repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38087/1/CD... · que permite investigar...

77

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38087/1/CD... · que permite investigar...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACION DE POSTGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN

MEDICINA INTERNA

TEMA

“UTILIDAD DE LA BRONCOSCOPÍA FLEXIBLE COMO DIAGNÓSTICO

PRECOZ EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON INFILTRADOS

PULMONARES 2014- 2016”

AUTOR:

MD. GRACIELA GALVÁN VANEGAS

TUTOR:

DR. FERNANDO SALAZAR REINOSO

AÑO 2017

GUAYAQUIL – ECUADOR

II

DEDICATORIA

A mi compañera de toda la vida, la persona que nunca me abandona, Mi Blanchi, siempre te extrañaré.

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que compartieron conmigo parte de su tiempo, aportando

ideas, comentarios y palabras de aliento, haciendo posible la culminación de este trabajo.

A mi familia, por ser el pilar más importante de mi

vida y por quienes lucho día a día.

Al servicio de Neumología, mi tutor Dr. Fernando

Salazar Reinoso por su apoyo constante y Dra.

Jaimepor orientarme, ayudarme y asesorarme en

este trabajo de graduación.

A mis amigas Violeta y Karen por el apoyo

incondicional.

IV

RESUMEN

Las enfermedades infecciosas y masas pulmonares son una causa importante de mortalidad

en los pacientes onco-hematológicos. El diagnóstico oportuno mediante métodos mínimos

invasivos, permite realizar y administrar un tratamiento adecuado evitando complicaciones y

mejorar la calidad de vida.El objetivo de nuestro estudio es determinar la utilidad de

lavideobroncoscopía en el diagnóstico temprano de pacientes hemato- oncológicos, en el

Hospital Solca periodo 2014- 2016 para así dar prioridad en la efectividad del tratamiento o

determinar la progresión de la enfermedad, en relación a su estadío.Se realizó un estudio

cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal con enfoque a

paradigma positivista, en pacientes con hallazgos anormales en imágenes de tórax

candidatos a realizarsevideobroncoscopía en Solca- Guayaquil periodo 2014- 2016 para el

diagnóstico de su enfermedad.Se recolectaron 98 pacientes. La edad promedio fue de 61.08 ±

17.7 años. La relación entre género femenino vs masculino fue de 1.2:1. Se halló

principalmente casos con antecedentes de tumores sólidos (92/98, 93.9%). Existió un mayor

número de patrones imagenológicos sugestivos de lesión maligna, de entre los que destacó la

presencia de masas (54/98; 55.1%), mientras que el infiltrado fue sugestivo de proceso

infeccioso, (20/98; 20.4%). En general, la fibrobroncoscopía permitió aislar gérmenes en

18/98 pacientes. El lavado bronquioloalveolar aisló gérmenes en un mayor número de

pacientes (11/18), seguido del líquido bronquial (10/18), y el esputo post-FBC (3/18). En

36/74 casos la histopatología determinó malignidad. De estos, 18/36 correspondieron a

adenocarcinoma, seguido de 12/36 a carcinoma, 5/36 metástasis de origen desconocido, y

1/36 carcinoma de células pequeñas. La Broncoscopía tiene utilidad en la definición del

diagnóstico. Existía un bajo impacto clínico en cuanto al número de lesiones malignas o

infecciosas que descubría la Broncoscopía o el número de lesiones diferentes a las malignas o

infecciosas que se descubrían después del procedimiento. La imagenología presentaba una

V

suficiencia diagnostica baja. El lavado bronquioloalveolar presenta baja sensibilidad y

especificidad, y por ende, presenta bajo impacto clínico en la evolución de los pacientes.

Existe una relación estadísticamente significativa entre determinados hallazgos

imagenológicos (cavernas y ganglios) para con la presencia de manifestaciones clínicas

(síntomas respiratorios).

Palabras claves: Biopsia. Broncoscopía. Enfermedades pulmonares. Citología,

LavadoBronquioalveolar.

VI

ABSTRACT

Infectious diseases and lung masses are an important cause of mortality in onco-hematologic

patients. The Early diagnosis through minimal invasive methods, allows to perform and to

administer an appropriate treatment avoiding complications and to improve the quality of

life. The purpose of our study was to determine the usefulness of video-bronchoscopy in the

early diagnosis of hematopoietic patients at the Solca Hospital during 2014-2016, in order to

prioritize the effectiveness of the treatment or to determine the progression of the disease, in

relation to Its stage.A quantitative, descriptive, observational, prospective, cross-sectional

study with a focus on a positivist paradigm was carried out in patients with abnormal findings

in chest images who were candidates for videobronchoscopy in Solca-Guayaquil from 2014

to 2016 for the diagnosis of their disease.98 patients were collected. The mean age was 61.08

± 17.7 years. The ratio between female vs. male gender was 1.2: 1. Cases with a history of

solid tumors were found (92/98, 93.9%). There was a greater number of imaging patterns

suggestive of malignant lesions, among them the presence of masses (54/98, 55.1%), while

the infiltrate was suggestive of an infectious process, (20/98, 20.4%). In general, fiberoptic

bronchoscopy allowed the isolation of germs in 18/98 patients. Bronchoalveolar lavage

isolated germs in a greater number of patients (11/18), followed by bronchial fluid (10/18),

and post-FBC sputum (3/18). In 36/74 cases, histopathology determined malignancy. Of

these, 18/36 corresponded to adenocarcinoma, followed by 12/36 to carcinoma, 5/36

metastases of unknown origin, and 1/36 small cell carcinoma.Bronchoscopy is useful in

defining the diagnosis. There was a low clinical impact in terms of the number of malignant

or infectious lesions discovered by the Bronchoscopy or the number of lesions other than

malignant or infectious that were discovered after the procedure. Imaging had a low

diagnostic adequacy. Bronchoalveolar lavage has low sensitivity and specificity, and

therefore has a low clinical impact on the evolution of patients. There is a statistically

VII

significant relationship between certain imaging findings (caverns and ganglia) for the

presence of clinical manifestations (respiratory symptoms).

Keywords: Pathology, Biopsy. Bronchoscopy. Cytology. Bronchoalveolar Lavage.

VIII

INDICE

CARATULA DEDICATORIA ................................................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... III

RESUMEN ........................................................................................................................................................ IV

ABSTRACT ...................................................................................................................................................... VI

INDICE ........................................................................................................................................................... VIII

CAPITULO I: ................................................................................................................................................. - 1 -

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... - 1 -

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. - 3 -

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... - 3 -

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN ............................................................................ - 3 -

1.1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ - 3 -

1.1.4. VIABILIDAD ....................................................................................................................... - 4 -

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ................................ - 5 -

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... - 5 -

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. - 6 -

1.2.3. HIPOTESIS ......................................................................................................................... - 6 -

1.2.4. VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................................................... - 6 -

1.2.5. VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................................................... - 6 -

1.2.6. VARIABLE INTERVINIENTE ....................................................................................... - 6 -

1.2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................... - 8 -

CAPITULO II: ............................................................................................................................................... - 9 -

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. - 9 -

2.1. INFILTRADOS PULMONARES: ............................................................................................ - 9 -

2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................. - 13 -

2.2.1. PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS ............................................................................... - 13 -

2.2.2. PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES ...................................................... - 15 -

2.2.3. BRONCOSCOPIA ........................................................................................................... - 16 -

2.2.4. TÉCNICA .......................................................................................................................... - 18 -

2.2.5. INDICACIONES .............................................................................................................. - 18 -

2.2.6. CONTRAINDICACIONES ............................................................................................ - 19 -

2.2.7. COMPLICACIONES ....................................................................................................... - 20 -

2.2.8. CULTIVO DE ESPUTO ................................................................................................. - 20 -

2.2.9. HEMOCULTIVO ............................................................................................................. - 21 -

IX

2.2.10. LAVADO BRONQUIOLOALVEOLAR .................................................................. - 21 -

2.2.11. LAVADO BRONQUIAL ............................................................................................ - 23 -

2.2.12. ESPUTO POST BRONCOSCOPIA ......................................................................... - 23 -

2.2.13. CEPILLADO BRONQUIAL ...................................................................................... - 23 -

2.2.14. BIOPSIA TRANSBRONQUIAL .............................................................................. - 23 -

CAPITULO III:........................................................................................................................................... - 26 -

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ - 26 -

3.1. MATERIALES .............................................................................................................................. - 26 -

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. - 26 -

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... - 26 -

3.1.3. RECURSOS UTILIZADOS ............................................................................................ - 26 -

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................. - 27 -

3.1.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................... - 27 -

3.1.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................................... - 27 -

3.2. MÉTODOS ................................................................................................................................ - 28 -

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... - 28 -

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ - 28 -

3.2.3. CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... - 30 -

CAPÍTULO IV: ........................................................................................................................................... - 31 -

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... - 31 -

4.1. RESULTADOS ......................................................................................................................... - 31 -

4.2. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. - 48 -

CAPÍTULO V: ............................................................................................................................................ - 51 -

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. - 51 -

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... - 51 -

5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... - 52 -

CAPITULO VI: ........................................................................................................................................... - 53 -

6. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ......................................................................................................... - 53 -

6.1. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... - 53 -

6.2. ANEXOS .................................................................................................................................... - 58 -

6.2.1. ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... - 58 -

6.2.2. ANEXO 2. INFORME PREVIO A REALIZAR BRONCOSCOPIA (ANVERSO) . - 59 -

6.3. ANEXO 3. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (REVERSO) . - 60 -

- 1 -

CAPITULO I:

1. INTRODUCCIÓN

La Broncoscopía es un procedimiento que ha evolucionado con los años y

consiste en la introducción de un broncoscopio para la visualización directa del árbol

traqueobronquial. El diagnóstico oportuno en pacientes onco-hematológicosmediante el uso

de métodos mínimos invasivos, permite realizar y administrar un tratamiento adecuado

evitando complicaciones y mejorar la calidad de vida de éstos pacientes.

Esto nos lleva a preguntarnos ¿Es la broncoscopía un método de

diagnóstico precoz que incide en el tratamiento y evolución de los pacientes hemato-

oncológicos ante la presencia de infecciones pulmonares? ¿Es el lavado bronquioloalveolar

un método eficaz de alta sensibilidad y especificidad, en la evolución de los pacientes

hemato-oncológicos? ¿Es importante valorar si los hallazgos imagenológicos se relacionan

con las manifestaciones clínicas de los pacientes?

La Broncoscopía es de vital importancia en pacientes hemato- oncológicos ya

que permite investigar de inmediato sintomatología respiratoria y hallazgos radiológicos

pulmonares, obteniendo el factor agravante de su enfermedad. Por medio de ésta se puede

obtener un diagnóstico precoz, administrar tratamiento adecuado y disminuir gastos

hospitalarios. Este procedimiento debería formar parte del protocolo institucional porque

permite una correcta evaluación y manejo de pacientes.

- 2 -

El objetivo general es determinar la utilidad de la videobroncoscopía en el

diagnóstico temprano de pacientes hemato- oncológicos, en el Hospital Solca periodo 2014-

2016 mediante revisión de Historia Clínica.

Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, de

corte transversal con enfoque a paradigma positivista, en pacientes con hallazgos anormales

en radiografía o tomografía de tórax candidatos a realizarse videobroncoscopía en Solca-

Guayaquil. Se realizó la búsqueda de información científica acerca del tema estudiado

mediante la utilización de Revistas Médicas electrónicas y libros actualizados de Medicina

con evidencia científica.

La selección de las historias clínicas se realizó a través de las estadísticas

reportadas en el Servicio de Neumología de la Institución. Se utilizó una hoja de recolección

manual y tablas de Excel obteniéndose los datos reportados en el Sistema de Intranet del

hospital.

El propósito de este trabajo es evaluar: la etiología, la utilización del método

diagnóstico precoz, el requerimiento de terapia intensiva “UCI” para direccionar tratamiento

antibiótico especifico, la letalidad intrahospitalaria en los pacientes con cáncer e infecciones

pulmonares cuyo campo de investigación se desarrollará en el “Instituto Nacional Oncológico

Dr. Juan Tanca Marengo ION Solca- Guayaquil”.

- 3 -

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La Broncoscopía es un procedimiento útil para la valoración de los pacientes

onco-hematológicos que presentan infiltrados y masas pulmonares en estudio debido a que

reciben constantemente tratamientos para su enfermedad y están en riesgo de desarrollar

patologías infecciosas oportunistas que los llevan a insuficiencia respiratoria aguda, siendo

necesario la evaluación precoz de alteraciones imagenológicas para evitar consecuencias

graves.

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN

¿Es la broncoscopía un método de diagnóstico precoz que incide en el tratamiento y

evolución de los pacientes hemato- oncológicos ante la presencia de infecciones

pulmonares?

¿Es el lavado bronquioloalveolar un método eficaz de alta sensibilidad y

especificidad, en la evolución de los pacientes hemato-oncológicos?

¿Es importante valorar si los hallazgos imagenológicos se relacionan con las

manifestaciones clínicas de los pacientes?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia realizar Broncoscopía en pacientes hemato-

oncológicos que acuden al hospital con procesos clínico- radiológicos pulmonares que

requieren investigarse de inmediato, obteniendo así el factor agravante de su enfermedad,

- 4 -

debido a que Solca es un hospital de alta complejidad y de especialidad en pacientes con

cáncer. Al realizarse este procedimiento se beneficia al paciente, debido a que se puede

obtener un diagnóstico precoz y recibir el tratamiento adecuado y a la institución ya que

disminuye costos y estancia hospitalaria.

Se debería sugerir este procedimiento precozmente como protocolo establecido en el

hospital porque permite una correcta evaluación y manejo de pacientes con patrones

radiológicos respiratorios agudos.

1.1.4. VIABILIDAD

El estudio es viable ya que el Servicio de Neumología del “Instituto Nacional

Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo ION Solca- Guayaquil” cuenta con la infraestructura

adecuada y la disponibilidad de equipos modernos para realizar los exámenes como son:

- Videobroncoscopio flexible marca Olympus.

- Broncoscopio flexible marca Olympus.

- Cepillos de broncoscopía.

- Pinza de biopsia.

- Departamento de Imagenología con soporte de 24 horas.

- Laboratorio de Microbiología.

- Laboratorio de Citología.

- Laboratorio de Patología.

Se cuenta con personal humano capacitado:

- 5 -

- Personal de enfermería que reciben a los pacientes y preparan.

- Médicos neumólogos para realizar el procedimiento.

- Médicos radiólogos que ayudan al soporte imagenológico.

- Personal de anestesiología que colaboran en el procedimiento.

La institución cuenta con el soporte económico, en la minoría de los pacientes

pueden solicitar ayuda por Trabajo social y la mayoría gozan de convenios

interinstitucionales que cubren el 100% del valor del procedimiento.

Se cuenta con el apoyo de la Institución para realizar estudios de Investigación:

- Departamento de docencia.

- Jefe y Médicos tratantes del Servicio de Neumología.

- Coordinador de Postgrado de Medicina Interna, quienes han aprobado la realización de esta

investigación.

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la utilidad de la videobroncoscopía en el diagnóstico temprano de

pacientes hemato-oncológicos, en el Hospital SOLCA periodo 2014- 2016.

- 6 -

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Valorar si la Broncoscopía es un método de diagnóstico precoz que incide en el

tratamiento y evolución de los pacientes hemato-oncológicos ante la presencia de

infecciones pulmonares.

Determinar si el lavado bronquioloalveolar es un método eficaz de alta sensibilidad y

especificidad, en la evolución de los pacientes hemato-oncológicos.

Comparar si los hallazgos imagenológicos se relacionan con las manifestaciones

clínicas de los pacientes.

1.2.3. HIPOTESIS

La broncoscopía flexible es el método diagnóstico precoz en pacientes con

insuficiencia respiratoria aguda, con hallazgos radiológicos y cuadro clínico que

diferencian la evolución terapéutica a seguir en pacientes onco- hematológicos.

1.2.4. VARIABLE DEPENDIENTE

Broncoscopía como diagnóstico precoz en pacientes oncológicos.

1.2.5. VARIABLE INDEPENDIENTE

Pacientes coninfiltrados pulmonares.

1.2.6. VARIABLE INTERVINIENTE

Edad

- 7 -

Género

Antecedentes oncológicos

Hemocultivos

Cultivos de esputo

Complicaciones de broncoscopia

Celularidad LB

Citología LB

Celularidad BAL

Citología BAL

Celularidad Cepillado

Citología Cepillado

Patología

Condición actual

Fecha de Broncoscopia

- 8 -

1.2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÒN ESCALA DE

MEDICIÒN

INDICADOR VERIFICADOR

PACIENTES CON

INFILTRADOS

PULMONARES

Característica

anatomo-

imagenológica

del infiltrado

pulmonar en

estudio, según

evidencia

radiográfica o

tomográfica.

Cualitativa

politómica

nominal

Nodular

Cavitado

Consolidación

Multifocal

Difuso

Radiografía de

tórax

Tomografía de

tórax

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÒN ESCALA DE

MEDICIÒN

INDICADOR VERIFICADOR

BRONCOSCOPÌA Procedimiento

que permite

visualizar

directamente el

árbol

traqueobronquial

mediante el uso

de broncoscopio.

Cualitativa Signos y

síntomas

Radiografía de

tórax

Tomografía de

tórax

Historia clínica

Radiografía de

tórax

Tomografía de

tórax

- 9 -

CAPITULO II:

2. MARCO TEÓRICO

2.1. INFILTRADOS PULMONARES:

Los infiltrados pulmonares son frecuentes en la población con trasplante de

células madre hematopoyéticas y lamentablemente comportan un aumento de la mortalidad.

Se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes a los que se practicó

Broncoscopía después de un trasplante de células madre hematopoyéticas en la unidad de

trasplantes de médula ósea entre 1996 y 2009 en el Thomas Jefferson University Hospital de

EEUU. (Gilbert, Lerner, Baram, & Awsare, 2013).

Se llevó a cabo la Broncoscopía en 162 ocasiones en 144 pacientes con

infiltrados pulmonares y se obtuvieron resultados positivos en el 52,5% de los casos. Los

resultados positivos más frecuentes fueron la neumonía bacteriana (31%), la neumonía

fúngica (15%) y la hemorragia alveolar (11%). (Gilbert, Lerner, Baram, & Awsare, 2013).

Tras la Broncoscopía se introdujeron modificaciones en el tratamiento del 44%

de los pacientes. Los cambios del tratamiento consistieron en una modificación de la

medicación antibiótica (59%), adición de corticosteroides (21%), modificación de la

medicación antifúngica (12%) y modificación de la medicación antiviral (7%). La tasa global

de complicaciones asociadas a la Broncoscopía fue del 30%, si bien el 84% de estas

complicaciones se consideraron de carácter menor.(Gilbert, Lerner, Baram, & Awsare, 2013).

- 10 -

La Broncoscopía en los pacientes que presentan infiltrados pulmonares

después de un trasplante de células madre hematopoyéticas debe continuar considerándose un

instrumento útil en la evaluación y el tratamiento de los infiltrados pulmonares en la

población tratada. Serán necesarios nuevos estudios prospectivos, multicéntricos y

aleatorizados para evaluar las repercusiones clínicas globales que tienen los resultados de la

broncoscopía y las modificaciones del tratamiento en esta población específica.(Gilbert,

Lerner, Baram, & Awsare, 2013).

El cáncer de pulmón causa una elevada morbimortalidad en España y en la

actualidad está experimentando un aumento significativo en las mujeres. Se realizó un

estudio cuyo objetivo fue conocer las características diferenciales clínicas y de salud por

sexo, así como los factores asociados a las diferencias geográficas y de la mortalidad

hospitalaria. Se realizó un Estudio descriptivo de los episodios registrados en el Hospital

Nacional de Altas en el 2005. Dos modelos de regresión logística por sexo fueron construidos

con el fin de explicar la influencia individual de las variables sobre la mortalidad

intrahospitalaria. (Gutierrez, Palma- Ruiz, Martínez, & Sarria, 2009).

Las mujeres presentaron una media de edad más baja que los hombres, el

hábito de fumar y la mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo, las mujeres presentan más

adenocarcinomas, un mayor cuidado en centros de mayor volumen, más cirugías en las

readmisiones y se sometieron a la quimioterapia con más frecuencia en los nuevos ingresos

que los hombres. (Gutierrez, Palma- Ruiz, Martínez, & Sarria, 2009).

- 11 -

Los Adenocarcinoma en los hombres y sin ubicación específica en las mujeres,

se asocian con una mayor mortalidad. El Hábito de fumar y los procedimientos de

diagnóstico pulmonar en los hombres, y la ubicación del lóbulo medio y la broncoscopía en

mujeres se asociaron con una menor mortalidad. El patrón geográfico de mortalidad

detectado fue similar en ambos sexos sólo en algunas regiones de España.(Gutierrez, Palma-

Ruiz, Martínez, & Sarria, 2009).

A nivel mundial, el cáncer de pulmón es el cáncer más frecuente en ambos

sexos, seguido del cáncer de mama, colon y recto, estómago e hígado. En Latinoamérica, el

cáncer es la tercera causa de muerte y la incidencia de los tipos de cánceres es variable en

cada país, tanto en el total como por sexo. El cáncer de pulmón en el Perú se encuentra entre

los cinco tipos de cáncer más frecuentes. (Amorín, 2013).

Afecta con más frecuencia a las personas entre los 50 a 60 años, siendo el

tabaquismo el factor de riesgo más asociado al desarrollo de este tipo de cáncer. Es más

frecuente entre las personas de sexo masculino, sin embargo la prevalencia en el sexo

femenino se ha incrementado en los últimos diez años. (Amorín, 2013).

En el diagnóstico por imágenes destacan la tomografía por emisión de

positrones con fusión a la tomografía computarizada y la ecosonografíabroncoscópica y

transesofágica. Entre las técnicas de diagnóstico precoz sobresale la tomografía helicoidal de

dosis bajas. Los métodos convencionales usados para la confirmación del diagnóstico de

cáncer de pulmón son la broncoscopía y la biopsia percutánea por aspiración. (Amorín,

2013).

- 12 -

El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma, siendo los estadios

clínicos III y IV los encontrados más comúnmente. En estadios clínicos tempranos el

tratamiento quirúrgico ha probado ser efectivo y tener una buena sobrevida a 5 años. En

estadios avanzados, la quimioterapia y radioterapia son las modalidades más útiles para el

control de la enfermedad y paliar signos y síntomas del cáncer. Los avances en análisis

genómico pueden proporcionar un mejor entendimiento de la genética del cáncer y con ello

nuevos blancos terapéuticos a futuro.(Amorín, 2013).

Desde hace muchos años ha sido de interés el conocimiento de las

diferentes estructuras del organismo y dentro de éstas la vía aérea, laringe y cuerdas vocales

las cuales fueron estudiadas por primera vez por músicos. Horace Green realizó el primer

intento para visualizar la vía aérea para extraer cuerpos extraños en 1828. Kirstein en 1894

creó el autoscopio que permitía ver laringe y porción superior de la tráquea. Se conoce que la

primera endoscopia traqueal fue realizada por Gustav Killian en 1897 con el fin de extraer un

cuerpo extraño. (Díaz- Aguero & Flandes, 2007).

Durante los años siguientes surgieron muchos cambios en el modelo inicial de

traquebroncoscopio llegando a incluir diferentes calibres para la realización de exploraciones

tanto a niños como adultos siendo su limitación que solo se utilizaba para extracción de

cuerpos extraños y desviaciones de tráquea. (Broncoscopio de During). Con la aparición en

1917 de la Sociedad Americana de Broncoscopia se da un gran impulso a la endoscopia

respiratoria la misma que evoluciona hasta lograr la completa visualización del árbol

traqueobronquial. (Díaz- Aguero & Flandes, 2007).

- 13 -

A inicios de 1970 comienza la comercialización del broncoscopio flexible y

rápidamente se introdujo en la práctica clínica desde entonces se ha incrementado

notablemente el conocimiento de las enfermedades pulmonares, esta ha revolucionado la

práctica neumológica posicionándose como el método invasivo diagnóstico más utilizado en

Neumología.(Alfageme, Reyes, Lima, & Merino, 2015).

Reynolds y Newball introducen en 1974 al Lavado bronquioloalveolar,

aunque Finley ya lo había descrito diez años antes. (Díaz- Aguero & Flandes, 2007)

La broncoscopía es una técnica que ha evolucionado con el paso de los años

y que podrá seguir evolucionando para beneficio del paciente. (Díaz- Aguero & Flandes,

2007). Actualmente no se concibe un Servicio de Neumología que no realice Broncoscopías

para valoración de la vía aérea y toma de muestras. (Alfageme, Reyes, Lima, & Merino,

2015).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

Las infecciones del tracto respiratorio se encuentran entre las más

frecuentes y tienen una mayor tasa de morbi-mortalidad, siendo el diagnóstico

microbiológico el resultado idóneo para determinación del agente etiológico y la instauración

de tratamiento adecuado. (Calero, Medina, A, & Álvarez, 2010).

- 14 -

La presentación de las complicaciones respiratorias en pacientes onco-

hematológicos por lo general son inespecíficas y se deben a procesos inflamatorios o defectos

inmunes. (Harris, Lowy, Stover, & Mehmet, 2013).

La presencia de infiltrados pulmonares en pacientes onco-hematológicos

representan un desafío para el médico que los evalúa ya que pueden corresponder a un

proceso infeccioso, complicación del tratamiento quimioterápico, progresión de enfermedad

o enfermedad cardiovascular poniendo en riesgo la vida del paciente. (Díaz, Morero,

Sánchez, Dictar, & Zylberman, 2008). Las manifestaciones clínicas varían y pueden

acompañarse de alza térmica, tos con expectoración, disnea y dolor torácico. (Rubio &

Ferreiro, 2004).

Los pacientes inmunodeprimidos pueden presentar infiltrados focales

tempranos (en el primer pico febril) y tardíos (al séptimo día de tratamiento) e infiltrados

difusos.(Didier, Guilles, & Ruddy, 2000). La Tomografía axial computarizada de tórax es un

estudio más sensible que la radiografía pero a su vez es más costoso. (Luján, 2005). Algunas

enfermedades infecciosas y no infecciosas pueden presentar la misma sintomatología y

alteraciones radiológicas, para obtener un buen resultado se necesita identificar la causa del

infiltrado e iniciar tratamiento lo más pronto. (Prasoon & Sunder, 2004).

Los nódulos pulmonares por lo general son un hallazgo radiológico. Las

guías recomiendan para el diagnóstico y manejo de pacientes con nódulos pulmonares

realizar Tomografías seriadas, biopsia del nódulo y escisión quirúrgica. (Wang, Nietert, &

Silvestri, 2012).

- 15 -

El cáncer de pulmón es una importante causa de muerte, cuyas cifras de

mortalidad tienen tendencia a subir en los últimos años, teniendo el Carcinoma broncogénico

una estrecha relación con el uso del tabaco. (Callejas, y otros, 2011).

La realización de una broncoscopía temprana es de suma importancia para

conocer el diagnóstico, estadificación, pronóstico y terapéutica a seguir, a su vez el

diagnóstico temprano es importante para la selección apropiada del tratamiento

quimioterápico, quirúrgico o paliativo que debe recibir el paciente. (Lee & Colt, 2010). Debe

ser solicitada en pacientes con lesiones radiológicas para diferenciar neoplasias vs neumonías

de lenta resolución, imágenes cavitadas y con pérdida de volumen. (Pedrero & Zalacaín,

2010).

Es importante tener en cuenta en el manejo de pacientes neutropénicos, que

la fiebre muchas veces es el único signo de infección y que la pauta antibiótica empírica

formada por esquemas terapéuticos no definidos en la mayoría de ocasiones no es suficiente

para la mejoría del paciente llevándolo a diversas complicaciones. (Maldonado, 2013).

2.2.2. PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES

Es importante el conocimiento de los distintos patrones radiológicos

pulmonares para facilitar el diagnóstico de las diferentes patologías que puede presentar el

paciente. (García Robledo, Villacastín, Viveros Parker, & Roselló Llerena, 2017). Como se

define como opacidad a una imagen producida por un aumento anormal de la densidad del

parénquima pulmonar. Caverna es un espacio redondeado que contiene gas, rodeada por una

pared de más de 1 mm. Consolidación es la presencia de secreciones organizadas que hacen

- 16 -

más compacto el parénquima pulmonar. Nódulos es una opacidad redondeada mal o bien

definida en el intersticio, con un tamaño 5mm a 4 cm. Masa pulmonar es una lesión > 3 cm

de diámetro que se presenta en el parénquima pulmonar. Infiltrado pulmonar es la presencia

de líquido, secreciones, sangre o pus a nivel de los espacios alveolares. Broncograma aéreo es

la presencia del aire de los bronquios en una opacidad. Ganglios son formaciones nodulares

de tamaño variable (>2mm). Derrame pleural es la presencia de líquido en el espacio pleural.

(Vargas Romero, 2017)

2.2.3. BRONCOSCOPIA

La Broncoscopía es un procedimiento médico especializado que permite la

visualización directa del árbol traqueobronquial mediante el uso de un broncoscopio

observándose el interior de la tráquea, los bronquios y los pulmones. (Harrison, Principios de

Medicina Interna, 2012)

La Broncoscopía es un procedimiento seguro y sencillo que debe ser

realizado por personal experto en su ejecución ya que permite el diagnóstico oportuno y

precoz de patologías pulmonares. (Villar, Jareño, & Álvarez- Sala, 2007). Nuestro estudio va

encaminado a definir: infecciones bacterianas, hongos, progresión de enfermedad y trastorno

patológico en pacientes onco-hematológicos definiendo la utilidad de este método

diagnóstico. Los pacientes onco-hematológicos tienden a ser una población susceptible a

presentar diversas complicaciones, principalmente respiratorias. (Gilbert, Lerner, Baram, &

Awsare, 2013).

- 17 -

La rentabilidad y eficacia de la Broncoscopía, así como la toma de muestras

para a tener una estrecha relación de dependencia con el grado de experiencia del operador,

además de la localización de la lesión (central o periférica) y tamaño. (García, y otros, 2008).

Debido a esto se recomienda que el operador debe estar en un aprendizaje y práctica continua

de dicho procedimiento. (Díaz, García, Alonso, García, & Miguel, 2012).

Es un procedimiento que puede ser ambulatorio u hospitalario que lo

realizamos con anestesia general por máscara laríngea que nos proporciona más seguridad en

la técnica, a través de la cual visualizamos cuerdas bucales, pasamos tráquea y llegamos a

árbol bronquial, previamente identificado el foco infeccioso tomográficamente. El

broncoscopista identifica el segmento pulmonar, o la lesión endobronquial de tipo tumoral

donde se realizará el lavado bronquioloalveolar, cepillado y biopsia. (Harrison, Neumología y

Cuidados intensivos, 2013).

Los enfermos críticos por lo general son ingresados por presentar

Neumonía aumentando la mortalidad. (Shorr, Sherner, & Jackson, 2005).Inicialmente se

pensaba que en pacientes ingresados en el área de Cuidados Intensivos podría existir mayor

riesgo de complicaciones, pero esta mentalidad ha sido cambiada debido a que estos

pacientes se encuentran en ventilación mecánica teniendo asegurada la vía aérea. (Estrella,

2012).

Se recomienda siempre antes de la prueba la valoración clínica por parte del

broncoscopista, que considera esencial estudios imagenológicos de tórax, pruebas de función

pulmonar, determinación de gases arteriales. Los pacientes con sospecha de EPOC deberán

- 18 -

tener una espirometría actualizada, si el FEV1 es < a 40% y una saturación < al 93% debe

valorarse el riesgo. (Alfageme, Reyes, Lima, & Merino, s.f.).

2.2.4. TÉCNICA

En una Sala de Broncoscopía, Quirófano o Unidad de Cuidados Intensivos,

con el paciente sedado, ventilado y monitorizado en posición de Trendelemburg y el

broncoscopista a la cabecera del enfermo, se introduce el Fibrobroncoscopio a través de una

de las fosas nasales, mediante movimientos de rotación, progresión y flexión avanza por los

cornetes, tráquea y árbol bronquial. Se toman las muestras necesarias, se retira el

Fibrobroncoscopio y se mantiene al paciente con oxígeno suplementario hasta que termine la

sedación. (Villar, Jareño, & Álvarez- Sala, 2007).

2.2.5. INDICACIONES

Dentro de las indicaciones de este procedimiento mencionamos infecciones

pulmonares en enfermos inmunodeprimidos “hongos, microbacterias, virus”, neumonías en

pacientes que se asocian a ventilación mecánica, neumonías bacterianas con mala evolución,

abscesos pulmonares, neoplasias endobronquiales. (Villar, Jareño, & Álvarez- Sala, 2007).

Permite la valoración de signos o síntomas (hemoptisis, tos, sibilancias

localizadas, etc.), alteraciones radiológicas (adenopatías, masas, opacidades, nódulos,

infiltrados localizados o difusos y atelectasias), diagnóstico microbiológico y diagnóstico

patológico. (Álvarez, Salvador, & Requejo, 2006). Y como ayuda en otros procedimientos

- 19 -

como la intubación selectiva o control visual durante una traqueostomía percutánea.

(Torengo, 2012).

En pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos a pesar de que la

Broncoscopía es un procedimiento útil, por lo general no es realizada con prioridad. Otras

indicaciones podrían ser control postraqueostomía, hemoptisis, neoplasia endobronquial,

colocación de stents, diagnóstico de estenosis traqueal o bronquial. (Álvarez P, 2012). Se

considera que el uso de la máscara laríngea es una alternativa segura y efectiva de intubación

en pacientes con sospecha de Neumonía e hipoxemia severa. (Gilles, Didier, & Frederic,

2001).

2.2.6. CONTRAINDICACIONES

La Fibrobroncoscopia es un procedimiento seguro y generalmente bien

tolerado en la mayoría de los casos, con una baja incidencia de complicaciones, antes de

contraindicar la exploración se debe hacer una valoración en cada caso del riesgo- beneficio

de la prueba. (Díaz- Fuentes & Venkatram, s.f.).

Podemos considerar únicamente como contraindicación absoluta la

negación del paciente o familiares, falta de conocimiento o experiencia del personal y la

ausencia del material necesario para el procedimiento. (Villar, Jareño, & Álvarez- Sala,

Fibrobroncoscopia: técnica e indicaciones., 2007).

Entre las contraindicaciones relativas podemos señalar la falta de

colaboración del paciente, hipoxemia refractaria no corregible con oxígeno a altas dosis,

- 20 -

diátesis hemorrágica, trastornos de coagulación, anticoagulación terapéutica con un INR > a

2 trombocitopenia < 50000, uremia y creatinina > 3, cardiopatía inestable, arritmias, IAM

reciente, hipertensión pulmonar severa, síndrome de vena cava superior, embarazo.

(Alfageme, Reyes, Lima, & Merino, s.f.). (Pedrero & Zalacaín, 2010).

2.2.7. COMPLICACIONES

Las complicaciones de la Broncoscopía por lo general se asocian a la

sedación y toma de muestras. (Islam, s.f.).

Se clasifican según su gravedad en mayores y menores, se consideran

mayores a las que requieren interrupción del procedimiento (neumonía, neumotórax,

obstrucción de la vía aérea, paro cardiorespiratorio, arritmias, edema pulmonar, desaturación

y apnea) y las menores las que no afectan su realización (reacción vasovagal, fiebre, nauseas,

vómitos, epistaxis, tos, laringoespasmos o desaturación transitoria). (Alfageme, Reyes, Lima,

& Merino, s.f.).Un 5-16% de pacientes presentan alza térmica post procedimiento.(Díaz-

Fuentes & Venkatram, s.f.).

2.2.8. CULTIVO DE ESPUTO

Método fácil, rápido cuya importancia depende de la calidad de la muestra

obtenida para detectar un agente etiológico. (Calero, Medina, A, & Álvarez, 2010).

- 21 -

2.2.9. HEMOCULTIVO

Cultivo microbiológico en sangre que permite la identificación del agente

que produce la septicemia. (Maldonado, 2013).

2.2.10. LAVADO BRONQUIOLOALVEOLAR

Consiste en la aspiración manual y directa mediante jeringuilla del líquido

instilado para obtener muestras más confiables de un segmento del pulmón, permitiendo

valorar indirectamente las células del espacio alveólo- intesticial. (Meyer, 2007). Analiza

citología y microbiología sin indicar valor pronóstico o efectividad de tratamiento. (Ferrá &

Xicoy, s.f.).

El lavado bronquioloalveolar es una técnica sencilla que aporta información

clínica importante y se convierte en el método de elección en pacientes inmunodeprimidos.

(Aldeyturriaga, 2011). (Fayon, 2006). Se utiliza para la valoración de infecciones pulmonares

y diagnóstico de malignidad ya que puede obtenerse cantidades significativas de fluido

alveolar para su estudio. (Díaz, García, & De Miguel, 2011).

La técnica consiste en administrar en el árbol bronquial mediante la ayuda

del broncoscopio 100-150 ml de suero fisiológico en fracciones de 20 a 50 ml para luego

aspirar la muestra con la ayuda de una jeringuilla , obteniéndose entre el 50- 70% del líquido

introducido. (Ernst, Caro, Galíndez, Rodríguez, & Grynblat, 2014).

Si la afección pulmonar es difusa se prefiere tomar la muestra del lóbulo medio

por su mayor facilidad de obtención de la muestra y menor alteración del intercambio

- 22 -

gaseoso, en caso de que la afección sea localizada, se selecciona el sitio de toma de muestra

con la ayuda de los estudios de imagenología. (Villar, Jareño, & Álvarez- Sala, Lavado

bronquioloalveolar y biopsia transbronquial., 2007).

En los últimos años el lavado bronquioloalveolar se ha usado ampliamente

en el diagnostico de las infecciones pulmonares; su sensibilidad y especificidad varían según

sean pacientes inmunocompetentes o no, microorganismo causal, técnica empleada y

antibióticoterapia previa. (Espinoza & Aguero, 2014).

El lavado bronquioalveolar está indicado en pacientes con patologías no

infecciosas (Eosinofilias pulmonares, Hemorragia alveolar, Fibrosis pulmonar idiopática),

patologías infecciosas y enfermedades malignas. Y presenta las mismas contraindicaciones

para realizarse el procedimiento de Broncoscopía. (Villar, Jareño, & Álvarez- Sala, Lavado

broncoalveolar y biopsia transbronquial., 2007).

Se acepta que la celularidad que se encuentra en el líquido

bronquioloalveolar consiste en su mayoría de macrófagos en un 80 – 90%, linfocitos < 15% y

polimorfonucleares de 2 a 5%, los eosinófilos, basófilos y células plasmáticas no son

observados o lo son en un porcentaje < a 1%. (Castella & Ancochea, 1997). Se considera

positivo el cultivo cuantitativo del lavado bronquioalveolar cuando es > 104

UFC/ml.

(Laporta, Mora, & Trisán, 2006).

Las complicaciones son raras, después de realizar el lavado queda cierta

cantidad del líquido administrado, provocando estertores y/o roncus e infiltrados pulmonares

alveolares, que desaparecen en 4-12 horas. (Laporta, Mora, & Trisán, 2006).

- 23 -

Con frecuencia hay aparición de fiebre a las 24 horas siguientes al

procedimiento especialmente tras la realización del BAL que se ha atribuido a la liberación

de citoquinas por las celular alveolares. (Alfageme, Reyes, Lima, & Merino, s.f.).

2.2.11. LAVADO BRONQUIAL

Procedimiento que permite la obtención de secreciones a nivel de todo el

campo pulmonar para estudio bacteriológico y citológico del mismo. Se obtiene por succión

directa a través del broncoscopio unido al receptal donde se encuentra la muestra. (Díaz-

Fuentes & Venkatram, s.f.).

2.2.12. ESPUTO POST BRONCOSCOPIA

Es la expectoración posterior a realizar la Broncoscopía para estudio

citológico o bacteriológico. (Díaz- Fuentes & Venkatram, s.f.).

2.2.13. CEPILLADO BRONQUIAL

Procedimiento mediante el cual se toma muestra de las células del interior

de la vía respiratoria para descartar procesos malignos. (Fagon, 2000).

2.2.14. BIOPSIA TRANSBRONQUIAL

Es un procedimiento por medio del cual se toma muestras de las lesiones

que presenta el parénquima pulmonar para valorar procesos tumorales e infecciosos. Las

- 24 -

complicaciones que presenta son: neumotórax y sangrado. (Alfageme, Reyes, Lima, &

Merino, s.f.).

Desde hace muchos años se ha intentado visualizar directamente la vía aérea

para lo cual se crearon diversos instrumentos hasta la creación del Broncoscopio actual. Las

infecciones del tracto respiratorio son una importante causa de muerte y con mayor razón si

se presentan en pacientes onco- hematológicos por lo que se requiere una valoración precoz

que incluya hemocultivos y cultivos de esputo para la identificación de agentes etiológicos.

Los infiltrados pulmonares en pacientes onco-hematológicos pueden

corresponder a infecciones, complicaciones post quimioterápicas, progresión de enfermedad

o enfermedades cardiovasculares para lo cual se requiere la realización de una radiografía de

tórax, prefiriéndose la Tomografía de tórax ya que es más sensible.

La Broncoscopía es un procedimiento que debe ser realizado por personal

capacitado que permite la visualización directa de la vía aérea y toma de muestras. Antes de

realizarla requiere de una valoración completa con imagenología, pruebas de función

pulmonar y gasometría. Consiste en la introducción y progresión a través de las fosas nasales

de un Broncoscopio en un paciente sedado. Está indicada en pacientes con infecciones

pulmonares, sintomatología respiratoria y alteraciones imagenológicas y se contraindica ante

la negación del paciente, falta de conocimiento y materiales, hipoxemia refractaria,

coagulopatías, enfermedades cardiacas y embarazo.

Por lo general no presenta complicaciones pero pueden estar asociadas a la

sedación y toma de muestras.

- 25 -

Dentro de los estudios que se pueden realizar con la Broncoscopía tenemos el

Lavado Bronquioloalveolar que consiste en la introducción de 100- 150cc de suero

fisiológico, aspiración de un porcentaje alto del líquido introducido para valorar las células

del espacio alveólo intersticial diagnosticando procesos infecciosos y malignos. El Lavado

Bronquial consiste en la succión directa del receptal para descartar infecciones o malignidad

y el Esputo post Broncoscopía es la expectoración post procedimiento.

Otros procedimientos que se realizan para descartar malignidad son el

Cepillado Bronquial y la Biopsia Transbronquial.

La Broncoscopía es un procedimiento rápido y seguro en manos expertas que

permiten un pronto diagnóstico de patologías infecciosas y malignas para asi poder

estadificar y administrar un tratamiento adecuado.

- 26 -

CAPITULO III:

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

“Instituto Nacional Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo ION Solca- Guayaquil”.

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Enero 2014 a Agosto 2016.

3.1.3. RECURSOS UTILIZADOS

3.1.3.1. Recursos humanos

Investigador

Tutor

Pacientes

3.1.3.2. Recursos físicos:

Computadora

Impresora

Papeles

Historia clínica

- 27 -

Base de datos

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA

En el presente estudio se incluye todos aquellos pacientes indistintos de su patología

base que presentaban indicaciones de Broncoscopía durante el periodo comprendido

desde Enero 2014 a Agosto 2016.

Se estima trabajar con una población de 100 pacientes, con un margen de error de 5%

obteniéndose una muestra de 83 pacientes con un 97% de intervalo de confianza.

3.1.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Edad (de 20 a 95 años).

Sexo (femenino o masculino).

Pacientes con imágenes radiológicas y tomográficas de infiltrados y masas tumorales

en el periodo de tiempo Enero 2014 a Agosto 2016.

3.1.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes no candidatos a tratamiento oncoespecífico, bajo tratamiento paliativo

(BestSupportiveCare)

Menores de 20 años.

Procedimiento realizado antes de Enero 2014.

Pacientes que fueron programados pero no se realizaron el procedimiento.

- 28 -

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Observacional, analítico, de recolección prospectiva de datos, de tipo

suficiencia diagnóstica.

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, de

corte transversal en pacientes con hallazgos anormales en radiografía o tomografía de

tórax a los que se les realizó videobroncoscopía en el“Instituto Nacional Oncológico Dr.

Juan Tanca Marengo ION Solca- Guayaquil”.

A partir del sistema Intranet de Solca, se recuperó la información de cada

paciente incluido a partir de las notas de evolución clínica de médicos tratantes de

Neumología, reporte de Broncoscopía, resultados de laboratorio e imágenes, citología y

patología. El listado de pacientes se obtuvo del Libro de Registro de Procedimientos del

Servicio de Neumología del Instituto Nacional Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo ION

Solca- Guayaquil.

Las Broncoscopías fueron realizadas a los pacientes en ayuno, en posición de

decúbito supino, con monitoreo y oxigeno suplementario y bajo sedación en Quirófano, Sala

de procedimientos de Servicio de Gastroenterología o Unidad de Cuidados Intensivos,

utilizando videobroncoscopio flexible marca Olympus.

- 29 -

Los procedimientos realizados fueron cepillado bronquial,biopsia de lesión

tumoral, citología de lavado bronquial, esputo postbroncoscopía y en caso de infecciones

lavado bronquial y lavado bronquioloalveolar (BAL).

Debido a evento catastrófico natural suscitado en Abril 16 del 2016 se

produjeron daños en equipos imagenológicos del hospital por lo cual las Tomografías de

tórax de los pacientes fueron realizadas particularmente fuera de la institución y no consta

informes dentro del sistema hospitalario.

Las características demográficas y clínicas fueron descritas mediante media o

conteo simple, y expresadas mediante desviación estándar o porcentaje, según bien sean

variables continuas o categóricas, respectivamente. La diferencia estadística entre los

distintos patrones imagenológicos fueron contrastados para con la presencia de síntomas

respiratorios, empleando la prueba de Fisher. La suficiencia diagnóstica de los auxiliares

diagnósticos de la fibrobroncoscopía: líquido bronquial, cepillado y esputo post-FBC; para

malignidad, así como de la imagenología, para con presencia de infección o malignidad se

determinó mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo

(VPP), valor predictivo negativo (VPN), coincidencia observada, Cohen kappa y gráfico de

curva ROC diagnóstica. En todo caso, se consideró la biopsia por FBC como patrón oro, y en

el caso de infección, la presencia de algún germen aislado por cualesquier de los auxiliares

diagnósticos broncoscópicos. Los datos fueron tabulados en una hoja electrónica de

Microsoft Excel 2013, y procesados en el programa StatisticalPackagefor Social Sciences

(SPSS) versión 22. La suficiencia diagnóstica fue calculada empleando el programa MedCalc

en línea.

- 30 -

3.2.3. CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio utilizó los criterios bioéticos basados en la beneficencia, autonomía,

no maleficencia y justicia. Se respetó lo estipulado en el código de Nuremberg de 1947 y en

la declaración de Helsinki de 1996. Se solicitó autorización al Instituto Nacional Oncológico

Dr. Juan Tanca Marengo ION Solca- Guayaquil, a los Departamentos de Docencia e

Investigación y Estadísticas para la recolección de datos a través de la Historia Clínica

electrónica (Intranet). Todos los pacientes incluidos en el presente estudio, previo a la

realización de cualquier procedimiento invasivo (fibrobroncoscopía), firmaron el

correspondiente consentimiento informado (Anexo 2 y 3).

- 31 -

CAPÍTULO IV:

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Tabla 1. Características de la población de estudio.

(n=98)

Edad (años), media ± DE 61.08 ± 17.7

Género, n (%)

Femenino 54 (55.1)

Masculino 44 (44.9)

Tipo de diagnóstico oncológico, n (%)

Tumor sólido 39 (39.8)

Tumor hematológico 23 (23.5)

No oncológico* 36 (36.7)

Síntomas respiratorios, n (%)

Presentes 76 (77.6)

Ausentes 22 (22.4)

Motivo de realización de FBC, n (%)

Alta sospecha imagenológica de proceso

infeccioso 37/98 (37.8)

Alta sospecha imagenológica de lesión

maligna 88/98 (89.8)

Alta sospecha imagenológica de ambas

entidades 27/98 (27.6)

DE: Desviación estándar. FBC: Fibrobroncoscopía.

*Pacientes con lesiones pulmonares cuyo diagnóstico definitivo fue una neoplasia maligna a

nivel broncopulmonar.

- 32 -

Gráfico 1. Pirámide poblacional donde se contrasta edad vs. género de la muestra estudiada.

Análisis e interpretación: Se recuperó un total de 98 pacientes. La edad promedio de la

población fue de 61.08 ± 17.7 años. La relación entre género

femenino vs. masculino fue de 1.2:1. Se halló principalmente

casos con antecedentes de tumores sólidos (92/98, 93.9%).

De estos, 36 (36.7%) casos inicialmente fueron pacientes no

oncológicos, en quienes la Broncoscopía determinó algún

tipo de lesión maligna a nivel broncopulmonar. 76 (77.6%)

de los casos manifestó padecer algún tipo de síntoma

respiratorio. Respecto al motivo de realización de

Broncoscopía, en 37/98 (37.8%) casos, existió alta sospecha

imagenológica de proceso infeccioso, en 88/98 (89.8%), alta

sospecha imagenológica de lesión maligna, y en 27/98

(27.6%), alta sospecha imagenológica de ambas entidades

(Tabla 1). En antecedente oncológico de tumor sólido más

frecuente fue el cáncer de mama (6/29; 15,4%), mientras que

existió una relación par entre leucemia (11/23; 47.8%) y

linfomas (12/23; 52.2%)

- 33 -

Tabla 2. Antecedente oncológico

(n=62)

Tumores sólidos, n (%) 39 (62,9)

Cabeza y cuello 2/39 (5,1)

Colon 3/39 (7,7)

Endometrio 2/39 (5,1)

Esófago 1/39 (2,6)

Estómago 4/39 (10,3)

Mama 6/39 (15,4)

Masa paravertebral 1/39 (2,6)

Mediastino 1/39 (2,6)

Metástasis de origen desconocido (MOD) 2/39 (5,1)

Osteosarcoma 1/39 (2,6)

Ovario 1/39 (2,6)

Próstata 3/39 (7,7)

Pulmón 2/39 (5,1)

Recto 2/39 (5,1)

Riñón 2/39 (5,1)

Seminoma testicular 1/39 (2,6)

Tiroides 2/39 (5,1)

Útero 3/39 (7,7)

Tumores hematológicos, n (%) 23 (37,1)

Leucemias 11/23 (47,8)

Linfomas 12/23 (52,2)

Gráfico 2. Antecedentes oncológicos de la población estudiada.

Análisis e interpretación: El principal tumor sólido fue el de mama (15,4%), seguido

del de estómago (10,3%). Los linfomas constituyeron el tipo

de tumor hematológico más frecuente (52,2%), seguido de

las leucemias (47.8).

0 10 20 30 40

T U M O R S Ó L I D O

T U M O R H E M A T O L Ó G I C O

2 3 2 1 4 6 1 1 2 1 1 3 2 2 2 1 2 3

11 12

Cabeza y cuello Colon Endometrio Esófago

Estómago Mama Masa paravertebral Mediastino

MOD Osteosarcoma Ovario Próstata

Pulmón Recto Riñón Seminoma testicular

Tiroides Útero Leucemias Linfomas

- 34 -

Tabla 3.Patronesimagenológicos.

(n=98)

Alta sospecha imagenológica de proceso infeccioso, n (%)

Caverna 4/98 (4,1)

Consolidación 16/98 (16,3)

Broncograma 8/98 (8,2)

Infiltrado 20/98 (20,4)

Alta sospecha imagenológica de lesión maligna, n (%) Ganglios 28/98 (28,6)

Masa 54/98 (55,1)

Nódulo 40/98 (40,8)

Opacidad 30/98 (30,6)

Gráfico 3. Patronesimagenológicos.

Análisis e interpretación: En procesos infecciosos, el patrón imagenológico más

frecuente fue el infiltrado (20/98; 20,4%). En lesiones

malignas, el patrón más común fue el de masa (54/98;

55,1%).

4,1%

16,3%

8,2%

20,4%

Alta sospecha imagenológica de proceso infeccioso, n %

Caverna

Consolidación

Broncograma

Infiltrado

28,6%

55,1% 40,8%

30,6%

Alta sospecha imagenológica de lesion maligna, n(%)

Ganglios

Masa

Nodulo

Opacidad

- 35 -

Tabla 4. Relación entre el cuadro clínico inicial y los patrones imagenológicos.

Síntomas respiratorios

valor p Presentes

(n=76)

Ausentes

(n=22)

Alta sospecha imagenológica de

proceso infeccioso, n (%)

Caverna 1 (1,3) 3 (13,6) 0,010

Consolidación 11 (14,5) 5 (22,7) 0,356

Broncograma 7 (9,2) 1 (4,5) 0,482

Infiltrado 15 (19,7) 5 (22,7) 0,759

Alta sospecha imagenológica de

lesión maligna, n (%)

Ganglios 27 (35,5) 1 (4,5) 0,005

Masa 47 (61,8) 7 (31,8) 0,013

Nódulo 29 (38,2) 11 (50,0) 0,320

Opacidad 25 (32,9) 5 (22,7) 0,362

Gráfico 4. Relación entre el cuadro clínico inicial y los patrones imagenológicos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1

11

7 15

27 47

29 25

3

5

1 5

1 7

11 5

Síntomas respiratorios presentes Síntomas respiratorios ausentes

- 36 -

Análisis e interpretación: Existió mayor presencia de síntomas respiratorios, en los

siguientes patrones: procesos infecciosos.- caverna (p<0.01);

procesos malignos.- ganglios (p<0.01). La caverna es el

signo imagenológico que presenta la menor relación respecto

a la presencia de síntomas respiratorios (presencia: 1/76,

1.3%; ausencia: 3/22, 13.6%; p=0.010). Por otro lado, los

ganglios (presencia: 27/76, 35.5%; ausencia: 1/22, 4.5%;

p=0.005) y las masas (presencia: 47/76, 61.8%; ausencia:

7/22, 31.8%; p=0.013) son los signos imagenológicos con

mayor relación con la presencia de síntomas respiratorios.

Los demás signos o patrones imagenológicos no presentan

relación estadísticamente significativa frente a la presencia

de síntomas respiratorios.

- 37 -

Tabla 5.Gérmenes aislados en muestras biológicas obtenidas mediante FBC.

(n=18)*

Lavado bronquioloalveolar

Acinetobacterbaumannii 2 (11,1)

Acinetobacteriwoffii 1 (5,6)

Burkholderiacepacia 1 (5,6)

Cándida albicans 1 (5,6)

Enterobacteraerogenes 2 (11,1)

Klebsiellapneumoniae 1 (5,6)

Mycobacterium tuberculosis 1 (5,6)

Serratialiquefaciens 1 (5,6)

Staphylococcusaureus 1 (5,6)

Líquido bronquial

Acinetobacterbaumannii 1 (5,6)

Burkholderiacepacia 1 (5,6)

Candida 2 (11,1)

Enterobacteraerogenes 1 (5,6)

Klebsiellapneumoniae 3 (16,7)

Pseudomonaaeruginosa 1 (5,6)

Staphylococcusaureus 1 (5,6)

Esputo post-FBC

Cándida albicans 3 (16,7)

*Se determinó que, entre lavado bronquioloalveolar, líquido bronquial y esputo post-FBC,

hubo un total de 18/98 pacientes en quienes se aisló algún tipo de germen en cuando menos,

alguna de estas tres muestras biológicas obtenidas mediante FBC.

Gráfico 5. Gérmenes aislados en muestras biológicas obtenidas mediante FBC.

25%

17%

13%

13%

8%

8%

4% 4%

4% 4% Cándida albicans

Klebsiella pneumoniae

Acinetobacter baumannii

Enterobacter aerogenes

Burkholderia cepacia

Staphylococcus aureus

Acinetobacter iwoffii

Mycobacterium tuberculosis

Pseudomona aeruginosa

Serratia liquefaciens

- 38 -

Análisis e interpretación: El germen aislado más frecuente, de entre los diferentes

auxiliares diagnósticos de Broncoscopía, fue Cándida

albicans, seguido de Klebsiellapneumoniae. En general, la

fibrobroncoscopía (FBC) permitió aislar gérmenes en 18/98

pacientes. El lavado bronquioloalveolar (LBA) aisló

gérmenes en un mayor número de pacientes posible (11/18),

seguido del líquido bronquial (LB) (10/18), y el esputo post-

FBC (3/18). En general, los gérmenes aislados con mayor

frecuencia fueron: Cándida albicans (5/18),

Klebsiellapneumoniae (4/18), Acinetobacterbaumannii (3/5)

y Enterobacteraerogenes (3/5) (Tabla 5). En 36/74 casos la

histopatología determinó malignidad. De estos, 18/36

correspondieron a adenocarcinoma, seguido de 12/36 casos

de carcinoma y 5/36 metástasis de origen desconocido, y

1/36 carcinoma de células pequeñas

- 39 -

Tabla 6. Diagnósticos histopatológicos obtenidos mediante biopsia por FBC.

(n=74)

Maligno 36 (48,6)

Adenocarcinoma 18/36 (50,0)

Carcinoma 12/36 (33,3)

Células pequeñas 1/36 (2,8)

Metástasis 5/36 (13,9)

No maligno 38 (51,4)

Gráfico 6. Diagnósticos histopatológicos obtenidos mediante biopsia por FBC.

Análisis e interpretación: En la muestra estudiada, el 48,6% de los casos presentó

algún diagnóstico histopatológico maligno. La mitad de los

casos correspondieron a adenocarcinoma.

50%

33%

14% 3%

Adenocarcinoma

Carcinoma

Metástasis

Células pequeñas

- 40 -

Tabla 7. Suficiencia diagnóstica del líquido bronquial, cepillado y esputo post-FBC, para con

malignidad.

Maligno

(n=36)

No maligno

(n=38)

No definido

(n=1)

No realizado

(n=23)

Líquido bronquial, n (%)

Maligno 20 (55,6) 3 (7,9) 0 0

No maligno 12 (33,3) 26 (68,4) 1 (100,0) 17 (73,9)

No definido 2 (5,6) 3 (7,9) 0 2 (8,7)

No realizado 2 (5,6) 6 (15,8) 0 4 (17,4)

Cepillado, n (%)

Maligno 22 (61,1) 6 (15,8) 0 0

No maligno 3 (8,3) 17 (44,7) 1 (100,0) 10 (43,5)

No definido 2 (5,6) 0 0 0

No realizado 9 (25,0) 15 (39,5) 0 13 (56,5)

Esputo post-FBC, n (%)

Maligno 2 (5,6) 1 (2,6) 0 0

No maligno 12 (33,3) 14 (36,8) 0 3 (13,0)

No definido 1 (2,8) 4 (10,5) 0 0

No realizado 21 (58,3) 19 (50,0) 1 (100,0) 20 (87,0)

Gráfico 7. Suficiencia diagnóstica del líquido bronquial, cepillado y esputo post-FBC, para

con malignidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Maligno No maligno Maligno No maligno Maligno No maligno

Líquido bronquial Cepillado Esputo post-FBC

20

12

22

3

2

12

3

26

6

17

1

14

Biopsia Biopsia

- 41 -

Análisis e interpretación: Mediante simple inspección, puede apreciarse que el

cepillado presenta un mayor número de verdaderos y falsos

positivos, en comparación para con el líquido bronquial y el

esputo post-FBC, cuando éstas pruebas son comparadas con

la biopsia. De los 98 casos, 1/98 no fue definido por

patología, y 23/98 la biopsia no fue procesada. De forma tal

que se recuperó un total 74/98. El cepillado presentó la

coincidencia observada más alta (81.3%), seguido del líquido

bronquial (62.2) y del esputo post FBC (55.2%). Debido a

que el cepillado no logró definir diagnóstico en 2/98 casos,

así como no se realizó en otros 37/98, no fue considerado

como patrón oro en el sub análisis con la imagenología.

- 42 -

Tabla 8. Suficiencia diagnóstica del líquido bronquial, cepillado bronquial y esputo post-

FBC, para con malignidad en biopsia tomada por FBC.

Liquido bronquial Cepillado Esputo post FBC

Prevalencia

(%, IC 95%) 52.5 (39.3 – 65.4) 52.1 (37.2 – 66.7) 48.3 (29.5 – 67.5)

Sensibilidad

(%, IC 95%) 62.5 (43.7 – 78.9) 88.0 (68.8 – 97.5) 14.3 (1.8 – 42.8)

Especificidad

(%, IC 95%) 89.7 (72.7 – 97.8) 73.9 (51.6 – 89.8) 93.3 (68.1 – 99.8)

Valor predictivo positivo

(%, IC 95%) 87.0 (68.8 – 95.3) 78.6 (64.5 – 88.1) 66.7 (16.9 – 95.2)

Valor predictivo negativo

(%, IC 95%) 68.4 (57.7 – 77.5) 85.0 (65.6 – 94.4) 53.9 (47.5 – 60.0)

Coincidencia observada

(%) 62.2 81.3 55.2

Cohen Kappa

(%, ES; valor p)

0.514 ± 0,104;

p<0.001

0.622 ± 0.112;

p<0.001

0.078 ± 0.117;

p=0.510

IC: intervalo de confianza. ES: error estándar.

Análisis e interpretación: Los patrones imagenológicos en relación con infección,

presentaron especificidad, valor predictivo negativo,

coincidencia observada y Cohen Kappa superior (68.8%,

90.2%, 68.4% y 25,1%), en comparación con los patrones

imagenológicos sugestivos de lesión maligna.

- 43 -

Tabla 9. Tabla de contingencia respecto a relación entre patrón imagenológico altamente

sugestivo de infección vs infección demostrada mediante aislamiento de gérmenes en muestra

biológica obtenida mediante FBC.

Hallazgos mediante FBC

Patrón imagenológico, n (%) Infección

a

(n=18)

No infección

(n=80)

Infecciónb

12 (66.7) 25 (31.3)

No infección 6 (33.3) 55 (68.8)

a. Presencia de germen aislado en lavado bronquioloalveolar, líquido bronquial o

esputo post-FBC.

b. Corresponde a los patrones: caverna, consolidación, broncograma u infiltrado

Gráfico 9. Suficiencia diagnóstica de los patrones imagenológicos para con infección.

Análisis e interpretación: En 12/18 (66,7%) casos con patrón imagenológico de

infección, existió infección determinada según FBC.

Tabla 10. Suficiencia diagnóstica de los patrones imagenológicos, para el diagnóstico de

proceso infeccioso o lesión maligna.

Procesos infecciosos Lesiones malignas

Prevalencia (%, IC 95%) 18.4 (11.3 – 27.5) 48.7 (36.9 – 60.6)

Sensibilidad (%, IC 95%) 66.7 (41.0 – 86.7) 97.2 (85.5 – 99.9)

Especificidad (%, IC 95%) 68.8 (57.4 – 78.7) 10.5 (2.94 – 24.8)

Valor predictivo positivo (%, IC 95%) 32.4 (23.2 – 43.2) 50.7 (47.7 – 53.8)

Valor predictivo negativo (%, IC 95%) 90.2 (82.4 – 94.7) 80.0 (31.9 – 97.2)

Coincidencia observada (%) 68.4 52.7

Cohen Kappa(%, ES; valor p) 0.251 ± 0.094;

p=0.005 0.000 ± 0.000

IC: intervalo de confianza. ES: error estándar.

Análisis e interpretación: Los patrones imagenológicos para con infección,

presentaron especificidad, valor predictivo negativo,

coincidencia observada y Cohen Kappa superior (68.8%,

0%

50%

100%

Infección No infección

Hallazgos mediante FBC

Títu

lo d

el e

je

Patrón imagenológico

Patrón imagenológico

- 44 -

90.2%, 68.4% y 25,1%), en comparación con los patrones

imagenológicos sugestivos de lesión maligna.

Tabla 11. Tabla de contingencia respecto a relación entre patrón imagenológico altamente

sugestivo de malignidad vs malignidad demostrada mediante biopsia obtenida mediante FBC.

Hallazgos mediante FBC

Patrón imagenológico, n (%)

Malignoa

(n=36)

No maligno

(n=38)

Malignob

35 (97.2) 34 (89.5)

No maligno 1 (2.8) 4 (10.5)

a. Diagnóstico histopatológico en la biopsia tomada por FBC.

b. Corresponde a los patrones: ganglios, masa, nódulo u opacidad

Gráfico 11. Suficiencia diagnóstica de los patrones imagenológicos para con malignidad.

Análisis e interpretación: En 35/36 (97.2%) casos en los que el patrón

imagenológico correspondió a lesión maligna. Sin

embargo, solo en 4/38 (10.5%) casos correspondientes a

lesiones no malignas, se determinó lesión no maligna

según biopsia.

80%

85%

90%

95%

100%

Maligno No maligno

Hallazgos mediante FBC

Títu

lo d

el e

je

Patrón imagenológico

Patrón imagenológico

- 45 -

Gráfico 12. Diagrama de Forest representando la sensibilidad de las pruebas auxiliares de

FBC para con malignidad.

Análisis e interpretación: El lavado bronquial, el cepillado y el esputo post-FBC

presentaron una sensibilidad del 63%, 88% y 14%,

respectivamente (p<0.01).

Gráfico 13. Diagrama de Forest representando la especificidad de las pruebas auxiliares de

FBC para con malignidad.

Análisis e interpretación: El lavado bronquial, el cepillado y el esputo post-FBC

presentaron una especificidad del 90%, 74% y 93%,

respectivamente (p<0.01).

- 46 -

Gráfico 14. Curva ROC representando la suficiencia diagnóstica del líquido bronquial (azul),

cepillado bronquial (verde) y esputo post-FBC (rojo), para con malignidad en biopsia tomada

por FBC.

Análisis e interpretación: El lavado bronquial, el cepillado y el esputo post-FBC, en

general presentaron una suficiencia diagnóstica muy

buena, correspondiente con una curva ROC cuyo área

debajo de la curva es de 0,88.

- 47 -

Gráfico 15. Diagrama de Forest representando la sensibilidad de los patrones

imagenológicos para infección y malignidad.

Análisis e interpretación: Los patrones infecciosos y malignos presentaron una

sensibilidad del 67 y 97%.

Gráfico 16. Diagrama de Forest representando la especificidad de los patrones

imagenológicos para infección y malignidad.

Análisis e interpretación: Los patrones infecciosos y malignos presentaron una

especificidad del 69% y 11%.

- 48 -

4.2. DISCUSIÓN

El objetivo general del estudio fue determinar la utilidad de la

videobroncoscopía en el diagnóstico temprano de pacientes hemato- oncológicos para lo

cual se utilizaron como universo 100 pacientes, de los cuales 98 fueron útiles para

nuestro estudio.

En nuestro estudio se observó una media de edad de 61.08 ± 17.7 años, lo

que varió en relación al estudio de Gilbert en que la media de edad fue de 48,5. (Gilbert,

Lerner, Baram, & Awsare, 2013).

Los síntomas respiratorios estuvieron presentes en 76/98 (77.6%) de los

pacientes, el cual fue mayor que en el estudio de García Quero donde 61/124 (49.2%)

pacientes presentaron síntomas. (García, y otros, 2008).

Se realizó principalmente en pacientes con antecedentes de tumores

sólidos 39/98 (39.8%) y 23/98 (23.5%) con antecedentes hematológicos, lo cual fue

menor en relación al estudio de DíazCouselo en el que 77 (72.6%) casos se

diagnosticaron en sujetos con tumores sólidos y 29 (27.4%) en pacientes onco-

hematológicos. (Díaz, Morero, Sánchez, Dictar, & Zylberman, 2008).

Se determinó que, entre lavado bronquioloalveolar, lavado bronquial y

esputo post-Broncoscopía, hubo un total de 18/98 (18.3%) pacientes en quienes se aisló

algún tipo de germen lo cual fue menor a lo que se encontró en el estudio de Díaz

Couselo en el cual 61/106 pacientes (57.5%) presentaron un proceso infeccioso.(Díaz,

Morero, Sánchez, Dictar, & Zylberman, 2008).

Existió un mayor número de patrones imagenológicos

sugestivos de lesión maligna, de entre los que destacó la presencia de masas (54/98;

55.1%). El infiltrado fue el patrón imagenológico sugestivo de proceso infeccioso, más

frecuente en la serie estudiada (20/98; 20.4%), lo cual varió en el estudio de Díaz

- 49 -

Couselo en el cual 24/106 (39%) pacientes presentaron consolidaciones como patrón

imagenológico más frecuente. (Díaz, Morero, Sánchez, Dictar, & Zylberman,

2008)Mientras que en el estudio de Prasoon se encontró 52/104 (50%) de pacientes con

infiltrados difusos, 34/104 (32.6%) con infiltrados focales, 14/104 (13.5%) pacientes con

múltiples nódulos. (Prasoon & Sunder, 2004).

A 11/98 (11.2%) pacientes resultó positivo el lavado bronquioloalveolar

lo cual fue menor en relación al estudio de Díaz Campos en el cual los 114/2702

(46.7%) pacientes resultaron positivos para algún microorganismo. (Díaz, García, & De

Miguel, 2011).

Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron

Acinetobacterbaumannii y Klebsiellapneumoniae 2/98 (11.1%) lo cual difirió del

estudio de Díaz Campos en el que la bacteria más frecuentemente aislada fue la

Pseudomonaaeruginosa10 (4,1%).(Díaz, García, & De Miguel, 2011), al igual que el

estudio de Didier en el que Pseudomonaaeruginosa fue la bacteria mas frecuentemente

aislada en 7/93 (7.5%). (Didier, Guilles, & Ruddy, 2000). En el estudio de Gilles, se

encontró que la bacteria más frecuentemente aislada en los pacientes hemato-

oncológicos fueron las Enterobacterias 4/48 (8.33%) de pacientes. (Gilles, Didier, &

Frederic, 2001).

El diagnóstico histopatológico obtenido mediante biopsia se realizó en

74/98 (75.5%) el cual fue menor en relación al estudio de Callejas Gonzalez en el que se

encontraron 161/181 (89%) pacientes. (Callejas, y otros, 2011).

En nuestro estudio la patología más frecuente fue el Adenocarcinoma

18/36 (50%), seguido de Carcinoma 12/36 (33.3%), Metástasis 5/36 (13.9%) y células

pequeñas en 1/36 (2.8%), lo que ha diferido en gran medida con el estudio de Callejas

González donde se presentó carcinoma epidermoide en un 35,4%, carcinoma pulmonar

- 50 -

de célula pequeña en 23,2%, adenocarcinoma en 12,8%, carcinoma pulmonar

indiferenciado en 14,4%, carcinoma de células grandes en 3,9% y metástasis en 12

pacientes (6,6%). (Callejas, y otros, 2011).

Respecto a las complicaciones, en el presente estudio solo se registró un

caso de hemorragia-hipoxia, similar al estudio de Díaz en el que registraron 3 casos de

complicaciones menores, 2 por fiebre en las 24 horas siguientes, y 1 por desaturación

significativa.(Díaz, García, & De Miguel, 2011), difiere con el estudio de Gilbert en el

se presentó un mayor número de complicaciones en un 30% (49/162). De éstas, el 5%

(8/162) fueron de carácter mayor como hipoxemia con necesidad de oxigenoterapia (n =

4), arritmia (n = 1), hipotensión con necesidad de apoyo vasopresor (n = 1), hemorragia

grave (n = 1) y muerte (n = 1) y 41 complicaciones menores como hipoxemia leve (n =

25), hemorragia leve a moderada (n = 7), broncoespasmo (n = 5), hipotensión sin

necesidad de apoyo vasopresor (n = 3) y aspiración (n = 1)(Gilbert, Lerner, Baram, &

Awsare, 2013). Con el estudio de García Quero se asemeja en el bajo número de

complicaciones ya que se presentaron en 3/167 (2.4%), 1 paciente con neumotórax que

no necesitó drenaje y 2 con sangrado >30cc que cedió con instilación de adrenalina

endobronquial. (García, y otros, 2008), al igual que el estudio de Díaz en el que se

valoró la destreza de broncoscopistas nuevos quienes presentaron como complicaciones

7/85 casos (8,2%) de sangrado<50cc, cediendo con aspiración continua o instilación de

adrenalina.(Díaz R. , García, Alonso, García, & Miguel, 2012). Un estudio de mayor

población en el que se analizaron 28 meta- análisis fue el de Wang en el que se encontró

que 32/2163 (1.5%) pacientes y, de éstos, 14/32 (0,6%) requirieron colocación de tubo

de tórax y 1/2163 (0.1%) paciente presentó insuficiencia respiratoria que requirió

intubación. (Wang, Nietert, & Silvestri, 2012).

- 51 -

CAPÍTULO V:

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La Broncoscopía tiene utilidad en la definición del diagnóstico ya que

existía un bajo impacto clínico en cuanto al número de lesiones malignas o infecciosas

adicionales que descubría la Broncoscopía o el número de lesiones diferentes a las

malignas o infecciosas que se descubrían después del procedimiento. La imagenología

presentaba una suficiencia diagnostica baja. El lavado bronquioloalveolar presenta baja

sensibilidad y especificidad, en el diagnóstico de procesos infecciosos o lesiones

malignas en pacientes oncológicos, y por ende, presenta bajo impacto clínico en la

evolución de los pacientes hemato-oncológicos que asociada a la habilidad diagnóstica

clínica y a la solicitud temprana del procedimiento dan resultados para la toma de

decisiones correctas y oportunas, en la definición de los tratamientos específicos, en el

aislamiento de bacterias multiresistentes y en la asociación de neoplasias mal

diagnosticadas como infecciosas o la combinación de procesos mixtos.

Existe una relación estadísticamente significativa entre determinados

hallazgos imagenológicos (cavernas y ganglios) para con la presencia de

manifestaciones clínicas (síntomas respiratorios).

- 52 -

5.2. RECOMENDACIONES

Este estudio tiene una muestra pequeña, a pesar de realizarse durante 3 años en

un instituto oncológico por expertos en Broncoscopía, se recomienda realizar mayor número

de procedimientos.

Como recomendaciones, se debería instalar un programa que permita contar

con datos estadísticos completos de los pacientes del Hospital ya que debido a la falta de

datos en el Servicio de Estadística se utilizaron los datos del Servicio de Neumología con lo

que se ayudaría en los siguientes estudios para tener una valoración más completa.

Reconocer de forma temprana las manifestaciones clínicas y alteraciones

radiológicas de los pacientes hemato- oncológicos para poder realizar procedimientos

diagnósticos confirmatorios oportunos.

Continuar el estudio prospectivamente para así valorar si se realizaron mayor

número de procedimientos y diagnósticos fiables a los pacientes.

Solicitar con prontitud el examen, difundir la importancia de la broncoscopía

diagnóstica temprana para hacer la diferencia.

- 53 -

CAPITULO VI:

6. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

6.1. BIBLIOGRAFIA

Aldeyturriaga, J. (2011). El lavado broncoalveolar: un procedimiento sencillo que

aporta mucha información. Revista de Patología Respiratoria, 14(2), 41-42.

Alfageme, I., Reyes, N., Lima, J., & Merino, M. (s.f.). Broncoscopía. Técnicas

diagnósticas. . Recuperado el 26 de Octubre de 2015, de Neumosur :

http://www.neumosur.net/files/EB03-10%20broncoscopia.pdf

Álvarez P. (2012). Broncoscopía flexible en el paciente grave. Revista de Medicina

Intensiva, 36(7), 524-525.

Álvarez, C., Salvador, I., & Requejo, B. (2006). Indicaciones de la broncoscopía.

Medicine, 9(64), 4171-4173.

Amorín, E. (2013). Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual,

métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública, 30(1), 85-92.

Calero, C., Medina, J., A, R., & Álvarez, F. (2010). Indicaciones e interpretación

clínica del cultivo de esputo. Lavado bronquial. Medicine, 10(67), 4628-4631.

Callejas, F., García, S., Godoy, R., Mosardó, M., Cruz, J., Plenc, M., . . . Vizcaya, M.

(2011). Rentabilidad diagnóstica de la broncoscopía en la enfermedad neoplásica

en la Universidad de Fibrobroncoscopías del Hospital General Universitario de

Albacete. Revista de Patología Respiratoria, 14(4), 117-123.

Castella, J., & Ancochea, J. (1997). Lavado broncoalveolar. Archivos de

Bronconeumología, 33, 515-526.

- 54 -

Díaz- Aguero, P., & Flandes, J. (2007). Historia y evolución de la broncoscopia.

España: Gráficas Enar.

Díaz- Fuentes, G., & Venkatram, S. (s.f.). Role of Flexible-Bronchoscopy in

Pulmonary and Critical Care Practice. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de

Intechopen: www.intechopen.com

Díaz, F., Morero, J., Sánchez, F., Dictar, M., & Zylberman, M. (2008). Infiltrados

pulmonares en pacientes con cáncer. Medicina, 68, 367-372.

Díaz, R. M., García, X., & De Miguel, E. (2011). Rentabilidad microbiológica del

lavado broncoalveolar en la unidad de endoscopía respiratoria del Hospital

universitario 12 de Octubre. Revista de patología respiratoria, 14(2), 43-48.

Díaz, R., García, R., Alonso, R., García, C., & Miguel, E. (2012). ¿Influye la

experiencia del operador en la rentabilidad de la broncoscopía en el diagnóstico

de lesiones pulmonares focales maliganas? Revista de Patología Respiratoria,

15(2), 40-44.

Didier, G., Guilles, H., & Ruddy, V. (2000). Utility of fiberoptic bronchoscopy in

neutropenic patients admitted to the intensive care unit with pulmonary

infiltrates. Critical Care Medicine, 28(4), 2224-2230.

Ernst, G., Caro, F., Galíndez, F., Rodríguez, J., & Grynblat, P. (2014). Citoquinas

inflamatorias del lavado broncoalveolar en pacientes con enfermedades

pulmonares intersticiales difusas: Utilidad en estudios de investigación. Revista

Americana de Medicina Respiratoria, 3, 221-231.

Espinoza, J., & Aguero, R. (2014). Indicaciones e interpretación del lavado

broncoalveolar. Interpretaciòn de los estudios microbiológicos de origen

bronquial. Medicine, 11(66), 3977-3980.

- 55 -

Estrella, A. (2012). Análisis de 208 fibrobroncoscopías realizadas en una unidad

de cuidados intensivos. Revista de Medicina Intensiva., 36(6), 396-401.

Fagon, J. (2000). Invasive and noninvasive strategies for management of

suspected ventilator- associated pneumonia. A randomized trial. Annals of

Internal Medicine, 132(8), 621-630.

Fayon, J. (2006). Diagnosis and treatment of ventilador- associated pneumonia:

fiberoptic bronchoscopy with bronchoalveolar lavage is essential. Seminars in

Respiratory and Critical Care Medicine, 27(1), 34-44.

Ferrá, C., & Xicoy, B. (s.f.). Características citológicas, citométricas y

microbiológicas del lavado broncoalveolar de pacientes con hemopatías malignas e

insuficiencia respiratoria. Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de Fundación

Josep Carreras: https://www.fcarreras.org/projecte-ijc-tractament-de-les-

infeccions-bronco-pulmonars-en-pacients-amb-hemopaties-

malignes_396603.pdf

García Robledo, A., Villacastín, B., Viveros Parker, J., & Roselló Llerena, J. (2017).

Patrones radiológicos pulmonares. Recuperado el 12 de 01 de 2017, de

www.archbronconeumol.orgespdfS0300289615325990S300_es

García, C., García, R., Gonzales, F., De Miguel, E., Alfaro, J., Villena, V., . . . López, A.

(2008). Rentabilidad de la broncoscopía en el diagnóstico de lesiones

pulmonares focales malignas. Revista Clínica Española, 208(11), 551-556.

Gilbert, C., Lerner, A., Baram, M., & Awsare, B. (2013). Utilidad de la broncoscopía

flexible en la evaluación de infiltrados pulmonares en la población con trasplante

de células madre hematopoyéticas: experiencia de 14 años en un solo centro.

Elsevier Doyma. Archivos de Bronconeumología, 49(5), 189-195.

- 56 -

Gilles, H., Didier, G., & Frederic, V. (2001). Bronchoscopy with broncoalveolar

lavage via the laryngeal mask airway in high risk hypoxemic immunosuppressed

patients. Critical Care Medicine, 29(2), 249-255.

Gutierrez, S., Palma- Ruiz, M., Martínez, M., & Sarria, A. (2009). Clinical care

characteristics and factors associated with in- hospital mortality for lung cancer

in Spain. Medicina Clinica, 1, 8-16.

Harris, B., Lowy, F., Stover, D., & Mehmet, S. (2013). Diagnostic Bronchoscopy in

Solid-Organ and Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Annals ATS, 10(1), 39-

49.

Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill.

Harrison. (2013). Neumología y Cuidados intensivos. Mc Graw Hill.

Islam, S. (s.f.). Flexible bronchoscopy in adults: Overview. (W. Kluwer, Editor)

Recuperado el 13 de Agosto de 2016, de uptodate:

https://www.uptodate.com/contents/flexible-bronchoscopy-in-

adultsoverview?topicKey=PULM%2F4398&elapsedTimeMs=16&source=search_

result&search…

Laporta, R., Mora, G., & Trisán, A. (2006). Indicaciones e interpretación del lavado

broncoalveolar. Medicine, 9(67), 4343-4345.

Lee, P., & Colt, H. (2010). Bronchoscopy in Lung Cancer. Journal of Thoracic

Oncology, 5(8), 1290-1300.

Luján, M. (2005). Infiltrados pulmonares en los pacientes con cáncer: enfoque en

urgencias. Revista Colombiana Cancerología, 9(3), 106-114.

Maldonado, M. (2013). Infecciones en el paciente oncológico. Revista Española de

Pediatría, 69(3), 140-154.

- 57 -

Meyer, K. (2007). Bronchoalveolar Lavage as a Diagnostic Tool. Seminars in

Respiratory and Critical care Medicine, 28(5), 546-560.

Pedrero, S., & Zalacaín, R. (2010). Indicaciones y contraindicaciones de la

fibrobroncoscopía. Medicine, 10(65), 4491-4493.

Prasoon, J., & Sunder, S. (2004). Role of Flexible Bronchoscopy in

Immunocompromised Patients with Lung Infiltrates. Chest, 125(2), 712-722.

Rubio, I., & Ferreiro, J. (2004). Infecciones en el paciente oncológico. Neutropenia

febril. Gaceta Médica de Bilbao, 101, 53-58.

Shorr, A., Sherner, J., & Jackson, W. (2005). Invasive approaches to the diagnosis

of ventilator- associated pneumonia: A meta- analysis. Critical Care Medicine,

33(1), 46-53.

Torengo, A. (2012). Broncoscopía flexible en unidades de críticos. Revista de

Medicina Intensiva, 36(6), 385-386.

Vargas Romero, J. (2017). Radiología de tórax. Recuperado el 12 de 01 de 2017,

de Neumosur: http://www.neumosur.net/files/EB03-

10%04radiologiageneral.pdf

Villar, F., Jareño, J., & Álvarez- Sala, R. (2007). Fibrobroncoscopia: técnica e

indicaciones. En N. Madrid, Patología Respiratoria (págs. 145-154). España:

Gráficas Enar.

Villar, F., Jareño, J., & Álvarez- Sala, R. (2007). Lavado broncoalveolar y biopsia

transbronquial. En N. Madrid, Patología Respiratoria (págs. 155-162). España:

Gráficas Enar.

Wang, J., Nietert, P., & Silvestri, G. (2012). Meta-analysis of Guided Bronchoscopy

for the Evaluation of the Pulmonary Nodule. Chest, 142(2), 385-393.

- 58 -

6.2. ANEXOS

6.2.1. ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UTILIDAD DE LA BRONCOSCOPÍA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

No. Paciente HC Cédula Apellidos Nombres

DATOS DEMOGRÁFICOS Edad años Género M/F

Dx oncológico Mama Pulmón Linfoma Otro HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

Opacidad Consolidación Caverna Nódulos Masa Infiltrado Broncograma aéreo Ganglios Derrame pleural

Sx. Respiratorios Presentes Ausentes ESTUDIOS INICIALES

Hemocultivo No realizado Negativo Positivo Germen aislado Cultivo esputo No realizado Negativo Positivo Germen aislado

LAVADO BRONQUIOLOALVEOLAR Celularidad Citología M/NM Germen

aislado No se realizó

LÍQUIDO BRONQUIAL Celularidad Citología M/NM Germen

aislado No se realizó

ESPUTO POSTBRONCOSCOPIA Celularidad Citología M/NM Germen

aislado No se realizó

CITOLOGÍA- CEPILLADO Tipo M/NM No se realizó

HISTOPATOLOGÍA-BIOPSIA Tipo M/NM No se realizó

COMPLICACIONES

Ninguna Fiebre Broncoespasmo Broncoaspirado Hemorragi

a Hipoxia

Arritmias

Neumotórax Muerte CONDICIÓN ACTUAL

Vivo (fecha última consulta: __/__/20__) Muerto (fecha fallecimiento: __/__/20__) FECHA BRONCOSCOPÍA: __/__/20__)

- 59 -

6.2.2. ANEXO 2. INFORME PREVIO A REALIZAR BRONCOSCOPIA

(ANVERSO)

INFORME PREVIO A REALIZAR BRONCOSCOPIA

1.- UD SE VA A REALIZAR UNA BRONCOSCOPIA SOLICITADA POR SU MEDICO?

Esta exploración aportará información para comprender y tratar mejor su enfermedad. En este escrito, le

informaremos de la naturaleza de la exploración y solicitamos su consentimiento para realizarlo. (Hoja

adjunta)

2.- QUE ES UNA BRONCOSCOPIA?

Consiste en la introducción de un tubo rígido o flexible, a través de la nariz o de la boca, dotado de

iluminación o de un sistema óptico que permite observar las cuerdas vocales, la traquea y los bronquios,

aspirar las secreciones, lavar segmentos pulmonares y/o tomar muestras de tejido bronquial, pulmonar o

tumoral. Para su realización se aplica anestesia local y sedación.

3.- QUE BENEFICIO APORTA AL ENFERMO?

Esta exploración nos permite confirmar o realizar un diagnóstico en el 60 o 80% de los casos y también

hacer tratamiento endobronquial a veces necesario. Si no realizamos esta prueba llegar al diagnostico de su

enfermedad puede ser imposible en algunas ocasiones. Su médico al indicar la broncoscopia, siempre

valora los riesgos y beneficios de forma individual aconsejando en su caso la realización.

4.- TIENE RIESGO ESTA EXPLORACIÓN?

Como en casi todas las exploraciones médicas no existe garantía absoluta de que no vaya a ocurrir

complicaciones, no obstante son mínimas. En 2 de c/1000 pacientes tiene complicaciones menores (por

neumotórax o sangrado limitado) sin riesgo para la vida. En 8 de c/10.000 pacientes surgen

complicaciones mayores, como insuficiencia respiratoria grave, hemorragias masivas y paro cardiaco.

Ocasionalmente en 1 de c/10.000 exploraciones en general relacionadas con la gravedad previa del

paciente puede ocurrir el fallecimiento como consecuencia de la exploración.

5.- COMO HAY QUE ACUDIR A LA EXPLORACIÓN?

El paciente debe venir al área de terapia intensiva en ayunas desde la noche anterior, traer pijama, en

compañía de un familiar responsable, traer todas las RX y TAC particulares que posea además de

comunicar al médico que le solicita el estudio y al que se lo va a realizar sobre antecedentes de alguna

enfermedad importante (alteraciones de la coagulación, infartos cardiacos recientes, Hipertensión arterial,

etc.) o alergias a medicamentos.

6.- El costo del estudio, de anestesia y permanencia de recuperación de 2 horas deberá ser cancelado

previamente, pero sin embargo el procesamiento de las muestras tomadas durante el estudio tiene un costo

adicional que deberán ser canceladas posterior al estudio.

RECUERDE QUE PARA REALIZARSE LA FIBROBRONCOSCOPIA, UD. DEBE CUMPLIR

LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

1.- Venir el día señalado y la hora indicada ( 7H00 am. )

2.- En ayunas total.

3.- Lavado de boca.

4.- Traer pijama

5.- En compañía de un familiar responsable.

6.- Traer todas Radiografías y tomografías.

7.- Traer la tarjeta del hospital con el número de historia clínica.

8.- Si Ud. toma medicación para la presión hágalo lo más temprano posible.

9.- Traer toda la medicación solicitada para el procedimiento.

- 60 -

6.3. ANEXO 3. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (REVERSO)

SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL CANCER DEL ECUADOR

INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL

“DR. JUAN TANCA MARENGO”

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO - PROCEDIMIENTO

AUTORIZACION Y LIBERACION DE RESPONSABILIDADES

FECHA___________________________________

YO ___________________________________________________________________

PACIENTE ( ) / REPRESENTANTE LEGAL ( ) CON HC No. ______________________

CÉDULA DE CIUDADANÍA No. ____________________ ; DE FORMA VOLUNTARIA

AUTORIZO Y DOY MI CONSENTIMIENTO PARA LA REALIZACION DEL

PROCEDIMIENTO:

_______________________________________________________________________________,

EN LENGUAJE SENCILLO SE ME HA EXPLICADO EN QUE CONSISTE EL

PROCEDIMIENTO ANTES MENCIONADO.

SOY CONCIENTE DE LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS Y LAS COMPLICACIONES

COMUNES Y POTENCIALMENTE SERIAS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO, COMO

EN TODA CIRUGIA; POR CAUSAS INDEPENDIENTES DEL ACTUAR DEL MEDICO QUE

REALIZARA EL PROCEDIMIENTO ASI COMO DEL PERSONAL QUE LO ASISTE; SIN

QUE ESTAS SEAN ATRIBUIBLES AL MEDICO COMO CONSECUENCIA DE LA

REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO Y PODRIAN REQUERIR TRATAMIENTOS

COMPLEMENTARIOS TANTO MEDICOS COMO QUIRURGICOS.

FINALMENTE, MEDIANTE LA PRESENTE, ASIENTO POR ESCRITO Y DECLARO QUE

ESTOY DE ACUERDO CON EL TEXTO ÍNTEGRO DE ESTE DOCUMENTO.

______________________________________________ _______________________________

NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE FIRMA

__________________________________________

_______________________________

NOMBRE Y APELLIDO FAMILIAR FIRMA

_____________________________________________________

FIRMA Y SELLO DEL MEDICO

- 61 -

)

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:UTILIDAD DE LA BRONCOSCOPÍA FLEXIBLE COMO DIAGNÓSTICO PRECOZ EN

PACIENTES ONCOLÓGICOS CON INFILTRADOS PULMONARES 2014- 2016

AUTOR: MD. Graciela Galván Vanegas TUTOR: Dr. Fernando Salazar Reinoso

REVISOR: Dra. Clara Jaime

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Postgrado Medicina Interna

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias de la salud

PALABRAS CLAVE: Biopsia. Broncoscopía. Enfermedades pulmonares. Citología, Líquido del Lavado

Bronquioalveolar. RESUMEN: Las enfermedades infecciosas y masas pulmonares son una causa importante de mortalidad en los

pacientes onco-hematológicos. El diagnóstico oportuno mediante métodos mínimos invasivos, permite realizar y

administrar un tratamiento adecuado evitando complicaciones y mejorar la calidad de vida. El objetivo de nuestro

estudio es determinar la utilidad de la videobroncoscopía en el diagnóstico temprano de pacientes hemato-

oncológicos, en el Hospital Solca periodo 2014- 2016 para así dar prioridad en la efectividad del tratamiento o

determinar la progresión de la enfermedad, en relación a su estadío. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio

cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal con enfoque a paradigma positivista, en

pacientes con hallazgos anormales en imágenes de tórax candidatos a realizarse videobroncoscopía en Solca-

Guayaquil periodo 2014- 2016 para el diagnóstico de su enfermedad. Resultados: Se recolectaron 98 pacientes. La

edad promedio fue de 61.08 ± 17.7 años. La relación entre género femenino vs masculino fue de 1.2:1. Se halló

principalmente casos con antecedentes de tumores sólidos (92/98, 93.9%). Existió un mayor número de patrones

imagenológicos sugestivos de lesión maligna, de entre los que destacó la presencia de masas (54/98; 55.1%), mientras

que el infiltrado fue sugestivo de proceso infeccioso, (20/98; 20.4%). En general, la fibrobroncoscopía permitió aislar

gérmenes en 18/98 pacientes. El lavado bronquioloalveolar aisló gérmenes en un mayor número de pacientes (11/18),

seguido del líquido bronquial (10/18), y el esputo post-FBC (3/18). En 36/74 casos la histopatología determinó

malignidad. De estos, 18/36 correspondieron a adenocarcinoma, seguido de 12/36 a carcinoma, 5/36 metástasis de

origen desconocido, y 1/36 carcinoma de células pequeñas. Conclusiones: La Broncoscopía tiene utilidad en la

definición del diagnóstico. Existía un bajo impacto clínico en cuanto al número de lesiones malignas o infecciosas que

descubría la Broncoscopía o el número de lesiones diferentes a las malignas o infecciosas que se descubrían después del

procedimiento. La imagenología presentaba una suficiencia diagnostica baja. El lavado bronquioloalveolar presenta

baja sensibilidad y especificidad, y por ende, presenta bajo impacto clínico en la evolución de los pacientes. Existe una

relación estadísticamente significativa entre determinados hallazgos imagenológicos (cavernas y ganglios) para con la

presencia de manifestaciones clínicas (síntomas respiratorios).

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0995226710 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected] Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r