¿Qué hacemos con los municipios? U - APOYO Consultoría · 2019-04-08 · ventaja es que acerca...

1
-20- ECONOMÍA Sábado 6 de abril del 2019 ¿Qué hacemos con los municipios? U na indudable particularidad de la organización del Estado Peruano es la enorme cantidad de municipios, organismos au- tónomos que se encargan de los servicios públicos que están más cerca de la población, como la limpieza y segu- ridad. Son más de 1.800 municipios y cada uno gobierna, en promedio, a solo 17 mil personas. Ese tamaño promedio es menor que en Chile y México (49 mil) y que en Colombia (42 mil). Pero además resaltan las enormes diferencias de tamaño y de recursos entre municipalidades, a pesar de tener las mismas responsabilidades. San Juan de Lurigancho tiene más de un millón de habitantes, mientras que cerca de 1.000 municipios tienen menos de 5.000 habitantes. ¿Qué efectos tiene esta atomización sobre la calidad de los servicios públicos? Como todo, hay ventajas y desventajas. En teoría, la principal ventaja es que acerca el Gobierno al ciudadano. Así como es preferible tener menos alumnos por profesor, tener una menor población por muni- cipalidad debería permitir que esta responda mejor a las necesidades es- pecíficas de la gente, y que el proceso de consulta y rendición de cuentas sea más efectivo. Eso debería llevar a tener mejores servicios públicos. Sin embargo, con la gran cantidad de municipios también surgen dos desventajas. La primera es la falta de escala para proveer buenos servicios con viabilidad financiera. La segun- da es la dificultad de fiscalizar innu- merables contratos y equipos, con el fin de evitar actos de corrupción, o decisiones arbitrarias que conviertan los trámites munici- pales en serias trabas para la sociedad. Seguramente en algunos casos el balance de ventajasydesventajasespositivo,perolaeviden- cia de los últimos años sugiere que en muchos otros no lo es. Los municipios son una fuente im- portante de barreras burocráticas y tienen problemas de ejecución de obras públicas que afectan la calidad de los servicios que brin- dan. Según un estudio realizado por el Consejo Privado de Compe- titividad, en 9 de las 25 regiones la disponibilidad de agua es menor a 15 horas diarias, y en 19 regiones, menos del 30% de los hogares re- cibe agua con el nivel adecuado de cloro.Asimismo,lacorrupciónpare- ce haberse extendido de manera alarmante. En un artículo reciente en este Diario, Roberto Abu- sada mencionó que en el 2017 “la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción contaba a 462 alcaldes distritales involucrados en proce- sos de corrupción y a más de la mitad de todos los alcaldes provinciales en la misma situación”. Por este motivo, vale la pena preguntarnos cuál podría ser la mejor solución. ¿Establecer una escala mínima para los gobier- nos municipales? ¿Reducir las com- petencias de los municipios y empo- derar a los gobiernos provinciales? ¿Incentivar la agrupación de mu- nicipalidades para la contratación de servicios que atiendan distritos colindantes? El problema es com- plejo, pero tenemos que pensar en algo para mejorar la calidad de los servicios públicos más elementales para la población. Socio y economista principal de Apoyo Consultoría JOSÉ CARLOS Saavedra Lea mañana en Economía a Magali Silva El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. “Con la gran cantidad de municipios también surgen desventajas”. Capeco plantea ampliar acceso a subsidios por alquiler El ministro de Vivienda, Carlos Bruce, recientemente indicó que el Bono Mi Alquiler ahora se enfocará en los meno- res de 30 años, en una primera etapa del programa. Antes, se planteaba aplicarlo a personas de hasta 40 años. Con respecto a estas modi- ficaciones, la Cámara Peruana El gremio constructor sugiere que el Bono Mi Alquiler incluya a adultos mayores. de la Construcción (Capeco) señaló que el proyecto de ley que busca otorgar subsidios para el alquiler de viviendas y la cuota inicial en la compra de una vivienda social “puede funcionar por varias razones”, entre ellas, el interés en arren- damientos por los jóvenes. Sin embargo, Guido Val- divia, director ejecutivo del gremio, indicó que el subsidio podría funcionar “incluso mu- cho más” en las personas de la tercera edad, quienes no tie- nen acceso al crédito y podrían MIGUEL BELLIDO/ARCHIVO Bono también debería aplicar a damnificados, según Capeco. usar el capital de la vivienda para subsistir. Los damnificados por emergencias también po- drían ser incluidos en los subsidios, siempre que se genere un sistema que junte la oferta y la demanda de vi- viendas en alquiler, añadió Valdivia. Trump insiste en que la FED baje tasas de interés El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afir- mó el viernes que la Reserva Federal(FED)deberíarecortar las tasas de interés, al destacar el reciente reporte de empleo que mostró una robusta crea- ción de empleo en marzo, aun- que apuntó que las acciones del banco central estadounidense realmente habían enfriado la economía. “Creo que ellos deberían ba- jar las tasas”, afirmó Trump a periodistas. “No hay inflación”, sostuvo. La FED subió su tasa de in- terés de referencia cuatro ve- ces en el 2018, y Trump ha sido un crítico acérrimo de estas medidas durante el manda- to de Jerome Powell, que fue elegido por el presidente hace dos años para liderar el banco central. Otros nominados de Trump al puesto máximo de la FED también se habían mostrado favorables a los aumentos de los costos de crédito. Para tener más influencia en el banco, Trump dijo el jue- ves que planeaba nominar a su aliado político Herman Cain, exjefedelacadenaGodfather’s Pizza, para ocupar una de las siete plazas en la Junta de Go- bernadores del organismo. Subsidio El subsidio llegaría a un máximo de S/500 por alqui- leres de hasta S/1.500 al mes. Del monto, el 30% se destina- ría a una cuenta de ahorro.

Transcript of ¿Qué hacemos con los municipios? U - APOYO Consultoría · 2019-04-08 · ventaja es que acerca...

Page 1: ¿Qué hacemos con los municipios? U - APOYO Consultoría · 2019-04-08 · ventaja es que acerca el Gobierno al ciudadano. Así como es preferible tener menos alumnos por ... ves

-20- ECONOMÍA Sábado 6 de abril del 2019

¿Qué hacemos con los municipios?

U na indudable particularidad de la organización del Estado Peruano es la enorme cantidad de municipios, organismos au-tónomos que se encargan de

los servicios públicos que están más cerca de la población, como la limpieza y segu-ridad. Son más de 1.800 municipios y cada uno gobierna, en promedio, a solo 17 mil personas. Ese tamaño promedio es menor que en Chile y México (49 mil) y que en Colombia (42 mil).

Pero además resaltan las enormes diferencias de tamaño y de recursos entre municipalidades, a pesar de tener las mismas responsabilidades. San Juan de Lurigancho tiene más de un millón de habitantes, mientras que cerca de 1.000 municipios tienen menos de 5.000 habitantes.

¿Qué efectos tiene esta atomización sobre la calidad de los servicios públicos? Como todo, hay ventajas y desventajas. En teoría, la principal ventaja es que acerca el Gobierno al ciudadano. Así como es preferible tener menos alumnos por profesor, tener una menor población por muni-

cipalidad debería permitir que esta responda mejor a las necesidades es-pecífi cas de la gente, y que el proceso de consulta y rendición de cuentas sea más efectivo. Eso debería llevar a tener mejores servicios públicos.

Sin embargo, con la gran cantidad de municipios también surgen dos desventajas. La primera es la falta de escala para proveer buenos servicios con viabilidad fi nanciera. La segun-da es la difi cultad de fi scalizar innu-merables contratos y equipos, con el

fi n de evitar actos de corrupción, o decisiones arbitrarias que conviertan los trámites munici-

pales en serias trabas para la sociedad. Seguramente en algunos casos el balance de

ventajas y desventajas es positivo, pero la eviden-cia de los últimos años sugiere que en muchos otros no lo es. Los municipios son una fuente im-portante de barreras burocráticas y tienen problemas de ejecución de obras públicas que afectan la calidad de los servicios que brin-dan. Según un estudio realizado por el Consejo Privado de Compe-titividad, en 9 de las 25 regiones la disponibilidad de agua es menor a 15 horas diarias, y en 19 regiones, menos del 30% de los hogares re-cibe agua con el nivel adecuado de cloro. Asimismo, la corrupción pare-ce haberse extendido de manera alarmante. En un artículo reciente en este Diario, Roberto Abu-sada mencionó que en el 2017 “la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción contaba

a 462 alcaldes distritales involucrados en proce-sos de corrupción y a más de la mitad de todos los alcaldes provinciales en la misma situación”.

Por este motivo, vale la pena preguntarnos cuál podría ser la mejor solución. ¿Establecer

una escala mínima para los gobier-nos municipales? ¿Reducir las com-petencias de los municipios y empo-derar a los gobiernos provinciales? ¿Incentivar la agrupación de mu-nicipalidades para la contratación de servicios que atiendan distritos colindantes? El problema es com-plejo, pero tenemos que pensar en algo para mejorar la calidad de los servicios públicos más elementales

para la población.

Socio y economista principal de Apoyo

Consultoría

JOSÉ CARLOS

Saavedra

Lea mañana en Economía a Magali Silva El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones

de los articulistas que las fi rman, aunque siempre las respeta.

“Con la gran cantidad de municipios también surgen desventajas”.

Capeco plantea ampliar acceso a subsidios por alquiler

El ministro de Vivienda, Carlos Bruce, recientemente indicó que el Bono Mi Alquiler ahora se enfocará en los meno-res de 30 años, en una primera etapa del programa. Antes, se planteaba aplicarlo a personas de hasta 40 años.

Con respecto a estas modi-fi caciones, la Cámara Peruana

El gremio constructor sugiere que el Bono Mi Alquiler incluya a adultos mayores.

de la Construcción (Capeco) señaló que el proyecto de ley que busca otorgar subsidios para el alquiler de viviendas y la cuota inicial en la compra de una vivienda social “puede funcionar por varias razones”, entre ellas, el interés en arren-damientos por los jóvenes.

Sin embargo, Guido Val-divia, director ejecutivo del gremio, indicó que el subsidio podría funcionar “incluso mu-cho más” en las personas de la tercera edad, quienes no tie-nen acceso al crédito y podrían

MIGUEL BELLIDO/ARCHIVO

Bono también debería aplicar a damnifi cados, según Capeco.

usar el capital de la vivienda para subsistir.

Los damnificados por emergencias también po-drían ser incluidos en los subsidios, siempre que se genere un sistema que junte la oferta y la demanda de vi-viendas en alquiler, añadió Valdivia.

Trump insiste en que la FED baje tasas de interés

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afir-mó el viernes que la Reserva Federal (FED) debería recortar las tasas de interés, al destacar el reciente reporte de empleo que mostró una robusta crea-ción de empleo en marzo, aun-que apuntó que las acciones del banco central estadounidense realmente habían enfriado la economía.

“Creo que ellos deberían ba-jar las tasas”, afirmó Trump a periodistas. “No hay infl ación”, sostuvo.

La FED subió su tasa de in-terés de referencia cuatro ve-ces en el 2018, y Trump ha sido

un crítico acérrimo de estas medidas durante el manda-to de Jerome Powell, que fue elegido por el presidente hace dos años para liderar el banco central.

Otros nominados de Trump al puesto máximo de la FED también se habían mostrado favorables a los aumentos de los costos de crédito.

Para tener más influencia en el banco, Trump dijo el jue-ves que planeaba nominar a su aliado político Herman Cain, ex jefe de la cadena Godfather’s Pizza, para ocupar una de las siete plazas en la Junta de Go-bernadores del organismo.

Subsidio

El subsidio llegaría a un máximo de S/500 por alqui-leres de hasta S/1.500 al mes. Del monto, el 30% se destina-ría a una cuenta de ahorro.