Qué Es La Economía José Castillo

19
7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 1/19 ¿Qué es la economía? Reflexiones epistemológicas de José Castillo (texto base de la clase teórica inaugural dictada en la UBA el día 13/8/08) ¿Qué decir de una disciplina científica que ni siquiera se pone de acuerdo en la definición de su propio objeto? No se trata de asustar más a los lectores, que seguramente ya ingresarán a un texto de economía con toda una carga (como veremos luego ideológica) acerca de lo difícil que es esta “ciencia”. Lo que proponemos es comenzar por un diagnóstico serio de un conjunto de conocimientos que tiene dificultades para precisar su alcance, su status en relación a lo científico en general, y su vinculación con otras disciplinas. Y cuya importancia deriva en que lo que está en juego es su íntima articulación con el poder político y económico. Evidentemente esto no se resuelve acumulando una serie de definiciones de “diccionario”, y luego eligiendo alguna. En cualquier ciencia físico-natural también hay, de hecho, debates sobre sus alcances y límites, con algunas zonas grises. Maurice Dobb[1] decía al respecto: “entre la física y la astronomía hay de hecho un espacio donde se puede discutir qué pertenece a cada campo, pero más o menos uno puede decir con cierta claridad, éste es un fenómeno que pertenece al campo de la física, éste es un fenómeno que pertenece al campo de la astronomía”. En el campo de las Ciencias Sociales se trabaja con disciplinas deductivas, o sea que arrancando de un conjunto de preposiciones, se procede a los desarrollos posteriores. Evidentemente, si no hay acuerdo sobre cuales son las preposiciones originales, nos encontraremos con serios problemas para definir el status de ese cuerpo teórico. Esto sucede en general en el conjunto de las ciencias sociales, humanas o “del espíritu” (para seguir la terminología kantiana). Basta para ello recordar el conjunto de debates que arrancando por los empiristas y los racionalistas en el siglo XVII, pasa por Kant y luego por el positivismo. En el mundo de fines de siglo XIX, principios del XX, podemos poner como ejemplo las distintas perspectivas acerca de la “metodología” científica que enfrentaron a Durkheim y Weber acerca del status de la sociología [2]. Si este debate está abierto para el conjunto de las ciencias sociales, es en el campo de la economía donde quizás podemos encontrar una heterogeneidad mayor, comenzando por la discusión de si pertenece o no al propio campo de las ciencias sociales, o se trata en cambio, de una rama que se emparenta con las disciplinas exactas, la matemática más específicamente. La primer afirmación de este libro entonces, y vamos a aclararlo desde ya, no es inocente. Consideramos que la economía es una parte inescindible de las Ciencias Sociales. Es importante precisar que se quiere decir cuando se afirma “parte inescindible”. No vamos a sostener simplemente que la economía es una ciencia social, sino que existe algo llamado Ciencia social (o teoría social), de lo que la economía es una parte que no se puede separar del resto. Por supuesto que se podrá hacer recortes analíticos para estudiar una particularidad, pero siempre bajo la condición de “volver” a la totalidad para tener una comprensión plena[3]. Si quisiéramos transformar esto en un enunciado provocador, podríamos decir: “la

Transcript of Qué Es La Economía José Castillo

Page 1: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 1/19

¿Qué es la economía? Reflexiones epistemológicas de José Castillo

(texto base de la clase teórica inaugural dictada en la UBA el día 13/8/08)

¿Qué decir de una disciplina científica que ni siquiera se pone de acuerdo en la definición desu propio objeto? No se trata de asustar más a los lectores, que seguramente ya ingresarán aun texto de economía con toda una carga (como veremos luego ideológica) acerca de lodifícil que es esta “ciencia”. Lo que proponemos es comenzar por un diagnóstico serio de unconjunto de conocimientos que tiene dificultades para precisar su alcance, su status enrelación a lo científico en general, y su vinculación con otras disciplinas. Y cuya importanciaderiva en que lo que está en juego es su íntima articulación con el poder político yeconómico. Evidentemente esto no se resuelve acumulando una serie de definiciones de“diccionario”, y luego eligiendo alguna.

En cualquier ciencia físico-natural también hay, de hecho, debates sobre sus alcances ylímites, con algunas zonas grises. Maurice Dobb[1] decía al respecto: “entre la física y laastronomía hay de hecho un espacio donde se puede discutir qué pertenece a cada campo,pero más o menos uno puede decir con cierta claridad, éste es un fenómeno que pertenece

al campo de la física, éste es un fenómeno que pertenece al campo de la astronomía”.

En el campo de las Ciencias Sociales se trabaja con disciplinas deductivas, o sea quearrancando de un conjunto de preposiciones, se procede a los desarrollos posteriores.Evidentemente, si no hay acuerdo sobre cuales son las preposiciones originales, nosencontraremos con serios problemas para definir el status de ese cuerpo teórico. Estosucede en general en el conjunto de las ciencias sociales, humanas o “del espíritu” (paraseguir la terminología kantiana). Basta para ello recordar el conjunto de debates quearrancando por los empiristas y los racionalistas en el siglo XVII, pasa por Kant y luego por elpositivismo. En el mundo de fines de siglo XIX, principios del XX, podemos poner comoejemplo las distintas perspectivas acerca de la “metodología” científica que enfrentaron a

Durkheim y Weber acerca del status de la sociología[2].

Si este debate está abierto para el conjunto de las ciencias sociales, es en el campo de laeconomía donde quizás podemos encontrar una heterogeneidad mayor, comenzando por ladiscusión de si pertenece o no al propio campo de las ciencias sociales, o se trata en cambio,de una rama que se emparenta con las disciplinas exactas, la matemática másespecíficamente.

La primer afirmación de este libro entonces, y vamos a aclararlo desde ya, no es inocente.Consideramos que la economía es una parte inescindible de las Ciencias Sociales. Esimportante precisar que se quiere decir cuando se afirma “parte inescindible”. No vamos asostener simplemente que la economía es una ciencia social, sino que existe algo llamado

Ciencia social (o teoría social), de lo que la economía es una parte que no se puede separardel resto. Por supuesto que se podrá hacer recortes analíticos para estudiar unaparticularidad, pero siempre bajo la condición de “volver” a la totalidad para tener unacomprensión plena[3].

Si quisiéramos transformar esto en un enunciado provocador, podríamos decir: “la

Page 2: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 2/19

economía como ciencia autónoma no existe”, así como tampoco existen la ciencia política, lasociología, las ciencias de la comunicación, o la antropología. En realidad, todo es parte deun algo que podemos denominar Ciencia Social (o Teoría Social), en tanto disciplina quetiene por objeto analizar la sociedad en su perspectiva histórica.Ahora bien, sucede que, a diferencia de la economía, en las otras disciplinas de las CienciasSociales, a lo sumo el debate es si son parte de una totalidad inescindible o si son una cienciasocial autónoma.[4]

En la economía, sobre todo a partir de 1870, va a aparecer una corriente que comenzara acuestionar su carácter de ciencia social, desde dos ángulos. Por una lado, con laincorporación de un herramental matemático que, rápidamente va dejando de serinstrumento al servicio de la comprensión de la realidad para transformarse en el objeto ensí de la disciplina (un conjunto de axiomas a priori, no importando su vinculación con larealidad). Y por el otro con el abandono del estudio de los agregados sociales (clase social,nación) y su reemplazo por el de las conductas de los individuos (donde por lo tanto, si hayalguna ciencia con la cual emparentarse, es con la psicología )[5][6].

Nosotros, en cambio, vamos a “permanecer” en la tradición clásica (de Adam Smith y David

Ricardo) o en la tradición crítica a la economía política clásica, que inauguró Karl Marx.Cuando hablamos de economía política, y ponemos este adjetivo “política”, nos estamosrefiriendo a una disciplina que se reconoce en relación con el resto de las Ciencias sociales, yque por lo tanto trabaja la importancia de los fenómenos institucionales, políticos y sociales,en perspectiva histórica. El adjetivo político nos remite además a la lucha por las condicionesmateriales de existencia, a partir de prácticas (económicas, políticas e ideológicas).A ello se le va a oponer lo que en español se denomina “ciencia económica”, -en realidad eltérmino es The economics, inventado en Gran Bretaña a fines del siglo XIX- y que después sedesarrolló en las escuelas de economía norteamericanas en el siglo XX. La “cienciaeconómica” nos remite a una disciplina que señala que lo científico es lo modelizablematemáticamente, que busca y utiliza herramental matemático complejo, como cálculo

diferencial, cálculo integral, logaritmos, matrices, etc. Se trata de una cosmovisión donde laeconomía es una disciplina que muy poco tiene que ver con las ciencias sociales y sostienecomo sus “disciplinas hermanas” a aquellas que son capaces de construir modelosalgebraicos o geométricos. Y por lo tanto, su modelo de ciencia serían la física o la química.Por eso se enuncia “ciencia económica” en vez de economía política (no siendo secundaria ladesaparición del adjetivo “político”). Se negará a considerar a las distintas corrientes entérminos de cosmovisiones ideológicas, siendo su planteo aislar lo económico de todofenómeno institucional, político, social, o incluso tecnológico, que aparece comoperturbador, o “exógeno al modelo”.

Tratemos de ilustrar esta diferencia entre Economía Política y Ciencia Económica, ahora si

enfrentando algunas definiciones centrales de economía.En Adam Smith el propio título del libro nos da una respuesta: Acerca de la naturaleza ycausa de la riqueza de las naciones. ¿Qué es lo que provoca la riqueza en una nación y suprosperidad? Esta es una pregunta fundamental, como veremos en el próximo capítulo, parael mundo de fines del siglo XVIII. En David Ricardo (1817) encontramos en el Prefacio dePrincipios de Economía y Tributación: “la economía es la ciencia que estudia la distribución

Page 3: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 3/19

del ingreso entre las clases sociales”. Ese es el interés, el objeto de estudio y el sentido de laintervención política de Ricardo: la pelea de las clases sociales por el ingreso nacional. Sivamos a Marx, vemos que el eje de su estudio es la dinámica del capitalismo y su crisis,cómo el modo de producción capitalista ha nacido, se ha desarrollado, cuáles son sus crisis ysus posibilidades de muerte.Y ahora, ya entrando en el siglo XX, veamos la pregunta de Keynes[7]: ¿cómo podemos lograrel pleno empleo?¿cuáles son las políticas económicas para lograr el pleno empleo?

Frente a esto, en la Ciencia Económica, analicemos alguna definición del pensamientoneoclásico, que nace en 1870 y que después tiene un gran desarrollo en el siglo XX. LionelRobbins (1932) va a decir: “la economía es la disciplina que estudia cómo el individuo quetiene necesidades múltiples las satisface con recursos escasos”. O sea, un estudio demaximización de conductas, de como el individuo maximiza sus recursos para satisfacer lamayor cantidad de necesidades.

Evidentemente pareciera que estuviéramos hablando de dos disciplinas totalmentedistintas. Y ese es el gran nudo de la discusión del pensamiento económico. Con la CienciaEconómica tomando control –particularmente, pero no en forma exclusiva, desde elneoclasicismo- del campo académico (donde lo que esta en juego son las cátedras y los

recursos de investigación de las principales universidades del mundo), y del terreno político,con los puestos de comando de las políticas públicas (Ministerios de Economía, Secretaríasde Hacienda o del Tesoro, Bancos Centrales, y en el terreno internacional, dirección deorganismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OrganizaciónMundial de Comercio, etc.). La disputa se ha desarrollado en los términos de un mainstreamdonde la “economía” es lo definido por la ciencia económica y “lo otro”, la “economíapolítica”, no sería más que un residuo ideológico. Olvidando que, en realidad, el 70 % de laconstrucción del pensamiento económico sustantivo proviene del arsenal clásico [8].

Hoy el lugar de la lucha política e ideológica nos ha dejado a los que nos ubicamos en el lugar“clásico” de la economía política el lugar de la heterodoxia, cuando en realidad en elrecorrido del pensamiento económico, por su origen y desarrollo, nos tocaría el lugar de la

ortodoxia.

LA ECONOMIA COMO PARTE INESCINDIBLE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Volvamos entonces a nuestro campo de la economía como parte inseparable de eseconjunto que llamamos ciencias sociales. No es posible comprender la realidad socialseparando la política por un lado, la economía por otro, la sociología por un tercero. Sinembargo, vamos a ver que esta imposibilidad de separación absoluta, con la siempreurgente necesidad de volver a juntarlas, sí tiene, contradictoriamente, la posibilidad queofrece, por lo menos de la modernidad para acá, estas disciplinas de separarseanalíticamente. Aclaremos, “analíticamente”, como, por ejemplo, analíticamente una mesa

tiene cuatro patas, puedo analizar cada una de esas patas por separado, pero la identidad dela mesa continua siendo la misma y requiere siempre volver al todo.Tenemos que tener claridad para saber que cuando decimos, hasta ahora un pocolivianamente, que la economía es parte inseparable de un todo llamado “ciencias sociales”,no es algo compartido por todos los economistas. Y esto nos remite entonces a un debateideológico. Lenin decía que la economía es solo política concentrada. Resulta interesanteanalizar este enunciado. Aparece como certero si es una reacción frente a la elaboración

Page 4: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 4/19

neoclásica, que busca expulsar el conflicto político y social del campo de los modeloseconómicos. Pero aparece como un exabrupto –aun lo sería para el propio Marx, que sepasó dos décadas estudiando economía en el Museo Británico- si ello implica negar laespecificidad de un conocimiento que se ha desarrollado a lo largo de por lo menosdoscientos cincuenta años.

¿Nos estamos contradiciendo entonces, con lo señalado en párrafos anteriores, y ahora si

vamos a reconocer una especificidad al pensamiento económico?Creemos que no, y para ello vamos a hacer uso de una interpretación libre de Schumpeter, yen particular de su monumental “Historia del Análisis Económico”. Plantearemos unadiferenciación entre Economía Política, Análisis Económico y Política Económica. Cuandohablamos de “economía” en general estamos utilizando enunciados que los podemosseparar en estos tres tipos.

Economía Política

La “economía política” son el propio conjunto de cosmovisiones, como ser el “liberalismo”,“el socialismo”, “el intervencionismo estatal”. Se trata de un terreno de luchas ideológicas.

Son planteos sobre los cuales, con mayor o menor elaboración teórica, se interpela a lossujetos en términos de si acuerda con ellos o no, en relación a las formas de organizacióneconómica de una sociedad. La inmensa mayoría de los personas de nuestra época están encondiciones de tener una posición a favor o en contra con respecto a si prefieren vivir en unasociedad socialista o capitalista, a si optan por una mayor intervención estatal en términosde garantizar seguridad económica e igualdad o a un más libre accionar del mercado. Estascosmovisiones se han estilizado, completado y complejizado en los últimos doscientos años,conformando verdaderos cuerpos de doctrina capaces de responder una variada cantidad depreguntas preparadas para refutarlas, y construyendo postulados capaces de resistir todaslas pruebas de refutación de la lógica formal.

Un primer enunciado fuerte va a ser sostener entonces que en la economía política haycorrientes de pensamiento disímiles, que se enfrentan políticamente unas con otras. Y quees incorrecto epistemológicamente enfrentarlas en términos de verdaderas y falsas. Porquelas corrientes importantes son de una potencia en su pensamiento lógico interno que no sonfáciles de refutar. En realidad, la diferencia que hay entre un neoclásico, un clásico, unmarxista, y un keynesiano, está en su visión de la sociedad, en su cosmovisión.No negamos que existan importantes debates al interior de los cuerpos teóricos, y queincluso esto plantee la posibilidad de cuestionar la solidez analítica de alguna corriente. Así podemos discutir si Marx en el tomo III del Capital niega o no la teoría del valor-trabajo talcomo está expuesta en el Tomo I, o si en la teoría neoclásica hay una circularidad entreteoría del capital y la forma de definir la retribución a los factores de la producción [9]. Pero

debemos tener en claro que aunque se encuentren esas debilidades analíticas, las mismasno refutan los cuerpos teóricos en su conjunto. Y esto no es un debate de popperianoscontra khunianos: lo esencial es que ningún liberal se ha hecho marxista, o viceversa, a partirde esos trabajos de refutación teórico (para escándalo de Popper). En todo caso el accionarcientífico de cada escuela consiste en enfrentarse a esas refutaciones, e irlas salvando, en uncamino que nos recuerda a Lakatos. Es como si cada corriente teórica se convirtiera dehecho en un programa de investigación. Y así las mismas teorías van resolviendo, estilizandoy complejizando sus modelos. Entonces la discusión de fondo, para nosotros, es que las

Page 5: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 5/19

diferentes escuelas hablan de cosas distintas, porque piensan la sociedad de forma diferentey porque las preguntas primarias que se hacen no son iguales, hasta el extremo de que ladefinición de economía de cada una no coincide en absoluto.

Y este punto es nodal para diferenciarse de lo que, en el siglo XX, se entiende por “cienciaeconómica”. El discurso de esta última (y pensemos en Robbins, o Friedman) es que laeconomía es una sola, donde, a partir de una única e indiscutida definición, se comienza por

algún cuerpo teórico neoclásico y se lo presenta como “la ciencia”, sin cuestionarlo,procediéndose entonces a desarrollar la analítica desde allí.Para nosotros la visión de la ciencia económica llamada “moderna”, desde el patrónneoclásico en adelante, va a ser el de una corriente más, una cosmovisión como cualquierotra del campo de la Economía Política, y no, como ella se pretende, una estación de síntesisa partir de la cual nace la economía como ciencia, mientras que el resto pertenece a unaconfusa “prehistoria” ideológica[10].

Evidentemente la Economía Política convive con la ideología. Pero al mismo tiempo aspira atener atributos de ciencia. Tratemos de precisar esta compleja relación.Cuando hablamos de ideología nos estamos refiriendo a[11]:

a) Cosmovisiones, o sea conjuntos articulados de ideas sobre algo.b) Falsa conciencia. Esas visiones enunciadas en a) son siempre en algún punto falsas. Son“científicamente” falsas. En algunos casos son absolutamente falsas, distorsivas, en otroscasos, son falsas por lo menos por simplificación. Sin embargo, las usamos y no podríamosvivir sin ellas. Schumpeter dice que son precientíficas pero no preanalíticas. Tiene que vercon un conjunto de reflexiones racionales, que nosotros hacemos y con las cualesconvivimos cotidianamente.c) Tienen un carácter subjetivo. Es decir, interpelan a algún sujeto. Con las ideologías se estáde acuerdo o en desacuerdo, se invita a una acción o se llama a no realizarla, etc. Althusserva a señalar que una forma de diferenciar un enunciado científico de uno ideológico es queel primero es un “discurso sin sujeto”, mientras que el segundo siempre está interpelando a

alguien.d) Es una representación –falsa en algún punto, según b)- del lugar del sujeto interpeladoante sus condiciones materiales de existencia. Esta representación hace a la visión que tieneel sujeto frente al todo, cumpliendo entonces la función de cemento social.Vamos a coincidir con Althusser en sostener como falsa la visión iluminista de que la cienciasimplemente “devela” lo que la ideología impide conocer. La relación es mucho máscompleja. Como sostiene Schumpeter, la ideología es esencial a nuestra visión pre-científica,a las preguntas que nos hacemos –y a las que no nos hacemos-, a las cosas que miramos –y alas que no miramos. A causa de las ideologías avanzamos muy lentamente en elconocimiento científico. Pero sin ellas no avanzaríamos en absoluto.

Análisis económico

Pero ya van doscientos treinta años de duro debate ideológico. Que se materializaron enregímenes políticos, guerras y revoluciones. Y el discurso económico fue decantando, a lolargo de ese tortuoso camino, algunas conclusiones. En ciertos casos son acuerdos sobreterminologías, o formas de “contabilizar” algún fenómeno. En otros son elaboraciones más

Page 6: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 6/19

formales. También pasó de un discurso donde exclusivamente hacía uso de las palabras a lacapacidad de representar geométricamente y luego algebraicamente.

Por supuesto es mucho más lo que la “ciencia económica” neoclásica esta dispuesta aaceptar como análisis económico de lo que sería para un economista clásico o marxista. Peropodemos acordar que existe un terreno común, si bien acotado, de conocimientosadquiridos y utilizados por todos. Esto incluiría desde la tendencia a la igualación de las tasas

de ganancia en condiciones de libre movilidad de capitales, las leyes básicas de la oferta y lademanda de mercado, su representación geométrica y la capacidad de medir los impactosde modificaciones entre cantidades, precios e ingresos (elasticidades), las formas de medir ylas relaciones básicas de las cuentas nacionales (producto, ingreso, valor agregado, balanzade pagos, presupuesto), etc. E incluso algunas elaboraciones de mayor grado decomplejidad, como la Matriz Insumo Producto de Leontief, o los criterios de optimizacióncomunes a economías de mercado y planificadas.

Podemos sostener entonces que todo economista, de mejor o de peor gana, tiene queaceptar hasta algún punto la trayectoria de la disciplina y de su historia. Por ejemplo, siqueremos medir la relación económica entre dos países tenemos que referirnos a la balanza

de pagos, y no importará que pensemos que los dos países son iguales, o que uno es unimperio y el otro un país sometido: la herramienta que tengo para proyectar el análisis es labalanza de pagos y no otra. Incluso, si alguien llegara a la conclusión que esa herramienta lees insuficiente o no le sirve, tendría muchísimas dificultades, no para crear otra, sino parahacerla operativa, ya que difícilmente cuente con los recursos como para realizar la toma dedatos que ese nuevo instrumento le requiera.Este campo, el del análisis económico, puede entonces, no sin muchas dificultades,“despejarse” del debate ideológico. Pero no es sencillo porque muchas veces, como veremosen seguida, la forma de otorgar mayor entidad a un enunciado ideológico consiste endisfrazarlo detrás de alguna modelización abstracta.

Debemos precisar que quiere decir que la economía ha decantado una parte instrumental,técnica, con su terminología específica y algunas herramientas analíticas. Si así no fuera,diríamos que la economía no es una disciplina sino que es puro discurso [12]. Que la mayoríade lo que el pensamiento neoclásico entiende por análisis económico no sea más que unaporción de la cosmovisión ideológica neoclásica no nos puede hacer negar la real existenciade ese espacio de conocimiento llamado análisis económico.

Política económica

Y finalmente tenemos la política económica. Esta es una parte de la política en general, o seala disputa por el acceso, acrecentamiento y conservación de los medios que garantizan el

poder en un espacio territorial determinado.[13]Desde la conformación de los s-Nación se haconstruido la “especialidad” del manejo de la Hacienda Publica, de los medios de acrecentarla riqueza nacional a partir del manejo de ciertos instrumentos de política,fundamentalmente el manejo de los impuestos y gastos (política fiscal) y de la emisiónmonetaria y su control (política monetaria).

Y acá aparece una dimensión contradictoria. Técnicamente la política económica es la menos

Page 7: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 7/19

ideológica de las tres partes en que hemos separado la economía. Se ha aprendido a medircon una cierta exactitud cual es el efecto de tal suba o baja de impuesto, de tal o cualaumento del gasto, de la emisión monetaria de una u otra forma. Los manuales nos dicenque “el político” define los objetivos de la política económica y luego esta es ejecutadatécnicamente por los especialistas, con un patrón de eficiencia fácil de medir: “buena”política económica es la que alcanza los objetivos preestablecidos, “mala” es la que fracasa.Pero lamentablemente las cosas no son tan sencillas. Usualmente la autoridad política no

define con precisión y crudamente, enunciando beneficiarios y damnificados, cuales son losobjetivos de política económica. Es más, la mayoría de los discursos “económicos” de losmandatarios o candidatos a tales solo contienen generalidades del tipo de “incrementar elbienestar”, “aumentar la producción”, “reducir el desempleo”, etc. Queda entonces enmanos del “economista a cargo” tanto la definición de los objetivos reales de políticaeconómica como su implementación. Ni que decir que en innumerables ocasiones tanto ladefinición de objetivos como los propios menús de implementación son directamentediseñados e impuestos por organismos internacionales, tales como el FMI.Tenemos entonces que la política económica contiene a la vez lo menos y lo más ideológicode la economía. Lo menos, porque en el diseño de políticas económicas se concentra toda laexperiencia técnica de los efectos de las políticas monetarias y fiscales. Y lo más, porque no

hay nada más ideológico que una política económica en acción. Aquí es cuando se daplenamente aquella expresión de Lenin: “la economía es política concentrada”.

ECONOMIA COMO DISCURSO DE PODER

Acordamos con Dobb en que la diferenciación analítica de Schumpeter es interesante perodifícil de observar en la práctica. Los enunciados del análisis económico vienen usualmentemezclados con los de la economía política. Y cualquier recorrido mínimo de historiaeconómica reconocerá que las políticas económicas nunca son el campo neutral dondeeconomistas impolutos ejecutan políticas a partir de objetivos definidos previamente,

limitándose entonces a un rol “técnico” despojando de toda valoración ideológica.Vamos a definir entonces a esa particular “mezcla” de elementos, que es comoefectivamente aparece la economía, como “discursos de poder”. En efecto la economía esuna elaboración discursiva donde lo que está en juego son dispositivos de poder. Y en últimainstancia de poder político, como expresión del poder de la clase que se apropia delexcedente económico. Pero que se despliega desde un conjunto de campos donde está en

 juego la “verdad” (frente a lo falso) y lo “posible” (frente a lo imposible). Los economistasaparecen así como los guardianes de un saber “arcano”, inaccesible para el hombre de a pie,con sus propios códigos y lenguaje, que oficia como un poder de veto último sobre lasposibilidades de transformación social. El político “con aspiraciones de poder” debedemostrarlo pasando el tamiz de la prueba de que su programa es “viable” en términos

económicos.

Todos los grandes economistas han tenido intencionalidades políticas en la elaboración desus enunciados. Podemos acordar o no con la cientificidad de sus planteos. En determinadosmomentos históricos han defendido a las clases sociales que permitían ir a la sociedad haciadelante, y en otras han aparecido como los teorizadores de los planteos más reaccionarios.Pero lo primero que debemos entender es que es imposible acceder a los planteoseconómicos de ningún autor si no es en el marco de la disputa política que éste estabadando. Y que recién desde allí podremos comprender la especificidad de los planteosanalíticos de cada uno. Así, por ejemplo, tenemos que saber que David Ricardo cuando

Page 8: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 8/19

construyó su cuerpo teóricos, en realidad lo que estaba haciendo era dando una feroz peleapolítica desde la burguesía industrial inglesa contra el poder terrateniente de su época. Y loque había en juego era una disputa central alrededor de la apropiación del excedente (quese definía en el Parlamento Británico a través de la derogación o no de las Leyes de Granos).Este es el motivo central por el que Ricardo elabora su teoría de la Renta Diferencial de laTierra y la de las Ventajas Comparativas en el Comercio Exterior, como veremos en elcapítulo respectivo. Y entonces queremos discutir qué era ese cuerpo teórico en términos

políticos, qué eran los Principios de Economía política y tributación, el libro de 1817, entanto panfleto político y qué estaba en juego.

Pero cuando hablamos de la economía como discurso de poder también nos referimos a los“usos” posteriores que se hacen de la doctrina o los elementos analíticos de un autor. Así,siguiendo con el ejemplo Ricardiano, las Ventajas Comparativas en el Comercio Exterior, quehabían sido planteadas como arma contra el terrateniente inglés de principios de siglo, van aterminar convirtiéndose en el justificativo ideológico del libre cambio y la especialización enbienes primarios de la política económica latinoamericana a fines del siglo XIX. Se tratará decómo nos hacemos cargo plenamente de una famosa sentencia de Keynes: “aunque no losepamos todos somos esclavos de algún economista muerto”.

¿DESDE CUANDO EXISTE LA ECONOMIA?

Pero no siempre los discursos de poder asumieron la forma de discursos económicos. Casipodríamos sostener lo contrario, y decir que nunca lo fueron. Preguntarse desde cuando losdiscursos de poder contienen elementos de discurso económico es lo mismo quepreguntarse desde cuando existe la economía en cuanto tal.Vamos a afirmar que la economía existe desde que las relaciones sociales han adoptado unaopacidad para poder observar las condiciones materiales de existencia. Y que esto tiene quever con lo que Hegel había ya definido como la escisión entre sociedad política y sociedadcivil, el mundo de lo público y el mundo de lo privado[14].

¿Cuál es el lugar del surgimiento del pensamiento económico?Vamos a sostener que la economía política como disciplina es un producto de:

1) la modernidad2) de la generalización de las mercancías.3) del capitalismo.

La Modernidad

Evidentemente existe reflexión sobre lo económico anterior a la modernidad. Es más: lapropia palabra Economía es una palabra griega, viene de oikos: casa, nomos: conocimiento.

“la economía es la ciencia que estudia la administración de los asuntos comunes delhogar”[15](En el planteo de hogar ampliado, esto es, que incluía la familia, los esclavos, etc.).Pero esas reflexiones que hace Aristóteles, reflexiones que también podemos encontrar enotros textos antiguos, (por ejemplo en la Biblia encontramos prescripciones y reflexionessobre el jubileo -perdón de las deudas-, o en el pensamiento medieval los debates sobre el

 justo precio), vamos a sostener que no pertenecen al campo de la economía política.Remitámonos a Aristóteles, que decía la economía era una práctica, el saber administrar las

Page 9: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 9/19

cuestiones materiales, pero una práctica subordinada a otras prácticas superiores, a lapolítica y a la moral.Los ciudadanos tienen que aprender a resolver las cuestiones materiales de la manera máseficientemente posible, o sea en el menor tiempo posible, para poder despreocuparse deellas y dedicarse a lo efectivamente importante que es la discusión del bien común y de lapolis, o sea, la política y la moral.

Marx, en El Capital, tira esta definición de Aristóteles en una nota a pie de página y seplantea reflexionar sobre la “práctica desviada” de la economía aristotélica: la crematística.Crematística viene de dinero, lo crematístico es lo monetario en griego. Decía Aristótelesque había algunas personas que se dedicaban todo el tiempo a acumular bienes materiales,o sea, en vez de ocuparse en lo material, como medio para poder dedicarse a prácticassuperiores, se dedicaban a acumular riqueza como actividad central.Y el planteo que hace Marx es: qué la economía capitalista en realidad es crematística, esesa conducta desviada que veía Aristóteles en el mundo griego. Si hoy le presentáramos aAristóteles cualquiera de las prácticas económicas que a nosotros nos parecen usuales,Aristóteles lo primero que diría es que eso es crematística.

Todo el pensamiento económico anterior a la modernidad está subordinado a la política, a lamoral, a la teología. Como por ejemplo las discusiones de Santo Tomás sobre el justo precio,-que no era la búsqueda del precio de equilibrio entre oferta y demanda, como podría leersecon ojos modernos- sino que se planteaba como el precio que se debía cobrar para ser unhombre justo independientemente del mercado. Entonces nosotros acordamos en poner elcorte en la modernidad.

Primero, la economía como todas las ciencias sociales, es: Una disciplina de la modernidad.

Modernidad, en el mundo occidental en el cual nos hemos formado, implica tres cosas,escisión de la sociedad política respecto de sociedad civil, el mundo de lo político del mundo

de lo privado. Comienza a existir el mundo de lo privado: religioso, familiar y económico,cosa que no sucedía en la Edad Media, ni en la Antigüedad. La existencia de un mundo en elcual la política –que ya es el moderno-, esta ausente, por lo menos en principio. Y en elhorizonte de esa construcción del mundo privado están los otros dos elementos centrales dela modernidad, como la soberanía de la razón, el intento de comprender el universo a partirde la reflexión, y el concepto de individuo, con lo que ello implica en términos de derechos yobligaciones. El individuo como proyecto, como totalidad, como centro de la reflexión de laacción política, de la acción cotidiana, desde el siglo XVI en adelante. Antes el ser humanoera una criatura de los designios de Dios (o de la Polis).

Ahora bien, la modernidad empieza a incluir este principio de lo privado (aún cuando

muchas veces se lo viole, pero ya se tiene conciencia de ello). No es un desarrollo lineal, perova ganando espacio y es central para entender de qué vamos a hablar cuando nosremitamos a la existencia de la economía. Porque vamos a referirnos concretamente de lascondiciones materiales de existencia que se dan en ese mundo de la sociedad civil, en esemundo de lo privado.El despliegue de la economía como disciplina autónoma va a seguir el derrotero que alcanzóprimero la teoría política y al que luego de la economía van a alcanzar la sociología, y mastarde la antropología y las teorias de la comunicación[16].

Page 10: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 10/19

Tomando como un corte, quizás un poco arbitrario, a mediados del siglo XVII, con el fococartesiano en el individuo y la razón, el eje antropocéntrico desplazando al eje geocéntrico yla razón como intento explicativo del universo, vemos allí los primeros pasos de los sereshumanos para dejar de ser “criaturas de Dios” y transformarse en individuos, con proyectopropio, ciudadanos, con derechos humanos, con derechos civiles.Individuos libres e iguales, tal el eje por el cual vamos a ir desarrollando nuestra reflexión. Y

así va a nacer el primer interrogante, que es la pregunta por el origen del poder político:¿Por qué, si los individuos son libres e iguales, existe quien manda y quien obedece?Apreciemos la diferencia con el pensamiento pre-moderno, ya que ahora están denegadaspor definición las respuestas del tipo “por designio de Dios” –respuesta teológica- o “porquealgunos nacieron para mandar y otros para obedecer” –respuesta de Aristóteles en LaPolítica. Pero esta sociedad donde se iba dibujando la idealidad del individuo libre e igual –“el sentido común es lo mejor repartido que hay en el Universo”, había escrito Descartes,tenía la realidad de dominantes y dominados, de súbditos y soberanos. Y apareceránentonces las respuestas que van a dar lugar a la aparición de la Teoría Política Clásica,primera escisión del pensamiento moderno. Esto fue Hobbes con su explicación delsoberano leviatánico al cual se le cede el poder para evitar que los hombres se maten unos a

otros –“el hombre es lobo del hombre”. Y también Locke –y aquí ya estamos en los umbralesdel pensamiento económico- cuando sienta las bases del Liberal moderno. Así va a plantearque no es necesario un soberano absoluto al que se le cede todo, sino un al que se leotorgan solo determinadas funciones, las de garantizar la vida, la libertad, y la propiedad delos ciudadanos. Ha nacido el mínimo, el “guardián nocturno” que vigila nuestra propiedadmientras dormimos[17].

Nacía entonces una primera escisión en la comprensión del todo social, a partir de losinterrogantes sobre el poder. Pero esas respuestas en términos “positivos” de Hobbes yLocke, se fue transformando en el devenir del siglo XVII a fines del XVIII en un programapolítico, vía Dalembert, Diderot, Montesquie, Voltaire y Rosseau. Así la mejor manera de

resolver la problemática del poder y del gobierno respetando la concepción del individuo,libre e igual y de la soberanía de la razón, fue concebida como la republicana, rescatando ydándole un sentido progresivo al viejo término “democracia” de los griegos y los romanos.Pero acá aparece un segundo interrogante. Que tiene que ver con la escisión sociedadpolítica – sociedad civil que enunciamos arriba. Porque las formas republicanas (odemocráticas) que existieron en la antigüedad greco-romana, descansaban sobre las basesde sociedades esclavistas. En términos crudos: los ciudadanos griegos podían discutir el biencomún en el Ágora porque mientras tanto sus esclavos estaban trabajando.

¿Cómo funciona la democracia, esto es el involucramiento de los individuos, en tanto queciudadanos, en la cosa pública, si ahora no hay otros seres –no iguales- trabajando para

ellos? ¿Cómo se resuelve ese problema en la sociedad moderna, donde lo que estápresupuesto es un principio de igualdad y de libertad más universal?En este punto, exactamente en ese punto, aparece como respuesta el discurso liberal de laeconomía política. Y ahí lo tenemos a Adam Smith en La Riquezas de las Nacionesplanteando que él tiene una explicación, un programa para la burguesía industrial enascenso, diría años después Eric Roll, para explicar como, a través del mercado, losindividuos conservando su libertad y su igualdad, todos iguales frente a la mercancía y el

Page 11: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 11/19

dinero se dividen el trabajo por especialidades e intercambian. Y de esta forma lo material searticula –casi muy idílicamente- con el mundo ideal de la teoría política clásica.

Así podemos leer el modelo de la Revolución francesa, de libertad, igualdad y fraternidad, enclave del capítulo primero de Adam Smith. Y encontrar un punto de comparación: son losproductores, libres, un gran mundo de artesanos donde uno es panadero, otro carnicero,cada uno hace lo que mejor sabe hacer y después se encuentran idílicamente en el mercado

e intercambian. Son ciudadanos-productores, todos iguales ante la mercancía y el dinero.Diríamos que es la pata económica de ese programa político que corona el pensamientoiluminista[18].[19].

La economía política en su nacimiento es una parte del pensamiento iluminista. Smithescribe en el año de la revolución norteamericana, en 1776. Entonces cuando decimos que laeconomía es parte de las Ciencias Sociales, nos estamos refiriendo al recorrido de la teoríasocial que, al final del siglo XVIII, produce como su pico más importante el pensamiento de laeconomía política inglesa, -Smith y Ricardo- y luego Marx.La generalización de las mercancías

Ahora, ¿por qué esa necesidad de pensar específicamente sobre lo económico? ¿Por qué la

necesidad de esta reflexión específica no había aparecido en otras épocas? Porque si se lepreguntaba a un señor feudal: “me puede usted explicar cual es su riqueza”, recibiría comorespuesta: “¿Quiere ver mi riqueza?, venga, le muestro mi granero, ¿quiere saber cómo loobtuve? Es fácil. Los siervos trabajan tres días para mí, dos días para ellos, vamos, cargamostodo lo que nos corresponde y lo llevamos a mi granero. Si fue un buen año y tuvimos unabuena cosecha y somos ricos; si fue un mal año somos pobres, todo es fácil y visible”.La riqueza y la pobreza en cualquier período anterior al surgimiento de los mercados erancristalinas. Por lo tanto no tenía sentido discutir la economía. Empezamos a discutir sobre loeconómico cuando aparece la opacidad del mercado, cuando el mercado, esto es lasmercancías y el dinero, hacen confusa nuestra definición de riqueza. Y no nos estamosrefiriendo a la “aparición de los mercados”: estos existen desde muy atrás en el tiempo. Eran

los lugares físicos donde se intercambiaban los excedentes de producción. Estamoshablando de “generalización de los mercados”, del momento en que la inmensa mayoría delos bienes se transforman en mercancías. Hoy en día es una cuestión de vida o muerte sabercomerciar. Todos nosotros compramos y vendemos y si no lo hacemos literalmente nosmorimos. Todos compramos y vendemos, aún el que no tiene nada, porque en todo casovende su fuerza de trabajo.

Capitalismo

Un punto importante es la relación entre mercado y ciudadanía. Porque hoy en día, al serciudadanos, somos todos formalmente iguales. Frente a la formalidad somos seres libres e

iguales que en todo caso contratamos fuerza de trabajo. El individuo libre decide trabajarpor casa y comida hoy, pero mañana puede elegir no trabajar más, e irse. El siervo, encambio, no podía hacer esto, el siervo quedaba atado de por vida a una tierra, y se vendíacon ella. Esto quiere decir que el ciudadano- individuo conserva un conjunto de derechos,alquila una cantidad de horas suyas, pero en el resto es libre. Esta igualdad formal es elprincipio básico del mercado.

Page 12: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 12/19

“Todos nosotros somos iguales ante la mercancía”, es la Revolución francesa llevada alterreno de las condiciones materiales de existencia. Desaparecen las diferencias formales,las cualitativas, para pasar al reino del mercado, que es el reino de la cantidad, donde todoslos individuos, desde el último proletario hasta el primer multimillonario son formalmenteiguales, solo “separados” por una cantidad – de signo monetario, de dinero-. Eso eraexactamente lo que discutía la burguesía antes de la Revolución francesa: que ellos no solo

tenían la misma cantidad de dinero que los nobles, sino aún más, y sin embargo losprivilegios y el poder político los tenía el otro estrato. Y esta es la gran diferencia con laeconomía de mercado, donde se acabaron los “estratos”. El que tiene dinero adquiere, noimporta su abolengo.

El capitalismo y el mercado, necesitan el requisito de la igualdad formal, que no es lo mismoque la igualdad real. En el terreno del contrato de trabajo, que es la materialización de larelación de mercado entre obrero y patrón, todavía existe formalmente ese principio deigualdad, que es distinto a la relación entre señor y esclavo, o aún entre señor y siervo.

¿CUAL ES EL INTERROGANTE QUE TRATA DE RESPONDER LA ECONOMIA?

Vimos que los mercados existen desde muy antiguo en la historia de la humanidad. Sinembargo la generalización de los mercados es moderna. En la antigüedad el mercado era unlugar físico en el que se reunían los pueblos para comerciar, normalmente una vez al año,llevando lo que les sobraba de su consumo. Millones de personas a lo largo de la historia dela humanidad no fueron a un mercado ni hicieron una transacción en su vida.La característica del surgimiento del capitalismo es que se empiezan a ampliar los mercados,comenzando por las ciudades del medioevo, hasta el extremo que la mercantilización cubretodo, tanto en términos de bienes y servicios, como de territorios. Entendamos a fondo elconcepto de “generalización de las mercancías”. No quiere decir, evidentemente que todos

los bienes se han transformado en mercancías: siempre quedan nuevos bienes y serviciosque se mercantilizan. Si queremos un ejemplo simplemente pensemos en el conjunto decosas que se han convertido en mercancías en los últimos diez años. El concepto degeneralización de las mercancías nos remite al momento en que ya se han generalizadotantos bienes, que llega al punto de que se transforma en mercancía la fuerza de trabajo.Este es el punto de corte.

Analicemos ahora el quid de la reflexión económica. Vamos a sostener que el nudo de todala teoría económica, lo que va a plantear la diferenciación incluso entre las escuelaseconómicas rivales, es lo que vamos a llamar la teoría del valor. Recordemos esasdefiniciones de economía que citamos al comienzo del capitulo. Remitían a dos cuestiones:

¿Qué era la riqueza? y ¿Cómo se repartía?

Ahora bien, en sociedades como las modernas, donde ello depende del intercambio demercancías en el mercado, lo nodal pasa a ser cuanto vale un bien, o más exactamente porcuánto se intercambia[20]. El intercambio fortuito, de una sociedad donde todavía no se hangeneralizado las mercancías, nos remite a una instancia en la que el que intercambia el bienA tiene que hallar otra persona que lo quiera, y que a la vez ella posea el bien B, en el cual laprimera esta interesada. Pero allí no se termina el problema: falta que ambas se pongan de

Page 13: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 13/19

acuerdo en que cantidades de A pueden intercambiarse con cuantas cantidades de B paraque la transacción sea equitativa. Recién resueltos todos estos interrogantes la operación decambio puede realizarse.

Un gran tema, que como ya podemos ver es central para la economía política, es encontraralgún elemento homogeneizador que nos permitan definir cuando cualquier bien en algunacantidad es igual a cualquier otro también en una cierta magnitud. A medida en que los

mercados se empiezan a desarrollar un poco más aparece un equivalente general que todoslo aceptamos para el intercambio. Ya estamos en la prehistoria de la moneda. Qué es lamoneda, cuales son sus características, que objetos pueden asumir ese rol, como se laprotege, pasan a ser todos interrogantes a responder por la economía política.Al principio se trata de un bien como cualquier otro, un bien que tiene una ampliacirculación en ese espacio territorial: el ganado ha sido moneda, los esclavos lo fueron, etc.

Después por cuestiones que tienen que ver con su capacidad técnica pasaron a serlo losmetales preciosos (los metales duran, no se mueren como el ganado o los esclavos, puedendividirse hasta su mínima expresión, son fáciles de trasladar, etc.). Luego la autoridad estatalse dió esa la atribución, a partir de poder definir el peso de una unidad cualquiera de metal,

de ponerle un signo de valor y de “acuñar”`moneda. Y finalmente, ya con la cotidianeidad delas transacciones aparecerán instrumentos que harán que no sea necesario llevar el oro o laplata “contante y sonante” al mercado. Así aparecen tanto instrumentos privados (cheques,letras de cambio) como también billetes de papel emitidos por la autoridad estatal. Y siqueremos podemos continuar el recorrido hasta llegar actualmente al dinero electrónico.Pero observemos que a medida que avanzamos en estos grados de abstracción, siguependiente y empieza a tornarse central el mismo interrogante: ¿qué es la riqueza?, ¿es tenermucho dinero, tener muchos “papelitos”?. Cualquiera que haya vivido alguna crisishiperinflacionaria o sufrido la confiscación de sus depósitos bancarios dudaría de ello.Pero tampoco resolvemos la pregunta si buscamos recostarnos en bienes “reales”. Losvaivenes del mercado inmobiliario por ejemplo, nos harán rápidamente ver que la riqueza

tampoco se corporiza en esos bienes. Un propietario de un inmueble en una ciudad quesufre una burbuja especulativa en el mercado de bienes raíces, puede adquirir un bien pormillones de dólares y encontrarse a los dos meses con que vale la mitad.Volvamos a nuestro hipotético señor feudal, que nos contestaba con total sencillez,señalando su granero. En la dificultad para encontrar una respuesta similar en sencillez seconcentra todo el misterio de la economía política. Y detrás de ese misterio se construye laeconomía como discurso de poder, con los economistas como sumos sacerdotes de esesaber arcano de descifrar mercados.

Evidentemente estamos frente a algo que parece adquirir poderes sobrenaturales,demoníacos: la lógica de los mercados. Discutir acerca de la lógica de los mercados, acerca

de la riqueza, es también discutir acerca de otra cosa que también se opaca: las relacionesde explotación. Porque decir que un esclavo estaba explotado es una perogrullada, perocuando sostengo que en el capitalismo un trabajador asalariado está explotado, ahí ya tengoque hacer una mediación un poco más compleja. Puedo llegar a esa conclusión pero no saledirectamente como en el esclavo o en el siervo. Nosotros vamos a poder hablar de unateoría de la explotación en el capitalismo, pero no es prístina, no es transparente.

En resumen, entonces, Capitalismo implica la generalización de las mercancías, cuando lageneralización de lo mercantil es tal que ya todo se vende, hasta la fuerza de trabajo de losindividuos. Los individuos libres e iguales pueden establecer su propio contrato de trabajo, o

Page 14: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 14/19

sea vender su fuerza de trabajo (horas de trabajo a otra persona), sin dejar de ser libres eiguales. Una relación muy distinta a la que existían en el feudalismo, donde la explotacióneconómica convivía y se basaba en la desigualdad política y de derechos.¿Cuánto se tiene que generalizar las mercancías para que haya capitalismo? Esta pregunta esimportante, porque hace a la definición del origen del capitalismo, de si éste existe desdehace doscientos, trescientos o quinientos años ,[21] porque vivimos en un mundo en el quetodavía hoy se siguen generalizando mercancías que antes no lo eran. Cincuenta años atrás,

prácticamente la inmensa mayoría de las actividades domésticas no eran tareas mercanti les,mientras que hoy existen las lavanderías industriales, la comida a domicilio e infinidad deservicios personales que se han mercantilizado y se siguen mercantilizando. Perorecordemos que hemos definido la generalización de las mercancías a partir de un hechopuntual, cualitativo: la mercantilización de la fuerza de trabajo. Podemos sintetizar entoncesdiciendo: Capitalismo es mercado más salario.

¿De que se ocupa hoy la economía?

Hemos señalado entonces que la economía tuvo que dar cuenta de la modernidad (escisiónentre lo público y lo privado), de la generalización de las mercancías, y del capitalismo. Pero

esos son procesos, no diríamos acabados, pero si con un largo recorrido histórico. ¿Hay algonuevo de lo que hoy la economía tenga que hacerse cargo? Nuestra hipótesis es que hoy laeconomía tiene que dar cuenta del capitalismo en su decadencia.Recién en el ultimo capítulo vamos a retomar este tema. Señalemos por ahora que creemosque ya hace unas cuantas décadas que el modo de producción en el cual vivimos, el modo deproducción capitalista, está en un proceso de estancamiento del desarrollo de las fuerzasproductivas. Con severas consecuencias tanto para el ser humano como para la naturaleza.Entonces, ese capitalismo que implicó un impresionante salto hacia delante –particularmente de la civilización occidental- ha culminado el siglo XX e iniciado el XXI conserios signos de interrogación sobre su capacidad de garantizar la continuidad del bienestarmaterial de los habitantes del planeta y la estabilidad ecológica del mismo. Y decimos esto

en el mismo momento en que, paradójicamente, vivimos una de las más impresionantesrevoluciones científico-técnicas de los últimos siglos. Pero la economía no es el estudio deldesarrollo de la tecnología, sino de la capacidad de la organización social para dar cuenta deella.

BREVE RECORRIDO POR EL ARBOL DE CORRIENTES TEORICAS

Vamos a finalizar este capítulo haciendo un breve recorrido por las principales avenidasdonde veremos desarrollarse la disputa del pensamiento económico. Apenas si miraremoslos “títulos” de los temas a recorrer. En los próximos capítulos nos iremos deteniendocuidadosamente en cada uno de ellos y pondremos nuestro foco en sus productos y análisis.

Hasta ahora hemos mencionado a los clásicos (Smith y Ricardo), a la critica a la economíapolítica clásica (Marx), a los neoclásicos e hicimos una breve y circunstancial mención deKeynes.

Ahora proponemos darle entrada a un conjunto de autores que constituyen la “prehistoria”del pensamiento económico moderno. Serán las “raíces” desde las que veremos crecer anuestro árbol de corrientes teóricas. Para hacerlo nos ubicaremos a fines del siglo XVII ycomienzos del XVIII. Y hablaremos de dos corrientes, una de ellas inglesa, el Mercantilismo,

Page 15: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 15/19

que emerge hacia mediados del 1600 y se despliega en los años de la revolución burguesa enInglaterra[22]; y la otra, los Fisiócratas, franceses de mediados del 1700, en las épocas de LuisXV (aquel de “después de mí el diluvio”).

Coincide entonces, la generalización de los mercados y la aparición de los -nación con laemergencia de la economía todavía no como disciplina “científica” (en el sentido de cuerpoteórico acabado), pero si como especialidad de la administración de la hacienda publica, a

partir de que tanto el soberano como la sociedad civil, van ya a estar involucradoscotidianamente en situaciones de intercambio de mercado. Estamos en los albores delcapitalismo, y estos primeros economistas cumplían el rol de ser consejeros económicos delos Reyes absolutos. Prestemos atención al hecho de que ya se han constituido los s-Nación,con la complejidad que implica su administración, en particular el manejo de la HaciendaPública (cobro de impuestos, destino de los gastos, manejo del Tesoro).

Los Mercantilistas miraban la economía claramente desde el enriquecimiento de la HaciendaPública. Con ellos nace el concepto de Economía Nacional [23]. Un país será más rico si tieneun mayor tesoro, y en vista de ello entonces igualaban riqueza a la posesión de metalespreciosos. Mayor cantidad de oro en la Tesorería permitía montar y financiar un mejor

ejército, una armada más grande y por lo tanto un país más poderoso. Los mercantilistastenían claridad del rol central que ya entonces tenían los mercados para definir la política deuna Nación. Pero concebían al comercio como un “juego de suma cero”: si alguien ganabaera a costa de otro que perdía. En la concepción mercantilista el que vendía ganaba, porqueobtenía a cambio de ello riqueza en forma de metales preciosos y el que compraba perdía,porque tenía que ceder oro a cambio y entonces disminuía su tesoro. El eje de esterazonamiento se desplegaba en el comercio exterior: de ahí que el mercantilismo va a ser elcampeón de las políticas proteccionistas, fomentando las exportaciones y tratando de limitaral máximo las importaciones.

Evidentemente la política mercantilista expresa el momento en que la burguesía comercial

en ascenso es la aliada de los Reyes Absolutos (de hecho los financia) en el proceso deafianzamiento de su poder sobre el territorio nacional, contra la soberanía fragmentada quedefendían los antiguos poderes feudales[24]. Desde el punto de vista del discurso económico,el mercantilismo dio origen a una proposición importante, con fuertes implicancias hasta laactualidad: en sociedades donde ya hay comercio, el tiene que intervenir en la economía,porque el comercio es equivalente a la guerra, donde hay ganadores y perdedores. Entoncesla economía es política, pero más aún, es guerra. [25]

Podemos entender bien las implicancias de esta concepción si las comparamos con la otraescuela “prehistórica”: la Fisiocracia. Frente al planteo mercantilista de que el debeintervenir en la economía, defender sus fronteras, promover la industria local restringiendo

las importaciones, va a aparecer otra política, la fisiócrata, que se puede resumir en unafamosa frase de Quesnay, el padre de la economía fisiócrata francesa, a Luis XV. Imaginemosla pregunta de este, simple, requiriendo que hacer con la economía francesa. Y la respuestaque hará historia: “Laissez Faire, Laissez passer....”, “dejad hacer”, “dejad pasar”. ¿Qué tieneque hacer el ? Nada, lo mejor que puede hacer es dejar que la economía funcione sola,

Page 16: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 16/19

porque esta es como un gran organismo natural donde aquel que interfiere artificialmentesolo logrará arruinarlo.

Para los fisiócratas, y detrás de ellos para todo el pensamiento liberal posterior, el comerciobeneficia a todos, todos ganan comerciando, no es un juego de suma cero como sosteníanlos mercantilistas. Si comercian dos personas, las dos ganan, porque intercambian lo que nonecesitan por lo que si precisan. Todo lo que podamos decir sobre estas sentencias es poco.

Así nació el liberalismo económico que después va a desarrollar a fondo Adam Smith.Ahora bien, si comparamos a los mercantilistas con los fisiócratas, observamos que, en elorigen de un pensamiento económico que todavía va a tener que dar varios pasos parapoder desarrollarse con cierta sistematicidad, ya aparece una de las discusiones que seráparte aguas del debate: ¿el debe intervenir en la economía o, por el contrario dejar que elmercado funcione por sí solo? ¿El comercio es una guerra donde algunos ganan y otrospierden o es un proceso donde todos ganan?

Este debate ya está plenamente planteado hacia el 1750, antes del comienzo de laRevolución Industrial que va a abrir el camino hacia el capitalismo industrial y lamercantilización de la fuerza de trabajo. Han pasado mas de doscientos cincuenta años y los

economistas seguimos discutiendo lo mismo, por cierto con argumentos más refinados, perola discusión ideológica de fondo es la misma. ¿Tiene que haber libre comercio y que circulenlos bienes de todos los países del mundo, porque así entonces los consumidores tienenacceso a mercancías de mejor calidad o hay que fomentar la industria local?Como vamos a ver en los dos capítulos siguientes, ese debate fue ganado en el siglo XIX porlos fisiócratas. Porque la economía política nació liberal. Y así como decimos que lafisiocracia y el mercantilismo son las raíces de ese árbol que llamamos economía, el troncocentral del cual todas las corrientes posteriores se van a nutrir tiene un nombre: EconomíaPolítica Clásica Inglesa, y dos padres indiscutidos, Adam Smith y David Ricardo. Son los“abuelos teóricos” de las corrientes actuales. Ellos le van a dar al planteo liberal, al eje en laautorregulación de los mercados como mejor asignador de los recursos, una lógica

sistemática.

Pero decíamos más arriba que uno de los debates centrales de la discusión económica eraacerca del rol versus el libre merado. El otro tiene que ver con el capitalismo en sí: acerca desi es la propiedad privada de los medios de producción y la apropiación privada delexcedente la única y/o mejor opción de organización económico-social, o por el contrario enel capitalismo en si esta el origen de la desigualdad, la miseria social y las crisis. Capitalismosi o capitalismo no. Ese va a ser el otro cruce ideológico importante del pensamientoeconómico, que alcanza la mayoría de edad con lo que se conoce como la “crítica de laeconomía política” de Karl Marx. El marxismo es sin duda una de las ramas en las cuales seabre el tronco clásico inglés.

Y la otra rama, que ya la hemos mencionado, porque hace a esa fuerte diferenciaepistemológica que presentamos en este capítulo, es el neoclasicismo. Este, que aparece enlos últimos treinta años del siglo XIX, va a profundizar la concepción del mercado comomejor asignador de los recursos, va a desarrollar argumentos contra la intervención estataly, por sobre todo, va a defender el capitalismo frente a todo planteo de propiedad colectivade los medios de producción. Y nos falta, para completar el cuadro, esa “ruptura” en la ramaneoclásica –ruptura radical, como veremos- que va a dar lugar a Keynes y el pensamientokeynesiano a partir de los años treinta del siglo XX. Será, en cierta forma, la revancha tardíadel mercantilismo. Keynes va a defender la propiedad privada y el capitalismo, es cierto,

Page 17: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 17/19

pero no va a acordar con que el mercado es el mejor y automático asignador de los recursos,dándole un lugar central a la intervención estatal en la economía.

Y entonces ahora sí tenemos a los “padres” de los debates económicos actuales:neoclasicismo, marxismo y keynesianismo. Tres fuertes cosmovisiones: liberalismo, nointervención del , en el primer caso. Socialismo, la propiedad privada y el mercado marca elorigen de los males económicos a partir de la explotación, la segunda. Y la tercera, donde el

capitalismo es el mejor de los mundos realmente existentes con algunas reformas, laeconomía de mercado es importante porque parece garantizar la libertad del individuo, perono es cierto que se equilibre sola, sino que tiene que intervenir el .Observemos entonces que en el párrafo anterior aparece resumido casi todo el debateideológico de la economía política Vamos a sostener que todo el debate económicocontemporáneo hace mención en ultima instancia a alguna de estas tres posturas. La primerpregunta que entonces tenemos que hacernos es desde donde, ideológicamente, estáhablando cada economista. Por supuesto que a veces no es tan simple: como veremos en elcapitulo V, sobre a partir de la década del setenta del siglo XX, veremos surgir una miríadade corrientes y subcorrientes, que buscan “corregir” o estacionarse entre una u otradoctrina pura[26].

Las cosmovisiones se pueden referenciar así a lo largo de dos ejes: el eje libre mercadoversus intervención del . Y el otro alrededor de Capitalismo versus socialismo. Y porsupuesto también son interesantes de analizar los casilleros intermedios. A saber, la posturaCapitalismo y libre mercado es la liberal ortodoxa, hoy apuntalada por lo que se conocecomo el pensamiento neoliberal. La postura capitalismo e intervención del va a reflejar locentral de las políticas económicas de posguerra en los países desarrollados, en lo que seconoció como los “Welfare Status”. Pero resulta interesante analizar también los otros doscasilleros posibles. Los partidarios del socialismo, ¿Cómo se ubican frente al debateintervención del versus libre mercado? Una porción de ellos va a considerar que elcapitalismo, si bien es un sistema perverso, es reformable, e incluso transformable tras una

serie de reformas, y van por tanto a considerar validas las políticas de intervención estatal.Otro sector, en cambio, va a considerar inviable cualquier política reformista y por lo tantovera la intervención estatal como algo inútil o a su sumo al servicio de algún sectorcapitalista determinado. Como vemos, según nos ubiquemos en uno u otro lugar delcuadrante, distintas serán nuestras propuestas de política económica.

Page 18: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 18/19

Notas:[1] Dobb, Maurice, Introducción a la economía, FCE, México, 1940[2] Excedería nuestro trabajo relatar los meandros de estos debates en el siglo XX. Invitamos al lectora consultar los excelentes trabajos de Schuster, Federico (comp.)[3] Para demostrar que ninguna afirmación es inocente, nos declaramos culpables del delito de“totalidad” (aunque sin aceptar el de considerarlo sinónimo de totalitario) con que Popper acuso aHegel y Marx.

[4] Tomemos por ejemplo a Durkheim. Podemos encontrar en el un enunciado implícito de “ojalá lasociología pudiera ser como la matemática o como la física”. Ahora bien, leamos todo Durkheim y enningún lugar vamos a encontrar que se deje de reconocer que la sociología es una ciencia social.[5] Las acciones de los individuos pueden formar parte de las ciencias sociales si se trata de accionessociales (o sea que afectan a otros individuos). Tal es la posición de Max Weber.[6] Esto ha llegado en sus últimas versiones, a lo que se llama la neuroeconomía. Se estudian losreflejos condicionados de una persona frente a situaciones de distintas operaciones de mercado.[7] Ubicar a Keynes en el mundo clásico es incorrecto, como veremos pronto.[8] Por supuesto hacemos una valoración al decir pensamiento económico “sustantivo”. Ello dicemucho de nuestra opinión sobre la inmensa mayoría de los papers publicados en las principalesrevistas científicas.[9] el famoso “Cambridge Debate” de las décadas de cincuenta y sesenta.[10] en la mayoría de las currículas de las facultades o escuelas de economía existe una materiallamada “Historia del Pensamiento Económico”. A ella se remite todo el pensamiento “anterior” a1870, estudiándoselo como si se estuviera analizando la arqueología de un ser que ahora ha crecidoy desarrollado sus atributos en su mayoría de edad.[11] Ver Althusser, Luis, La filosofía como arma de la revolución, Pasado y Presente, Córdoba, 1970[12] Se ha planteado un debate muy interesante al respecto en el campo del marxismo. VerRosdolsky.[13] Ver al respecto Weber y O’Donnell.[14] Hegel, Filosofia del Derecho.[15] Aristóteles, La Política.[16] Para un desarrollo hasta la sociología inclusive, ver Portantiero.[17] Y también debemos incluir en este recorrido a Rosseau, que ve en la génesis de la propiedad elorigen de la civilización, donde el hombre abandona el feliz de naturaleza.[18] Evidentemente el surgimiento de la economía política como reflexión, diríamos autónoma o concierto grado de autonomía tiene que ver con este planteo. Tengamos en claro que podemos sostenerque este es el origen de la economía tal como la hemos definido como discurso de poder. Por

Page 19: Qué Es La Economía José Castillo

7/23/2019 Qué Es La Economía José Castillo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-la-economia-jose-castillo 19/19

supuesto, si hacemos un recorrido desde el origen histórico de la reflexión sobre lo económicoencontraremos antecedentes previos, como ya veremos en los escritos de los mercantilistas yfisiócratas. Pero ello no logró construir un programa que encontrara oídos en los sectores socialesmás dinámicos de la sociedad de su época.[19] Claro que el mundo idílico de la revolución francesa y de Adam Smith va tener su despertar en larealidad del mundo capitalista del siglo XIX, y en la tercera “ruptura en las ciencias sociales”: lasociología. Cuando empezó el siglo XIX y cuando ese paraíso en la tierra de la Revolución francesa,

fraternidad, la libertad y la igualdad, terminó siendo la sociedad industrial, el capitalismo,aparecieron las discusiones del orden y por lo tanto la sociología.[20] Nótese la expresión “por cuánto” se intercambia, y no tanto “por qué otro bien” se intercambia.Esto tiene relación con el citado pase a una sociedad donde se homogeneizan las calidades, pasandoa ser determinante las cantidades.[21] Y no es solo un debate histórico. Aparece como crucial para definir las formaciones sociales depaíses de desarrollo tardío, como los latinoamericanos.[22] Seguimos aquí el criterio “tradicional” de analizar al mercantilismo como una corrienteparticularmente inglesa, a partir de que sus nombres más importantes tienen ese origen. Pero nodebemos olvidar que fue “mercantilista” la política de Colbert, en la Francia de Luis XIV, o las políticasespañolas de la época de los Borbones.[23] En la diferenciación de Schumpeter, podríamos decir que el mercantilismo avanza por el carril dela Política Economía, más que por el de Economía Política o el Análisis Económico.[24] Como va a señalar Marx en el Manifiesto Comunista, poco después ese poder absoluto se va atransformar en una traba para el propio desarrollo de la burguesía, particularmente cuanta estarequiera del uso masivo de fuerza de trabajo libre. La Revolución Francesa va a marcar el jalón de laruptura entre la burguesía y los reyes absolutos.[25] Tal es así que en 1651 Cromwell dicta las Actas de Navegación, que establecen que losholandeses no van a comerciar más por el Mar del Norte, estableciendo el comienzo del fin de lapotencia comercial de aquel país.[26] Esa apertura en decenas de subcorrientes es una manifestación de la propia crisis de paradigmasque hoy recorre al pensamiento económico.