QUIBA A-GENTE DE CAMBIO SOCIAL Y...

23
QUIBA A-GENTE DE CAMBIO SOCIAL Y PRODUCTIVO: Una experiencia rural con énfasis microempresarial Objetivo: Dar a conocer el modelo pedagógico S I C A (Significa-Comprende y Actúa) que responde alas necesidades y expectativas de la comunidad rural de Ciudad Bolívar “Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos” Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos” Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos” Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos” Poeta Jorge Rojas. 1982 Poeta Jorge Rojas. 1982 Poeta Jorge Rojas. 1982 Poeta Jorge Rojas. 1982 Donante terreno y construcción sede B. Quiba baja Donante terreno y construcción sede B. Quiba baja Donante terreno y construcción sede B. Quiba baja Donante terreno y construcción sede B. Quiba baja La IED Rural Quiba Alta, sedes A y B con jornadas mañana y tarde ( sede B), se encuentra ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar en el kilómetro 20 y 24 de la zona rural y educa a la población estudiantil de las veredas Quiba Alta, San Martín, El Guaval, Mochuelo Bajo y el Páramo y de los barrios marginales de Bella Flor, Paraíso, Alpes, Vistahermosa y aledaños, correspondientes a estratos cero, 1 y dos. Su historia parte desde 1953 con la metodología de escuela activa, pasa a escuela nueva en 1982 y en 1977 se direccionan aulas por grados bajo el surgimiento del PEI. La sección de secundaria se inicia a partir del año 2000 en la sede A avanzando cada año un grado hasta la actualidad con grado décimo, sin embargo el grado once ya se encuentra aprobado para el 2005. Con el aumento de cobertura, se fue complejizando la institución y el grupo docente poco a poco y a través de discusiones informales fue planteando la necesidad de trabajar por mejorar el futuro de los estudiantes dadas sus condiciones de vida: desplazamiento, campesinos, pobreza en alto grado, alto número de integrantes en sus familias y necesidad de aumentar los ingresos familiares. PERSPECTIVAS INICIALES DE MEJORAMIENTO: Primera decisión: marzo del 2003: Determinar el énfasis del colegio en la categoría microempresarial, re-organizando para ello, las cargas académicas y aprovechando el talento de los docentes. El énfasis microempresarial nace de la necesidad de brindar a nuestros estudiantes una alternativa de vida diferente a la de ser explotados como mano de obra barata, ya que por su condición social y económica son pocas las oportunidades que tiene de conseguir un trabajo bien remunerado y con las condiciones que el estado exige. Los docentes de secundaria en entrevistas personales y/o grupales con lo cursos se dan cuenta de la explotación laboral a la que nuestros educandos eran sometidos por su necesidad, de ahí como grupo focal los docentes de secundarias y tras varias discusiones y analizando el talento humano que ellos poseen se plantea la posibilidad de iniciar un énfasis que les genere a los estudiantes su propio sostenimiento y les de la posibilidad de continuar con sus estudios profesionales. Nace entonces el proyecto de ÉNFASIS MICROEMPRESARIAL con áreas de acción: Panadería y pastelería, Culinaria y procesos alimenticios, Artesanías, y Agropecuaria, éstas ya que los docentes tienen conocimientos a priori y titulados sobre cada una de ellas . En julio de 2003 se pone en práctica el proyecto, iniciando con elementos donados por los padres de familia, construcciones hechas por los estudiantes con materiales reciclados y recolectando de entre los mismos estudiantes y docentes fondos para la adquisición de algunos animales para la parte pecuaria.

Transcript of QUIBA A-GENTE DE CAMBIO SOCIAL Y...

QUIBA A-GENTE DE CAMBIO SOCIAL Y PRODUCTIVO: Una experiencia rural con énfasis microempresarial

Objetivo: Dar a conocer el modelo pedagógico S I C A (Significa-Comprende y Actúa) que responde alas necesidades y expectativas de la comunidad rural de Ciudad Bolívar

“Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permiteQuiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permiteQuiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permiteQuiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos”Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos”Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos”Ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos”

Poeta Jorge Rojas. 1982Poeta Jorge Rojas. 1982Poeta Jorge Rojas. 1982Poeta Jorge Rojas. 1982 Donante terreno y construcción sede B. Quiba bajaDonante terreno y construcción sede B. Quiba bajaDonante terreno y construcción sede B. Quiba bajaDonante terreno y construcción sede B. Quiba baja

La IED Rural Quiba Alta, sedes A y B con jornadas mañana y tarde ( sede B), se encuentra ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar en el kilómetro 20 y 24 de la zona rural y educa a la población estudiantil de las veredas Quiba Alta, San Martín, El Guaval, Mochuelo Bajo y el Páramo y de los barrios marginales de Bella Flor, Paraíso, Alpes, Vistahermosa y aledaños, correspondientes a estratos cero, 1 y dos. Su historia parte desde 1953 con la metodología de escuela activa, pasa a escuela nueva en 1982 y en 1977 se direccionan aulas por grados bajo el surgimiento del PEI. La sección de secundaria se inicia a partir del año 2000 en la sede A avanzando cada año un grado hasta la actualidad con grado décimo, sin embargo el grado once ya se encuentra aprobado para el 2005. Con el aumento de cobertura, se fue complejizando la institución y el grupo docente poco a poco y a través de discusiones informales fue planteando la necesidad de trabajar por mejorar el futuro de los estudiantes dadas sus condiciones de vida: desplazamiento, campesinos, pobreza en alto grado, alto número de integrantes en sus familias y necesidad de aumentar los ingresos familiares.

PERSPECTIVAS INICIALES DE MEJORAMIENTO: Primera decisión: marzo del 2003: Determinar el énfasis del colegio en la categoría microempresarial, re-organizando para ello, las cargas académicas y aprovechando el talento de los docentes.

El énfasis microempresarial nace de la necesidad de brindar a nuestros estudiantes una alternativa de vida diferente a la de ser explotados como mano de obra barata, ya que por su condición social y económica son pocas las oportunidades que tiene de conseguir un trabajo bien remunerado y con las condiciones que el estado exige. Los docentes de secundaria en entrevistas personales y/o grupales con lo cursos se dan cuenta de la explotación laboral a la que nuestros educandos eran sometidos por su necesidad, de ahí como grupo focal los docentes de secundarias y tras varias discusiones y analizando el talento humano que ellos poseen se plantea la posibilidad de iniciar un énfasis que les genere a los estudiantes su propio sostenimiento y les de la posibilidad de continuar con sus estudios profesionales. Nace entonces el proyecto de ÉNFASIS MICROEMPRESARIAL con áreas de acción: Panadería y pastelería, Culinaria y procesos alimenticios, Artesanías, y Agropecuaria, éstas ya que los docentes tienen conocimientos a priori y titulados sobre cada una de ellas . En julio de 2003 se pone en práctica el proyecto, iniciando con elementos donados por los padres de familia, construcciones hechas por los estudiantes con materiales reciclados y recolectando de entre los mismos estudiantes y docentes fondos para la adquisición de algunos animales para la parte pecuaria.

Una vez organizadas las áreas del énfasis se proyectan hacia la comunidad ofreciendo paquetes turístico pedagógicos, a fin de dar a conocer la experiencia y comercializar los productos que se van obteniendo y con esos ingresos comprar y adecuar elementos y espacios necesarios para mejorar la calidad del énfasis. Durantes el segundo semestre del 2003 se atendieron dos grupos interesados en observar y apoyar el proceso : Universidad Distrital y el Seminario Permanente de orientadores de Ciudad Bolívar. En el año 2004 gracias a los recursos obtenidos el año anterior, donaciones y las visitas de: Un grupo de la universidad Distrital, la Universidad de Tunja, Ediles de la localidad 19, Colegio IPARM de la universidad Nacional, Colegio Rafael Reyes de Duitama entre otros se adquieren más elementos, contando en estos momentos con: Panadería y pastelería

Culinaria y proceso de alimentos

Agropecuaria Artesanías

Laboratorio de práctica Horno Cilindradora Cuarto de Crecimiento Balanzas Accesorios varios Moldes

Cocina para práctica Estufa industrial Congelador Accesorios necesarios

Conejera Psicultura Gallinas Ponedoras Bovinos Lombricultura Porcinos Cultivos orgánicos

Materiales para la producción de pintura, bisutería, artesanías en cabuya, Pinturas en accesorios de maderas, decoración de espejos, tejidos etc.

Paralelamente a la determinación del énfasis y al ingresar la Institución al Proyecto Líderes Siglo XXI, en el primer trimestre del 2003, se avanza en el PEI, determinándose el siguiente horizonte institucional: NOMBRE DEL PEI: Quiba a-gente de cambio social y productivo VISION: Al 2008, ser la mejor Institución rural en formación académica y humana con proyección microempresarial MISIÓN: Formar líderes integrales con proyección microempresarial, fortalecidos en valores que trasciendan su proyecto y calidad de vida como a-gentes de cambio PRINCIPIOS BÁSICOS: Respeto a la dignidad de la persona, libertad de expresión, trabajo en equipo y articular en cada acción: el conocimiento significativo, valores humanos y proyección microempresarial PERFIL DEL ESTUDIANTE: Líder humano, autónomo y crítico que sea un a-gente de cambio Determinado este horizonte se establecieron varias fases para el diseño del proceso de mejoramiento, producto de una búsqueda permanente de caminos que abran paso a futuros próximos y lejanos:

PRIMERA FASE : Diagnostico identificando condiciones favorables y desfavorables de la institución para determinar mapa de ruta posible: CONDICIONES FAVORABLES VS CONDICONES DESFAVORABLES

• Ubicación geográfica en zona de campo, sin contaminación auditiva

• Personal directivo y docente entusiasta, comprometido, joven y preparado

• Planta física agradable y acogedora

• Población estudiantil con valores sociales y humanos pese a su contexto social

• Excelente clima institucional • Deseos de experimentar

procesos de innovación pedagógica de la mayoría de docentes.

• Existe contaminación ambiental por quedar cerca al botadero Doña Juana y variedad de ladrilleras y areneras con alto riesgo de inseguridad por la lejanía y soledad del sector

• Un alto porcentaje de docentes provisionales

• La sede A cuenta con salones construidos en casetas prefabricadas

• Población estudiantil con alto riesgo social: 46% de estudiantes habitantes de la zona marginal y suburbana de los barrios Bellaflor y Paraíso considerados como zonas rojas, 10% de población desplazada por la violencia política.

• Oposición de algunos maestros a una innovación pedagógica

• Población con 30% de padres de familia analfabetismo

Balance y Proyección de condiciones favorables y desfavorables (ver esquema 1) para mejoramiento institucional.

ESQUEMA 1. CONDICIONES FAVORABLES PARA INICIO DE PLAN DE MEJORAMIENTO

esquema 1

���������

�������

Líderes A-gentes

de cambio

Institución Rural

Modelo pedagógico

+ +

Quiba

=

SEGUNDA FASE : Análisis del DOFA 2003 Teniendo en cuenta las condiciones favorables, desfavorables y el clima institucional se procedió a analizar las principales fortalezas y debilidades como se ve en el siguiente cuadro, para determinar propuestas a seguir.

DEBILIDADES FORTALEZAS HERRAMIENTAS DE ANALISIS

PROPUESTAS

• Falta de profundización pedagógica para lograr mejor desempeño de los estudiantes

• Explotación laboral de los estudiantes como mano de obra barata

• Bajos recursos económicos de la institución

• Disponibilidad de talento humano tanto administrativo como docente y padres de familia en beneficio de los estudiantes

• Distribución acertada de los pocos recursos económicos

• Entrevistas informales con docentes y estudiantes

• Encuestas a docentes

• Trabajo con grupo focal de docentes de secundaria

• Discusiones con docente por especialidad

• Organización énfasis microempresarial

• Construcción de un modelo pedagógico para mejorar calidad educativa

Calidad humana `en la gestion y direccion que desarrolla la rectora

Alto grado de pertenencia de los docentes

Agazajos para todas las ocasiones especiales y todos los docentes, Personal administrativo y de servicios

Encuentros de esparcimientos del grupo de docentes y sus familias

Adecuación De horarios y tiempos acorde a necesidades

Apoyo a las necesidades de los estduiantes

Integración de apoyo colaborativo con la comunidad

CLIMA INSTITUCIONAL

Analizadas las fases anteriores y poniendo en práctica la propuesta de direccionamiento estratégico del proyecto Líderes Siglo XXI, se determinó un diseño (ver esquema 2) para el ciclo PHVA ( planear-hacer-verificar y actuar correctivamente) buscando dar mayor sentido organizativo al proyecto de mejoramiento institucional :

ESQUEMA 2: ASPECTOS BÁSICOS EN EL CICLO PHVA ACORDE A LA VISION DEL COLEGIO: 2003-2008

P

H

V

A

- Buscar Estrategia pedagógica para formar Líderes microempresariales - Conformación de Equipo de Gestión de Calidad

- Aplicar modelo Pedagógico que actúe sobre 3 ejes: Significación-comprensión- Acción - Optimización de procesos administrativos

- Seguimiento a: formación a docentes , Proyectos de aula - Ejercer Control Interno

- Campañas preventivas en : el Colegio y la Familia - Ajustar proyectos y procesos internos acordes a evaluación periódica

DESARROLLO DEL CICLO PHVA

I. PLANEACIÓN:

OBJETIVO A LARGO PLAZO: Formar líderes integrales con proyección microempresarial

Problemas determinado por la matriz DOFA 2003:

Metas para el año 2004-2005:

Resultados esperados:

Alternativas de solución: (como lograrlo)

* Bajo rendimiento académico en algunas áreas del conocimiento

*Mejorar el desempeño académico de los estudiantes en un 95% reduciendo el porcentaje real de mortalidad académica.

* Promoción real de estudiantes acorde al porcentaje establecido en el decreto 230.

* Diseño de modelo pedagógico cuya estrategia básica sea el desarrollo de proyectos de aula bajo el enfoque de Enseñanza para la Comprensión, partiendo en los primeros grados de escritura y lectura natural con desarrollo del pensamiento matemático.

Explotación laboral de estudiantes como mano de obra barata

Énfasis microempresarial auto sostenible

Formación de microempresas por parte de los estudiantes vinculados al énfasis de la institución

Comercialización de los productos del énfasis a través de los paquetes turístico pedagógicos ofrecidos a otras instituciones

40% de violencia intra familiar

Bajar en un 20% anual el índice de violencia intra familiar

* Mejorar las relaciones de convivencia familiar para mejorar el desempeño escolar a nivel cognitivo y convivencial

* Talleres contra violencia intra familiar a toda la comunidad * Asesoría familiar por orientación.

Nivel de estudios básicos incompletos en la institución

Ampliar cobertura a grado once

*Aprobación de la educación media * Graduar la primera promoción de bachilleres de la institución con énfasis microempresarial

*Elaboración de propuesta de ampliación a educación media *Cumplimiento de requerimientos exigidos por la oficina de supervisión escolar para tal fin

Falta de adecuación de espacios

Mejoramiento y optimización de la planta física

Manejar con racionalidad y eficacia los recursos financieros de la institución

* Adecuación, mantenimiento y redistribución de los espacios existentes * Construcción de tres casetas para salones por parte de la SED

CUADRO COMPARATIVO PLANEACION VS EJECUCIÓN

AREA ESTRATE- GICA

2003 2004 2005 Metas 2008

PLANEADO EJECUTADO PLANEADO EJECUTADO PLANEADO

* Definición de un enfoque pedagógico.

*Capacitación a docentes sobre diferentes modelos pedagógicos. * Diseño de modelo pedagógico acorde a las necesidades

* Determinación de un enfoque pedagógico. * Diseño de propuesta para formar en valores humanos.

*Diseño logística de proyecto de matemáticas

* Unificación del modelo pedagógico institucional. * Aplicación en las aulas del modelo S.I.C.A.( Significa-Comprende-Actúa): proyectos EPC * Aplicación del método natural de escritura en los grados kínder, primero y segundo

* Implementación del proyecto “La matemáticas al alcance de los niños en la sección primaria. * Primera promoción des bachilleres con énfasis microempresarial.

*La totalidad de las sedes y jornadas grados cero a once, trabajando acorde al enfoque pedagógico implementado, seguimiento y evaluación de los proyectos pedagógicos actuales.

* Determinar el énfasis de la institución.

* Iniciación del énfasis microempresarial * Participación en el foro local de medio ambiente.

Mejorar instalaciones e implementos del énfasis microempresarial.

* Participación en el foro local de artes.

* Optimización de planta física con la adecuación de laboratorios de áreas y énfasis, biblioteca.

*Generar una cultura de calidad de productos y servicios autosostenibles con visión microempresarial.

P E D A G O G I C A

Propuesta de participación de padres en proceso pedagógico

Talleres pedagógicos a padres: EPC, escritura

Alcanzar 70% de de apoyo pedagógico en casa

* Diseño de propuestas de participación en eventos pedagógicos

*Diseño de propuestas de participación en foros y eventos de encuentros pedagógicos.

Participación en el VI Simposio Ciencias de la U.P.N.

Propuesta para aprobación de la básica : 9º, 10º y 11º

Resolución de aprobación para grado 9º

Propuesta para aprobación de grado 10º

Resolución de aprobación para grado 10º

Propuesta para aprobación de grado 11º

* Conformación de equipo de gestión

*Unificación de criterios para el equipo de gestión

*Diseño de talleres y liberación de horas docentes para capacitación

*Capacitación a docentes sobre propuesta Líderes.

*Unificación de criterios para desarrollo de propuestas en las áreas estratégicas: pedagógicas, administrativas y comunitarias.

*Trabajar en las áreas estratégicas desde una visión de calidad

A D M I N I S T R A T I V A

Determinación de Red de procesos: Pedagógicos Administrativos Comunitarios

-*CAPACITACIÓN *PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD *EJECUCIÓN de procesos administrativos

*Diseño de estrategias para dar a conocer el colegio con diferentes Organizac.

Comercialización de productos del Organiz a través de paquetes turísticos pedagógicos con otras Organizac.

*Diseño de un panfleto informativo sobre servicios y productos que ofrece la Organizació educativa.

*Asistencia de diversas Organizac, para conocer la propuesta pedagógica de la Organizació.

Apoyo de Organizac asistentes en la compra de productos del Organiz para su autosostenimiento.

*Gestionar donaciones en equipos y otros insumos para sostenimiento de los Organiz.

* Instalación de redes telefónicas e Internet

* Instalación de redes telefónicas e Internet

* Contar con los avances tecnológicos necesarios para el desarrollo pedagógico.

Diseño de más aulas

Construcción de aulas prefabricadas

Adecuación de planta fìsica

Mantenimiento Mejoramiento Construcción

Planta física completa con ampliación proyectada

*Realización de diagnóstico sobre violencia intra familiar a través de encuesta a todos los estudiantes.

*Inicio de campaña para bajar índice de violencia intra familiar

*Diseño de talleres *Participación de entidades distritales como DABS, ICBF, CADEL ,Escuela Saludable Hospital Vista Hermosa, para cubrir necesidades prioritarias.

*Diseño de la segunda fase de la propuesta sobre violencia y maltrato infantil. Intervención padres-docentes-estudientes.

*Reducción en un 70% de índice de violencia y agresividad intrafamiliar

C O M U N I T A R I A

*Solicitud de un coordinador y un orientador para la sede A.

*Nombramiento de orientadora

*Solicitud de otro orientador para cubrir necesidades de cobertura.

*Nombramiento de coordinadora. Sede B.

* Cubrimiento de las vacantes con docentes en todas las áreas, con alto compromiso y calidad, acorte al PEI.

II. VERIFICACIÓN y ACTUACIÓN CORRECTIVA

AREA SEGUIMIENTO COMO ACTUACIÓN CORRECTIVA

Formación permanente a docentes

Seminarios de capacitación en receso escolar Asesorias pedagógicas Hora de estudio semanal por niveles Visitas a otras instituciones Investigación personal Diseño de talleres para diferentes áreas Conformación de portafolio pedagógico por docentes según niveles académicos

Estudio y optimización de perfiles docentes

Proyectos de aula, área, énfasis y transversales

Diario de Campo Reuniones de control por niveles bimestralmente Sistematización de proyectos Salidas pedagógicas por proyecto Feria del conocimiento bimestral Observación en aula y charla con los estudiantes Revisión contable a los procesos del énfasis

Ajustar los tópicos generadores en el tiempo escolar Reuniones periódicas para discusión de proyectos trasversales

Evaluación de modelo pedagógico

Aplicación de encuesta a estudiantes Aplicación de formato a docentes Aplicación de encuesta a ASOPAF Tabulación y socialización analítica de resultados

Refuerzo pedagógico en casa Taller a padres por proyectos de aula Reajuste de intensidad horaria para profundizar áreas básicas y énfasis Solicitud en vitrina pedagógica de libros especializados y de consulta más que de texto

P E D A G O G I C A

Rendimiento académico a estudiantes

Presentación de casos ante consejo académico y/o comisiones de evaluación y promoción Citación a padres Sugerencias para el aula Plan por curso

Actividades de refuerzo para casa Trabajo en orientación y coordinación con casos especiales Jornadas de profundización

Control a plan operativo Capacitación al equipo de gestión Agenda de control Enlistamiento de pendientes con responsabilidades mensualmente Evaluación periódica de procesos administrativos

Asistencia del equipo de gestión a: Líderes Siglo XXI, Fundación Alberto Merani, Universidad Monserrate Asesorías de la universidad nacional Elaboración de flujo gramas para mejorar procesos administrativos

Comercialización de productos del énfasis

Publicidad y mercadeo en colegios, universidades y organizaciones Paquetes turístico pedagógicos Ofertas a almacenes Oferta a comunidad educativa

Ajustar valores de insumos para obtener mayores ganancias en los productos

A D M I N I S T R A T I V O

Procesos administrativos

Capacitación a personal administrativo Aplicación de manual de funciones y procedimientos Atención con calidez humana a los usuarios Revisión de documentos Radicación oportuna de correspondencia Interventoría a contratos

Inducción a cargos Registros en libros correspondientes Archivo de correspondencia y derivados Verificación de cumplimiento de obras y contratos

C O M U N I T A R I A

Violencia intra familiar, maltrato infantil y abuso sexual

Encuesta a estudiantes Conversatorios con estudiantes y padres Talleres a padres y estudiantes

Remisiones a entidades de control como: ICBF, Fiscalía , DABS Denuncias

LOGROS OBTENIDOS A LA FECHA

Con base en este ciclo de mejoramiento se ha fortalecido la visión institucional a través de: 2. Valor agregado: VALORES AGREGADOS:

• Puesta en práctica de un modelo pedagógico diseñado según las necesidades de la población estudiantil

• Modelo microempresarial autosuficiente AREA ALCANCES COMO

Unificación de modelo pedagógico institucional

Integración de sedes Clima institucional propicio Seminarios de capacitación e integración

Aplicación de énfasis microempresarial autosuficiente

Mercadeo de productos

Perfil microempresarial de estudiantes en grados superiores

Valoración del perfil laboral Puesta en marcha de dos microempresas por estuidnates en panadería y pollos de engorde

Fortalecimiento del 78% de docentes en la aplicación del modelo

Capacitación permanente Hora de estudio semanal Asesoría pedagógica Observación directa de metodologías Socialización de experiencias

P E D A G O G I C A Unificación de método inicial de lecto-

escritura Asesoría del IPARM ( UNAL) Visitas a otras instituciones con el mismo modelo Hora de estudio semanal Talleres a padres de primeros grados

Mayor habilidad comunicativa de los estudiantes en construcción de texto oral y escrito

Utilización de cuentos, historias, fábulas, leyendas, escritos desde grado cero Exposición de proyectos entre cursos Feria del conocimiento Intercambio de cartas entre grados e instituciones Construcción de murales Periódico mural Preguntón Quibeño Diseño del periódico de circulación bajo asesoria de Maloka “Preguntón Quibeño”

Un porcentaje ínfimo del 0.6% de adolescente embarazadas durante los últimos 7 años

Capacitación en educación sexual y reproductiva

Sensibilización contra maltrato infantil Campañas periódicas bimestrales contra el maltrato infantil

Articulación del plan de trabajo de ASOPAF con el plan de mejoramiento institucional

Apoyo económico, logístico y laboral en las cuatro líneas de acción del énfasis

C O M U N I T A R I O

Organización club de padres para apoyo pedagógico en el aula

Conformación plan padrinos para asesorar a los chicos con bajos niveles académicos y apoyar la labor docente en el horario escolar

Aplicar diversas herramientas de planeación, ejecución, verificación,, tales como diagramas, flujo gramas, cuadros comparativos, sinópticos, gráficos

Capacitación en líderes Siglo XXI, Fundación Alberto Merani, Universidad Monserrate

Salidas pedagógicas sin costo para estudiantes, excepto el transporte

Cartas de solicitud explicando condiciones de los estudiantes y modelo pedagógico a desarrollar

Apoyo de la Universidad Nacional para seminarios de capacitación

Solicitud del equipo de gestión a las facultades de lingüísticas, matemáticas, Colegio IPARM

Apoyo de empresas privadas como TCC, Carrefour, Challenger, Totto, etc

Donaciones de Kits escolares a cada estudiante Donaciones en equipos para énfasis

A D M I N I S T R A T I V O

Conocimiento y apoyo a la institución a través de paquetes turístico pedagógicos

Divulgación de folleto publicitario ( a la fechas han utilizado los paquetes la universidad distrital(2 Ocasiones), Seminario Permanente de orientadores, Grupo ediles Loc. 19, Universidad de Tunja, Col, Rafael reyes Duitama.

ANEXOS

CUADROS DE CONTROL DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Cuadro 1 : Plan operativo para el año 2004, determinando las áreas estratégicas a desarrollar para dar cuerpo al nuevo engranaje institucional re-organizando procesos, funciones y procedimientos institucionales Cuadro 2: Red de procesos a desarrollar en la institución que permitieran avanzar hacia las metas propuestas como se muestra a continuación: Esquema de Formato de evaluación (2004) de modelo pedagógico para aplicarse dos veces por año (ver esquema 4)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RURAL QUIBA ALTA III. PEI: QUIBA A-GENTE DE CAMBIO SOCIAL Y PRODUCTIVO

PLAN OPERATIVO 2004

AREA

META

ESTRATEGIA

QUE

COMO

1. Capacitación a docentes

Seminarios Visitas a otras intituciones. Trabajo por niveles y por

Socialización intrainstitucional

2. Ajuste al Plan de Estudios

Reuniones escolares y extraescolares por niveles y por áreas ligando intereses con estándares.

1. Aplicación de dos metodologías: Lectoescritura espontánea y natural Enseñanza para la Comprensión

3. Aplicación de las metodologías en el aula Diseño y desarrollo de guías Salidas pedagógicas Aplicación de diversas herramientas: mapas conceptuales, foros, gráficos, exposiciones etc.

P E D A G O G I C A

En el año 2004, mejorar el desempeño académi co de los estudiantes en un 95%, reduciendo el porcentaje real de mortalidad académica

2. Fortalecer tres proyectos transversales de grado cero a décimo

Diseño y aplicación en el aula de propuestas en comunicaciones, pensamiento matemático y medio ambiente

Memoria del abuelo, cuaderno viajero, amigos por correspondencia, periódico, emisora, murales y hora literaria. Calendario y olimpiadas matemáticas, reciclaje, manejo de basuras,

1. Encuentros con padres sobre información, comprensión y rol a desempeñar en casa y colegio

1. Talleres generales para comprender la metodología. 2. Talleres en cada aula para exposición de proyectos

3. Durante el transcurso del año, vincular con mayor dinamismo y compromiso al 80% de los padres de familia, en las nuevas metodologías para lograr el apoyo al proceso del estudiante

2. Organización del club de padres de apoyo pedagógico a estudiantes de primero

A través de la organización de una red pedagógica que potencie la práctica metodológica entre los padres

1. Reorganización de espacios físicos

1. Reorganización de la granja y de los espacios de laboratorios de panadería y culinaria 2. Apoyo en dinero y trabajo de la Asociación de padres de familia

2. Rotación de estudiantes de grados 6 y 7 por todas las áreas del énfasis

Teoría y pràctica durante seis meses en cada línea del ènfasis

3.Profundización en un àrea específica del ènfasis en grado 8, 9 y 10

*Práctica de laboratorios *Salidas pedagógicas * Mayor intensidad horaria

4.Divulgación y comercialización de plan turístico pedagógico

Contactos con diferentes entidades: Universidad Distrital, colegios Distritales, otras universidades. Cotizaciones

P E D A G O G I C A

4. Desarrollo del énfasis microempresarial en 4 lìneas de acción:

• AGROPECUARIA • PANADERIA Y

PASTELERIA • CULINARIA Y PROCESO

DE ALIMENTOS • ARTESANIAS

5.sensibilización en grado 5

Una hora semanal por línea de énfasis en cada bimestre

6.Desarrollo de proyecto de economía solidaria

6. Desarrollo de proyecto gestión y liderazgo para grados 8, 9 y 10

*Apoyo profesional. *Intercambio de experiencia microempresarial *Talleres NEF con 20 estudiantes de los grados 9º y 10º Talleres semanales de 4 horas

C O M U N I T A R I A

Disminuir durante el año 2004, en un 70 % de las familias usuarias, las costumbres cotidianas de relación violenta y maltratante entre sus miembros

1. Encuentros de formación y transformación de actitudes y costumbres de relaciones pareja- padres-hijos

2. Campañas contra violencia intrafamiliar y maltrato infantil

Realización de talleres y Conversatorios

1.Talleres de capacitaciòn no formal 2. Mensajes, afiches

Citación a padres de familia por niveles de sedes A Y B Apoyo de Asociación de padres de familia Apoyo de Instituciones locales: DABS, ICBF, FISCALIA, CADEL

1. Ampliar Cobertura al grado 11

Lograr aprobaciòn para el 2005 del grado 11º,

Gestión ante la SED Diseño de proyecto de ampliación, adecuaciòn de espacios y dotaciones necesarias

1. Construcciòn de baterìa de baños en sede A

Diseño, aprobación y ejecución de obra 2. Mejoramiento y otimizaciòn de planta fìsica

2. Construcciòn de tres casetas Diseño, aprobación y ejecución de obra

Gestión con el CADEL y la SED

1. Organizar y ejecutar en un 100% el presupuesto, de acuerdo al plan de mejoramiento del 2004

Administración financiera 1. Solicitud de necesidades a travès de proyectos escritos 2. Análisis de necsidades 3. Ejecución por prioridades

2. Conformaciòn del comitè de inventarios

Elección democrática de docentes

A D M I N I S T R A T I V A

3. Manejar con racionalidad y eficacia a noviembre del 2004, los recursos financieros de la instituciòn

3. Consolidaciòn del comitè de saneamiento contable

Acorde a resolución del 2003

CUADRO 2 : RED DE PROCESOS PARA AVANZAR EL PEI: QUIBA A-GENTE DE CAMBIO SOCIAL Y PRODUCTIVO

MACRO PROCESOS

PROCESOS CLAVES SUBPROCESOS

1. Implementación modelo pedagógico SICA (significa-comprende-actúa)

*Gestionar y realizar programas de formación pedagógica a docentes *Articular pedagógicamente a la institución con otras de la ciudad *Diseñar y ejecutar proyectos de aula, de área y de líneas de énfasis: agropecuarios, artesanales, culinarios y alimenticios *Revisar y ajustar el plan d estudios *Formular y ejecutar proyectos �ctividades�s: lingüística, matemáticas y medio ambiente *Planear y realizar salidas pedagógicas por proyectos de aula

P E D A G O G I C O S

2. Evaluar componente pedagógico

*Verificar proyectos de aula *Verificar proyectos trasversales *Evaluar y ajustar programa de �ctividad a docentes *Controlar rendimiento académico de estudiantes *Revisar y ajustar los criterios de evaluación y �ctividad a estudiantes acorde a decreto 230 del 2002

1. Fortalecer nuevo horizonte �ctividades�s con la comunidad educativa

*�ctividades *Generar pertenencia con la IED Rural Quiba Alta *Ajustar Horizonte Institucional

2. Transformar y fortalecer relaciones Escuela comunidad

*Divulgar, analizar y retroalimentar Manual de Convivencia *Registrar cumplimiento del M. De C. *Remitir a servicios especializados *Realizar encuentros de �ctividad y �ctividades�s� de actitudes y costumbres �ctividade nocivas para la convivencia *Vincular a los padres y madres al proceso pedagógico

C O M U N I T A R I O S

3.Relacionar la �ctividades rural con la ciudad

a. Articular la comunidad educativa con las �ctividad de control social

*Promover el desarrollo microempresarial de la �ctividades a través de paquetes turístico-pedagógicos a diferentes �ctividades�s *Comercializar productos elaborados en las líneas de �ctivid *Participar en diferentes �ctividades académico-culturales a nivel Distrital

1.Administrar personal docente y de servicios

*Cubrir vacantes *Realizar procesos de inducción *Realizar entrenamiento *Ajustar planes de mejoramiento *Ejecutar programas de capacitación *Hacer seguimiento al desempeño *Tramitar incapacidades, licencia y permisos

2. Administrar recursos financieros

* Organizar presupuesto acorde a plan de mejoramiento *Gestionar el PAC *Hacer periódicamente saneamiento contable

3. Administrar recursos físicos *Conformar comité de inventarios *Mejoar y ampliar planta física *Ejecutar plan de mantenimiento

4. Organizar y hacer seguimiento a los cuerpos colegiados de la Institución

*Fijar criterios de funcionamiento *Organizar y ejecutar cronogramas *Realizar seguimiento de acciones

A D M I N I S T R A T I V O S

5. Atención a estudiantes *Organizar procesos de divulgación, inscripción y matrícula *Controlar la deserción escolar *Realizar remisiones *Vincular a la familia al proceso educativo

:

����������������������� ����� � ��������������

�������������������������������� �! ��"�#" ��$�%�&'"�� ��(")��*++,��� ����-�- ����

����������. ������-�- �����������������-��/������. � �������)�� �. ��

������. ��. ���������� ���� ���

1. El programa de formación permanente a docentes que se desarrolla a través de capacitación, asesorías, visitas institucionales, portafolio y hora de Estudio, ha sido útil y benéfico para Ud a nivel Pedagógico y lo ha aplicado en el aula: a. 100% b. 80% c. 50% d. 20% e. No le ha encontrado aplicación

Sugerencia por ventana:

1. 2. 3. 4.

5. 6

Meta 2004: mejorar el desempeño y nivel académico de los estudiantes

������������������

��������������������� ����������� �������������������������

������������ ����������������������������������

2. Las dificultades Presentadas en el aula ( desmotivación, bajo rendimiento, fatiga por protocolo, conceptos, metodología etc) Ud, las ha enfrentado: a. Busca asesoría con el equipo de gestión b. Consulta a otras instituc. c. Busca ayuda con otros compañeros de Quiba d. Investiga personalmente c. Inventa, diseña y crea ambientes de aprendizaje favorables a los estudiantes

3. En la experiencia Adquirida a la fecha, con la propuesta de tópicos generadores, Ud, considera que para el desarrollo Intelectual del estudiante, es más conveniente implementarlos en un periodo: a. Anual b. Mensual c. Bimestral d. Semestral e. No es viable con los estudiantes de Quiba, desarrollar tópicos generadores

4. Los hilos conductores Ud, Los lleva a la fecha articulado con los Estándares curriculares en: a. 100% b. 80% c. 50% d. 20% e. No sigue la propuesta de hilos conductores, sino desarrolla los temas del currículo

5. La metodología

Significativa de: Proyectos personales de síntesis, mapas conceptuales, Cuadros comparativos, Diagramas, discusión en Grupos de trabajo, innova- ción de experimentos, Dramatizaciones, y salidas Pedagógicas entre otras, Ud, las está aplicando en: a. 100% de las clases b. 80% de las clases c. 50% de las clases d. 20 % de las clases e. No utiliza ninguna de estas herramientas pedagógicas

6. La socialización de Los proyectos de aula, area y énfasis) que Ud, está desarrollando como base indispensable de interacción del conocimiento, la ha realizado a través de: a. Feria del Conocimiento con la participación de todos u algunos cursos b. Exposición de todos o algunos estudiantes en otras aulas. c. Murales en aulas y/o exteriores d. Otra forma distinta: Cuál ?___________ _______________ e. No ha hecho hasta la fecha ninguna socialización

Visión: Ser la mejor Institución Rural en Formación Académica y humana.