es decir, que habría un tipo penal unificado de desapari-ción forzada previsto en una sola Ley General, de observancia obligatoria para el fuero federal, estatal o municipal; lo cual daría seguridad y certeza a la pobla-ción y, en concreto, a las vícti-mas de desaparición forzada ya

que establecería obligaciones y atribuciones concurrentes para las autoridades de los tres nive-les de gobierno para prevenir, sancionar, investigar, perseguir, procesar y erradicar los delitos de desaparición forzada de per-sonas dado que los hechos de esta naturaleza serán delictivos en cualquier parte de la Repúbli-ca. el mismo estado es respon-sable de las desapariciones for-zadas de los años 60´s, 70´s y 80´s, ahora esta bajo el escruti-nio de instancias Internacionales, a raíz de la desaparición forzada

Diversos gobiernos han pasado y lamentablemente este crimen sigue sin ser castigado a pesar de que México ratificó la Conven-ción Interamericana sobre Desa-parición Forzada de Personas el 9 de abril de 2002 y la Conven-ción Internacional para la Protec-ción de todas las Personas con-tra las Desapariciones Forzadas el 18 de marzo del 2008. Una Ley General sobre Desapa-rición Forzada de Personas, a

Página 2 COLECTIVO SHALOM NÚMERO 8

Page 3: ¿Quiénes somos?...de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el conocimiento para ha-cer una sociedad que viva la cultura de paz, desde y en los ejidos

La importancia del voto. Adriana Romo Salado

Compartiendo en Nuevo Reynosa

cos, quienes nos asesoran a

través de la Hna. Tere.

Tejer nos ayuda a relajarnos,

compartir otras experiencias,

a veces de enfermedad, pla-

nes, compromisos. También

nos permite desarrollar la

creatividad que llevamos den-

tro y animarnos a salir adelan-

te en los pequeños retos y en

los grandes, en los gustos y

en las necesidades.

Nos alegró mucho gusto este

espacio pues además de que

hicimos maravillas, nos uni-

mos con compañeras de La

Partida, La Palma y echamos

de menos a las compañeras

de El Consuelo, que tuvieron

contratiempos y no pudieron

llegar.

Creemos que la felicidad con-

siste no en tener y conseguir

cosas sino en invertir en ex-

periencias compartidas, y por

ahí ronda la paz también.

grandes regiones, como los mu-

nicipios, los estados o el país.

El voto forma parte esencial de

los sistemas de organización

democrática. Muchos historiado-

res han hecho énfasis en que es

una de las columnas de las so-

ciedades democráticas del siglo

XX y XXI y que esto ha aumenta-

do la cantidad de individuos en

condiciones de votar, con la in-

El voto consiste en el evento en

que una persona da su apoyo

por una propuesta, por un candi-

dato o lista de candidatos, ya sea

en forma secreta o por medio de

un acto público.

La importancia del voto radica

en su naturaleza de recurso para

definir los caminos a seguir por

parte de una comunidad, inclui-

dos grupos pequeños o también

corporación de sujetos de menor

edad, mujeres y otros grupos

tradicionalmente marginados en

muchos de sus derechos cívicos.

Asimismo, el voto suele conside-

rarse como igual, esto es, no se

registran diferencias en la canti-

dad o la calidad del voto emitido

por cada elector o sea cada voto

vale lo mismo, sea de quien sea.

Las comunidades de

Nueva Reynosa,

Gabino Vázquez y

Nuevo Margaritas el

24 de marzo, en

reflexión sobre los

problemas de tierra

y territorio.

Página 3 COLECTIVO SHALOM NÚMERO 8

Page 4: ¿Quiénes somos?...de grupos de mujeres, jóvenes, niñas y niños que comparten la vida y el conocimiento para ha-cer una sociedad que viva la cultura de paz, desde y en los ejidos

En agosto de 2014 se iniciaron los Talleres FORMAS en

Torreón, al cual fuimos invitadas como Colectivo Shalom,

asistiendo Neri y Silvia, de Las Mercedes; Hortensia de La

Palma, Mirna de Gabino Vázquez y la Hna. Tere asistiendo

como respaldo del Colectivo.

Estos talleres terminan en noviembre de 2015. Después en

algunas sesiones han participado Tomasa, de La Palma y

Julia de Florencia.

Parte de esta capacitación es el acompañamiento de Rosy

Zúñiga a los grupos participantes. Ella ha compartido parte

de los talleres en Granada, Gabino Vázquez, La Palma, y

ahora que se han hecho los tres núcleos de reuniones para

conversatorios acompaña más fijo a Nuevo Reynosa, Nuevo

Margaritas y Gabino Vázquez.

¡¡Mil Gracias Rosi por apoyarnos y compartir los conocimien-

tos de IMDEC, te esperamos en nuestros grupos!!

La condición de SECRETO es una de las características de

mayor importancia en la actualidad. De este modo, es delito

ejercer presiones que pueden surgir de factores como el

temor, la represión política, la pérdida de acceso a programas

gubernamentales, en especial, en nuestro país.

La obligatoriedad es una de las condiciones que ha

experimentado mayor debate a lo largo de las décadas, dado

que quienes avalan esta situación fundamentan que su

implementación hace más eficaz a la universalidad del voto.

No obstante, otros creen que, al ser obligatorio, el voto pierde

su condición de derecho para convertirse en un deber,

restando así su condición democrática.

De un modo u otro, no puede concebirse a las sociedades

actuales sin entender en el día a día la gran importancia del

voto en su conformación y funcionamiento.

EL VOTO EN MANOS DE LA CIUDADANÍA ES LA MEJOR

ARMA PARA CAMBIAR UN SISTEMA CON EL CUAL NO

ESTEMOS DE ACUERDO.

experiencias y trabajo. Herme

nos conto sobre su precioso

trabajo en la medicina tradi-

cional durante ya muchos

años, fruto de ello es Proyec-

tos Populares, junto con Gris

y un equipo de alrededor de

20 personas. Mirna nos com-

partió la situación de violencia

que vivieron en el municipio

de Viesca y como las mujeres

se organizaron. La Hna. Rosa

nos compartió sobre el trabajo

con Migrantes, sobre todo

centroamericanos, en el cen-

tro de medio día “Jesús To-

rres Fraire”. Adriana nos

compartió con dinámica, el

daño que hace el sistema

neoliberal para que las perso-

nas no se organicen ni bus-

El día 27 de Marzo se llevó a

cabo el Conversatorio en Pro-

yectos populares, Torreón.

Gris y Herme nos recibieron

generosamente. Varias com-

pañeras de diferentes proce-

sos nos compartieron sus

quen su bien común. Mariana,

miembro del CEE, venida del

DF (con Ana, su pequeña

hija) nos mostró otra forma de

entender los textos bíblicos

que implican a las mujeres,

así compartimos lectura sa-

grada sobre la Hija de Jairo y

la esposa de Lot. Iniciamos y

terminamos con oraciones y

plegarias y quedamos muy

animadas. Se nos proporcio-

nó material de lectura para

continuar con la reflexión y

fortalecer nuestra espirituali-

dad en las comunidades.

La experiencia fue muy enri-

quecedora, la primera de esta

forma y esperamos no sea la

última.

Compartir con Mariana en Proyectos Populares

Acompañamiento de Rosy por

parte del IMDEC