pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL...

12
COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER GUÍA DE TRABAJO POR ÁREA ÁREA O ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA CLEI: 5 Periodo: 2 Jornada : Fecha: DD MM AA Docente: Isaac Gallego / Juan Esteban Duque / Kevin Bedoya / Jhon Carlos Gómez Estudiante: Docente: Kevin Bedoya Vélez: [email protected] Juan Esteban Duque Higuita: [email protected] Isaac Gallego Cerón: [email protected] Jhon Carlos Gómez: [email protected] Fecha de devolución: Actividad número uno: Abril 15-19 de 2020 Actividad número dos: Abril 22-26 de 2020 Actividad número tres: Abril 29-mayo 3 de 2020 Tema: La sociedad del consumo / Dignidad humana ACTIVIDADES A REALIZAR (ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR) VALORACIÓN SABER CONOCER (COGNITIVO) Identificar y comprender las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos. 35% SABER HACER (PROCEDIEMENTAL) Seleccionar y organizar información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos. 35% SABER SER (ACTITUDINAL) Reconocer la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en 30%

Transcript of pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL...

Page 1: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

CLEI: 5 Periodo: 2 Jornada: Fecha: DD MM AADocente: Isaac Gallego / Juan Esteban Duque / Kevin Bedoya / Jhon Carlos Gómez Estudiante:

Docente:

Kevin Bedoya Vélez: [email protected]

Juan Esteban Duque Higuita: [email protected]

Isaac Gallego Cerón: [email protected]

Jhon Carlos Gómez: [email protected]

Fecha de devolución:Actividad número uno: Abril 15-19 de 2020Actividad número dos: Abril 22-26 de 2020Actividad número tres: Abril 29-mayo 3 de 2020

Tema: La sociedad del consumo / Dignidad humana

ACTIVIDADES A REALIZAR(ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A

ALCANZAR)VALORACIÓN

SABER CONOCER (COGNITIVO)

Identificar y comprender las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos.

35%

SABER HACER (PROCEDIEMENTAL)

Seleccionar y organizar información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos.

35%

SABER SER (ACTITUDINAL)

Reconocer la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de comunicación.

30%

1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identificar las características del consumismo Comprender los conceptos básicos del consumismo Reflexionar acerca de nuestros comportamientos como sociedad de consumo.

COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER

GUÍA DE TRABAJO POR ÁREAÁREA O ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA

Page 2: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

2. INDICACIONES GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En la siguiente guía encontraras 3 talleres que corresponden a los primeros temas del segundo periodo, “La sociedad del consumo” y “La dignidad humana”, allí estarán especificados cada uno de los talleres con sus textos explicativos y algunos videos que pueden ayudar a la compresión del tema y de las preguntas.

NOTA: Se les solicita a los estudiantes resolver el primer taller para la semana del 15 al 19 de abril, correspondiendo la entrega del taller resuelto al día de la jornada de estudio. Las otras dos actividades de acuerdo a las fechas consignadas al interior de la misma guía.

LA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP, PERO PREFERIBLEMENTE POR CORREO ELECTRÓNICO.

RECORDAR COLOCAR AL ENTREGAR EL TALLER EL NOMBRE COMPLETO Y EL CLEI EN EL CUAL SE ENCUENTRA MATRICULADO

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaboración completa del taller. Coherencia en el escrito y buena ortografía. Presentación ordenada del taller.

VALORACIÓN FINALEVALUACIÓN:(para evaluar este taller es necesario tener en cuenta los siguientes criterios)

CONTENIDO DE CALIDAD DEL TRABAJOLA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO (ESTÉTICA.ORTOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA)SUSTENTACIÓN DEL TALLER EN FORMA ORAL Y ESCRITA.DESEMPEÑO DURANTE EL PERÍODO

ACTIVIDAD NÚMERO UNO

Fecha de devolución: abril 15-19 de 2020

La sociedad del consumo

Introducción

La demanda, en definitiva el consumo, ha cambiado a lo largo de la historia, tanto es así, que podemos afirmar que fue a partir de la crisis de los 70 cuando se produjeron una serie de cambios que repercutieron de forma notable en el consumo.

Page 3: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

Como todos sabemos, toda época de crisis, es una época de cambios, cambios fundamentalmente sociales, que afectan a la sociedad en su conjunto, a su forma de pensar, de enfrentarse al mundo, de organizarse en el trabajo, de ver el futuro.

A partir de esta crisis se inició el fin del capitalismo industrial tal y como se había conocido hasta entonces. No es que dejaran de existir las minas, la siderurgia, la industria mecánica, la textil o la química. Pero la industria simbolizada, desde 1850 a 1970, por la fábrica tradicional, la chimenea de humo, los ritmos de actividad y la disciplina del trabajo (taylorismo y fordismo), estaba en trance de desaparecer para dar paso a una nueva realidad social iniciada tras la crisis. Japón abrió la vía con el éxito de Toyota y los cuatro dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) le siguieron.

Los principales motivos que hicieron caer el fordismo (fundamentalmente a finales de los 70) fueron: la imitación y las nuevas tendencias de la demanda, que conllevan la sustitución del valor funcional por el valor atractivo, y esto, fundamentalmente, a través del fenómeno social de la moda.

Por otra parte, a las personas les gustan diferenciarse y, con la aparición de las nuevas tecnologías, esto ya era posible. Los sujetos cada vez están menos dispuestos a consumir productos estándares y es que, en realidad, se estaba pasando de un consumo en masa (consumismo) a un consumo diversificado (prosumerismo). Esto supone la aparición de la planificación de la obsolescencia del consumo, donde los productos no quedan obsoletos porque pierdan su valor funcional, sino porque dejan de ser “atractivos”.

 Nos encontramos, por consiguiente, en una etapa caracterizada por un mercado muy fragmentado y variable, donde no todo el mundo quiere consumir el mismo producto o diseño. Esto conlleva la inestabilidad en los volúmenes de producción (más limitados), la constante entrada de productos nuevos y, la influencia de círculos sociales o estatales en la demanda (v.gr.: grupos de ecologistas, asociaciones de consumidores, etc.). La demanda es ahora, más que nunca, de carácter social

LA SOCIEDAD DE CONSUMO

La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y el fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a plazos, etc.).

Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la revolución de la microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los nuevos medios de comunicación, los robots y los ordenadores.

Concretamente, fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50, cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a aumentar las necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en constante expansión y transformación cualitativas internas,

Page 4: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.

En la sociedad postindustrial, el crecimiento económico se vincula, sobre todo, a la necesidad de conquistar nuevos mercados (lo que otorga especialísima importancia a la publicidad). Es una sociedad que necesita más consumidores que trabajadores, de donde deriva también la ascendente importancia de las industrias del ocio, que explotan el creciente tiempo libre de los ciudadanos. Desde esta óptica mercantil y despersonalizada, los sujetos tienden a dejar de ser vistos como individuos, para pasar a ser meras funciones sociales, tanto a efectos de su utilización como a efectos estadísticos, con finalidad política (electoral) o comercial (consumo).

En esta sociedad, el amontonamiento, la profusión, es el rasgo descriptivo más importante.

Por otro lado, esta sociedad no se caracteriza sólo por el crecimiento rápido de los gastos individuales, sino, también, por el crecimiento de los gastos asumidos por terceros (sobre todo por la Administración) en beneficio de los particulares, de los que algunos aspiran a reducir la desigualdad en la distribución de los recursos. Sin embargo, este objetivo no se ha logrado conseguir, de tal forma que la fosa que separa a los ricos de los pobres, a los países desarrollados de los no desarrollados está aún muy lejos de disiparse.

Actualmente, destaca que los progresos de la abundancia tengan como contrapartida perjuicios cada vez más graves, los cuales son consecuencias del desarrollo industrial y del progreso técnico, por una parte, y de las mismas estructuras del consumo, por otra. Así aparece, tal y como señala Baudrillard (1974), la degradación del marco colectivo por las actividades económicas: ruido, contaminación del aire y del agua, destrucción de los parajes y trastorno de las zonas residenciales por la implantación de nuevas instalaciones (aeropuertos, autopistas, etc.); por lo que podemos afirmar que los daños culturales, debidos a los efectos técnicos y culturales de la racionalización y de la producción en masa, son incalculables.

De otra parte, señalamos la gran vinculación existente entre la abundancia de las sociedades ricas y el derroche. Y es que, de algún modo, todas las sociedades derrochan, dilapidan, gastan y consumen siempre más allá de lo estrictamente necesario.

Se perfila, pues, una definición del consumo como derroche productivo, entendido como toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a lo necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación.

Igualmente, en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente a la reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio e industrias culturales. En cierta manera, dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa una especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido.

Por último, no quisiéramos olvidarnos del más hermoso de los objetos de consumo “el cuerpo”; en la actualidad, el culto al cuerpo ha pasado a ser una de las características más notorias de la sociedad, donde se busca la belleza y la perfección en el cumplimiento

Page 5: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

de unos cánones preestablecidos (por no se sabe quién); así, se impone la belleza como un derecho y un deber que todos debemos cumplir. Parece como si el cuerpo se convirtiera en la persona lo que el chasis en el automóvil, algo que su puesta a punto puede llegar a ser toda una penitencia. Ahora, parece ser que lo importante no es gustarse a uno mismo, sino gustar a los demás, y para ello tenemos que seguir la belleza imperativa establecida por la moda.

Contesta las preguntas a partir de la información anterior:

1. Defina sociedad de consumo con su respectiva explicación2. Por qué apareció la sociedad de consumo3. Cuando el texto habla “del más hermoso de los objetos de consumo “el

cuerpo””, a qué se refiere4. Haga un reflexión acerca de la sociedad de consumo desde su práctica.

Videos de apoyo

1. Ser humano como producto de consumo – Zygmunt Bauman

 https://www.youtube.com/results?search_query=sociedad+de+consumo

2.

https://www.youtube.com/watch?v=fIl_Lr5Rf5A

Page 6: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

ACTIVIDAD NÚMERO DOS

Fecha de devolución: abril 22-26 de 2020

La dignidad humana

El concepto de dignidad humana es una expresión eminentemente ética. En diversas constituciones latinoamericanas (como la brasileña y la chilena), este concepto aparece expresamente en relación con el respeto absoluto que se le debe a la persona humana. La Ley fundamental de la República Federal de Alemania vincula la dignidad humana con los derechos fundamentales y considera como un deber del Estado protegerla.

Allí puede leerse, por ejemplo, lo siguiente: “La dignidad humana es intangible. Respetarla y protegerla es obligación de todo poder público. (…) El pueblo alemán, por ello, reconoce los derechos humanos inviolables e inalienables como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo”. En el Artículo 1 del “Preámbulo” de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En general, el concepto de dignidad humana remite al valor único, insustituible e intransferible de toda persona humana, con independencia de su situación económica y social, de la edad, del sexo, de la religión, etcétera, y al respeto absoluto que ella merece.

Más allá de las explicitaciones mencionadas, y de la relevancia que posee la noción de dignidad humana tanto en el ámbito filosófico como en el político, jurídico y biomédico, el concepto de dignidad humana no deja de ser problemático. Mientras que algunos pensadores sostienen que se trata de un criterio ético fundamental, que ofrece también la base para la vincularidad jurídica tanto para la política como para investigación genética y la biomedicina (Reiter, J. 2001; Spaemann, R. 2001), otros se muestran escépticos respecto de los aportes y del alcance ético y jurídico que pueda tener el criterio de la dignidad humana (Irrgang, B. 1995: 90ss.; Neumann, U. 2001). Estas divergencias muestran que cuando se aborda la cuestión de la “dignidad humana”, los problemas claves a resolver no son diferentes de los que presentan otros principios y normas éticos, a saber: es necesario resolver, por un lado, el problema de la fundamentación de su validez, y, por otro lado, las cuestiones vinculadas con las condiciones de aplicación situacional e histórica.

Fundamentación de la dignidad humana

Como es sabido, Kant distingue claramente entre “valor” y “dignidad”. Concibe la “dignidad” como un valor intrínseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo que puede ser reemplazado y

Page 7: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

sustituido no posee dignidad, sino precio. Cuando a una persona se le pone precio se la trata como a una mercancía. “Persona es el sujeto cuyas acciones son imputables (…) Una cosa es algo que no es susceptible de imputación” (Kant, I. 1989, 30). De ahí que la ética, según Kant, llegue sólo hasta “los límites de los deberes recíprocos de los hombres” (Kant, I. 1989, 371).

En cuanto ser dotado de razón y voluntad libre, el ser humano es un fin en sí mismo, que, a su vez, puede proponerse fines. Es un ser capaz de hacerse preguntas morales, de discernir entre lo justo y lo injusto, de distinguir entre acciones morales e inmorales, y de obrar según principios morales, es decir, de obrar de forma responsable. Los seres moralmente imputables son fines en sí mismos, esto es, son seres autónomos y merecen un respeto incondicionado. El valor de la persona no remite al mercado ni a apreciaciones meramente subjetivas (de conveniencia, de utilidad, etcétera), sino que proviene de la dignidad que le es inherente a los seres racionales libres y autónomos.

En consecuencia, la autonomía moral es el concepto central con que Kant caracteriza al ser humano y constituye el fundamento de la dignidad humana: “La autonomía, es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional” (Kant, I. 1996, 49). Esta caracterización moral marca una diferencia entre los animales y los seres humanos, y, a la vez, deja abierto un espacio para el respeto a otros seres que pudieran ser moralmente imputables.

Contesta las preguntas a partir de la información anterior:

1. Qué es la dignidad para Kant2. Explique en qué consiste la autonomía moral3. Cuando en el texto hablan de “ser dotado de razón y voluntad libre”, a qué se

refiere.4. Qué prácticas del ser humano pueden considerarse como NO dignas

Videos de apoyo

1. La dignidad humana

https://www.youtube.com/watch?v=3tBWIEh4iMU

2. Dignidad Humana Kant Habermas

Page 8: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

https://www.youtube.com/watch?v=4rx3-9fnjr4

Nombre del profesor Correo del Profesor Whatsapp de contacto del profesor

Juan Esteban Duque Higuita

[email protected] 3043949331

Isaac Gallego Cerón [email protected] 3043974497Kevin Bedoya [email protected]

m3044860125

Jhon Carlos Gómez [email protected] 3053348732

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrasco, R. A. (2007). La sociedad de consumo: origen y características en Contribuciones a la Economía.

Michelini, D. J. (2010). Dignidad Humana en Kant y Habermas.

ACTIVIDAD NÚMERO TRES- MÓDULO

Fecha de devolución: abril 29- mayo 3 de 2020

Analiza y responde, las preguntas que aparecen después de la siguiente lectura:

“(…) hay cosas buenas y malas para la salud: es necesario saber lo que debemos comer, o que el fuego a veces calienta y otras quema, así como el agua puede quitar la sed pero también ahogarnos. Sin embargo, a veces las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brío o producen sensaciones agradables, pero su abuso continuado puede ser nocivo. En unos aspectos son buenas, pero en otras, malas: nos convienen y a la vez no nos convienen. En el terreno de las relaciones humanas, estas ambigüedades se dan con aún mayor frecuencia. La mentira es algo, en general, malo, porque destruye la confianza en la palabra -y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad- y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventajilla. O incluso para hacerle un favor a alguien. Por ejemplo: ¿Es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas horas? La mentira no nos conviene, es mala, pero a veces parece resultar buena. Buscar gresca con los demás ya hemos dicho que es por lo común inconveniente, pero ¿debemos consentir que violen

Page 9: pvida.nuevocervantes.edu.co · Web viewLA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP,

delante de nosotros a una chica sin intervenir, por aquello de no meternos en líos? Por otra parte, al que siempre dice la verdad -caiga quien caiga- suele cogerle manía todo el mundo; y quien interviene en plan “Indiana Jones” para salvar a la chica agredida -es más probable que se vea con la crisma rota que quien se va silbando a su casa. Lo malo parece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene, en ocasiones, apariencias de malo”.1

Actividad:

1. ¿Qué mensaje de reflexión te deja la lectura? 2. ¿Cuándo crees que una acción es buena o mala? Explica tu respuesta. 3. En las relaciones interpersonales ¿Cómo crees que se pueden establecer

las relaciones y conservarlas: a través de mentiras o diciendo la verdad, aún cuando esto traiga implicaciones severas, tanto para quien recibe como para quien dice la verdad?

4. De acuerdo con lo planteado en la lectura ¿Los seres humanos vivimos a diario entre dilemas? ¿Qué dilemas has enfrentado? ¿Cómo los has resuelto?

5. Elabora una historia de una página en la que se pueda ver claramente cómo los seres humanos nos enfrentamos a diario a diferentes dilemas éticos.

6. Elabora una cartelera sobre diferentes dilemas éticos y morales. 7. Consulta sobre el hedonismo y los representantes del hedonismo.

1