QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

28
QUEILOSCOPIA: COMO HUELLAS DACTILARES, PERO EN LOS LABIOS AUTOR: ALAN DIEGO BRIEM STAMM PIRANE – FORMOSA – REPUBLICA ARGENTINA La Odontología Forense brinda auxilio a los organismos encargados de administrar Justicia, fundamentalmente a través de diversos sistemas de identificación. Uno de ellos, ciertamente poco difundido, se basa en el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios, denominado Queiloscopía, fundamentado en las surcosidades de la zona de Klein de ambos labios, que ofrece interesantes aplicaciones en el estudio del lugar del hecho presuntamente delictivo. En ese sentido, analizaremos diferentes técnicas para el hallazgo, levantamiento, transporte, procesamiento y almacenamiento de las posibles improntas labiales dejadas por el autor y/o victima del mismo. Si bien en Argentina no está protocolizado el estudio de las huellas labiales en el lugar del hecho, creemos que con el conocimiento cada vez más amplio que demuestran los delincuentes al momento de intentar borrar evidencias físicas que lo vinculen con el escenario del crimen, la Queiloscopía puede ser una variante significativa en algunas situaciones. Derivado etimológicamente de los vocablos griegos “cheilos”, labio y “skopein”, examinar, respectivamente, este método científico de escasa difusión en Criminalística, merece una oportunidad en el sentido de que su aporte en aquellos casos en que pudiera corresponder, pueden ser decisivo para esclarecer un hecho presuntamente delictivo.

Transcript of QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

Page 1: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

QUEILOSCOPIA: COMO HUELLAS DACTILARES, PERO EN LOS LABIOS

AUTOR: ALAN DIEGO BRIEM STAMMPIRANE – FORMOSA – REPUBLICA ARGENTINA

La Odontología Forense brinda auxilio a los organismos encargados de administrar Justicia, fundamentalmente a través de diversos sistemas de identificación. Uno de ellos, ciertamente poco difundido, se basa en el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios, denominado Queiloscopía, fundamentado en las surcosidades de la zona de Klein de ambos labios, que ofrece interesantes aplicaciones en el estudio del lugar del hecho presuntamente delictivo. En ese sentido, analizaremos diferentes técnicas para el hallazgo, levantamiento, transporte, procesamiento y almacenamiento de las posibles improntas labiales dejadas por el autor y/o victima del mismo.

Si bien en Argentina no está protocolizado el estudio de las huellas labiales en el lugar

del hecho, creemos que con el conocimiento cada vez más amplio que demuestran los

delincuentes al momento de intentar borrar evidencias físicas que lo vinculen con el

escenario del crimen, la Queiloscopía puede ser una variante significativa en algunas

situaciones. Derivado etimológicamente de los vocablos griegos “cheilos”, labio y

“skopein”, examinar, respectivamente, este método científico de escasa difusión en

Criminalística, merece una oportunidad en el sentido de que su aporte en aquellos

casos en que pudiera corresponder, pueden ser decisivo para esclarecer un hecho

presuntamente delictivo.

Puesto que nos estamos refiriendo a un método de identificación de personas, creemos

oportuno recordar el concepto de IDENTIDAD, que según el gran maestro de la

Medicina Legal en Argentina, el Dr. Emilio Federico Pablo Bonnet, “es la cualidad de

todo individuo de ser semejante a sí mismo, pero diferente a otros de su misma

especie”. En ese sentido nos parece oportuno recordar una afirmación de la colega

española María Del Carmen Negre Muñoz, que en su brillante Tesis Doctoral afirma

“la huella labial encontrada en la escena del crimen puede ser el indicio que señale el

rumbo que ha de seguir la investigación...” señalando la importancia que puede llegar

a revestir el estudio quueiloscópico en el lugar del hecho, vinculando a un sospechoso

a través de una simple impronta labial.

Page 2: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

RECUERDO ANATOMICO: según Figún y Garino “los labios son dos repliegues

músculo membranosos, depresibles y movibles, que limitan a ambos lados, el esfínter

oral”. Presentan una túnica cutánea y otra mucosa. (Fig 1)

Precisamente en esa cara mucosa, llamada Zona de Klein, zona rosa, rosada o

bermellón, discurren una serie de pliegues, surcos o fisuras, de diverso trayecto y

profundidad, que adoptando figuras caprichosas, conformando el área de interés del

estudio queiloscópico.

RESEÑA HISTORICA ya en 1902, un antropólogo de apellido Fischer, describió los

surcos del labio mucoso. En la década del 30, autores como Diou y Locard,

respectivamente, señalaron la presencia de dichos características labiales. Pero es en

1950, cuando Le Money Snyder, con su libro “Homicide Investigation”, sienta las

bases de la Queiloscopía, vinculando directamente el estudio de las surcosidades

labiales con el lugar del hecho, por lo que por primera vez resalta la aplicación del

análisis queiloscópico en Criminalística. Por su fuera poco, este autor describe un caso

policial resuelto por las huellas labiales, fundamentando de esta forma, su afirmación.

Ya en 1966, el prestigioso Forense brasilero Marín Santos, presenta en un Congreso

De Medicina Legal llevado a cabo en Copenhague, Dinamarca, una clasificación de

estrías labiales, ofreciendo otro aporte fundamental a este novel método identificatorio.

Page 3: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

Pero, sin duda, que se logran grandes avances al respecto en la década del 70, con los

numerosos estudios de autores como Renaud y, sobre todo, los japoneses, Suzuki y

Tsuchisashi, quienes a través de más de 1300 improntas obtenidas, arribaron a

importantes conclusiones.

Luego, hay estudios sobre el tema de Agrawall, Verdú Pascual, López Palafox,

Castelló Ponce, Fonseca y Negre Muñoz, entre otros, poniendo de manifiesto la

importancia que reviste el tema para la comunidad científica.

Nosotros, humildemente, venimos desarrollando un trabajo de investigación desde

hace algunos años, obteniendo hasta el momento, más de 700 improntas labiales,

experiencia que pretendemos volcar en el presente trabajo.

FUNDAMENTOS COMO METODO DE IDENTIFICACION ¿porqué afirmamos

que la Queiloscopía es un método válido de identificación de personas?. Porque

básicamente cumple con las 4 características de la Dactiloscopia, a saber:

UNICAS: no hay dos personas con el mismo dibujo en la cara mucosa de los labios,

excepto, según algunos autores, en gemelos monocigóticos. Sin embargo, ya hay

evidencia científica que demuestra que aún en gemelos nacidos del mismo saco

vitelino, las características del labio mucoso son diferentes entre sí.

PERMANENTES: desde su origen, entre el cuarto y quinto mes de vida intrauterina, el

dibujo labial permanece a lo largo de toda la vida del individuo, o sea que no

desaparecen.

INVARIABLES: está comprobado que aún sufriendo el labio patologías, como el

Herpes, por ejemplo, pasada la misma, se recuperan absolutamente, las características

originales, por lo que son inmutables o inmodificables.

CLASIFICABLES: este punto es sin duda el más endeble a la hora de defender a la

queiloscopía como sistema indubitable de identificación. Sucede que hay tantas

clasificaciones como autotes dedicados al tema. Sin ir más lejos, nosotros

presentaremos una clasificación propia, como para demostrar que lo antes afirmado es

bien cierto. Estamos en condiciones de afirmar que hasta tanto no se estandarice, o sea

se acepte universalmente un sistema de clasificación de huellas labiales, como ocurrió

en su momento con Vucetich en Dactiloscopia, será muy difícil convencer a los

Magistrados en un Juicio donde las huellas labiales sean presentadas como prueba

pericial.

Page 4: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

SISTEMAS DE CLASIFICACION: 1) RENAUD: hoy por hoy es quizá el método

más empleado. Ello se debe a que es práctico y sencillo a la hora de la notación

pericial. Este autor divide a los surcos del labio mucoso en diez tipos fundamentales

(Figura 2).

TIPO 1: SURCO VERTICAL COMPLETO

TIPO 2: VERTICAL INCOMPLETO

TIPO 3: BIFURCADO COMPLETO

TIPO 4: BIFURCADO INCOMPLETO

TIPO 5: RAMIFICADO COMPLETO

TIPO 6. RAMIFICADO INCOMPLETO

TIPO 7: RETICULAR

Page 5: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

TIPO 8: FORMA DE ASPA O X

TIPO 9: LINEAL

TIPO 10: OTRAS FORMAS: ELIPSE, MICROSURCO, ETC.

Para el informe pericial Renaud divide a los labios en cuatro cuadrantes, describiendo

a los labios superiores con letras mayúsculas, por ejemplo, si es derecho D, en tanto

que el izquierdo será I, de modo que al describir los tipos de surcos, enumerados en el

informe pericial desde la línea media hacia la comisura, se anotarán los mismos con

letras minúsculas para el labio superior. O sea que si en la pericia, encontramos D bca,

por ejemplo, significa que en el labio superior derecho, encontramos en la lectura

pericial, desde la línea media hacia la comisura, un surco vertical incompleto, seguido

de una bifurcada completa y terminando con una vertical completa. Y así,

sucesivamente por cuadrante. Como se observa, el método es sencillo y práctico (Fig

3)

Dbca Icdb

dABC iDBAC

2) CLASIFICACION DE MARTIN SANTOS: Este autor propone una clasificación de

los surcos labiales en la que lo divide en dos grupos:

- Simples: los que tienen un solo elemento en su forma. Por ej.: línea recta, línea

curva, línea angular y línea sinusoidal.

- Compuestos: los que están formados por dos o mas formas distintas. Por ej.: líneas

con dos ramas, líneas con tres ramas y las líneas correspondientes a formas no

ordinarias.

3) CLASIFICACIÓN DE SUZUKI Y TSUCHIHASHI: Estos autores establecen una

clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes formas y cursos que

toman las estrías en las huellas labiales estas se describen desde el punto de vista

morfológico en seis tipos:

- Tipo Ia. Verticales y completas: Estrías rectas, bien definidas que corren

verticalmente a través del labio y cubren toda su extensión.

Page 6: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

Tipo Ib. Verticales incompletas: Las estrías son rectas, pero desaparecen a medio

camino sin cubrir la anchura total del labio.

- Tipo II. Ramificadas o bifurcadas: Las estrías se bifurcan a lo largo de su trayecto.

- Tipo III. Entrecruzadas: Las estrías se entrecruzan en forma de aspas.

- Tipo IV. Reticuladas: Se producen múltiples cruces que le dan aspecto de retículo.

- Tipo V. Otras formas: En estos casos las estrías no se pueden clasificar en ninguna de

las descriptas y pueden tener una mezcla de todas las formas anteriores.

Para  el estudio y clasificación de la huella, ésta se divide en cuatro cuadrantes

mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial dividiendo los labios en superior e

inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a este en el plano medio sagital, que los divide

en derecho e izquierdo, con lo cual los labios quedarán divididos en cuatro cuadrantes,

donde se podrán consignar los símbolos correspondientes. (FIG 4)

4) CLASIFICACION DE BRIEM STAMM: a través de la experiencia recabada estos

años, humildemente proponemos un sistema que no intenta reemplazar a ninguno de

los ya existentes, simplemente pretende ser un nuevo aporte, a disposición de la

Comunidad Científica.

A) División de las surcosidades del labio mucoso (Zona de Klein) en CUATRO (4)

tipos fundamentales:

a)RECTAS

b)CURVAS

c)ANGULARES

Page 7: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

d)MIXTAS

B) El sistema de anotación del queilograma dividirá los labios en superior e inferior,

respectivamente. La anotación será de la siguiente manera:

LSD: LABIO SUPERIOR DERECHO

LSI: LABIO SUPERIOR IZQUIERDO

LII : LABIO INFERIOR IZQUIERDO

LID :LABIO INFEROR DERECHO

La lectura se hará desde la comisura del labio superior derecho,

siguiendo el sentido de las agujas del reloj, continuando desde la línea media hasta la

comisura del labio superior izquierdo, continuando desde la comisura del labio inferior

izquierdo hasta terminar en la comisura del labio inferior derecho.

Entonces cuando se proceda a la notación de la fórmula, por ejemplo,

para una pericia, se describirá

LSD 2R 1M 2 A LSI 2A 1R

LID 2R 2C LII 1C 1R 1C

Así, para el labio superior derecho, se anotará LSD y a continuación se

describirá el tipo de surcosidad predominante, es decir que desde la comisura hasta la

línea media, se describirán los tipos de surcos que se describan en ese sector: en el

ejemplo: LSD 2 surcosidades rectas, seguidas de 1 mixta y de 2 angulares, y así

sucesivamente hasta completar los 4 cuadrantes.

- Si la suma de los 4 cuadrantes da como resultado 10 a 12 o más surcosidades

coincidentes, la identificación es positiva;

- Si la suma es de de 6 a 9 puntos, la identificación es dudosa;

Page 8: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

- Y si la suma de los 4 cuadrantes es igual oscila entre 1 a 5, obviamente se descarta

la identificación.

TIPOS DE IMPRESIONES LABIALES Y FORMAS DE LEVANTAMIENTO

Como ocurre con las huellas papilares, los surcos labiales pueden presentarse

también de tres formas distintas, a saber:

Impresiones visibles: son las dejadas por los labios cuando se hallan cubiertas por un

lápiz labial convencional, el cual al tomar contacto con alguna superficie, transmite su

característica sobre el mismo, pudiendo observarse los surcos labiales y así realizar su

estudio. En este caso solo se procederá a fotografiar la huella con una escala para ver

su dimensión real y proceder a su estudio queiloscópico.

Impresiones plásticas: son las halladas sobre sustancias blandas, como manteca,

chocolate, queso, etc. En este caso también se procederá a fotografiar la huella dejada,

pero teniendo presente que debe realizarse el proceso de inversión de colores, ya que

se ha formado una impresión negativa de los surcos de la cara mucosa.

Impresiones latentes: son las dejadas por las eminencias labiales cuando los labios

están cubiertos por saliva o por lápices labiales permanentes o una barra labial

transparente en forma que no se percibe a simple vista y que requieren la aplicación de

determinados reactivos para revelarlas. “Las huellas labiales quedan depositadas en

superficies adecuadas por los mismos procedimientos que lo hacen las huellas

dactilares; por tanto, podemos utilizar los mismos reveladores que se utilizan para

estas últimas”. No obstante, varios autores opinan que debido a la diferente

composición de las huellas labiales con respecto a las dactilares, hace necesario el

desarrollo de reactivos específicos para su revelado.

Siguiendo a López-Palafox, se nombrará a continuación diferentes

métodos de revelado:

Reactivos mecánicos:

- Carbonato de plomo: es un polvo blanco que, mediante el uso de un pincel, se

puede extender sobre superficies lisas y pulimentadas, metálicas o plásticas. No es

utilizable sobre papel ni superficies claras (por el color blanco que presenta). Se

conoce con el nombre de “Cerusa”. Es un reactivo muy barato y de fácil adquisición

en el comercio, idóneo para el revelado de huellas en estado latente en superficies

oscuras, siempre que sean lisas y pulimentadas. Actualmente, está criticada su

utilización, por las posibles intoxicaciones derivadas del plomo.

Page 9: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

- Reactivo magnético negro: se trata de un producto que se presenta en forma de

polvos finos metálicos, los cuales se aplican mediante un dispositivo en forma de lápiz

imantado en su punta, que permite extenderlo en la superficie de papel, donde se ha

impreso la huella labial. Este tipo de reactivo es empleado para el revelado de huellas

dactilares en estado latente situadas en superficies no metálicas, como puede ser papel.

El dibujo aparece en color negro nítido, aunque menos marcado que con el uso del

Betún de Judea. Presenta la gran ventaja de la comodidad y limpieza de su empleo y

que cuando la impresión labial ha sido correcta, el dibujo aparece con total nitidez.

- Negro de Marfil: se constituye en forma de polvo fino (negro de humo), de

color negro, aplicable con pincel en cualquier superficie de color blanco. Tiene el

inconveniente de que es un reactivo muy sucio. Al estar formado con polvo muy fino,

se extiende fácilmente a las superficies próximas a la zona de trabajo, tanto tejidos

como superficies corporales, por lo que resulta incómodo su manejo.

- Betún de Judea: es un reactivo que se presenta en forma de polvo de color

burdeos oscuro. Se aplica mediante la utilización de un pincel de pelo de marta,

repartiendo el reactivo de forma uniforme sobre una cartulina, donde se ha depositado

previamente la superficie labial, haciéndose visible la huella queiloscópica. Se

consigue un dibujo de las líneas que configuran el dibujo labial, bastante nítido,

destacando perfectamente sobre la superficie de cartulina semisatinada empleada, con

un color burdeos oscuro. Si los labios están demasiado impregnados con la grasa del

cacao o demasiado húmedos, aparece un dibujo poco nítido. Una vez que se fija

mediante calor, se puede manipular perfectamente, conservándose íntegro el conjunto

de líneas queiloscópicas. Se aplica de forma similar al Negro de Marfil. Presenta los

mismos inconvenientes de suciedad por impregnación del polvo esparcido.

- Nitrato de plata: Resulta útil para la visualización de huellas labiales en

superficies de madera no tratada o de corcho.

- Óxido de titanio: Al mezclarlo con virutas de hierro dulce, permite unos

resultados tan buenos como los del carbonato de plomo, pero sin sus inconvenientes.

Reactivos químicos:

- DFO (1,8-Diazafluor-9-nona): Útil en la recogida de huellas latentes en

superficies porosas.

- Ninhidrina: Este reactivo se aplica con un pulverizador sobre la superficie de

papel en la que se encuentra depositada la huella labial. Para hacerla visible, se somete

Page 10: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

esta superficie a 40-50° de temperatura. El principal inconveniente viene dado por el

alto coste económico de la técnica.

- Cianoacrilato: La aplicación de vapores de este producto permite recuperar

huellas latentes de superficies no porosas.

Lisocromos: se denomina así a ciertos compuestos que tienen la particularidad de teñir

específicamente las grasas. Recientes estudios han demostrado que los lisocromos

actúan muy bien en huellas latentes antiguas sobre superficies porosas, como el tejido,

donde siempre es complicada la lectura de las improntas labiales. Dentro de éstos

compuestos podemos nombrar al Sudán III, Sudán IV y el Sudán Black.

Revelación con láser: cuando es necesaria la revelación de huellas labiales latentes en

objetos de gran valor, o que no pueden ser transportados o que no deben ser

manipulados, se utiliza un equipo láser llamado “Scenoscope”. Este equipo, se puede

aplicar por ejemplo en la búsqueda de huellas en cuadros u otras obras de arte.

Huella latente en vaso (Gentileza L.P.O. Od. Gabriel Fonseca)

NUEVAS TECNICAS DE ANALISIS a través de más de 700 improntas labiales

obtenidas y a partir del cierto “entrenamiento” que su permanente observación y cotejo

nos brinda, estamos en condiciones de afirmar que nuevos aportes se pueden hacer al

estudio y análisis de las huellas labiales. En ese sentido, una de las mayores

dificultades que se nos presenta es, por un lado, preservar la impronta (evidencia); si

bien utilizamos la cinta reglamentaria en Criminalística a tal efecto, hemos notado que

Page 11: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

en climas como el del lugar que desarrollamos nuestra investigación, de altísimas

temperaturas (superior a los 40° en varios meses del año), quizá “alcance” para

preservarlas, pero lejos está de asegurarnos un cierto y efectivo almacenamiento. Es

por eso que intentamos armar una base de datos quieloscópica, que aunque a priori

suene ciertamente utópico, se resolvería con un Software, o sea un Programa de

computación que permita alcanzar ese objetivo tan deseado y necesario, a los efectos

de instalar la evidencia queiloscópica como decisiva en aquellos casos que pudieran

corresponder, es decir, que la huella labial pueda alcanzar el nivel de prueba que

permita a los encargados de administrar Justicia, tomarla en cuenta y aplicarla como

herramienta en un Juicio.

Desde hace casi un año estamos trabajando junto a una Ingeniera en Sistemas de

Colombia en ese objetivo, de todas formas tenemos conocimiento de un Prototipo de

Software queiloscópico, denominado precisamente “QUEILOSOFT”, que permite

“cargar” una fotografía digital en la PC y dividir la huella o labio, en octágonos, para

su estudio pormenorizado, además, claro está, de las bondades de almacenamiento

eterno, condición “sinequanon” para lograr una base de datos confiable. (FIGURA 5)

ESCANEO DE LA IMPRONTA LABIAL: el empleo del “Scanner” en el análisis de

huellas labiales puede ofrecer aspectos a destacar. Si bien es cierto que el grado de

distorsión que hemos observado y que nos hizo pensar en algún momento en dejarlo de

lado, es importante, convenientemente asesorado y con cierta práctica, se puede, no en

todos los casos, leer con bastante precisión la evidencia labial. No estamos afirmando

Page 12: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

que sea una panacea, pero hay situaciones donde podemos exprimir el método al

máximo y obtener buenos resultados.

ADOBE PHOTOSHOP: actualmente estamos intentando realizar cotejos de huellas

debitadas con indubitadas mediante superposición de fotografías digitales, a través de

una variante que nos ofrece en ese sentido el programa Adobe PhotoShop. Si bien no

estamos afirmando que ello sea concluyente y certero (siempre debemos realizar la

comparación “manual”, es decir, empleando la lupa o elementos de debido aumento,

buscando las coincidencias y discrepancias que nos aproximarán a confirmar o

descartar la identidad del sospechoso y/o víctima del hecho investigado. Las

posibilidades de este programa informático, en aquellos casos que nos permita su

empleo, nos otorgará una variante para observar directamente, al superponer ambas

huellas, la coincidencia o no de las surcosidades del labio mucoso. Con esto estamos

afirmando que la calidad de la huella fotografiada debe ser muy buena o excelente para

visualizar .los mínimos detalles.

SILICONA ODONTOLOGICA: Hemos trabajado también con silicona odontológica

para intentar preservar la evidencia en aquellos lugares donde no se cuenta con medios

apropiados, por lo menos temporariamente. Este material permitirá preservar la

evidencia, pues una vez fraguado, conserva las características inmodificables. Incluso,

podemos vaciar con yeso la impresión, obteniendo un modelo de estudio.

VARIANTE DE LA TECNICA DE FRAILE: existe una técnica llamada “Método de

Fraile”, ideado por un Suboficial de la Policía de la Provincia del Chaco, en Argentina,

que estudia las huellas digitales en cadáveres. Con el pertinente permiso del autor,

Carlos Alberto Fraile, ya retirado de la Institución policíaca, hemos intentado aplicar el

sistema en huellas labiales, a los efectos de visualizar a través de una palca

Page 13: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

radiográfica virgen pero “velada”, dejar la impronta sobre la misma y luego, con

revelador de películas de Rx se pueden observar los detalles de las surcosidades en

forma nítida. Es otra variante en la búsqueda de hallar mejores resultados en el análisis

queiloscópico

PROCESAMIENTO DE LAS HUELLAS LABIALES.: En cuanto al procesamiento

de las impresiones labiales, se tienen en cuenta:

Análisis químico: el estudio de las impresiones labiales abarca entre otros aspectos, el

análisis del componente químico del cosmético utilizado en su confección, siendo este

punto de suma importancia porque permite vincular por ejemplo, a un sospechoso.

Hay diferentes tipos de cosméticos empleados, que varían en la composición,

especialmente en los pigmentos y en su base. Si esta composición es analizada, se

puede arribar a la identificación del tipo de cosmético hallado en la escena del crimen.

Para el estudio químico, se emplean técnicas analíticas comunes como la

Cromatografía en capa fina o la Electroforesis capilar.

Estudio comparativo: consiste en comparar aquellas impresiones labiales encontradas

en el lugar del hecho, con la obtenida del sospechoso o de la víctima. Una vez tomada

la impresión del sospechoso, se realiza un análisis macroscópico y microscópico de las

surcos labiales, que conforman las impresiones visibles o invisibles. Se busca hallar

características individuales, que en definitiva permitirán la exclusión o la

identificación positiva. Al respecto, consideramos que hay circunstancias que le

permite, aun con una sola discrepancia, arribar a la identificación positiva, en razón de

atenuantes como la degradación de la huella, que puede dar una apariencia distinta en

un punto, por ejemplo, pero en realidad se comprueba que es la misma persona.

En este aspecto es importante destacar que, como afirma la Dra. María

del Carmen Negre Muñoz, si la huella encontrada en el lugar de hecho es completa y

permite la observación de los surcos, permitirá realizar un estudio comparativo tan

completo, que tiene el mismo valor que una huella digital. Por lo contrario, si ésta es

parcial o incompleta y no permite la observación de los surcos, como ocurre la

mayoría de las veces, por las características del hecho (violencia, rapidez en los

movimientos que generan la huella, etc.); entonces en ese caso, la huella labial será

sólo un indicio que puede aportar información útil (como el tipo de cosmético usado,

por ejemplo) que sumado a otros datos, brindará alguna pista a la investigación. En

Page 14: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

ese sentido, no tiene el mismo valor que la huella digital, ya que en ésta, si se contara

con una impresión digital incompleta, en la que solo apareciera parte de la región

marginal y basilar, con ausencia de la basilar, también seria posible establecer la

identidad, ya que la diversidad de puntos característicos se presentan en cualquiera de

las tres zonas, a pesar de que algunos, según a la región en que se presenten, suelen ser

mas frecuentes que otros.

Es importante además destacar, que si bien todavía se está investigando

la igualdad o no de huellas labiales en gemelos monocigóticos, ya hay estudios firmes

que muestran que la huella labial está influenciado por un factor hereditario. Los

dibujos en los gemelos monocigóticos son similares a los dibujos de uno de los padres.

Por ello podrían aplicarse, en la determinación de la paternidad, del mismo modo que

los grupos sanguíneos.

En cuanto a la calidad de las impresiones labiales obtenidas, depende de

la composición química del producto que las ha originado, del tipo de soporte donde se

encuentra, del tiempo transcurrido y de las condiciones ambientales. Es muy

importante tener en cuenta el soporte donde se halla depositada la huella labial, no solo

para seleccionar el reactivo adecuado para el revelado, sino también porque según

investigaciones realizadas analizando 2 impresiones pertenecientes al mismo

gendarme, una sobre papel y la otra sobre tela, parecían totalmente diferentes, sin

ningún punto de coincidencia.

Al respecto la Dra. María del Carmen Negre Muñoz concluye que a la

hora de revelar una huella de la que se desconoce la antigüedad y el estado de

conservación, se deberá optar por el reactivo que en principio ofrezca más garantías de

obtener un revelado de calidad.

CONCLUSIÓN

Sin duda que aún falta estudiar y esclarecer varios aspectos del método científico

objeto del presente trabajo, pero es indudable que el estudio de la impronta labial,

convenientemente levantada, transportada, procesada, almacenada y comparada,

ofrece un elemento que en muchos casos significará la identificación positiva e

indubitable de una persona, víctima o delincuente, del presunto hecho delictivo. En ese

sentido. podemos nombrar casos donde la Queiloscopía contribuyó al esclarecimiento

de hechos como describe LE MONEY SNYDER (Homicide Investigation, Springfield,

Page 15: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

Charles Thomas, 1950, citado por LOPEZ PALAFOX, 2001), donde una mujer

atropellada por un automóvil, dejó su impronta labial en el paragolpe del vehículo,

negando el dueño del mismo haber atropellado a la víctima, pero posteriormente se

pudo rescatar la huella labial del paragolpe del auto sospechado, que, al ser comparada

con una impresión labial obtenida de la víctima, arrojó coincidencia absoluta,

permitiendo la resolución del caso.

Existe jurisprudencia en países como Japón, donde por ejemplo, en 1970 hubo un

célebre caso denominado “La clave Kleenex”, resuelto por el Dr. SUZUKI, en donde

se encontró muerta a una mujer y en la escena del crimen se pudo rescatar un pedazo

de tejido con una impresión labial. Pues bien: del análisis de la misma y en compulsa

realizada con varios sospechosos, se pudo identificar indubitablemente a uno de ellos,

a través del estudio comparativo queiloscópico. Esta fue la primer sentencia judicial

realizada al autor de un crimen utilizando como prueba una impresión labial.(Suzuki

K, Tsuchihashi Y. Two Criminal cases on lip print. Journal Forensic Sciencies, 1975,

pag 171.

Como vemos, es evidente el aporte de la Queiloscopía en Criminalística, pero está

claro que todavía la técnica amerita mayor investigación y sobre todo, casuística. En la

medida de que se pueda demostrarles a los Magistrados sus innegables cualidades en la

investigación de la escena del crimen, ostentará mayor credibilidad y confiabilidad.

Un aspecto que necesita resolverse para lograr el objetivo antes dicho, es lograr

consensuar y estandarizar un método de clasificación universal, como ocurre en

Dactiloscopia, y, por supuesto, establecer fehacientemente la cantidad de mínimos

puntos o tipos de surcosidades presentes en la huella, para de esa forma, al efectuar la

comparación, tener parámetros establecidos y firmes, que nos permitan lograr la tan

ansiada identificación.

Para finalizar, creemos importante señalar que, mas allá de la Queiloscopía o cualquier

otro método válido de identificación, lo que realmente importa es formar verdaderos

equipos multidisciplinarios de trabajo entre distintos profesionales vinculados de una u

otra forma a las Ciencias Forenses, para optimizar esfuerzos y arribar a lo que en

definitiva nos interesa a todos: aclarar el hecho, llegar a la verdad del mismo, detener

al culpable o, eventualmente, demostrar su inocencia.

Page 16: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

BIBLIOGRAFÍA

1- Negre Muñoz, María del Carmen. Nuevas aportaciones al procesado de huellas labiales: los lisocromos en Queiloscopía, Universitat de valencia, Servei de publicacions, 2004.

2- Correa AI. Estomatología forense, Trillas, México, 1990.

3- Anesa/ Noguer/Rizzoli/Larousse, Tomo 3. El mundo de la medicina desde la A hasta la Z,

4- Ciencia forense, Revista aragonesa de medicina legal. n º 7 Año 2005- institución «fernando el católico» excma. diputación de Zaragoza.

5- Rosset Ricardo, Lago Pedro A. El ABC del dactilóscopo, Editorial policial

6- Carmona Castro Iván Manuel; Cerda Camacho Andrea; León de Jesús Yadira Ivonne; León Monroy Erika Wendy; Osorio García Nancy; Venegas Olvera Rodrigo Arturo. Comparación de Queiloscopía en gemelos.7- López-Palafox, Juan. Guía práctica de odontología forense, Aplicaciones ignoradas en Odontología forense, Interés de la Queiloscopía en la averiguación de delitos (1ª Parte).

8- Nossintchouk RM. Manual d’odontologie médico-légale, Masson, Paris, 1991.

9- Gómez Osorio, Cipriano. Cartilla dactiloscópica. Notas: A la cabeza del título: República de Colombia. Policía Nacional. División Tolima. Sección de Seguridad e Identificación.

10-Kamakura L. Enxertos de pele. En: Goffi F. Técnica quirúrgica: Bases anatómicas, fisiopatológicas e técnicas de cirugía. 2ª ed. Libraría Atheneu, Rio de Janeiro, 335-342, 1984

11-Leaño Pulido, Eustorgio María. Curso de Dactiloscopia. Cuarta Edición. Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil. 1982

12-Mccarthy Joseph G. Cirugía Plástica La Mano II. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana 1993.

13-Trujillo, Arriaga Salvador. El estudio científico de la dactiloscopia. Editorial: México; Bogotá: Noriega Editores, Editorial Limusa, 2003.

14-Sanz Abalos, Alejandro VI Simposio Internacional de Criminalística, la regeneración iónica de los pulpejos. Editorial LACSA México. 2006

15-Silveyra. Jorge. Sistemas de identificación humana. Buenos Aires. La Rocca. 2006.

Page 17: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM

16-Svensson, Arne. Métodos Modernos de Investigación Criminal / Arne Svensson y Otto Wendel ; Editorial A. H.R., Barcelona :2001.

17-Vargas Dueñas, Evaristo. Manual de criminalística: Señal Editora, Medellín 2000.

BREVE CURRICULUM DEL AUTOR

ALAN DIEGO BRIEM STAMMODONTOLOGOESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, CORRIENTES, 2005.ESPECIALISTA EN ODONTOLOGIA LEGAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, ROSARIO, 2011SEGUNDO COMANDANTE GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA.POSGRADO ODONTOLOGIA FORENSE, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA, 2006DOCENTE CATEDRA ODONTOLOGIA LEGAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, CORRIENTES.DOCENTE DE POSTGRADO FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, CORRIENTES, 2011PREMIO MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA “ODONTOLOGIA FORENSE: IDENTIFICACION A TRAVES DE LA QUEILOSCOPIA”, AÑO 2008.EXPOSITOR CONFERENCISTA EN DIVERSOS CONGRESOS Y JORNADAS, 2005 A LA ACTUALIDAD.

Page 18: QUEILOSCOPIA ALAN BRIEM STAMM