pymes_editada!![1]

84
JOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] NIIF PARA PYMES

description

PYME NIIF

Transcript of pymes_editada!![1]

Sin ttulo de diapositiva

NIIF PARA PYMES

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 3 Presentacin de Estados Financieros Esta seccin explica la presentacin razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qu es un conjunto completo de estados financieros.Presentacin razonable: se presume que resulta si se sigue IFRS para PyMEs (quiz se necesite exposicin suplementaria)Conformidad con IFRS para PyMEs solo si los estados financieros estn completamente de acuerdo Al menos un ao comparativo de estados contables y notas.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] con la NIIF para las PYMES

Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuar en las notas una declaracin explcita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no debern sealar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos de esta NIIF. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de negocio en marcha

Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar como negocio en marcha. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intencin de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa ms realista que proceder de una de estas formas. Al evaluar si la hiptesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendr en cuenta toda la informacin disponible sobre el futuro, que deber cubrir al menos los doce meses siguientes a partir de la fecha de los estados financieros, sin limitarse a dicho periodo. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected]: hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa

La NIIF para las PYMES no requiere explcitamente que una entidad no elabore sus estados financieros bajo la hiptesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa indican que dicha hiptesis no resulta apropiada. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de la informacin Una entidad presentar un conjunto completo de estados financieros (incluida la informacin comparativa) al menos anualmente. Cuando se cambie el final del periodo sobre el que se informa de una entidad y los estados financieros anuales se presenten para un periodo superior o inferior al ao, la entidad revelar:

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] en la presentacin

Una entidad mantendr la presentacin y clasificacin de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que:

tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisin de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sera ms apropiada otra presentacin o clasificacin, tomando en consideracin los criterios para la seleccin y aplicacin de las polticas contables contenidos en la Seccin 10 Polticas Contables, Estimaciones y Errores, o

(b) esta NIIF requiera un cambio en la presentacin. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] se modifique la presentacin o la clasificacin de partidas de los estados financieros, una entidad reclasificar los importes comparativos, a menos que resultase impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, una entidad revelar:

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] (importancia relativa) y agrupacin de datos

Una entidad presentar por separado cada clase de partidas similares de importancia relativa. Una entidad presentar por separado las partidas de naturaleza o funcin distinta, a menos que no tengan importancia relativa. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] omisiones o inexactitudes de partidas tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones econmicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisin o inexactitud, enjuiciada en funcin de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinacin de ambas, podra ser el factor determinante. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] completo de estados financieros:

Estado de situacin financiera alguno:

Estado del resultado integral Dos estados: estado de resultados y estado de resultado integralEstado de cambios en el patrimonio netoEstado de flujos de efectivoNotasNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de ResultadosIntegrales EstadoPosicion FinancieraEstado de Cambios en el PatrimonioEstado deFlujos deEfectivo

Todas las organizacionesEstado de Resultados y Estado de Resultados Integrales ONotas a los EstadosFinancieros

Juego Completo de Estados FinancierosNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] for revision of the Guidelines; launch of SFP standardized questionnaire and planning SFP roundtables--Released first sets of supplements for industry-specific reporting Tour Operators, Telecommunications, Automotive and SPI-Finance (Social Indicators) Supplements were released in 2003 for testing.--GRI Technical protocols ready for use: Child Labour Protocol - Draft (May 2002) ,Energy Protocol ( January 2003 ) and Water Protocol Pilot Version 1.0 (May 2003); -- Resource documents--Linkages document: GRI/Global Compact synthesis: final version available on GRI webpage--Prepared tools highlighting the linkages between some GRI performance indicators and the Global Compact principles; released first draft documents clarifying linkages between GRI and the OECD MNE Guidelines and the UN Millennium Goals .

he Guidelines are the foundation upon which all other GRI guidance is based. They outline core content that is broadly relevant to all organisations regardless of size, sector, or location. All organisations seeking to report using the GRI framework should start with the Guidelines.Each technical protocol addresses a specific indicator or set of indicators (e.g., energy use, child labour) by providing detailed definitions, procedures, formulae, and references to ensure consistent reporting. Over time, most of the indicators and elements in the GRI Guidelines will be supported by a specific technical protocol. GRI is developing sector supplements through multi-stakeholder processes because GRI recognises the limits of a one-size-fits-all approach and the importance of capturing the unique set of sustainability issues faced by different industry sectors (e.g., automotive, banking). Supplements complement, but do not replace, the Guidelines. Supplements that are in process or at a pilot stage include financial services, auto, telecommunications, and tour operators.

NSi los nicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen de ganancias o prdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios de polticas contables, la entidad puede presentar un nico estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio

Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los periodos para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo un estado de resultados o un estado del resultado integral en el que la ltima lnea se denomine resultado. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de los estados financieros

Una entidad identificar claramente cada uno de los estados financieros y de las notas y los distinguir de otra informacin que est contenida en el mismo documento. Adems, una entidad presentar la siguiente informacin de forma destacada, y la repetir cuando sea necesario para la comprensin de la informacin presentada:

(a) El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del periodo precedente. (b) Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades. (c) La fecha del final del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los estados financieros. (d) La moneda de presentacin. (e) El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados financieros. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] Una entidad revelar en las notas lo siguiente:

El domicilio y la forma legal de la entidad, el pas en que se ha constituido y la direccin de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social).

(b)Una descripcin de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de informacin no requerida por esta NIIF

Esta NIIF no trata la presentacin de la informacin por segmentos, las ganancias por accin o la informacin financiera intermedia de una pequea o mediana entidad. Una entidad que decida revelar esta informacin describir los criterios para su preparacin y presentacin. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] seccin establece la informacin a presentar en un estado de situacin financiera y cmo presentarla. El estado de situacin financiera (a veces denominado el balance) presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha especficaal final del periodo sobre el que se informa. Mdulo 4: Estado de Situacin Financiera NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] a presentar en el estado de situacin financiera

Como mnimo, el estado de situacin financiera incluir partidas que presenten los siguientes importes:

Efectivo y equivalentes al efectivo

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Activos financieros [sin incluir los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)].

Inventarios.

(e) Propiedades, planta y equipo

(f) Propiedades de inversin registradas al valor razonable con cambios en resultadosNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](g) Activos intangibles.

(h) Activos biolgicos registrados al costo menos la depreciacin acumulada y el deterioro del valor.

(i) Activos biolgicos registrados al valor razonable con cambios en resultados

(j) Inversiones en asociadas.

(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

(m) Pasivos financieros [sin incluir los importes mostrados en (l) y (p).

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.

(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (stos siempre se clasificarn como no corrientes). (p) Provisiones.

(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] entre partidas corrientes y no corrientes

Una entidad presentar sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categoras separadas en su estado de situacin financiera, excepto cuando una presentacin basada en el grado de liquidez proporcione una informacin fiable que sea ms relevante. Cuando se aplique tal excepcin, todos los activos y pasivos se presentarn de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente). NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] corrientes

Una entidad clasificar un activo como corriente cuando: espera realizarlo o tiene la intencin de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operacin;

(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociacin;

(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre laque se informa; o

(d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilizacin est restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mnimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] corrientes

Una entidad clasificar un pasivo como corriente cuando: (a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operacin de la entidad; (b) mantiene el pasivo principalmente con el propsito de negociar; (c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa; o (d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelacin del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] a presentar en el estado de situacin financiera o en las notas Una entidad revelar, ya sea en el estado de situacin financiera o en las notas, las siguientes subclasificaciones de las partidas presentadas:

(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad. (b)Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:(i) que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones;(ii) en proceso de produccin para esta venta;(iii) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de produccin, o en la prestacin de servicios.

(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).

(e) Provisiones por beneficios a empleados y otras provisiones.

(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisin, ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] entidad con capital en acciones revelar, ya sea en el estado de situacin financiera o en las notas, lo siguiente:

(a) Para cada clase de capital en acciones: (i) El nmero de acciones autorizadas. (ii) El nmero de acciones emitidas y pagadas totalmente, as como las emitidas pero an no pagadas en su totalidad. (iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal. (iv) Una conciliacin entre el nmero de acciones en circulacin al principio y al final del periodo. (v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluidos los que se refieran a las restricciones que afecten a la distribucin de dividendos y al reembolso del capital. (vi) Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o asociadas. (vii) Las acciones cuya emisin est reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, con las condiciones e importes.

(b) Una descripcin de cada reserva que figure en patrimonio. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una frmula societaria o fiduciaria, revelar informacin mostrando los cambios producidos durante el periodo en cada una de las categoras que componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected], en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta para una disposicin importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad revelar la siguiente informacin:

(a) Una descripcin del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.

(b) Una descripcin de los hechos y circunstancias de la venta o plan.

(c) El importe en libros de los activos o, si la disposicin involucra a un grupo de activos y pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 5: Estado del Resultado Integral y Estado de ResultadosPresentacin del resultado integral total

Una entidad presentar su resultado integral total para un periodo:

en un nico estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado integral presentar todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o

(b) en dos estadosun estado de resultados y un estado del resultado integral, en cuyo caso el estado de resultados presentar todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo excepto las que estn reconocidas en el resultado integraltotal fuera del resultado, tal y como permite o requiere esta NIIF.

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] cambio del enfoque de un nico estado al enfoque de dos estados o viceversa es un cambio de poltica contable al que se aplica la Seccin 10 Polticas Contables, Estimaciones y Errores.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de un nico estado

Segn el enfoque de un nico estado, el estado del resultado integral incluir todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo a menos que esta NIIF requiera otro tratamiento. Esta NIIF proporciona un tratamiento diferente para las siguientes circunstancias:

(a) Los efectos de correcciones de errores y cambios en las polticas contables se presentan como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en el que surgen (vase Seccin 10).NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del resultado integral total, fuera del resultado, cuando se producen:

Algunas ganancias y prdidas que surjan de la conversin de los estados financieros de un negocio en el extranjero (vase la Seccin 30 Conversin de Moneda Extranjera).

(ii) Algunas ganancias y prdidas actuariales (vase la Seccin 28 Beneficios a los Empleados).

(iii) Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura (vase la Seccin 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] mnimo, una entidad incluir, en el estado del resultado integral, partidas que presenten los siguientes importes del periodo:

Ingresos de actividades ordinarias [Vase: prrafo 2.25 (a)].

(b) Costos financieros.

(c) Participacin en el resultado de las inversiones en asociadas (vase la Seccin 14 Inversiones en Asociadas) y entidades controladas de forma conjunta (vase la Seccin 15 Inversiones en Negocios Conjuntos) que se contabilicen utilizando el mtodo de la participacin. [Vanse: prrafos 14.8 y 15.13].NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](d) El gasto por impuestos, sin incluir los impuestos asignados a los apartados (e), (g) y (h) a continuacin (vase el prrafo 29.27).

(e) Un nico importe que comprenda el total de:(i) El resultado despus de impuestos de las operaciones discontinuadas, y(ii) La ganancia o prdida despus de impuestos reconocida en la medicin al valor razonable menos costos de venta, o en la disposicin de los activos netos que constituyan la operacin discontinuada.

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es necesario presentar esta partida).

(g) Cada partida de otro resultado integral [vase el prrafo 5.4(b)] clasificada por naturaleza [sin incluir los importes a los que se hace referencia en el apartado (h)].

(h) La participacin en el otro resultado integral de asociadas y entidades controladas de forma conjunta contabilizadas por el mtodo de la participacin.

(i) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, puede usar otro trmino para esta partida tal como resultado).NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] entidad revelar por separado las siguientes partidas en el estado del resultado integral como distribuciones para el periodo:

(a) El resultado del periodo atribuible a(i) La participacin no controladora.(ii) Los propietarios de la controladora.

(b) El resultado integral total del periodo atribuible a(i) La participacin no controladora.(ii) Los propietarios de la controladora.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de dos estados

Segn el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentar, como mnimo, las partidas que muestren los importes descritos en los apartados (a) a (f) del prrafo 5.5 del periodo, con el resultado en la ltima lnea. El estado del resultado integral comenzar con el resultado como primera lnea y presentar, como mnimo, las partidas que presenten los importes descritos en los apartados (g) a (i) del prrafo 5.5 y el prrafo 5.6 del periodo.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] aplicables a ambos enfoques

Segn esta NIIF, los efectos de correcciones de errores y cambios en las polticas contables se presentarn como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en el que surgen (vase la Seccin 10).

Una entidad no presentar ni describir ninguna partida de ingreso o gasto como partidas extraordinarias en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) o en las notas Una entidad no presentar ni describir ninguna partida de ingreso o gasto como partidas extraordinarias en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) o en las notasNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de gastos

Una entidad presentar un desglose de gastos, utilizando una clasificacin basada en la naturaleza o en la funcin de los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione una informacin que sea fiable y ms relevante.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] por naturaleza de los gastos

(a) Segn este mtodo de clasificacin, los gastos se agruparn en el estado del resultado integral de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciacin, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirn entre las diferentes funciones dentro de la entidad.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](b) Segn este mtodo de clasificacin, los gastos se agruparn de acuerdo con su funcin como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribucin o administracin. Como mnimo una entidad revelar, segn este mtodo, su costo de ventas de forma separada de otros gastos.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de esta seccin: Esta seccin establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las condiciones especificadas y una entidad as lo decide, en un estado de resultados y ganancias acumuladas.Mdulo 6: Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected]:

El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en polticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de cambios en el patrimonioResultado integral total del perodo1Para cada componente del patrimonio, efectos de la aplicacin retroactiva o la reexpresin retroactiva reconocidos por cambios de polticas contables, y correccin de errores.23Para cada componente del patrimonio, una conciliacin entre los importes en libros, al comienzo y al final del perodo, revelando por separado los cambios procedentes de:El Resultado del PerodoCada partida de otro resultado integralLos importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a stos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una prdida de controlEl estado de cambios en el patrimonio debe mostrar:NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de resultados y ganancias acumuladas

Objetivo :

El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las ganancias acumuladas de una entidad para un periodo sobre el que se informa. El prrafo 3.18 permite a una entidad presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar de un estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio si los nicos cambios en su patrimonio durante los periodos para los que se presentan estados financieros surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los periodos anteriores y cambios de polticas contables. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] a presentar en el estado de resultados y ganancias acumuladas

Una entidad presentar en el estado de resultados y ganancias acumuladas, adems de la informacin exigida en la Seccin 5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados, las siguientes partidas:

(a) Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa. (b) Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar. (c) Re expresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de periodos anteriores. (d) Re expresiones de ganancias acumuladas por cambios en polticas contables. (e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 7 Estado de Flujos de Efectivo

Alcance de esta seccin:

Esta seccin establece la informacin a incluir en un estado de flujos de efectivo y cmo presentarla.

El estado de flujos de efectivo proporciona informacin sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios segn procedan de actividades de operacin, actividades de inversin y actividades de financiacin.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] efectivo comprende tanto la caja como los depsitos bancarios a la vista.

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Actividades de operacin son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversin o financiacin.

Actividades de inversin son las de adquisicin y desapropiacin de activos a largo plazo, as como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Actividades de financiacin son las actividades que producen cambios en el tamao y composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados por parte de entidad.

DEFINICIONESNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] Y CLASIFICACION FLUJOS EFECTIVOPermite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas decobros y pagos.ACTIVIDADES DE OPERACIN

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversin o financiacin.

ACTIVIDADES DE INVERSION

Son las de adquisicin y desapropiacin de activos a largo plazo, as como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y losequivalentes al efectivo.

ACTIVIDADES DE FINANCIACION

Son las actividades que producen cambios en eltamao y composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados porparte de entidad.

Mtodo directo, segn el cual se presentan por separado las principalescategoras de cobros y pagos en trminos brutos

Mtodo indirecto, segn el cual se comienza presentando la ganancia oprdida en trminos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido yacumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en elpasado o en el futuro, as como de las partidas de prdidas o gananciasasociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como deinversin o financiacin.

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de operacin

Las actividades de operacin son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de actividades de operacin generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que entran en la determinacin del resultado. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operacin los siguientes:NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] procedentes de las ventas de bienes y prestacin de servicios.(b) Cobros procedentes de regalas, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias.(c) Pagos a proveedores de bienes y servicios.(d) Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.(e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse especficamente dentro de las actividades de inversin y financiacin. (f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, prstamos y otros contratos mantenidos con propsito de intermediacin o para negociar que sean similares a los inventarios adquiridos especficamente para revender.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de inversin

Actividades de inversin son las de adquisicin y disposicin de activos a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversin son:

(a) Pagos por la adquisicin de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo.(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo.(c) Pagos por la adquisicin de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo, o mantenidos para intermediacin o negociar).NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](d)Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para intermediacin o negociar).(e) Anticipos de efectivo y prstamos a terceros.(f) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y prstamos a terceros.(g) Pagos procedentes de contratos de futuros, a trmino, de opcin y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediacin o para negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiacin.(h) Cobros procedentes de contratos de futuros, a trmino, de opcin y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediacin o para negociar, o cuando los cobros se clasifiquen como actividades de financiacin.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] de financiacin

Actividades de financiacin son las actividades que dan lugar a cambios en el tamao y composicin de los capitales aportados y de los prstamos tomados de una entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiacin:

(a) Cobros procedentes de la emisin de acciones u otros instrumentos de capital.(b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.(c) Cobros procedentes de la emisin de obligaciones, prstamos, pagars, bonos, hipotecas y otros prstamos a corto o largo plazo.(d) Reembolsos de los importes de prstamos.(e) Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] sobre flujos de efectivo procedentes de actividades de operacin

Una entidad presentar los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones utilizando:

el mtodo indirecto, segn el cual el resultado se ajusta por los efectos de las transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo de inversin o financiacin, o

(b) El mtodo directo, segn el cual se revelan las principales categoras de cobros y pagos en trminos brutos.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] indirecto

En el mtodo indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operacin se determina ajustando el resultado, en trminos netos, por los efectos de:

(a) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operacin;

(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciacin, provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos (pagados) todava en efectivo, prdidas y ganancias de cambio no realizadas, participacin en ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y

(c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversin o financiacin.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] directo

En el mtodo directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operacin se presenta revelando informacin sobre las principales categoras de cobros y pagos en trminos brutos. Esta informacin se puede obtener:

de los registros contables de la entidad; o

(b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:

(i) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operacin;(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y(iii) otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversin o financiacin.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] sobre flujos de efectivo de las actividades de inversin y financiacin

Una entidad presentar por separado las principales categoras de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversin y financiacin. Los flujos de efectivo agregados procedentes de adquisiciones y ventas y disposicin de subsidiarias o de otras unidades de negocio debern presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversin.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] ExtranjeraLos flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirn a la moneda funcional de la entidad, aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestin.

Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirn utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestin.Intereses y dividendosLos flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados, como a los dividendos percibidos y satisfechos, deben ser revelados por separado. Cada una de las anteriores partidas debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como perteneciente a actividades de operacin, de inversin o de financiacin.Revelaciones Flujos de EfectivoNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] a las gananciasLos flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las ganancias deben revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de operacin, a menos que puedan ser especficamente asociados con actividades de inversin o de financiacin. produjo cada flujo en cuestin.Revelaciones Flujos de EfectivoNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] no monetariasLas transacciones de inversin o financiacin, que no han requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se excluirn del estado de flujos de efectivo.

Estas transacciones deben ser objeto de informacin, en cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren toda la informacin relevante acerca de tales actividades de inversin o financiacin.Partida en efectivo y equivalente de efectivoUna entidad revelar los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentar una conciliacin de los importes de su estado de flujos de efectivo conlas partidas equivalentes sobre las que se informa en el estado de situacin financiera.Revelaciones Flujos de EfectivoNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 8 Notas a los Estados Financieros

Alcance de esta seccin

Esta seccin establece los principios subyacentes a la informacin a presentar en las notas a los estados financieros y cmo presentarla. Las notas contienen informacin adicional a la presentada en el estado de situacin financiera, estado del resultado integral, estado de resultados (si se presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e informacin sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. Adems de los requerimientos de esta seccin, casi todas las dems secciones de esta NIIF requieren informacin a revelar que normalmente se presenta en las notas.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] A LOS ESTADOS FINANCIEROSEstructura en las notas:

(a) presentar informacin acerca de las bases para la preparacin de los estados financieros, y sobre las polticas contables especficasutilizadas;

(b) revelar la informacin requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros; y

(c) proporcionar informacin que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.Una entidad presentar las notas, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemtica. Una entidad referenciar cada partida incluida en los estados de situacin financiera y del resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) y en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier informacin relacionada en las notas.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] sobre polticas contables

Una entidad revelar, en el resumen de polticas contables significativas:

(a) la base (o bases) de medicin utilizada(s) para la elaboracin de los estados financieros; y

(b) las dems polticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensin de los estados financieros.Causas de incertidumbre en las estimaciones

Una entidad revelar informacin sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras causas de incertidumbre en la estimacin al final del periodo sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. Las notas incluirn detalles de:

(a) su naturaleza; y

(b) su importe en libros al final del periodo sobre el que se informa.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected]

Una entidad revelar informacin que permita que los usuarios de sus estados financieros evalen los objetivos, las polticas y los procesos que ella aplica paragestionar el capital.Otras informaciones a revelar

Una entidad revelar en las notas:

(a) el importe de los dividendos propuestos o anunciados antes de que los estados financieros hayan sido autorizados para su emisin, que no hayan sido reconocidos como distribucin a los propietarios durante el periodo, as como los importes correspondientes por accin; y

(b) el importe de cualquier dividendo preferente de carcter acumulativoque no haya sido reconocido.

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] entidad revelar lo siguiente, si no ha sido revelado en otra parte de lainformacin publicada con los estados financieros:

(a) el domicilio y la forma legal de la entidad, el pas en que se ha constituido y la direccin de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social);

(b) una descripcin de la naturaleza de la operacin de la entidad, as como de sus principales actividades; y

(c) el nombre de la controladora directa y de la controladora ltima del grupo.NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 1 La presentacin razonable requiere una presentacin fidedigna del efecto de las transacciones, as como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Seccin 2. De acuerdo con la NIIF para las PYMES, se supone que una presentacin razonable es el resultado de lo siguiente:

(a) Cumplimiento con la NIIF para las PYMES por parte de una entidad que tiene obligacin pblica de rendir cuentas.

(b) Cumplimiento con la NIIF para las PYMES, con informacin a revelar adicional cuando sea necesario, por parte de una entidad que tiene obligacin pblica de rendir cuentas.

(c) Cumplimiento con la NIIF para las PYMES por parte de una entidad que no tiene obligacin pblica de rendir cuentas.

(d) Cumplimiento con la NIIF para las PYMES, con informacin a revelar adicional cuando sea necesario, por parte de una entidad que no tiene obligacin pblica de rendir cuentas. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](d) Cumplimiento con la NIIF para las PYMES, con informacin a revelar adicional cuando sea necesario, por parte de una entidad que no tiene obligacin pblica de rendir cuentas. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 2 En cul de las siguientes situaciones una entidad que no tiene obligacin pblica de rendir cuentas puede aducir cumplimiento con la NIIF para las PYMES en sus estados financieros?

(a) La entidad prepara sus estados financieros de acuerdo con los PCGA locales que tienen una convergencia sustancial con la NIIF para las PYMES. (b) La entidad prepara sus estados financieros de acuerdo con los PCGA locales que son exactamente iguales a los de la NIIF para las PYMES, excepto que difieren en su denominacin. (c) La entidad prepara sus estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES. (d) En ambos casos (b) y (c) arriba. (d) En ambos casos (b) y (c) arriba. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 3 Una entidad que no tiene obligacin pblica de rendir cuentas debe efectuar una declaracin explcita y sin reservas de cumplimiento con la NIIF para las PYMES:

(a) Si la entidad cumple con todos los requerimientos de la NIIF para las PYMES.

(b) Si la entidad cumple con la gran mayora de los requerimientos de la NIIF para las PYMES.

(c) Si la entidad cumple con los PCGA nacionales basados en la NIIF para las PYMES con algunas diferencias especficas. (d) Si la entidad cumple con las NIIF completas. (a) Si la entidad cumple con todos los requerimientos de la NIIF para las PYMES. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 4 Cul de las siguientes entidades no es un negocio en marcha? (a) La gerencia tiene la intencin de liquidar la entidad.

(b) La gerencia tiene la intencin de hacer cesar las operaciones de la entidad.

(c) La gerencia no tiene otra alternativa ms realista que hacer cesar las operaciones de la entidad.

(d) Todos los casos de (a) a (c) arriba. (d) Todos los casos de (a) a (c) arriba. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 5 Cuando cambia la clasificacin de partidas en sus estados financieros, la entidad:

(a) No debe reclasificar los importes comparativos. (b) Puede elegir reclasificar o no los importes comparativos. (c) Debe reclasificar los importes comparativos, a menos que sea impracticable hacerlo. (c) Debe reclasificar los importes comparativos, a menos que sea impracticable hacerlo. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 6 Las partidas de naturaleza o funcin distinta:

(a) Siempre se deben presentar de forma separada en los estados financieros. (b) No se deben presentar de forma separada en los estados financieros (es decir, se deben agrupar en los estados financieros).

(c) Se deben presentar de forma separada en los estados financieros si las partidas tienen importancia relativa. (c) Se deben presentar de forma separada en los estados financieros si las partidas tienen importancia relativa. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 7 La materialidad (o importancia relativa) depende de:

(a) La naturaleza de la omisin o inexactitud. (b) La magnitud de la omisin o inexactitud. (c) La magnitud y la naturaleza de la omisin o inexactitud, analizadas en funcin de las circunstancias particulares en que se hayan producido. (c) La magnitud y la naturaleza de la omisin o inexactitud, analizadas en funcin de las circunstancias particulares en que se hayan producido. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 8 Si los cambios en el patrimonio de una entidad durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen solamente de ganancias o prdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios en las polticas contables:

(a) La entidad presenta el estado de resultados pero no el estado de cambios en el patrimonio neto.

(b) La entidad presenta el estado del resultado integral pero no el estado de cambios en el patrimonio neto. (c) La entidad presenta el estado de resultados y el estado de cambios en el patrimonio neto.

(d) La entidad presenta el estado del resultado integral y el estado de cambios en el patrimonio neto.

(e) La entidad presenta un nico estado de resultados y ganancias acumuladas.

(f) La entidad puede presentar los estados que se detallan en (c), (d) o (e). NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected](f) La entidad puede presentar los estados que se detallan en (c), (d) o (e). (c) La entidad presenta el estado de resultados y el estado de cambios en el patrimonio neto.

(d) La entidad presenta el estado del resultado integral y el estado de cambios en el patrimonio neto.

(e) La entidad presenta un nico estado de resultados y ganancias acumuladas. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 9 Una entidad debe revelar informacin comparativa de:

(a) El periodo comparable anterior para todos los importes informados. (b) El periodo comparable anterior para todos los importes informados y para toda la informacin de tipo descriptivo y narrativo.

(c) El periodo comparable anterior para todos los importes informados y para toda la informacin de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensin de los estados financieros del periodo corriente.

(d) Los dos periodos comparables anteriores para todos los importes informados. (c) El periodo comparable anterior para todos los importes informados y para toda la informacin de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensin de los estados financieros del periodo corriente. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 10 Una entidad presentar:

(a) El estado de flujos de efectivo de forma ms destacada que los dems estados. (b) El estado de situacin financiera de forma ms destacada que los dems estados. (c) El estado del resultado integral de forma ms destacada que los dems estados. (d) Cada estado financiero con el mismo nivel de importancia. (d) Cada estado financiero con el mismo nivel de importancia. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] 21: Provisiones y Contingencias Alcance de esta seccin :

Esta seccin se aplicar a todas las provisiones(es decir, pasivos de cuanta o vencimiento inciertos), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF. stas incluyen las provisiones relacionadas con: (a) Arrendamientos (Seccin 20 Arrendamientos). No obstante, esta seccin trata los arrendamientos operativos que pasan a ser onerosos. (b) Contratos de construccin (Seccin 23 Ingresos de Actividades Ordinarias). (c) Obligaciones por beneficios a los empleados (Seccin 28 Beneficios a los Empleados). (d) Impuesto a las ganancias (Seccin 29 Impuesto a las Ganancias). NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected]

NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] requerimientos de esta seccin no se aplicarn a los contratos pendientes de ejecucin, a menos que sean contratos onerosos. Los contratos pendientes de ejecucin son aquellos en los que las partes no han cumplido ninguna de las obligaciones, o ambas partes han cumplido parcialmente sus obligaciones y en igual medida. La palabra provisin se utiliza, en ocasiones, en el contexto de partidas tales como depreciacin, deterioro del valor de activos y cuentas por cobrar incobrables. Ellas son ajustes en el importe en libros de activos en lugar de un reconocimiento de pasivos y por ello no se tratan en esta Seccin. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] inicial

Una entidad solo reconocer una provisin cuando:

la entidad tenga una obligacin en la fecha sobre la que se informa como resultado de un suceso pasado; [Vase: prrafo 21.5].

(b) sea probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario)que la entidad tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios econmicos, para liquidar la obligacin; [Vase: Apndice de la Seccin 21, en particular, ejemplo 9]; y

(c) el importe de la obligacin pueda ser estimado de forma fiable. [Vase: Apndice de la Seccin 21, ejemplos 2 a 5, 7 y 9].[Para ejemplos que no cumplan con los criterios de reconocimiento, vase el Apndice de la Seccin 21, ejemplos 1, 6 y 8].NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected] entidad reconocer la provisin como un pasivo en el estado de situacin financiera, y el importe de la provisin como un gasto, a menos que otra seccin de esta NIIF requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo tal como inventarios o propiedades, planta y equipo.

La condicin del prrafo 21.4(a) (obligacin en la fecha sobre la que se informa que surge de un suceso pasado) implica que la entidad no tiene otra alternativa ms realista que liquidar la obligacin. Esto puede ocurrir cuando la entidad tiene una obligacin legal que puede ser exigida por ley, o cuando la entidad tiene una obligacin implcita porque el suceso pasado (que puede ser una accin de la entidad) ha creado una expectativa vlida ante terceros de que cumplir con sus compromisos o responsabilidades. ejemplos de obligacin implcita, vase el Apndice de la Seccin 21, ejemplos 3, 5 y 7]. NJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected]

gracias NIIF PARA PYMESNJOSE RAMIRO PARDO RODRIGUEZ [email protected]