QUE ES EL ADOBE.docx

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL: Arquitectura y Urbanismo Curso: Edificaciones I INFORME: N° 01 TEMA: EL ADOBE Docente: Arqto. Gerardo Aza Arias

Transcript of QUE ES EL ADOBE.docx

Page 1: QUE ES EL ADOBE.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL: Arquitectura y Urbanismo

Curso: Edificaciones I

INFORME: N° 01

TEMA: EL ADOBE

Docente: Arqto. Gerardo Aza Arias

Estudiante de Arquitectura: Yosselin katia sullca valeriano

Page 2: QUE ES EL ADOBE.docx

¿QUE ES EL ADOBE?

Page 3: QUE ES EL ADOBE.docx

El adobe, palabra que proviene del árabe al-tub1 , es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.

 El adobe es conocido por ser un material antiguo capaz de hacer estructuras muy duraderas. 

SECCION DEL SUELO PARA ELABORAR EL ADOBE

El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del suelo del cual proviene. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá la incorporación de una mayor proporción de otros componentes para balancear su mayor capacidad de contracción-expansión que puede conducir a fisuras y deformaciones. La mejor forma de conocer el comportamiento del suelo es realizar inicialmente la construcción de una pequeña muestra de adobes y observar su comportamiento, incorporando luego, de haber necesidad, los correctivos del caso.

Prueba de granulometría: 

Esta prueba se debe realizar antes de empezar con la elaboración de los adobes,

determinaremos que porcentajes tiene nuestro suelo de arcilla, limo y tierra. Los

porcentajes ideales son 20% arcilla, un 80% tierra y  los limos no deben superar el

20% ya que podrían debilitar el adobe, asi que unos porcentajes buenos podrían ser

20% arcilla, 15% limos y 65% tierra.

La tierra que usemos no debe ser negra o de huerto, tampoco debe tener materia

organica (raizes, ramas, hojas…) aunque si que se usara para la elaboración de los

adobes materia organica como puede ser paja sin semillas o esparto.

Para determinar que porcentajes tenemos de cada elemento en nuestro suelo lo

haremos cogiendo un bote de cristal con tapa, llenaremos hasta la mitad con nuestro

suelo, despues se llena de agua hasta arriba, se cierra y se agita, después de unas

horas se verán las capas de cada material, abajo quedará la tierra, arriba queda la

arcilla y en medio los limos que tienen un color mas oscuro, casi negro.

Otras pruebas que se pueden realizar :

Page 4: QUE ES EL ADOBE.docx

Hay otras pruebas para determinar si la mezcla que tenemos es buena para la

elaboración de adobes.

La prueba de la bola es una de ellas, es sencilla, se debe hacer una bola con la mezcla

que tenemos y la dejamos caer de una altura de metro y medio, la bola tiene que

aguantar sin despedazarse al impactar contra el suelo y quedar lo más compacta

posible.

La otra prueba que se puede realizar es la barrita, consiste en hacer una barrita del

grosor de un dedo y de unos 25 cm de largo, si al coger la barrita se rompe antes de

alcanzar los 5 cm es tierra arenosa (inadecuada), si se rompe entre los 5 y 15cm es

una mezcla adecuada, y si la barrita se rompe por detras de los 15 cm la mezcla que

tenemos es muy arcillosa (inadecuada)

SELECCIÓN DE LAS TIERRAS Los suelos son por definición los materiales que se

localizan en las capas de la corteza terrestre en donde nacen, crecen y se reproducen

animales y vegetales, resultado de la desintegración de las rocas través del tiempo,

afectados por los fenómenos naturales y la vida animada que se da en la superficie.

LIMOS: no tienen cohesión por ser secos. Con una resistencia a la fricción menor que

las arenas, pero en presencia de agua su cohesión aumenta, además de tener

variaciones en volumen debido a que se contraen y expanden.

ARCILLAS: son el componente que da cohesión a los suelos uniendo a los elementos

más gruesos, a diferencia de las arenas, en las arcillas húmedas se presentan cambios

muy severos en la estructura del suelo por su inestabilidad.

GRAVAS: son los componentes de los suelos más estables en presencia el agua, pero

secas carecen de cohesión, por lo que requieren de los limos y las arcillas para formar

una estructura estable en los suelos. ARENAS GRUESAS: son el componente estable y

sus propiedades mecánicas no se alteran sensiblemente con el agua. ARENAS: son

granos minerales, aunque estables, no poseen cohesión por ser secas y sin grandes

desplazamientos entre las partículas que las componen, pero con una fuerte fricción

interna. PRUEBA DEL OLOR: Esta prueba tiene por objeto identificar por su olor la

Page 5: QUE ES EL ADOBE.docx

presencia de materia orgánica. PRUEBA DE MORDEDURA: con esta prueba es posible

detectar por medio del rechinido del material entre los dientes el contenido de arenas

y limos de los suelos.

PRUEBA DEL COLOR: mediante esta prueba se puede apreciar el tipo de suelo de que se trate según el color observado.

PRUEBA DEL TACTO: esta prueba sirve para verificar el grado de plasticidad del material.

PRUEBA DE LA CINTILLA: sirve para verificar el grado de plasticidad del material.

PRUEBA DE LA BOLA: tiene el propósito de determinar el contenido óptimo de humedad en el material para la fabricación de adobe prensado y estabilizado con cemento.

PRUEBA DEL LAVADO DE MANO: define, mediante el lavado de manos después de haber manipulado la tierra en estado húmedo, si contiene limos y/o arcilla.

PRUEBA DE CONTRACCIÓN LINEAL: con el propósito de dar las recomendaciones para su mejoramiento, con esta prueba se pretende definir la plasticidad del material y conocer la disminución en la resistencia de los adobes por el excesivo agrietamiento al secar las tierras que tienen gran cantidad de arcilla.

PRUEBA DE CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA: con la prueba de contracción lineal, también se dan a conocer los cambios en la estructura interna y resistencia de los adobes, además permite tomar en cuenta las dimensiones reales de las piezas que se fabriquen para fines de elaboración del proyecto arquitectónico.

PRUEBA DE LA DUREZA: es posible constatar su resistencia, dado que los suelos arcillosos son más resistentes que los suelos arenosos.

PRUEBAS DE PERMEABILIDAD: permite conocer la resistencia al intemperismo en placas fabricadas con tierra y sometidas al goteo para simular lluvia constante.

PRUEBA DE AGRIETAMIENTO: tiene como propósito detectar aquellas tierras que debido al exceso de arcilla, presentan fuertes contracciones al pasar de un estado de humedad a un estado seco y en consecuencia debilitan la estructura de las piezas que se fabriquen con ellas.

RESISTENCIAS A LA COMPRESIÓN CON ADOBES ESTABILIZADOS

• Cemento 50 a 100 kg/cm2

Page 6: QUE ES EL ADOBE.docx

• Cal 30 a 80 kg/cm2

• Asfalto 15 a 60 kg/cm2

• Fibras 5 a 20 kg/cm2

• Químicos 15 a 400 kg/cm2 ESTABILIZADORRES

• Cemento no más del 10%

• Sales de amonio 1%

• Cal de 4% al 10%

• Silicato de sodio 3% al 4%

• Sulfato de calcio 2% al 3%

• Caseína 8%

• Cenizas de madera

• Paja hasta el 30%

• Sangre de buey 5%

• Astillas de bambú hasta el 30%

• Estiércol de vaca 10% APLANADOS

• Tierra con cemento 1:10

• Tierra con cal 1:15 a 1:10

• Arena con cemento y cal 10, 1, 3

• Yeso con arena y cemento 1, 10, 1

APLICACIÓN DEL APLANADO

• Raspando el muro

• Malla de gallinero

• Malla electrosoldada

PINTURAS

• Temple fabricado con cal

Page 7: QUE ES EL ADOBE.docx

• Vinílica

• Vinilación cemento

• Aceite

• Epóxica

Por lo general toda la vivienda autóctona latinoamericana tiene tanto el baño como la cocina separados del cuerpo principal de la casa, donde se desarrollan las funciones de estar y dormir donde las camas o son “petates”, es decir, una especie de tapete tejido con hojas de palma o algún otro material vegetal que permita, enrollarlos y despejar el área, o hamacas que cuando no se utilizan quedan colgadas de un muro sin ocupar espacio. Evitar que el interior de la casa principal se invada de insectos y roedores es la principal razón para separar la cocina, por lo que inclusive, se construía de tal forma que estuviera bien ventilada.

RECETAS: ADOBE:

Para elaborar pruebas por favor vea el apartado “Introducción” – párrafo 3. La medida en cubetas es para hacer las pruebas y las carretillas para la producción. Si se encuentra en el peor de los casos, en el que tiene que comprar todo el barro, se pueden calcular unos 15 camiones de volteo (arena incluido) para hacer 4000 adobes del tamaño de 38 x 35 x 12 cm y unos 40 pacas de paja molida de trigo (sin semilla). La paja tiene que ser de trigo, la avena se descompone demasiado rápido. La paja entera puede formar nidos y debilitar significativamente al adobe si no está bien distribuida en el adobe.  En caso de duda usa paja molida o recortada (machete o molino de tractor con la criba más grande). Si es posible, muele las pacas en el sitio de la obra. Si no, va tener que conseguir costales de una panadería para empacar la paja (75 costales para 40 pacas).

– Tierra (Barro):   una cubeta  (carga completa: 4 carretillas)

– Arena:                  ¼ cubeta  (carga completa: 1 carretilla)

– Paja recortada:  ¼ cubeta  (carga completa: 3 cubetas)  Elaboración: El  punto clave para un buen adobe resistente es la batida. Mezcla los ingredientes en seco y agrega el agua. La consistencia correcta es cuando el lodo batido no se queda pegado en los pies al terminar de batirlo. Si es posible, pisa el lodo intensamente unos 10 minutos, como mínimo. En el laboratorio se comprobó que el adobe alcanza su máxima fuerza de adhesión y resistencia al batirlo durante 10 minutos. Tal vez conviene hacer cargas más pequeñas y asegurarse de esta manera que esté bien batida. Moja el interior del molde con agua y arroja la mezcla con fuerza al interior. Al arrojarlo con más fuerza, más se comprime y mejora así la resistencia final del adobe. Empuja la mezcla en las esquinas con el

Page 8: QUE ES EL ADOBE.docx

puño y un movimiento redondo hacia abajo y después un poco hacia arriba para que estas se llenen bien. Nivela la superficie con la mano. Levanta el molde con un movimiento brusco hacia arriba para que se desprenda el adobe del molde. En un clima muy seco y caluroso, tal vez conviene tapar los adobes con una lona o paja para evitar que se agrieten por secarse demasiado rápido. Deja secar el adobe hasta que alcance la firmeza para poder levantarlo sin que se rompa (un día). Entonces se acuesta el adobe en su costado y se empareja la superficie que estaba en contacto con el suelo. Se deja secar el adobe por un día o dos más y apiladlo si no vaya a ser usado de inmediato.

REPELLO DE LODO Una mezcla bien batida sin cemento tiene mejor resistencia que una mezcla mal batida y reforzada con mortero. Conviene invertir en un barro bueno para asegurar la buena calidad del repello. Para el interior de una casa de 10 x 15 metros se pueden calcular más o menos un camión de volteo con barro y otro de arena, más unos 24 bultos de mortero y 20 pacas (37 costales) de paja molida de trigo, sin semilla. Si se quiere un acabado liso de la pared, se puede moler la paja con el molino de tractor con la criba más pequeña. Si se prefiere ver la textura de la paja ha de emplearse la criba mediana. La siguiente mezcla esta comprobada y produce un repello de buena resistencia. La mezcla empleada para hacer una estufa (“Lorena”) produce también un excelente enjarre (Lorena).

– Barro ………………..2 carretillas

– Arena cribada ….2 carretillas  (criba fina de 2 – 3 mm)

– Mortero ……………1 Bulto

– Paja molida ……….3 cubetas

Elaboración para acabado rústico: Mezcla todos los ingredientes en seco. Agrega el agua, batiendo bien la mezcla para que tenga una consistencia suave. Moja bien la pared, anteriormente “forrado” con corcho-latas (2 por adobe) y/o ranurada, y aplique la primera mano, emparejando la superficie con una regla de madera o metal (Es normal que se agriete). Al día siguiente se puede aplicar la segunda mano con la llana (flota). Dejar secar la superficie por poco tiempo y comprimirla con una llana de madera. Afinar con la esponja roja, mojándola a cada rato en una cubeta con agua. Dejar secar la superficie unos 15 min. y pasar por encima con la esponja negra para hacer visible la textura de la paja. Si prefiere un acabado liso, solamente se aplica la segunda mano con la llana de metal. Si busca un acabado liso perfecto, se recomienda la contratación de personal cualificado.

Otros tipos de repello: Se puede experimentar con una mezcla de cal pura con arena, que da buenos resultados.

¿CÓMO HACER ADOBES?

Page 9: QUE ES EL ADOBE.docx

El molde para hacer los adobes puede ser de madera. Respecto a las medidas, se ha de tener en cuenta que el adobe encoge un poco al secar. Se mantienen los moldes permanentemente mojados con agua (en un tambor de 100 o 200 litros) mientras que están en uso. Del mismo modo se mojan bien antes de cargarlas, para facilitar que se desprenda el adobe. En el apartado de “Recetas” hay mas instrucciones acerca de la elaboración del adobe.

Molde de madera.

Preparar el adobe.

Mezclar y Bati

Page 11: QUE ES EL ADOBE.docx

Primera etapa de secado.

Segunda etapa de secado.

¿CÓMO APLICAR UN REPELLO DE LODO?

Lo más efectivo para ranurarlo es hacerlo en el momento en que se adhieren los adobes, cuando el lodo todavía esta fresco y fácil de remover. (Si se hace después, es recomendable mojar la pared para no tener que “comer” kilos de polvo)

Page 13: QUE ES EL ADOBE.docx

4. Comprimir / 5. Alisar superficie con esponja mojada, de este modo también resaltan a la vista las tiritas de paja.

 

 

 

 

  ¿Qué es el adobe y qué la tapia?

La materia prima esencial para la fabricación tanto del adobe como de la tapia son elementos

presentes en la tierra tales como la arena y las arcillas a los que se les agrega agua para hacer

un barro moldeable. También se pueden añadir otros elementos tales como la paja, ramas o

incluso estiércol para aumentar su cohesión. Será la diferente técnica empleada para darle la

forma final al barro la que determine las diferencias entre el adobe y el tapial

Los adobes son bloques de barro elaborados con un molde, de un tamaño un poco mayor al

de un ladrillo. Para conformar muros, se apilan los adobes de la misma forma como se hace

con los ladrillos y para unirlos entre si se usa arcilla o cal y arena.

Adobes

Page 14: QUE ES EL ADOBE.docx

Muro de adobe

La tapia es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y prensada. Para darle la

forma de muro al barro y evitar que este se desmorone, así como para facilitar el prensado, se

emplea una cajonera denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte

el barro en su interior y se prensa. Cuando esta formado el muro, la cajonera se retira y se deja

secar al aire libre. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien quedar entre pilares

de otros materiales.

Page 15: QUE ES EL ADOBE.docx

Casa construida en tapia en Bercianos del Real Camino León España, Origen imagen :

www.joseluisluna.com

Page 16: QUE ES EL ADOBE.docx

Grabado del XIX representando la estructura del cajón (tapial) para formar la tapia.

 

Técnicas de Construcción en adobe

Es un ladrillo hecho con barro que tiene, tradicionalmente, unos 25 x 35 x 10 cms, con un peso promedio de unos 14 kilos. La mezcla ideal contiene un 20% de arcilla y un 80% de arena. Estos materiales, mezclados con agua, adquieren una forma fluída que permite volcarla en formas de madera dotadas de las dimensiones citadas anteriormente. Cuando parte del agua

Page 17: QUE ES EL ADOBE.docx

se evapora, el ladrillo de adobe es entonces capaz de sostenerse por sí mismo. Es entonces cuando se remueve la forma, completándose su secado al sol en áreas libres disponibles para tal fin conocidas como "patios de secado". Despues de varios días, para acelerar el secado, los ladrillos son movidos, apoyándoselos en una de sus caras laterales. Al cabo de unos pocos días están listos para ser apilados. La cura completa toma unos 30 días. Para ese momento el ladrillo es ya tan fuerte como el cemento.

Imagen tomada de http://www.faunanocturna.net/press/autoconstruccion-ecologica/

El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del suelo del cual proviene. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá la incorporación de una mayor proporción de otros componentes para balancear su mayor capacidad de contracción-expansión que puede conducir a fisuras y deformaciones. La mejor forma práctica de conocer el comportamiento del suelo es realizar inicialmente la construcción de una pequeña muestra de adobes y observar su comportamiento, incorporando luego, de haber necesidad, los correctivos del caso.

Imagen tomada de http://adobeterra.mex.tl/67585_Como-construir-con-tierra.html

Page 18: QUE ES EL ADOBE.docx

Tradicionalmente, el adobe, al no requerir de uso de combustible para su elaboración representa un ahorro sustancial estimado en un 40 % con relación al costo del ladrillo de arcilla que exije la utilización de hornos para su cocción. Como desventaja económica desde el punto de vista de su construcción comercial se encuentra el uso intensivo de obreros y de labor manual, una de las razones por las que su utilización comercial ha derivado hacia los altos niveles adquisitivos donde se producen hoy día maravillosas creaciones arquitectónicas con esta tecnología...A la paja se la considera comunmente como parte esencial del ladrillo de adobe. Esto no es cierto y los ladrillos de adobe contemporáneos no la usan. Su uso se creyó importante para dar rigidez al adobe, o evitar rajaduras al secarse. Lo cierto es que si la proporción de arcilla y arena es la correcta, no se la necesita. Si el adobe se raja al secarse es porque tiene mucha arcilla".Ya en la construcción, los bloques de adobe se pegan entre sí utilizando mortero de barro."Debido a su facilidad, economía e independencia del uso comercial el adobe se convirtió, en todo el mundo, en el material "de los pobres", cuyas familias participaban en la fabricación de la mezcla usando los pies, y volcando la misma dentro de formas de madera para fabricar los ladrillos".Aun cuando tradicionalmente el adobe no se sometía a la acción del fuego, hoy día existen adobes producidos comercialmente que sí la utilizan. En ese caso los "ladrillos" así producidos, manteniendo sus dimensiones originales, evidencian cambios con relación a los tradicionales en cuanto a textura, color y resistencia. También, algunas variantes del adobe contemplan su estabilización (en oposición a su disgregación) al añadírsele dosis de cemento, asfalto y/o materiales bituminosos. Pero esto altera la apariencia y la forma de trabajar del material original.Una desventaja del adobe no cocido es su falta de estabilidad como materia, dado que su endurecimiento no reviste carácter permanente como sí ocurre en el ladrillo cocido, y ello puede conducir a cambios de acortamiento y ensanchamiento en sus proporciones al variar la proporción de su contenido de agua. También su resistencia varía con la cantidad de agua que aloja: a mayor cantidad de agua contenida menor capacidad de carga.obe no se adhiere permanentemente a metal, madera o piedra en razón de su mayor variabilidad de comportamiento en dilatación-contracción. Sin embargo, en muchas obras se los encuentra juntos pero operando separadamente.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL BARRO EN LA CONSTRUCCION

Fortalezasa) Independencia y disponibilidad.Un factor importante a favor del barro es su independencia y la abundancia, disponibilidad y uso de su materia prima con fines de participación comunitaria y de su uso por mano de obra no especializada.b) Trabajabilidad.En el caso del adobe tradicional, otro beneficio lo constituye la facilidad para cortarlo, tornearlo o ajustarlo dimensionalmente.c) Costo de fabricación.

Page 19: QUE ES EL ADOBE.docx

Las tecnologías tradicionales del barro aquí tratadas (adobe, bahareque , barro prensado) no presentan exigencias energéticas que no sean el uso del sol como fuente de secado. Esto representa un ahorro significativo con relación a otras tecnologías.En el caso específico del adobe tradicional como material de construcción el ahorro del costo energético en su producción es factor decisorio, máxime si se toma en cuenta que el "quemado" del ladrillo rojo de arcilla representa el 40 % de su costo. Si comparamos los valores energéticos requeridos para producir ambos materiales encontraremos que son de 2.000 Btu para el adobe contra 30.000 para el ladrillo de horno.d) Insonorización y climatización.

El uso del barro en construcción representa un buen aislante acústico y, aún cuando no

pede ser clasificado como un buen aislante térmico en regiones donde hay diferencias

marcadas

Las ventajas de adobe son:

El precio.

Permite realizar formas suaves y redondeadas.

Permite un bajo consumo energético por sus cualidades aislantes.

Resulta fácil de modificar en futuras reformas de muros y muy versátil para las

instalaciones de tuberías y red eléctrica.

No deja entrar los ruidos externos.

Las desventajas de adobe son:

No es adecuado para la construcción en vertical, ni para zonas muy húmedas (lluvia o

ambiental) o con movimientos sísmicos frecuentes.

Por el espesor de sus muros, requiere disponer de cierto espacio, por lo que no es

adecuado para viviendas en zonas de alta densidad constructiva.

Page 20: QUE ES EL ADOBE.docx

Al adobe se le puede dar un terminado de revestimiento de cal, esta preparación sirve

para estética de la construcción y para que no se desmorone a corto plazo, y que también los

insectos no construyan su guarida en nuestras paredes.

Para que obtengamos estética y refuerzo en nuestra construcción, se puede utilizar madera,

tejas, y mamposteo básico.

TENGAMOS EN CUENTA QUE:

Como los muros son gruesos, las construcciones tienen una larga vida útil y actúan como

barreras de protección contra los ruidos y las temperaturas excesivas porque siempre van en

contra del clima natural por ejemplo si hace mucho frio, dentro de la casa estará

templado y abrigado y al contrario si hace mucho calor en la casa de adobe estará

fresco. Así pues, son resistentes a lluvias, vientos y sismos, siempre y cuando los muros sean

fuertes y proporcionados con la altura de la casa.

Page 21: QUE ES EL ADOBE.docx

Características[editar]

Mezcla de adobe.

Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que

sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda

manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho y el

largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado.

Las proporciones más comunes de encontrar son de 6 x 15 x 30 cm, 10 x 30 x 60 cm, 7 x 20 x

40 cm; esto depende de la región del mundo y sus condiciones.

El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas circunstancias:

de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones, inadecuado mantenimiento (al regar

exteriores, etc); la protección elemental es hacer aleros de suficiente vuelo hacia la zona

desde donde proviene la lluvia y correcta construcción de las fundaciones o cimientos. Se

requiere un mantenimiento continuo, que debe hacerse con capas de barro (revoques de

barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco

permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe

desde dentro e incluso podría provocas desprendimiento del estuco de mortero de cemento

por separación con el muro. Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido

con base de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda,

solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla, arena

y agua, o con revoques de terminación fina de tierra estabilizada con arena, a la que se le

pueden agregar impermeabilizantes en el agua de amasado.

En países de mano de obra barata es muy económico; permite fabricar uno mismo los

materiales para construir su propia casa. Antiguamente, en las temporadas que los labradores

no tenían faenas que hacer en el campo, fabricaban adobes, que luego vendían al que

quisiera hacerse una casa. De ahí el proverbio: mientras descansa está haciendo adobes.

Actualmente se fabrican de manera más certera con respecto a la composición, y suelen tener

un veinte por ciento de arcillas y un ochenta por ciento de arena, eso en función de la

composición del suelo, cuanto más arcilloso más arena se agrega, sin agregar paja u otros

Page 22: QUE ES EL ADOBE.docx

elementos a la mezcla. Las investigaciones han mostrado que la inclusión de fibras vegetales

puede servir como atracción para las termitas y además, si el secado del adobe sin fibras

ocurre en la sombra, la retracción es menor.

Tiene una gran inercia térmica, debido a los espesores necesarios para construir, por lo que

sirve de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el frescor, y durante el

invierno el calor.

Frente al tapial, que es semejante pero puesto en obra en masa, con encofrados, tiene la

ventaja de que requiere mucho menos tiempo de preparación.

Construcción de un muro de adobes.

Embarrado de una vivienda rural de tierra en el pueblo Los Ceballos (Paysandú, Uruguay).

Casa de Adobe cerca de Aldeanueva de la Vera. Cáceres.

Page 23: QUE ES EL ADOBE.docx

Construcción con adobes[editar]

La construcción con adobes presenta la ventaja de su similitud formal, constructiva y estética

con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de mucha mano de obra, especializada o

no, esta técnica es muy adecuada en función de los procesos de fabricación que permiten la

integración de gran cantidad de personas durante el pisado y moldeado aunque se debe tener

en cuenta aquí es el control durante la producción para minimizar la variación de las

dimensiones y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas

condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material y los

espesores utilizados.

Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de fabricación que puede

resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar las piezas en caso

de que la producción se haga en obra. El proceso también depende de las áreas de pisado,

secado y acopio, que comandarán la continuidad de producción mientras se espera que se

sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta técnica requiere cierta previsión de

infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonas protegidas para

evitar que el agua de lluvia afecte a la producción.

Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas mediante los

controles de la tierra y los estabilizantes utilizados, el dimensionado adecuado de las piezas y

los muros, el dimensionado adecuado de la estructura, tanto de la cimentación como del muro

portante, o las vigas y pilares y la protección frente a la lluvia y a la humedad natural del

terreno. Tanto las ventajas o desventajas se deben tener en cuenta como datos de la realidad

pero las condicionantes propias de la obra serán las que determinen la viabilidad de los

procesos o no.

Construcción antisísmica[editar]

En América Latina hay ejemplos de que las estructuras de adobe presentan una alta

vulnerabilidad sísmica, ya que ha habido comportamientos inadecuados ante las fuerzas

inducidas por los terremotos —incluso los temblores moderados de tierra—, derrumbándose

de manera súbita. Esto ha producido un gran número de pérdidas humanas e importantes

pérdidas económicas, culturales y patrimoniales. Un caso concreto es el terremoto de la

ciudad de Cartago en Costa Rica de 1910, después del cual se prohibió la utilización de adobe

en las construcciones de dicho país.4 Esto se observa reiteradamente en Latinoamérica,

donde el cuidado del patrimonio, en particular de tierra, se encuentra, por lo general, sin el

adecuado mantenimiento ni cuidado. Las principales razones de derrumbe y vulnerabilidad

sísmica de las construcciones de adobe se debe al nulo mantenimiento, al descuido, a las

intervenciones inadecuadas sobre su estructura y sobre todo a las construcciones realizadas

de forma precaria o sin el conocimiento adecuado sobre el sistema constructivo, no teniendo

Page 24: QUE ES EL ADOBE.docx

en cuenta características básicas de su construcción, como respetar proporciones de altura y

espesor, proporciones adecuadas en la mezcla, correctos morteros, entre otros.

El mayor problema para la reparación, mantenimiento y correcta ejecución de las

construcciones de adobe es la pérdida de una tradición ancestral, transmitida de generación

en generación, generando un vacío en la cultura constructiva, perdiendo el saber hacer y

generando problemas que pueden ser fatales, sobre todo en el caso de países sísmicos.

Según las Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes: Reglamento INPRES -

CIRSOC 103: «Existen materiales aptos para lograr construcciones seguras, y materiales no

aptos (tales como el adobe), pero de ninguna manera puede hablarse de materiales

sismorresistentes».5

Esta situación condujo a que los gobiernos y la población en general hayan favorecido la

reconstrucción con bloque, ladrillo y hormigón. Sin embargo, estas viviendas nuevas, aparte

de perder su calidad térmica, son más costosas y su edificación en autoconstrucción se hace

más difícil. Por esta razón, muchos centros de investigación y agencias de cooperación

trabajan para desarrollar construcciones sismorresistentes en adobe que sean saludables y

socialmente costeables.

En Colombia y Perú se han desarrollado diversos estudios y técnicas tendentes a obtener

piezas de adobe sismorresistentes, prestando especial interés en la adecuada composición y

sus dimensiones óptimas, pudiendo utilizarse tanto en nuevas construcciones como en

rehabilitación.6

Reparación de construcciones de adobe dañadas por el terremoto del 2010 en Vichuquén - Región del

Maule - Chile.

Señalización sobre casa de adobe después del terremoto de 2010 en Chanco - Chile.

En Chile, en el Terremoto de Santiago de 1985 muchas de las construcciones de adobe

resultaron gravemente dañadas y durante elterremoto de Chile de 2010, diversas

construcciones de este material se derrumbaron o quedaron gravemente dañadas, comunas

comoSan Carlos, Yumbel, Santa Cruz, Talca (casco histórico), quedaron prácticamente en el

suelo debido a estos derrumbes, ya que son las construcciones más antiguas de los lugares

Page 25: QUE ES EL ADOBE.docx

siniestrados. Sin embargo, muchas de ellas además se derrumbaron y fueron abandonadas

por los prejuicios generados a través de los años, desconociendo su real estado constructivo,

lo que ha generado una gran alerta en la población y prejuicios sobre el material. Otras se

mantienen estoicas esperando su reparación y otras ya han sido reparadas, como

enVichuquén.

Actualmente diversas universidades de Chile, organismos de estado, y oficinas privadas

estudian una manera de renovar el adobe y darle propiedades sismorresistentes para

mantener la identidad cultural del país. Por otro lado se estudian estrategias aplicadas en los

edificios que se han mantenido de pie por siglos sin derrumbarse antes la inmensa cantidad

de terremotos de Chile, para aprender de estrategias constructivas tradicionales y del bien

hacer de los constructores de tierra.

El adobe es una gran opción para construcciones simples. Es barato, duradero, fácil de

fabricar y de manejar, térmico, y te protege contra el ruido externo. Y si se maneja de la

manera más adecuada puedes a llegar a hacer construcciones de adobe magnificas!

Si requieren de mas información, no olviden visitar Construible una página Web dedicado a la

Arquitectura ecológica.

día-noche en la temperatura ambiental exterior, la pared de barro actúa como un regulador ambiental en materia de climatización interna.e) Sentido ambientalista.Desde el punto de vista de la creciente conciencia ambientalista que caracteriza a la arquitectura actual el barro se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en razón de su auto reciclaje.

Page 26: QUE ES EL ADOBE.docx

Debilidades

Las construcciones que incorporan el uso del barro son especialmente vulnerables al deterioro y ameritan de atención y mantenimiento. Esto por supuesto depende en mucho del grado de estabilización y compactación del material utilizado así como de sus condiciones originales. En muros de tierra comprimida y estabilizada estas debilidades son mínimas mientras que se elevan al máximo en construcciones que utilicen el bahareque o el adobe tradicional no estabilizado.Otra debilidad es, hasta ahora, la baja popularidad que disfruta en el campo de mecanización industrial de sistemas constructivos en razón de su excesiva dependencia en labor manual ("labor intensiva"), lo cual tiende a encarecer los servicios de su producción profesional.

CONCLUSIONES·         Podemos concluir que el adobe como material de construcción ha sido usado por el hombre

desde sus orígenes para elaborar sus viviendas después de las cavernas.·         El adobe es de fácil obtención lo que lo hace muy usado en las zonas rurales ya que consta de

tierra, fibras y arcillas.·         Su proceso constructivo es de fácil implementación y elaboración por lo que lo hace un buen

material para la construcción de viviendas.·         Son más sus ventajas como la construcción de una vivienda económica, aunque podemos

inferir que su mayor desventaja y amenaza es la fragilidad a la resistencia de movimientos telúricos o sísmicos.

TapialSe denomina tapia en Hispanoamérica o tapial en España y la cuenca Mediterránea, a una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado para formarla.

Page 27: QUE ES EL ADOBE.docx

Sección vertical y horizontal delencofrado de un muro de tapial.

El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En el proceso, se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en tongadas de 10 ó 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel.

Índice

  [ocultar] 

1   Etimología 2   Historia y geografía

o 2.1   España o 2.2   Iberoamérica

2.2.1   Cultura jesuítica en Sudamérica 2.2.2   Cultura colonial brasileña 2.2.3   Cultura colonial argentina

o 2.3   Otras culturas 3   Características

o 3.1   Refuerzos internos 4   Propiedades 5   Otras cuestiones 6   Véase también 7   Referencias 8   Bibliografía 9   Enlaces externos

Page 28: QUE ES EL ADOBE.docx

Etimología[editar]

Según Corominas1 la palabra tapia es prerromana, exclusiva de las lenguas Ibéricas y el occitano. Sostiene que es voz de origen onomatopéyico: “tap” intentaría reproducir el ruido que se hacía al apisonar la tierra. Históricamente, tapial es el tablero que sirve de encofrado y tapia es el propio muro de tierra pisada.

Historia y geografía[editar]

Muralla parcialmente construida con tierra apisonada (el nivel superior concluido con ladrillos) ubicada

en Jiayuguan, China, edificada durante la dinastía Ming(1368–1644).

La época y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial o tierra pisada son aún desconocidos aunque casi con toda certeza ocurre en el neolítico tal cual se evidencia en los sitios arqueológicos de las culturas Yangshao y de la Longshan en la región China recorrida por elHuang Ho (río Amarillo) de hace unos 5000 años. Hace 2000 años el uso arquitectónico de técnicas basadas en la tierra pisada o tapial fue común en China, esto se hace notorio en la construcción de murallas (gran parte de la Gran Muralla está realizada con este sistema).

El tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo.

La tierra pisada también llamada pise (en italiano pisè, en francés pisé ) ha sido una técnica de construcción muy utilizada entre los antiguos romanos. Prácticamente lo mismo que todo tapial moderno la forma romana está basada en la realización de paredes con barro arcilloso húmedo, mezclado con paja y crines (para evitar fisuraciones en la fase de secado), compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, tales encofrados son desmontables para permitir su desplazamiento.

España[editar]

Entre los edificios más significativos de la cultura hispana se encuentra la Alhambra de Granada.

Un buen ejemplo de construcción en tapial se encuentra en la localidad aragonesa de Daroca, donde muchas de las casas tienen elementos combinados de tapial y adobe o ladrillo; además, en la parte alta de la población se puede visitar el castillo y varias torres, así como la muralla que circunda todo el pueblo, construidos con esta técnica ancestral, aunque en bastante mal estado de conservación.En España adquirió especial notoriedad en las actuales comunidades de Castilla y León, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha y algunas zonas de Andalucía y Extremadura. Los pobladores del norte de África, cuando ocuparon parte de la península ibérica hicieron innumerables construcciones con esta técnica, verdaderos monumentos de la arquitectura popular.

Page 29: QUE ES EL ADOBE.docx

Posteriormente, la técnica del tapial se exportó a Iberoamérica, donde recibe el nombre de tapia.

Muros de tapial formando parte de la entrada al edificio Proyecto Eden [1] en Cornwall, Inglaterra.

Iberoamérica[editar]

El uso distintas técnicas de construcción con tierra pisada es muy antiguo en esta región, anterior a la llegada de los europeos y especialmente difundido en zonas secas tal cual se observa en el yacimiento de Palo Blanco en la provincia argentina de Catamarca tal yacimiento tiene al menos 2000 años de antigüedad. Aunque el apogeo de las construcciones con tapiales se da a partir del arribo de los españoles.

Cultura jesuítica en Sudamérica[editar]

Es usual ver la arquitectura de las reducciones jesuíticas por la imagen que ofrecen las ruinas de San Ignacio Miní, San Miguel, Jesús oTrinidad, en las actuales provincia de Misiones, Argentina o los departamentos del sureste del Paraguay. Entonces, cuando se piensa en una reducción, imaginamos un pueblo construido íntegramente en piedra. Los ejemplos son la excepción a la regla, hechos en piedra arenisca, ya que la mayoría eran construcciones en tierra. La piedra constituye el punto culminante de una evolución edilicia que no todas las reducciones alcanzaron.

En el año 1714 se recomienda que los edificios debían levantar sus cimientos de piedra hasta la altura de una vara (86,6 cm) fuera del nivel de suelo natural, para continuar luego la construcción como era tradicional en adobe o tapia.

Durante el siglo XVII, y en muchos pueblos aún durante el siglo XVIII, las construcciones se hacían de adobe, tapial y tapia francesa.

El adobe era un ladrillo crudo; La tapia era una pared compuesta por tierra seleccionada y fuertemente apisonada

mediante un sistema de encofrado (el encofrado se llamaba tapial); La tapia francesa consistía en un muro compuesto por una mezcla de ramas y arcilla.

Los poblados provisionales del siglo XVII se construían con estos sistemas, razón por la cual sus ruinas hoy no presentan muros en elevación, pero sí un gran número de montículos de adobe y tapia derruidos.

Page 30: QUE ES EL ADOBE.docx

Al sistema constructivo compuesto por la combinación de la piedra, el adobe y la tapia exigía una tarea de mantenimiento continuo de las edificaciones. Debido a que el suelo sin estabilizar como el actual Suelo cemento eran muy vulnerables a los efectos del medio ambiente. Aun con los inconvenientes señalados el adobe y la tapia eran los materiales que predominaban en la mayoría de las reducciones jesuíticas del Guairá.

Los vestigios de la reducción de San Miguel (1638-1687), ubicados al norte de Concepción de la Sierra, son un claro ejemplo: allí las piedras son muy raras, ya que el pueblo estaba construido íntegramente en adobe y tapia, compuesta por el ñaú (típica arcilla expansiva en Guaraní) que se obtenía del terreno bajo cercano al arroyo.

Cultura colonial brasileña[editar]

En el actual estado de Minas Gerais, Brasil; la ciudad de Ouro Preto está casi totalmente construida en tapia y es Patrimonio de la humanidad declarado por la Unesco.

Cultura colonial argentina[editar]

Originalmente la ciudad de Buenos Aires se encontraba construida en tierra sea tapia o adobe. Una parte de la tradicional Iglesia de Montserrat se encuentra construida en tapia como la sacristía.

Resisten el paso del tiempo construcciones en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán.

Otras culturas[editar]

La bimilenaria ciudadela de Arg-é Bam (en Irán; la mayor estructura en tierra del mundo)

Muchos países del norte y este africano, así como del oriente próximo, han utilizado y todavía utilizan profusamente el sistema de tapia o tapial, por ser un método que exige muy poca tecnología. Son famosas las arquitecturas de adobe y tapial de Irán, Yemen y Marruecos, entre otras.

Page 31: QUE ES EL ADOBE.docx

Características[editar]

Detalle de un muro de tapia, donde pueden observarse los parches y reparaciones realizadas así como

la diferencia tonal en cada capa compactada.

El tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico y tiene capacidad de difusión; también posee buena capacidad para almacenar frío o calor y tiene una emisión radiactiva muy baja. No es buen aislante, pero su grosor le proporciona una gran inercia térmica.

Es semejante al adobe, en cuanto a la composición del material: tierra con algún aditivo —como paja o crin de caballo— para estabilizarlo, o pequeñas piedras para conseguir un resultado más resistente. Pero se distingue por el modo de hacer la fábrica. Los muros se levantan por tongadas de tierra húmeda entre unos maderos o tablas que forman un encofrado, al modo del hormigón en masa, apisonando cada tongada con un pisón.

No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales y, para mejorarlas generalmente se le añade áridos para aumentar la maleabilidad de la tierra y cal para añadirle propiedades ligeramente hidrófugas y mejorar la resistencia de los muros (tapia real). Hay que hacer también análisis del suelo que se va a utilizar, y es conveniente definir las proporciones de arena, arcilla y la cantidad de sílice que hay es este último elemento.

El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m³,2 y una resistencia a compresión en torno a 1500 kPa (≈15 kg/cm²),2 si bien esta resistencia depende mucho del tipo de tapial y su composición, pudiendo existir oscilaciones normalmente no superiores al 30 %. Su estabilidad dimensional es muy buena (0,012 mm/m °C),2 y también sus propiedades como aislamiento acústico: un muro de 40 cm tiene una atenuación acústica de 56 dB2 . No es buen aislante térmico ya que la arcilla seca y compacta con la que se ejecuta tiene unaconductividad térmica (λ) de 1,50 W/m·K,3 lo que para espesores ordinarios de 50 cm supone una resistencia térmica (R) de 0,33 m2·K/W y una transmitancia térmica (U) de 3,00 W/m2·K, niveles de aislamiento térmico que se consiguen con una pared de ladrillo hueco de sólo 12 centímetros de grosor (1/2 pie), considerando para éste λ=0,32 W/m·K.3 Su calor específico (c) de entre 1670 y 2500 J/kg·K3 y los notables espesores de las paredes, proporciona sin embargo una gran inercia térmica, lo que se traduce en que las construcciones mantienen en el interior una temperatura constante, ajustada a la media diaria

Page 32: QUE ES EL ADOBE.docx

de la temperatura exterior. Por esta razón, en climas continentales donde en verano los días son calurosos y las noches frescas, el interior se mantiene fresco. Sin embargo en invierno, en esos mismos climas, las construcciones de tapial son frías.

El tapial resiste muy mal la tracción, por lo que no admite cargas horizontales y es frecuente que se fisure con el tiempo. Asimismo es muy sensible a la erosión y a los agentes atmosféricos, exigiendo un mantenimiento cuidadoso de sus paramentos exteriores, que en España normalmente se revestían con mortero de cal o bastardo y se pintaban con lechada de cal. Por esta razón las construcciones se encalan periódicamente.

Refuerzos internos[editar]

Una solución para estabilizar muros de tierra compactada o tapial contra los impactos horizontales del sismo es utilizar elementos verticales de madera o bambú dentro del muro, anclados con el sobrecimiento y fijados al encadenado. Los elementos de refuerzo horizontal son poco efectivos e incluso pueden ser peligrosos, debido a que no se puede apisonar bien la tierra debajo de los mismos y ya que el elemento de refuerzo no tiene una anclaje con la tierra se debilita la sección en estos puntos y pueden aparecer quiebres horizontales durante el sismo.

Una sistema de paneles de tapial reforzados con bambú se desarrolló en 1978 como parte de un proyecto de investigación en el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB) de la Universidad de Kasse, y se implementó exitosamente en Guatemala con la Universidad de Francisco Marroquin (UFM) y el Centro de Tecnología Apropiada (CEMAT). En este proyecto se construyeron elementos de 80 cm de largo y de un piso de altura, de tapial reforzado con bambú utilizando un encofrado de metal en forma de T de 80 cm de largo, 40 cm de altura y 14 a 30 cm de espesor. La estabilidad de los elementos se obtuvo con 4 varillas de bambú de 2 a 3 cm de espesor y la sección T. Estos elementos se fijaron en la base a un encadenado de bambú dentro de un zócalo de mampostería de piedra (hormigón ciclópeo) y en la parte superior a un encadenado de bambú rectangular.

En 1998 el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB) y científicos de la universidad de Santiago de Chile elaboraron otro proyecto de investigación para una vivienda antisismica de tapial reforzado. La vivienda se construyó en 2001 y tiene 55 m² de superficie útil. El diseño está regido por la idea de separar la estructura de la cubierta de la de los muros. La cubierta descansa sobre columnas independientes de los muros macizos de tapial, haciendo que ambos elemento s se muevan de acuerdo a su propia frecuencia en caso de un sismo. Los muros de tapial de 40 cm tienen forma de L y U. El ángulo recto que se forma en estos elementos se sustituye por un ángulo de 45 grados para rigidizar la esquina. El muro de tapial descansa sobre un sobrecimiento de hormigón ciclópeo de 50 cm de espesor. Los r efuerzos verticales del tapial los constituyen cañas de coligüe (bambú chileno) de 2.5 a 5 cm de espesor, fijados al encadenado superior y anclados en el cimiento. El encadenado está constituido por dos rollizos de álamo en forma de escalera sobre los muros. Las ventanas y puertas son de piso a techo y no tienen segmentos de muro macizo sobre los vanos. Asimismo el tímpano de la fachadas este y oeste se ejecutó con un tabique estructuralmente aislado para evitar el peligro de la caída de materiales macizos durante el sismo.

Propiedades[editar]

Las construcciones llevadas a cabo con esta técnica tienen propiedades bioclimáticas ya que hacen "efecto botijo" o "vasija de barro",[cita requerida] manteniendo una temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año, tanto en verano con calor extremo, como en invierno con un frío intenso. En los trópicos la temperatura interna media del año es de unos 25 °C, independientemente de las temperaturas externas.

Page 33: QUE ES EL ADOBE.docx

Por su contenido energético extremadamente bajo, en la actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero: uno de los principales postulados de la Arquitectura sustentable.

Otras cuestiones[editar]

Modo de ejecución del tapial según se muestra en el Museo Etnográfico Provincial de León.

Para asegurar la estabilidad de la obra una vez terminada, es conveniente utilizar tierra que haya estado un año removida y expuesta a la intemperie. A veces la masa de arcilla puede aligerarse y reforzarse añadiendo paja triturada, hierbas secas o crin de caballo.

En muchas construcciones antiguas se encuentran pequeños orificios prácticamente verticales en las paredes de tapial cuyo fin es evacuar el agua en caso de lluvia o humedades extremas. Por esta razón debe aislarse del suelo; muy normalmente se debe hacer un plinto o zócalo de piedra, a menudo aparejada en seco, para evitar que absorba la humedad del terreno, sobre todo cuando llueve.

Se da la particularidad en estas construcciones mixtas, que a medida que se avanza desde las zonas más húmedas, donde se usa esta técnica, hacia las zonas más áridas, cada vez se usa un porcentaje más alto de tapial en la construcción de casas, en detrimento de otros materiales, debido a que funciona mejor en climas secos y a la facilidad de trabajar y mantener el tapial en estos lugares.

Por el contrario, en algunos lugares se usa el tapial únicamente para la parte baja de la casa, debido a la dificultad de subir la tierra a cierta altura, resolviéndose los muros de los pisos superiores con adobe.

En ocasiones se le añaden cañas o palos dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la "elasticidad" de la construcción sin añadir peso.

Lógicamente es una técnica de construcción inadecuada para lugares con un clima extremadamente lluvioso por la erosión que puede llegar a causar el agua en los muros si estos no reciben el mantenimiento adecuado. Si se hace una adecuada cimentación, con impermeabilización superior, la posibilidad de humedad por capilaridad, es mínima.

En cualquier caso, es una forma de construcción que requiere un mantenimiento periódico frecuente, pero sencillo, reponiendo el forro de barro, puesto que cualquier tipo de lluvia, y más en los climas llamados secos, en los que cuando llueve puede ser de modo muy fuerte, lo que erosiona la parte exterior del muro. Nunca debe hacerse un forro de mortero de cemento, muy impermeable, lo que degradaría el muro, por falta de ventilación y evaporación de la humedad.

Page 34: QUE ES EL ADOBE.docx

Con tapial se construían todo tipo de estructuras como casas, pajares, muros para corrales de animales, incluso murallas para fortalezas.

Véase también[editar]

Adobe Bahareque Brencas Quincha Inercia térmica Masa térmica Cob (construcción) Suelo cemento Ventilación selectiva Arquitectura bioclimática Arquitectura sustentable

Referencias[editar]

1. Volver arriba ↑  Corominas, Joan (2000). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª edición). Madrid: Gredos.

2. ↑ Saltar a: a  b c d Carlos Aymat. «Patología y rehabilitación de cajones de tapial». Consultado el 5 de noviembre de 2008.

3. ↑ Saltar a: a  b c Catálogo de elementos constructivos del Código Técnico de la Edificación (Septiembre-2009 edición). Consejo Superior de Investigaciones Ciéntíficas-Instituto Eduardo Torroja.

Bibliografía[editar]

Cortés, A. (1996) "Ensayos para el Aprovechamiento de Tierra Cruda en la construcción con utilización de Energía Solar en la Zona Pampeana". Revista Energías Renovables y Ambiente - ASADES. [2]

Cortés, A. (1996) "Posibilidades de la Tierra Cruda en la construcción en la Zona Pampeana. Uso de la Energía Solar". Actas de la 19º Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energía Solar, T.I., 02.1, Mar del Plata.

CYTED - Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (1995) "Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificación de adobe, tapial, ladrillo y bloques suelo-cemento". Habiterra - Ediciones Gráficas E.G. - La Paz (Bolivia) (1.ª ed.)

Di Bernardo, E.y Cortés, A. "Construcción de un edificio solar pasivo en suelo-cemento". [3]

El Suelo cemento [4] Revista digital Autosuficiencia. Varios artículos de construcciones con tierra. [5] Suelos estabilizados con cemento. Orden FOM 891/2004 (España). [6] Viñuales Graciela (Compiladora). Celia M. Martins Neves, Mario O. Flores, L. Silvio Rios.

(1994). "Arquitecturas de tierra en Iberoamérica". Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Habiterra - Impresiones Sudamérica - Buenos Aires.

Page 35: QUE ES EL ADOBE.docx

Viñuales, Graciela María (1981). "Restauración de arquitecturas de tierra".. San Miguel de Tucumán, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, 1981.

Tierra Construida / Terre Construite: asociación de estudio de la tierra como material de construcción y de cooperación entre Francia y Argentina [7]

Minke, Gernot (2005). "Manual de Construcción para viviendas antisísmicas de tierra". Kassel, Alemania. Instituto de Investigación de Costrucciones Experimentales (FEB) Universidad de Kassel. (2005).

Enlaces externos[editar]

Terre Construite/Tierra Construida : sitio de la asociación de cooperación y formación entre Francia y Argentina sobre la tierra como material de construcción.

Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada, Colombia 2005.

Red construTIERRA : Red de investigación con tierra en España. La restauración de la tapia en la Península Ibérica: criterios, técnicas, resultados y

perspectivas (Reseña)

Entre los materiales constructivos más antiguos empleados por el hombre se encuentra la tierra cruda en dos de sus versiones más populares, el adobe y la tapia.

La construcción con este material, además de ser de sencilla y económica, presenta otras

muchas ventajas que la hacen atractiva para lograr viviendas ambientalmente

responsables. Se trata este de un material que se ha usado desde hace milenios (como

poco desde entorno a los 8.000 años a. c.) en diversas partes del mundo donde se daban

las condiciones para ello. Aún hoy día es ampliamente usada en muchas partes del

mundo.

En las últimas décadas, este material ha sufrido un injusto descrédito ante la llegada de

los materiales de construcción industrial pasando a considerarse como arcaico.

Afortunadamente en la actualidad vuelve a renacer un interés en esta técnica constructiva

a raíz de sus magnificas propiedades para conseguir unas edificaciones

medioambientalmente más responsables.