Que Es Ser Interconductista

download Que Es Ser Interconductista

of 13

Transcript of Que Es Ser Interconductista

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    1/13

    Revista Mexicana de Anallsls de laConductaMexican Journal of Behavior Analysis1994, vol . 20, nurn. 2 , d ic iembre (december), pp. 227-239.

    i,Que significa ser interconductista?(The meaning of being interbehaviorist)

    Emilio Rlbes-IfiestaUniversidad de Guadalajara

    RESUMENSe concibe al interconductismo como una metateorfa sobre la psicologfa, y se Ie ubica hist6rica-mente dentro del movimiento general conductista. Se identifican tres factores que han dificulta-do su incorporacion por los investigadores en psicologfa, especialmente aquellos de orientaci6nconductual: a) viejos habitos conceptuales; b) una propension hermeneutica y a repetir; y , c) su-bestimacion de la teorfa. Se examinan adernas las caracterfsticas que se desprenden de una oriea-tacion interconductual en la teorizacion, la metodologta y la aplicacion de la psicologla.Palabras claves: interconductismo, teorfa, metodologfa, aplicacion, teorfa del condicionamiento,dualismo, empirismo, racionalismo,

    AbstractInterbehaviorism is conceived as a metatheory about psychology, and it is historically identifiedin the mainstream of the general behaviorist movement- Threefactors are identified which havemade difficult its incorporation by reseachers in psychology, specially by those behaviorallyoriented.-a) old conceptual habits; b) an hermeneuticand repetitivepropension; y , c) underes-timation of theory. The characteristics derived. from an interbehavioral orientation forpsychology's theorization, methodology and application arealso examined.Key words: interbehaviorism, theory, methodology, applications, conditioning theory, dualism,empiricism, rationalism.

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    2/13

    228 Num. 2, Vol. 20EA INTEACONDUCTISTA

    El interconductismo esta ligado indisolublemente al nombre de J.R. Kantor(1924-1926). Sin embargo, a diferencia de otros desarrollos conceptuales enla psicologfa conternporanea, no es facil identificar un conjunto de criteriossimples que permit an catalogar como "interconductual" a una contribucionteorica 0empfrica. Esta dificultad no implica que la forrnulacion interconduc-tual sea ambigua. Todo 10 contrario. Las lfneas generales que delimit an al in-terconductismo como una concepcion acerca del objeto de la psicologia y dela manera de construir la ciencia correspondiente son claras y originales. Qui-za su radicalismo en la interpretacion de 10 psicologico haya constituido la ra-zon de que el interconductismo, como formulacion general, no haya sidoentendido e incorporado por los teoricos e investigadores de la psicologfa.En primer termino, se examinaran las carencias de aquellas contribucio-nes que se han autodenominado, de un modo u otro, interconductistas, paradespues pasar a caracterizar los lineamientos generales de la teorizacion, lainvestigacion y las aplicaciones bajo una formulacion interconductista.

    DE TRADICIONES Y CARENCIASTodo sistema teorico surge siempre a partir de uno 0varios sistemas ya exis-tentes. Las nuevas formulaciones teoricas nunca salen de la "nada", En el ca-so del interconductismo, sus orfgenes inmediatos se pueden trazar almovimiento conductista iniciado por John B. Watson y otros pensadores in-fluidos par la teoria de la evolucion y el funcionalismo. Incluyendo al propioJ.R. Kantor (Kantor, 1990 - traduccion castellana), todos los investigadoresvinculados al interconductismo provienen, directa 0indirectamente de la tra-dicion general conductista, y es en este contexto historico en el que debenexaminarse algunas de las limitaciones y carencias que han afectado la incor-poracion sistematica del interconductismo por la psicologfa conternporanea.Viejos Hdbitos

    Existen dos colectivos de pensamiento -empleando el termino acufiado porFleck (1935)- que enmarcan e1 surgimiento y evolucion del conductismo co-mo tradicion cientffica. Estos colectivos de pensamiento se enfrentaron comoopuestos en un principio, pero sus logicas profundas estan de cierta maneraentrelazadas. Se trata, por una parte, de la teorfa del reflejo y su version psico-logica, la teorfa del condicionamiento y, por otra parte, de la concepcion car-tesiana de dos mundos conviviendo en un cuerpo, la teoria de la mente comocausa de la accion corporal voluntaria.

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    3/13

    1994 RISES 229

    Una lectura cuidadosa de los escritos de Watson (1913, 1916, 1924) per-mite exonerarlo de muchas de las criticas y cuestionamientos que se han he-cho a sus propuestas teoricas, en las que se Ie ha tildado de "metaffsico","mecanicista", "ambientalista" y "simplista". Dado que no se trata de exami-nar aqui las contribuciones de Watson (vease Ribes, 1993, en prensa), y hechoel descargo de conciencia que corresponde, se analizaran, exc1usivamente, las"distorsiones" conceptuales que tuvieron lugar en el conductismo, para sefia-lar uno de los factores que coadyuvaron a "resistir" pasivamente la incorpora-cion del interconductismo como sistema general de referencia.La teorfa del reflejo y la teorfa de la mente cognoscente han tenido unadoble influencia en la tradicion conductista de pensamiento, influencia que haobrado de manera oculta -para usar una metafora optica- y de la que no sehan percatado la mayor parte de los investigadores del comportamiento. Deuna parte, la teoria del reflejo ha consolidado un mundo formado por segmen-tos discontinuos que se relacionan en tiempo real de manera lineal, interpre-tando dichas relaciones como causas eficientes simples 0multiples. Por otraparte, la teorfa de la mente cognoscente ha fortalecido la interpretacion cau-salista eficiente, a la vez que la ha ubicado en un doble mundo, uno con pro-piedades observacionales y otro que carece de ellas. La supuesta ubicaciontemporal real del mundo no observable respecto del mundo observable Ie haotorgado al primero propiedades causales sobre el segundo. Al estimular laconceptuacion del mundo no observable "como si fuera observable", ha pro-movido su "correlacion" con registros de caracter biologico que sustentan, su-puestamente, la justificabilidad de su observabilidad ultima.'Si consideramos que los investigadores mas proclives a adoptar un puntode vista interconductual son aquellos que participan de una tradicion concep-tual conductista, es posible en tender que las dificultades encontradas paradistinguir entre las formas dominantes de teorizar y realizar investigacion yaquellas derivadas de las propuestas interconductistas provienen, incuestio-nablemente, de las logic as profundas contradictorias que influyeron en el de-sarrollo de la teorfa de la conduct a como teorfa del condicionamiento. Sinanimo de exhaustividad, y evitando desarrollar en detalle cada uno de los mo-tivos de confusion conceptual 0metodologica a examinar, se pueden enume-rar los siguientes problemas como puntos crfticos en este contexto:

    1 Este es un caso especial de contusion. Los equivalentes de los procesos 0acciones mentales -cog~noscentes- se tratan como eventos privados 0 respuestas y estfrnulos cubiertos (0 implfcitos), confun-diendo su estatuto real de descripciones verbales con el de supuestos eventos referidos. De este modo seda el absurdo de buscar correlaciones entre descripciones verbales y medidas fisiol6gicas, pensando que seestan correlacionando eventos conductuales.

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    4/13

    230 SER INTERCONDUCTISTA Num. 2, Vol. 20

    1) La traduccion de los terrninos dellenguaje ordinario, referido a aeon-tecimientos psicologicos, a variables conductuales en la forma de estimulos yrespuestas, muchas de elIas supuestamente cubiertas;2) La suposicion de que los eventos psicologicos guardan un nivel de ob-servabilidad y funcionalidad equivalente al de los eventos ffsicos y biologicos;3) La explicacion concebida como relaciones causa-efecto, aun cuandose plantee el estudio de relaciones funcionales;4) La conceptuacion de las variables "contextuales" e "historicas" comoagentes causales;5) La suposicion de que las variables culturales pueden ser tratadas "co-mo si" fueran variables de orden fisico;6) EI protagonismo conceptual y rnetodologico del "control" referido ala replicabilidad de efectos, y el enfasis consiguiente en los denominados esta-dos estables como criterio de "orden" y "legalidad" empiricas; y7) La superposicion "sobre" el modelo del reflejo de modelos biologicosde caracter econornico y de seleccion natural, para justificar isomorfismos en-tre biologfa, psicologta y sociologfa.Estos puntos representan algunas de las dimensiones conceptuales querigen el colectivo de pensamiento de la tradicion conductista, y que han inter-ferido, pasiva y activamente, con la adopcion de un punto de vista que tras-ciende las premisas del dualismo organocentrico, proveniente de la teorfa dela mente cognoscente, y las del mecanicismo lineal, proveniente de la teorfadel reflejo. Si se tratara de decirlo en pocas palabras, el argumento en este ca-so podrfa resumirse de la siguiente manera: el interconductismo ha demostra-do, y sigue demostrando, que los conductistas todavia no hemos llegado aserlo plenamente, porque, sin percatarnos de ello, seguimos, en parte, susten-tando una logica ajena: la logica a la que supuestamente nos oponemos. Cues-tion de viejos habitos ...La propension hermeneutica y la compulsion a la repeticionLa teorfa interconductual, tal como la formula J.R. Kantor, no es propiamen-te una teorfa psicologica. Es una teorfa acerca de 10 psicologico, y de comoconstruir un sistema teorico para describirlo y estudiarlo (Kantor, 1959). Lateorfa interconductual constituye una logica de analisis para ubicar, observar,describir y explicar los eventos psicologicos como sistemas de relaciones de unsubconjunto de entidades de la realidad. Como tal, la teorfa interconductualno se dirige ala descripcion de eventos concretos, sino a la delimitacion de lascaracterfsticas que deben poseer los conceptos -y practicas metodologicascorrelativas- referidos a los eventos concretos y sus propiedades.

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    5/13

    1994 RIBES 231

    La teoria interconductual, desde esta perspectiva, constituye una meta-teoria cientffica sabre 10 psicologico, y su contenido (lease la obra de Kantorcan este espiritu) no es mas que una descripcion del marco de referencia paraidentificar los eventos psicologicos, las categorias generales para describir susdiferentes propiedades y relaciones, y la interpretacion funcional de los terrni-nos del lenguaje ordinaria referidos a los eventos psicologicos can el fin decliminar confusiones conceptuales. Par consiguiente, la teorfa interconduc-tual formulada par Kantor no puede aplicarse directamente al analisis obser-vacional y experimental de los eventos.

    Schoenfeld (1969) al referirse a laobra de Kantor, sefiala que:... el lector. .. queda nuevamente con un sentimiento de "la donde voy desde aquf? Otravez el resultado ha sido que se juzga que el pensamiento de Kantor es improductivo, cuan-do es el nuestro propio el que ha mostrado pocos recursos, (p. 334).Las categorfas formuladas por Kantor no se pueden usar directamente

    para reinterpretar los eventos psicologicos y su analisis, Dichas categorias sonherramientas para construir conceptos y metodos apropiados para el anal isisde los eventos psicologicos y su explicacion. Sin embargo, quiza como conse-cuencia de la tradicion escolastica que domina todavia nuestras institucioneseducativas, los autodenominados interconductistas se han caracterizado pardos practicas consistentes:

    1) La repeticion literal de las interpretaciones generales hechas par Kan-tor como si estas constituyeran interpretaciones especificas, suficientes para elanalisis cientffico de los eventos psicologicos, y

    2) La ritualizacion hermeneutica, al traducir cualquier analisis conduc-tual -0 de otro tipo- a las categorfas generales de la logica interconductual,como si el problema de la interpretacion cientifica consistiera en la interpre-tacion de textos y no en la interpretacion de eventos.

    Estas dos practicas han desgastado, par una parte, el atractivo de las ca-tcgorfas generales como instrumentos logicos, al aplicarlas impropiamente acondiciones particulares en forma automatica y, par otra, han fomentado unafalsa seguridad interpretativa, al desplazar el usa de las categorfas al analisisde terrninos como si fueran eventos, previniendo el desarrollo efectivo deanalisis conceptuales y empiricos pertinentes.Sin teoria no hay cienciaLos mitos acerca de la ciencia contemporanea han surgido de lasobresimplifi-cacion de dos de las corrientes de pensamiento que han influido de maneramas decisiva en su conforrnacion como modo especial de conocimiento: el em-pirismo y el racionalismo.

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    6/13

    232 Num. 2, Vol. 20ER INTERCONDUCTISTA

    El mito empirista se sus tent a en el supuesto de una legalidad intrinsecade los datos, yen ladisposicion de datos recolectados de manera confiable co-mo dispositivo que genera de manera automatica el conocimiento cientffico.El cientffico es concebido como un aparatologo sofisticado de eventos inal-canzables al hombre cormin y propenso a la medicion y registro sistematico dela realidad como razon de ser.El mito racionalista descansa en el supuesto de que Ia realidad posee in-trfnsecamente una estructura logica y que su verdadera explicacion consisteen descripciones formales matematizadas. No puede haber ciencia si los con-ceptos y los datos no son susceptibles de representacion matematica abstrac-tao Es mas, se puede prescindir de conceptos y datos y substituirlos en ultimainstancia por ellenguaje matematico y sus juegos formales.Las diversas modas en la psicologia contemporanea (para no usar termi-nos impropios como carriente, sistema, abordaje, enfoque, etc.), como reafir-macion evolutiva frente a la psicologfa fenomenologica y estructuralista deprincipios de siglo, concentran todos sus esfuerzos por desarrollar conoci-miento en la forma de autenticos archivos de datos observacionales y experi-mentales y su aparatologia correlativa, 0 bien en la forma de refinados yexotericos sistemas formales basados en uno u otto modelo matematico, algu-nos disefiados de manera original como "prototipos" representacionales deesas areas especfficas de conocimiento.La teoria ha crecido como conjuntos sistematicos de descripciones empf-ricas vinculadas a una aparatologfa (metodologfa), y/o como modelos materna-ticos generales 0particulares a los que se ajustan las descripciones de ciertosdatos y la definicion intuitiva de ciertos "procesos" 0"variables". El resultadogeneral es que se carece de teorfa propiamente dicha, y la carencia de teoriacomo modo de vida solo puede despertar suspicacias ante aquellas propuestasque subrayan la importancia de la teorfa como principio de la construccioncientffica, El carecer de una teoria propiamiente dicha, ha perpetuado la faltade analisis conceptual crftico respecto a las condiciones que definen la practi-ca cientffica como practica de conocimiento, y ha creado un senti mien to vagode caracter alergico ante toda propuesta par sistematizar una formulacionteorica ajustada a los requerimientos del objeto de estudio de la psicologfa(sindrorne de inmuno-suficiencia conceptual, SISC).Las tres carencias examinadas dan cuenta de porque ha sido diffcil incor-parar al interconductismo como formulacion general de la psicologfa con tem-poranea, y porque una gran parte de los que se autonombran interconductistasdistan de serlo, a pesar de sus mejores propositos. En la siguiente seccion, seexaminara que significa ser interconductista en terrninos de la adhesion practi-ca a ciertas formas de hacer psicologia.

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    7/13

    1994 RIBES 233

    DE VIRTUDES Y PROPOSITOSEl interconductismo constituye una manera de hacer psicologia, es decir, unamanera consistente de concebir la especificidad de 10 psicologico, la logica re-querida para su descripcion, los procedimientos observacionales yexperimen-tales apropiados, como representar el conocimiento cuantitativo y cualitativo,las diversas formas que pueden adoptar los eventos psicologicos, y los crite-rios para la aplicacion del conocimiento psicologico a la vida cotidiana. Un in-terconductista se define, por consiguiente, por sus prop6sitos de serlo. Perolos propositos no son suficientes, como se ha comentado anterior mente. Esnecesario, adernas, desplegar ciertas virtudes, y estas virtudes no son mas quelas diversas facetas de la practica cientifica al hacer teoria, al investigar empi-rica mente, y al aplicar el conocimiento obtenido. Aun cuando estos tres as-pectos practices no son independientes, se van a tratar como si 10 fueran [pormor de claridad ...].La teorizaci6n interconductualLa forrnulacion interconductual ha sido definida por muchos como una posi-cion "holista", "funcionalista", "contextualista" e "interaccionista". En reali-dad, se le pueden atribuir dichas caracteristicas, pero ninguna de ell as latipifica con propiedad. La teoria interconductual constituye una teoria decampo, pero a diferencia de algunas teorias que as! se han autodenominadoen la historia de la psicologia [vease algunas variantes de la psicologfa de laGestalt (Kohler, 1929), la teoria de Fritz Heider (1959), la teoria topologicade Kurt Lewin (1936), etc.], la teoria de campo interconductual constituye unmodelo especifico y exclusivo para conceptualizar los eventos psicologicos,La teoria interconductual, como un modelo de campo, constituye un sis-tema logico para disefiar los conceptos y metodologia referidas a los eventospsicologicos. La teoria de campo, a diferencia de los modelos que provienende la mecanica clasica, no representa las relaciones entre eventos en tiemporeal, aunque asi ocurran y as! se midan. EI tiempo y el espacio son conceptual-mente sincronicos, yen esa medida todos los elementos 0factores comprendi-dos en el campo sc interrelacionan, por decirlo asi, simultaneamente, Lateoria de campo interconductual subraya las siguientcs caracteristicas a serconsideradas en la descripcion y explicacion de los eventos psicologicos:1) Todo evento psicologico constituye una interrelacion entre las accio-nes y reacciones de un organismo biologico diferenciado con las acciones y re-acciones de otro organismo u objetos de estimulo en el ambiente. El eventopsicologico no reside en el organismo 0su accion, sino en la interrelacion enla que participa dicho organismo;

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    8/13

    23 4 SER INTERCONDUCTISTA Num. 2, Vol. 20

    2) El even to psicologico no ocurre en el vacfo, sino que ocurre en un cam-po configurado por un medio de contacto que posibilita cierto tipo de relacio-nes y no otras, y por una colecci6n de ocurrencias variantes, pero contfnuascomo coleccion, que no forman parte directa de la interaccion organismo-ob-jeto de estfmulo, y que probabilizan en ambos sentidos las caracterfsticas cuali-tativas y cuantitativas de dicha interaccion;

    3) El comportamiento psicol6gico es contfnuo en tiempo y espacio y,porconsiguiente, no existen vacios temporales entre campos sucesivos delimitan-do interrelaciones distint as. La sucesi6n de campos de interaccion constituyela historia psicologica de cada individuo analizado. El campo inmediato previopertinente constituye la historia con que un individuo hace "contacto" con lascircunstancias presentes. Desde esta perspectiva, la historia psicologica no espasado, sino presente, y posee propiedades semejantes a las de los factores si-tuacionales, en la medida en que probabiliza funcionalmente las interrelacio-nes posibles en el campo;

    4) Los lfmites de un campo psicol6gico no estan dados por los lfmites ffsi-cos de la interaccion, Los lfmites varian de acuerdo con las caracterfsticas re-activas de los organismos y los tipos de estimulacion presentes, asf como por lanaturaleza del medio del contacto. Un medio de contacto convencional posi-bilita interacciones con eventos ocurridos en el pasado referidos a individuosya desaparecidos, y se puede interactuar con eventos en espacios distantescon los que nunca se ha tenido contacto directo. Igualmente, los medios decontacto de naturaleza ffsica posibilitan lfmites de interaccion diferenciales,como es de facil demostracion cuando se comparan vertebrados que viven enmedios diferentes: peces, avesymamfferos;

    5) Todo campo psicol6gico es irrepetible como evento, pero posee pro-piedades repetibles que permiten describirlo de acuerdo con conceptos gene-rales. La funci6n de la teoria cientffica es analizar y describir cada campopsicologico con base en conceptos generales. Estos conceptos generales com-prenden la consideraci6n del medio de contacto, los facto res situacionales, losfactores historicos, las interrelaciones entre organismo y objeto de estimulo,asf como los lfmites del campo. Los factores del campo pueden describirse conbase en parametres cuantitativos, exc1uyendo el medio de contacto y los lfmi-tes del campo;

    6) El aspecto central del analisis de campo es la funci6n estfmulo-res-puesta que describe la interrelaci6n entre organismo y objeto de estfmulo. Lasfunciones estfmulo-respuesta deben ser descritas cuantitativamente, especifi-cando las condiciones de campo en las que diversos parametres y relacionesson efectivos, Esto no excluye que se puedan establecer categorfas de campode tipo cualitativo, con base en la estructura y funcionalidad de su organiza-cion total;

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    9/13

    1994 RISES 23 5

    7) Una teorfa de la conducta psicologica debe formular las categorias es-pecfficas para distinguir diferentes tipos de campos psicologicos, diferentesfunciones estimulo-respuesta, clases de factores historicos, clases de facto ressituacionales y tipos de medio de contacto. Es funcion de la teorfa sistematizarlos datos existentes (particularmente dentro de la tradicion conductista) conbase en los nuevos criterios interpretativos, a la vez que se formulan nuevostipos de problemas ernpfricos a resolver; y8) Los conceptos que configuran la teorfa de campo asf formulada debenser susceptibles de referirse a los terminos dellenguaje ordinario que consti-tuyen expresiones psicologicas, Sin embargo, esta referencia no implica co-rrespondencias directas 0 biunfvocas. De hecho, un lenguaje tecnico nopuede traducirse directamente allenguaje ordinario. Su equivalencia se hacemas bien en forma similar a la de una parafrasis.ZHay una metodologia interconductual?La suposicion de que el orden descansa en cierta medida en la naturaleza, yasea como una legalidad empirica intrfnseca 0como una estructura profunda decaracter racional impuesta, ha auspiciado la creencia de que la busqueda y re-coleccion de los datos y su representacion constituyen un proceso de "descu-brimiento", y que este proceso de descubrimiento, obviamente, depende delos instrumentos y estrategias que se desarrollan para incursionar en busca deese orden oculto tras la apariencia ordinaria de las cosas y los acontecimientos.La pedagogfa y la divulgacion de la ciencia han separado artificialmentela metodologfa (los procedimientos de busqueda y recoleccion de datos) de lateoria, como si la teorfa, en ultima instancia, fuera acumulativa y se transfor-mara solo parcial y gradualmente como resultado de las indagaciones empiri-cas y su representacion matematica. Esta concepcion del progreso cientfficoes tan falsa como aquella que supone que el conocimiento nuevo proviene deuna intuicion genial del cientifico retozando internamente con sus ideas en unlaboratorio mental. La teorfa y la metodologfa son inseparables, y 10 son por-que los "hechos" de la ciencia no son identicos a los eventos y objetos delmundo ordinario. Los "hechos" de la ciencia son siempre abstracciones a par-tir del mundo vivido mediante ellenguaje ordinario y, por 10 tanto, todos los"hechos" 10 son desde una perspectiva teorica. No hay "hechos" per se. Todo"heche" es un hecho conceptual.

    Cuando se da un cambio de perspectiva teorica, este se correlaciona au-tomaticamente con un cambio metodologico, Este cambio ocurre inde-pendientemente de que se disefien nuevos procedimientos de naturalezaobservacional y experimental, ode que se propongan 0formulen nuevos siste-

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    10/13

    236 Num. 2, Vol. 20EA INTEACONDUCTISTA

    mas de analisis y representacion de datos. EI cambio en metodologia tiene lu-gar porque cambia la naturaleza de los hechos y , por consiguiente, la de loscriterios de que se debe buscar, como interpretarlo, y asi por el estilo. Esto noimplica que nuevos instrumentos y procedimientos de analisis no puedan pro-piciar el cambio teorico, Pueden hacerlo solo cuando los cientfficos est an con-ceptualmente concientes de que dichos procedimientos e instrumentospueden ser utiles en la biisqueda de nuevos hechos 0formas de analizarlos.Habiendo expuesto una posicion respecto del viejo dilema de iQue esprimero? iEI huevo 0 fa gallina?, solo resta preguntar que cambios se requie-ren en la metodologfa de investigacion al adoptarse una perspectiva teoricainterconductual. Un analisis interconductual implica, por definicion, una ma-nera distinta de interpretar los eventos como hechos:

    1) En primer lugar, cambiara el criterio respecto de las unidades funcio-nales a ser identificadas y manipuladas experimentalmente. Las funciones deestfrnulo-respuesta no se pueden identificar biunfvocamente con segmentosparciales de la conducta del organismo y del ambiente. Las funciones puedencomprender componentes de varios objetos 0modalidades de estimulo asf co-mo de varios organismos 0sistemas reactivos. EI orden temporal per se de losdiversos componentes de un even to psicologicono les otorga propiedadesfuncionales, y el interes experimental se desplaza al analisis de la interrela-cion funcional de dichos componentes de estimulo y de respuesta;2) EI cambio de procedimientos e instrumentos provendra de la necesi-dad teorica de disponer de otros hechos, 0de datos que complementen vacfosfacticos en los metodos disponibles. Lo mismo se aplica a los aspectos relati-vos al analisis y representacion de datos;3) Se conservara el hincapie en el analisis del comportamiento indivi-dual, desplazando el interes hacia la interrelacion misma, exarninando los va-lores parametricos que la describen bajo condiciones sistematicas de variacionde los factores situacionales, factores historicos y facto res dependientes delmedio de contacto; y

    4) Las dificultades en el ajuste progresivo de los procedimientos referi-dos a la observacion y experimentacion con los criterios de la teoria, conduci-ran a la re-examinacion de las categorias y su aplicacion,

    En pocas palabras, teoria y metodologia no son dos cosas distintas. Son dosmomen tos de un mismo proceso de conocimiento: el conocimiento cien tffico.Aplicaciones ide que y a que?EI problema de las aplicaciones ha sido critico en la resistencia, no solo aadoptar la teoria interconductual por parte de los conductistas (0 analistas de

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    11/13

    1994 RIBES 23 7

    la conducta), sino a interesarse por ella y explorar su utilidad como modelo dereferencia. Es vulgus dixit que la psicologfa interconductual no solo no la en-tiende nadie, sino que es inaplicable ... Se examinara esta opinion.No se repetiran argumentos ya expuestos con anterioridad respecto alarelacion entre ciencia basica y aplicaciones en el analisis de la conducta, y a ladelimitacion de la psicologfa como disciplina cientffica 0como profesion (Ri-

    bes, 1982, 1989, en prensa). Se resumira dicha posicion diciendo que la psico-logia es una ciencia basic a, cuyo objeto primordial es la busqueda ysistematizacion de conocimiento, con el fin de comprender el comportamientopsicologico de los individuos. Como tal, puede derivar conocimiento aplicablea varias profesiones y a los propios usuarios individuales, pero para hacerlo re-quiere poseer categorfas relativas a las circunstancias que posibilitan y justifi-can su aplicabilidad. En el caso particular del analisis de la conducta[concebido como la teorfa de la triple relacion de contingencia formulada porSkinner] esto no se ha cumplido, pues existe un divorcio absoluto entre losproblemas y metodos de la investigacion basica -incluyendo la dirigida alcomportamiento humano- y los conceptos y criterios empleados en la llama-da investigacion aplicada, que en realidad constituye investigacion tecnologicay evaluativa (Ribes, 1985).Al contrario del pensar que sustenta al vulgus dixit en sus opiniones so-bre las supuestas deficiencias de la teorfa interconductual, considero que estaes la unica -subrayo mi radicalismo- que esta en condiciones de aplicar elconocimiento cientffico a las circunstancias de la vida cotidiana. l,Como sepueden hacer afirmaciones tan aventuradas? Se mencionaran las razones quefundamentan esta afirrnacion:1) La aplicacion del conocimiento psicologico siempre se dirige a situa-ciones particulares, relativamente irrepetibles. Se hace ajustando categorfas ysintetizando conocimiento a las circunstancias que definan la particularidadde una situacion. EI modus operandi de la teorfa interconductual como logicade la investigacion demanda considerar la unicidad de cada campo psicologi-co, a la vez que realiza su analisis bajo la optica de categorfas generales. La 16-gica del analisis cientffico de los eventos psicologicos no es distinta a la quepuede aplicarse a situaciones de la vida cotidiana;2) EI enfasis en el analisis sistematico de los factores disposicionales si-tuacionales e historicos permite ajustar la especificidad de cualquier situacionnatural al conocimiento general que se tiene a partir del estudio cientffico delos eventos psicologicos. La especificidad de las situaciones naturales provienede la especificidad de los factores historicos y situacionales que las configuran;

    3) La delimitacion de los eventos psicologicos como interrelaciones posi-bilitadas por un medio de contacto -y sus componentes diferenciales- per-

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    12/13

    238 SEA INTEACONDUCTISTA Num. 2, Vol. 20

    mite ubicar todo evento psicol6gico natural en las circunstancias sociocultura-les especfficas que le dan significado y regulan su funcionalidad, incluyendoaquellos factores relativos ala valoraci6n social de los hechos psicol6gicos; y4) La sistematizaci6n de los procedimientos de intervenci6n y evaluaci6nen condiciones naturales debe enmarcarse en el analisis general de la situ a-cion, que incluye al 0los usuarios. EI psicologo, desde esta perspectiva, es unauspiciador de campos psicol6gicos, no un disefiador 0manipulador de tecni-cas a ser aplicadas.COMENTARIOS FINALESSer interconductista es ser congruente con una practica de conocimientocientffico del comportamiento psicol6gico. Solo siendolo se podra averiguar siesta perspectiva era una mejor opci6n 0no. Pero la historia de la propia for-maci6n como psicologos dificulta esta congruencia practica, pues esta enrai-zada, por una parte, en las creencias generales que se sustentan en el mitocartesiano de la dualidad del hombre [y todas las ideologfas vinculadas a estemito] y, por otra, proviene de una tradici6n cientffica fuertemente influidapor el mecanicismo empirista y racionalista [ iambos!] . Por ello, no es suficien-te afirmar con convicci6n que se es conductista, ni utilizar la jerga intercon-ductual en las introducciones 0discusiones de un problema. Es necesario, deuna manera u otra, atender al cumplimiento de los puntos mencionados en es-ta segunda secci6n.Se tiene que ser creativo en la aplicaci6n de la logica que formul6 J.R.Kantor. Por ello, creo que es pertinente la siguiente cita de Schoenfeld (1969)para concluir este escrito:

    E n c ie nc ia . .. un h om bre ... qu e d eja a o tr os e je rc ita r s u p r op ia in ve nr iv a n o c os ec ha ra la faman i los seg uid ores qu e son la s reco mp ensa s en el m erca do d e L a c ie nc ia . L a p os ic io n d e K an -tor en L a p sic olo gia d eb e v ers e b ajo e sta o ptic a: D es tr uy o la s c ad en as in te le ctu ale s h ac ia e lf ut ur o; p ud o d et ec ta r u na d ir ec ci on i nc or re cta , y s en ala r la q ue d eb er ia to ma rs e. F ue u n c rt-tic o Y u n a na lista ; p od ia v er 10 que deb ta e vi ta r se y 1 0 q ue d eb ta h ac er se . F ue u n emp la za do ra l tra ba jo y u n a rq uite cto d e id ea s. ( p. 3 30 ).

  • 5/17/2018 Que Es Ser Interconductista

    13/13

    1994 RISES 239

    REFERENCIASFleck, L. (1935-1986 traduccion castellana). La genesis y desarrollo de un hecho cientifico, Ma-drid: Alianza Editorial.

    Heider, F. (1959) On perception and event structure, and the psychological environment.Psychological Issues, I, monograph 3 (New York: International Universities Press).

    Kantor, J.R. (1926-1926) Principles of Psychology . New York: Alfred Knopf.Kantor, J.R. (1959) Interbehavioral psychology. Chicago: Principia Press.Kantor, J.R. (1990-traducci6n castellana) La evoluci6n cientffica de la psicologfa. Mexico: Trillas.Kohler, W. (1929) Gestalt Psychlogy. New York: Liveright.Lewin, K. (1936) Principles of Topological Psychology. New York: McGraw-Hill.Ribes, E. (1982) EI conductismo: reflexiones criticas. Barcelona: Fontanella-Martinez Roca.Ribes, E. (1985) Human behavior as operant behavior: an empirical or conceptual issue? EnC.F. Lowe, M. Richelle, D.E. Blackman, y C:M. Bradshaw (coords.), Behaviour Analysis andContemporary Psychology. Hillsdale-London: Erlbaum.

    Ribes, E. (1989) La psicologfa: algunas reflexiones de su Que, su Como, su Porque y su Paraque. En J. Urbina (compilador), El Psicologo, Mexico: UNAM.

    Ribes, E. (en prensa) Reflexiones sobre las aplicaciones del conocimiento psicologico Zque apli-car 0 como aplicar? En Hector Ayala (compilador) Campos Actuales de Aplicacion de la Psi-colagia. Mexico: UNAM.

    Ribes, E. (1993) John B. Watson's legacy: concepts, method or institutional rupture? RevistaMexicana de Analisis de la Conducta, 19, 147-162

    Ribes, E. (en prensa) John B. Watson: el conductismo y la fundaci6n de un pslcologfa cientffica.Acta Comportamentalia.Schoenfeld, W.N. (1969) J.R. Kantor's Objective Psychology of Grammar and Psychology andLogic: a retrospective appreciation. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12, 329-347.

    Watson, J.B. (1913) Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.Watson, J.B. (1916) The place of the conditioned reflex in psychology. Psychological Review, 23,89-116.Watson,J.B. (1924) Behaviorism. New York: Norton.