Quechua y Español

12
Russo 1 Mateo G. Russo SPAN 4550 Trabajo escrito Versión #2 Dr. Lynn Pearson Las Similitudes y las Influencias entre el español y el quechua El quechua es una lengua indígena que se habla en las regiones andinas en Suramérica. Hay varias versiones del alfabeto de quechua que existen, especialmente, por el interés renovada en la conservación de lenguas indígenas. El quechua también se llama ‘Runa simi’ que significa, “Habla de la gente” (Noble y Lacasa, 1). Por supuesto, la palabra ‘quechua’ se refiere a la gente o grupo indígena. Asimismo, la palabra ‘quechua’ se deletrea en varias formas basadas en los alfabetos diferentes, por ejemplo: Kechua, Khechua, Kj’eschua, Kkechuwa, Kichua, Qheshwa, Qhëshwa y Quichua (Noble y Lacasa, 1). Hay otra lengua que pertenece a la misma familia lingüística como el quechua que se llama el aimara. El aimara se hablaba por la gran mayoría de los indígenas en Bolivia los cuales pertenecen a la etnicidadaimara. A pesar de esto, el enfoque de este ensayo es las similitudes y las influencias entre el español y el quechua dentro del aspecto lingüístico. La tesis de este trabajo escrito es muy simple: ¿En qué manera es el quechua similar al español y en qué manera influyen uno al otro? Parte I: Similitudes entre el quechua y el español Después de llegar al Mundo Nuevo, los españoles se toparon con los indígenas que habían vivido en América pre-Colombiana por muchos siglos. Luego de esclavizar y aniquilar la gran mayoría de los indígenas, los españoles trajeron monjes para convertir a los indígenas al catolicismo. Para ayudar esta transición al catolicismo los monjes desarrollaron alfabetos

Transcript of Quechua y Español

Page 1: Quechua y Español

Russo 1

Mateo G. Russo

SPAN 4550

Trabajo escrito Versión #2

Dr. Lynn Pearson

Las Similitudes y las Influencias entre el español y el quechua

El quechua es una lengua indígena que se habla en las regiones andinas en Suramérica.

Hay varias versiones del alfabeto de quechua que existen, especialmente, por el interés renovada

en la conservación de lenguas indígenas. El quechua también se llama ‘Runa simi’ que significa,

“Habla de la gente” (Noble y Lacasa, 1). Por supuesto, la palabra ‘quechua’ se refiere a la gente

o grupo indígena. Asimismo, la palabra ‘quechua’ se deletrea en varias formas basadas en los

alfabetos diferentes, por ejemplo: Kechua, Khechua, Kj’eschua, Kkechuwa, Kichua, Qheshwa,

Qhëshwa y Quichua (Noble y Lacasa, 1). Hay otra lengua que pertenece a la misma familia

lingüística como el quechua que se llama el aimara. El aimara se hablaba por la gran mayoría de

los indígenas en Bolivia los cuales pertenecen a la etnicidad—aimara. A pesar de esto, el

enfoque de este ensayo es las similitudes y las influencias entre el español y el quechua dentro

del aspecto lingüístico. La tesis de este trabajo escrito es muy simple: ¿En qué manera es el

quechua similar al español y en qué manera influyen uno al otro?

Parte I: Similitudes entre el quechua y el español

Después de llegar al Mundo Nuevo, los españoles se toparon con los indígenas que

habían vivido en América pre-Colombiana por muchos siglos. Luego de esclavizar y aniquilar la

gran mayoría de los indígenas, los españoles trajeron monjes para convertir a los indígenas al

catolicismo. Para ayudar esta transición al catolicismo los monjes desarrollaron alfabetos

Page 2: Quechua y Español

Russo 2

basados en el español y tradujeron la Biblia a varias lenguas indígenas, para que los indígenas

pudieran oír las Sagradas Escrituras en su propia lengua. La historia de la creación del alfabeto

de quechua comenzó con los españoles que llegaron a Perú en 1531 siendo liderados por

Francisco Pizarro (Noble y Lacasa, 2). Hoy muchas lenguas indígenas faltan un alfabeto

específico menos los alfabetos que los monjes españoles habían creado durante el periodo

colonial o alfabetos creados por expertos lingüísticos. A continuación se presenta una

comparación de los alfabetos del quechua y del español:

El quechua El español

A L T A M

(B) Ll Th* B N

Ch M T’ C Ñ

Chh* N U Ch O

Ch’** Ñ W D P

(D) O Y E Q

E P F R

(F) Ph* G S

(G) P’** H (sin voz) T

H/J Q I U

I Qh* J V

K Q’** K X

Kh* R L Y

K’** S Ll Z

(Noble y Lacasa, 5-7)

(*) Después del sonido inicial hay un ‘j’ fuerte

(**) Hay una pausa breve como en la interjección en inglés ‘uh-oh’

Page 3: Quechua y Español

Russo 3

( ) Consonantes que no existen en el quechua, sino que se usan en palabras prestadas de

otras lenguas

Un aspecto más interesante es la estructura de los verbos la que es más similar entre el

quechua y el español que otras lenguas indígenas y el español. Hoy hay muchas lenguas

indígenas habladas por México, Centroamérica y Suramérica, mientras que la lengua

dominándoles, es el español. Es muy importante apuntar que la mayoría de lenguas indígenas

expresan complementos directos e indirectos y el aspecto de persona y número con sufijos,

infijos y prefijos dentro la construcción del verbo. El aspecto que separa el quechua de la

mayoría de lenguas indígenas es la colocación de los complementos directos e indirectos y el

aspecto de persona y número dentro de un verbo en el quechua. Opuesto a los infijos colocados

frente a la raíz verbal como en el Tz’utujil (una lengua de los mayas en la región de Lago Atitlán

en Guatemala), por ejemplo:

X-at-r-tz’uub’aaj (Mendoza y Mendoza, 466; Duncan, 169)

(Aspecto del tiempo pasado-te [CD]-él [persona-número]-besar [raíz verbal])

En el quechua, los complementos directos e indirectos y el aspecto de persona y número

se colocan en el fin de la estructura verbal después de la raíz verbal, por ejemplo:

Uyare-rqa-yki (Noble y Lacasa, 311)

(Oír [raíz verbal]-aspecto del tiempo pasado-te + yo [CD + persona y número])

Por supuesto, en el español, cada forma de un verbo tiene un sufijo que expresa persona y

número del verbo, mientras que el complemento directo y/o indirecto se coloca separadamente

Page 4: Quechua y Español

Russo 4

de la raíz verbal la que incluye el aspecto del tiempo y el aspecto de persona y número. Por

ejemplo:

Te oí.

(CD – raíz verbal con persona y número)

Por eso, la colocación del aspecto del tiempo y el sufijo de persona y número es muy

similar entre el español y el quechua. Las similitudes solo son superficiales y son por

coincidencia, especialmente por el abismo grande entre las familias lingüísticas de las lenguas

basadas en el latín y las lenguas indígenas. El libro “Los 1,001 años de lengua Española” por

Antonio Alatorre explica la razón que lenguas no indoeuropeas tienen a veces una similitud a

lenguas indoeuropeas es porque el fundamento de lenguaje se arraiga en los orígenes del hombre.

Alatorre explica que:

“…hablar de los orígenes del lenguaje es hablar de los orígenes del

hombre, y de esto es poquísimo lo que se sabe, pese a los esfuerzos de la

paleontología, la antropología, la anatomía comparada, la psicología…la prueba

es esta: en incontables lenguas no indoeuropeas el padre y la madre se llaman

pa(pa) y ma(ma) o cosas por el estilo. Las voces pa y ma están en el origen del

lenguaje, y no falta quien diga que son ese origen. Como quiera que sea, el

postulado lingüístico de que “el lenguaje de la infancia nos lleva a la infancia del

lenguaje” está resultando tan fecundo como el postulado biológico de que “en la

ontogénesis se resume la filogénesis.” Los millones de bebés “de habla española”

que en estos momentos balbucean su papa y su mama (o cosas parecidas: tata,

baba, bebe, nene…) están continuando la lengua de los orígenes” (16-17).

La similitud más interesante entre el quechua y el español es la ubicación similar del

aspecto de persona y número en el fin de la raíz verbal. Este aspecto es diferente en comparación

a otras lenguas indígenas como demostraba en la parte previa con la construcción verbal de

Page 5: Quechua y Español

Russo 5

Tz’utujil. La siguiente tabla demuestra la ubicación similar del aspecto de persona y número

entre las dos lenguas:

Rima-y = Habl-ar Singular Plural

Primera persona Rima-ni = Habl-o Rima-ncheh (inclusivo)

Rima-yku (exclusivo)

= Habl-amos

Segunda persona Rima-nki = Habl-as Rima-nkicheh = Habl-áis

Tercera persona Rima-n = Habl-a Rima-nku = Habl-an

(Noble y Lacasa, 282)

Parte II: Las influencias entre el quechua y el español

La manera más evidente en que el español ha influido el quechua es por palabras

prestadas. En el quechua hay varias palabras que tienen un significado muy específico y no están

generalizadas como en el español. El ejemplo más importante es el verbo: Llank’ay. Este verbo

es muy específico al trabajo laborado por un granjero y no existe una palabra generalizada para

‘trabajar’ como en el español. Por la falta del consonante bilabial ‘b’ en el quechua, se reemplaza

el ‘b’ del español con el ‘w’ del quechua y la raíz termina con el sufijo del infinitivo del quechua.

Trabaja-r – ‘b’ + ‘w’ = Trawaja-y

Por supuesto, como se ha demostrado en la parte I el verbo se conjuga en una manera similar al

español, pero solo con los aspectos de persona y número del quechua.

Page 6: Quechua y Español

Russo 6

i. Trawaja-ni plural Trawaja-ncheh (inclu.)/ Trawaja-yku (exclu.)

ii. Trawaja-nki plural Trawaja-nkicheh

iii. Trawaja-n plural Trawaja-nku

Comparado a la conjugación del verbo en español:

i. Trabaj-o Trabaj-amos

ii. Trabaj-as Trabaj-áis

iii. Trabaj-a Trabaj-an

Por lo tanto, por esta incorporación de un verbo generalizado del español no hay confusión

entre el significado del verbo del quechua ‘Llank’ay’ que específicamente significa el labor de

un granjero. Históricamente, la mayoría de los indígenas de los Andes eran granjeros que vivían

en comunidades agrícolas y sobrevivían por la cultivación de varias verduras. Ahora en una

sociedad moderna hay muchos tipos de trabajos que se asocian con un titulo específico. Al

contrario de los trabajos que se asocian como labor duro o agricultura, la palabra generalizada en

español es ‘trabajo.’

Por supuesto, hay muchos otros verbos prestados del español que se incorporan en el quechua,

incluyen:

INTINDI-Y = entender

PASA-Y = pasar

PARLA-Y = Parlare (italiano) > parlante [de equipo de música] (esp.) > hablante [ser

humano] > Hablar

AGRADISI-Y = agradecer

KWISTA-Y = costar

Page 7: Quechua y Español

Russo 7

VALI-Y = valer

GUSTA-Y = gustar

(Noble y Lacasa, 321-356)

Asimismo, hay incorporaciones de otras partes prestadas del español que se usan en el quechua

hablado en los Andes:

¡Winus Diyas! = ¡Buenos días!

¡Winas Tardis! = ¡Buenas tardes!

¡Winas Nuchis! = ¡Buenas noches!

¡Adiyús! = ¡Adiós!

Sustantivos prestados del español:

Alumnu/Alumna = Alumno/Alumna o estudiante de una universidad

Midiku/Midika= Médico/Médica

Maystru/Maystra= Maestro/Maestra

Amigu/Amiga= Amigo/Amiga

Liwru = Libro

Kawallu = Caballo

(Noble and Lacasa, 9-35)

En el quechua usado hoy no es inusual hablar y escribir el quechua con una mezcla de

palabras prestadas del español. Por ejemplo:

¡Liwrusiyki kichay! = ¡Abran sus libros!

¿Maypi trawajanki? = ¿Dónde trabajas?

Mana intindinichu. = No entiendo.

Anchata agradisiyki. = Te agradezco mucho.

¿Mashkha valin? = ¿Cuánto vale?

Page 8: Quechua y Español

Russo 8

¿Mashkha kwistan? = ¿Cuánto cuesta?

Mana, mana gustanichu. = No, no me gusta.

¿Qanrí? Gustankichu? = ¿Y tú? ¿Te gusta?

Por la falta de varias consonantes (‘B, C, D, F y G’) y el uso raro de dos vocales (‘E y O’)

estas letras se convierten a las letras usadas en el quechua. Por ejemplo, en la palabra prestada

del español ‘libro,’ las letras ‘b’ y ‘o’ no se usan en el quechua, por lo tanto ellas se convierten

en esta manera: ‘B’ < ‘W’ y ‘O’ < ‘U.’ la palabra ‘libro’ se hace ‘liwru.’ Al otro lado, las letras

‘D, F, G, E y O’ se usan en palabras extranjeras que no se prestan del español, sino que se

prestan de otras lenguas extranjeras.

Muchas palabras del quechua han desaparecido por muchos años y otras partes o formas

han perdido su significado. Aunque muchas palabras se hayan perdido, en muchas veces, hay dos

formas (uno del quechua y el otro del español) usadas en las comunidades de los regiones

andinas. Por ejemplo, la previa palabra ‘amigu’ tiene una contraparte la que el origen de la

palabra es del quechua:

ATILLCHA = AMIGU/ AMIGA = AMIGO/AMIGA (esp.)

Los sustantivos del quechua usan ambas las formas plurales del español y su

propia forma plural, por lo tanto el ‘-s’ del español se incorpora en la construcción de formas de

los sustantivos, por añadidura, el sufijo plural se usa con los sustantivos:

ATILLCHA-S/ ATILLCHA-KUNA = AMIGU-S/ AMIGA-S = AMIGOS/ AMIGAS (esp.)

Al otro lado del espectro es la influencia del quechua en el español hablado en las

regiones andinas. Para mucha gente de las culturas indígenas, el español es su segunda lengua,

Page 9: Quechua y Español

Russo 9

mientras que su primera lengua es su lengua indígena. A pesar de esto, el quechua ha influido el

español de estas regiones en dos maneras: el orden de las palabras en una oración y palabras con

significados más específicos e intricados que no sea posible expresar en el español.

Por el uso de español como una segunda lengua, no está fuera de la corriente para un

hablante nativo del quechua establecer un orden nuevo de habla en hablar español. En el libro,

“Spanish in the Americas,” por Eleanor Greet Cotton y John M. Sharp explican que, “The

Andean region has a strong Quechua substratum which has influenced the phonology,

morphosyntax, and the lexicon of Spanish” (Cotton and Sharp, 177). La pronunciación del

español cambia a la pronunciación que es favorable al hablante del quechua, por añadidura, la

estructura del quechua ha penetrado la estructura del español creando formas nuevas que en la

habla de las sociedades andinas es aceptable en habla formal e informal. Según Cotton y Sharp,

“This deep penetration of a Quechua structure has many uses, one of the most common the

expression of a polite imperative, as in Dame haciendo… for Hágame, por favor…” (185). Por la

sección del libro de Cotton y Sharp, se parece que a los hablantes nativos del quechua también

les gustan usar el participio (la forma del verbo con el indicador aspectual ‘-ndo’ en el fin de la

raíz) cuando hablan el español. Hay un buen ejemplo de esto en el libro de Cotton y Sharp,

“Hablando mandó = ‘Mandó hablar’ (Cotton y Sharp, 185). En el quechua la estructura es difícil

de comparar al español, con toda sencillez, es la razón que los hablantes del quechua habla

español en una manera ininteligible al resto del hablantes del español—el uso del adjetivo. En el

libro, “El español de América,” por John M. Lipski, el autor da un ejemplo del uso del adjetivo

en el quechua:

Mariya-x wasi-n

Page 10: Quechua y Español

Russo 10

María-POS casa-Pos

Este ejemplo es un dialecto diferente del libro por Noble y Lacasa, porque su sección

sobre el uso del adjetivo demuestra este ejemplo basado en la gramática:

Mariya-hpa wasi-n

(María-un sufijo que expresa posesión casa-suya)

(265)

Como se ha demostrado, la estructura del quechua causa problemas para los hablantes

nativos del quechua, especialmente, cuando tratan de hablar español y por lo tanto formas nuevas

de la estructura del español se establecen en lo habla diaria.

La última parte de esta sección es la incorporación de palabras del quechua en el español.

Como se decía más temprano en el principio de esta sección palabras del quechua que tienen

significados más específicos e intricados que no sea posible expresar en el español, entonces la

palabra se presta del quechua como el ejemplo en el artículo en el Internet, “Drogas y Conflicto:

documentos de Debate, Mayo 2006, No. 13,” por Pien Metaal y Martin Jelsma:

Acullicar/ acullicu (uso en el español) - del quechua aculliku/ akhulliku/ akhullir

Y del quechua de Perú: Chacchar/ cachado - del quechua chajchado/ chajtar

(13)

Estos dos verbos ‘acullicar/ chacchar’ significan ‘el proceso de masticar las hojas secas

de coca en la forma de un ritual indígena.’

Page 11: Quechua y Español

Russo 11

Conclusión

¿En qué manera es el quechua similar al español y en qué manera influyen uno al otro?

Se menciona más temprano en el ensayo que las similitudes entre el quechua y el español

son superficiales y son por coincidencia, especialmente, por el abismo grande entre las familias

lingüísticas de las lenguas indígenas y las lenguas basadas en el latín. Aún es interesante que el

aspecto de persona y número del español y del quechua se coloquen en el fin de la raíz verbal en

una manera similar, a pesar de sus diferencias lingüísticas.

Las influencias son muy evidentes en ambos el quechua hablado con influencia de las

palabras prestadas del español y el español hablado en las regiones andinas con influencias

estructurales y formas nuevas que son aceptables en habla formal e informal. Desde de la

introducción de los españoles al Mundo Nuevo y los actos malévolos cometían contra la gente

indígena hasta el día moderno con la globalización y difusión de las culturas del mundo. El

español y el quechua coexisten y evolucionan en su relación con el uno al otro como por la

extensión de historia las lenguas del mundo han existido y han cambiado por tiempo y han

muerto.

Page 12: Quechua y Español

Russo 12

Fuentes Primarias:

Alatorre, Antonio. “Los 1,001 Años de la Lengua Española.” Fondo de Cultura Económica, S. A.

de C. V. (1989). 16-17. Print.

Cotton, Eleanor Greet and Sharp, John M. “Spanish in the Americas.” Georgetown University

Press, Washington, D.C., Romance Languages and Linguistics Series (1988). Print.

Duncan, Lachlan. “The Syntactic Structure of Tz’utujil Maya.” University of Albany, State

University of New York. CSLI Publications (2003). Web. http://csli-

publications.stanford.edu/

Lipski, John M. “El español de America.” Longman Group Limited (1994). Print.

Mendoza, Francisco Pérez y Mendoza, Miguel Hernández. “Diccionario Tz’utujil.” Proyecto

Lingüístico Francisco Marroquín y CHOLSAMAJ (2001). Print.

Metaal, Pien and Jelsma, Martin. “Drogas y Conflicto: Documentos de Debate, Mayo 2006 No.

13; ¿Coca sí, Cocaína no? Opciones legales para la Hoja de Coca: Programa Drogas y

Democracia.” Transnational Institute (TNI). 13. Web.

http://www.tni.org/sites/wwwtni.org/archives/reports/drugs/debate13s.pdf

Noble, Judith and Lacasa, Jaime. “Introduction to Quechua: Language of the Andes, 2nd

Edition.

Dog Ear Publishing (2007). Print.