Pureza y Peligro (1)

7
FICHA CONCEPTUAL Libro / Artículo Geertz, Clifford (1988): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Selección textos Parte I: "La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura".(pp. 19-40) Breve Síntesis Se define el concepto de cultura desde la perspectiva de la antropología interpretativa, se dice que la cultura es un texto el cual puede ser interpretado realizando un trabajo de campo etnográfico en la sociedad. Se refleja la etnografía contribuye al conocimiento de las culturas por medio de “descripciones densas”. Palabras clave CULTURA-SOCIEDAD-CUERPO-GÉNERO CONCEPTO CITA Van Gennep muestra cómo los umbrales simbolizan los comienzos de los nuevos estados. ¿Por qué entra el novio a su casa con la novia en brazos? Porque el peldaño, la viga y las jambas de la puerta constituyen un marco que es la condición cotidiana necesaria pa- . ra entrar en una casa. La experiencia casera de pasar por una puerta es capaz de expresar muchos géneros de entrada. Del mismo modo se pueden considerar las encrucijadas y los arcos, las nuevas temporadas, la ropa nueva y todo lo demás.(p.155) Simbolismo y el cuerpo. …partiendo de los órganos sexuales si es que el sacrificio se destina a deshacer un incesto; por la mitad, e n su cuerpo para celebrar una tregua en algunas ocasiones lo asfixian y en otras lo pisotean hasta causarle la muerte. Aún más directo es el simbolismo que actúa sobre el cuerpo humano. El cuerpo es 1

description

yy

Transcript of Pureza y Peligro (1)

Page 1: Pureza y Peligro (1)

FICHA CONCEPTUAL

Libro / Artículo Geertz, Clifford (1988): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Selección textos Parte I: "La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura".(pp. 19-40)

Breve Síntesis Se define el concepto de cultura desde la perspectiva de la antropología interpretativa, se dice que la cultura es un texto el cual puede ser interpretado realizando un trabajo de campo etnográfico en la sociedad. Se refleja la etnografía contribuye al conocimiento de las culturas por medio de “descripciones densas”.

Palabras claveCULTURA-SOCIEDAD-CUERPO-GÉNERO

CONCEPTO CITA

Van Gennep muestra cómo los umbrales simbolizan los comienzos de los nuevos estados. ¿Por qué entra el novio a su casa con la novia en brazos? Porque el peldaño, la viga y las jambas de la puerta constituyen

un marco que es la condición cotidiana necesaria pa- . ra entrar en una casa. La experiencia casera de pasar por una puerta es capaz de expresar muchos géneros de entrada. Del mismo modo se pueden considerar las encrucijadas y los arcos, las nuevas temporadas, la ropa nueva y todo lo demás.(p.155)

Simbolismo y el cuerpo.

…partiendo de los órganos sexuales si es que el sacrificio se destina a deshacer un incesto; por la mitad, e n su cuerpo para celebrar una tregua en algunas ocasiones lo asfixian y en otras lo pisotean hasta causarle la muerte. Aún más directo es el simbolismo que actúa sobre el cuerpo humano. El cuerpo es un modelo que puede servir para representar cualquier frontera precaria o amenazada. El cuerpo es una estructura compleja. Las funciones de sus partes diferentes y sus relaciones ofrecen una fuente de símbolos a otras estructuras complejas. No podemos con certeza interpretar los ritos que conciernen a las excreciones, la leche del seno, la saliva y lo demás a no ser que estemos dispuestos a ver en el cuerpo un símbolo de la sociedad, y a considerar los poderes y peligros que se le atribuyen a la estructura social como si estuvieran reproducidos en pequeña escala en el cuerpo humano.(p.156)

El supuesto estriba en que, en cierto modo las culturas primitivas corresponden a las etapas in fantiles en el desarrollo de la psique humana. Por consiguiente, tales ritos se interpretan como si expre saran las mismas preocupaciones que embargan la mente de los psicópatas o de los niños.(p.156)

1

Page 2: Pureza y Peligro (1)

Cuerpo de un buey como sacrificio.

Es fácil ver que el cuerpo de un buey sacrificado se usa como diagrama de una situación social. Pero cuando tratamos de interpretar los ritos del cuerpo humano del mismo modo, la tradición psicológica da la espalda a la sociedad y se vuelve hacia el individuo.(p.156)El primitivo trata de satisfacer sus deseos por la auto manipulación, ejecutando ritos quirúrgicos sobre su propio cuerpo para producir la fertilidad en la natu raleza, la subordinación en las mujeres o el éxito en la caza.(p.157)El otro libro es Life against death, en el que Brown traza una comparación explícita entre la cultura del «hombre arcaico» y nuestra propia cultura, en términos de las fantasías infantiles y neuróticas que parecen expresar.(p.157)En la cultura moderna tratamos de satisfacer nuestro deseos actuando directantente sobre el medio externo.(p.158)

Afirmemos nuevamente, tal como antes lo han he cho muchos antropólogos, que no existe fundamento alguno para suponer que la cultura primitiva, en cuan to tal, es el prod cto de un tipo primitivo de indivi duo cu.ya persona_hdad se asemeja a la de los niños 0Neuróticos(p.158)No presupone que 'los rasgos perso n l s e individuales son la causa de la condición pri miÚva de la cultura: reconoce correctamente el efectoel_ c_ondicionamiento cultural sobre la personalidad mdtvzdual. ero pasa luego a considerar toda• cultura co o si, en su conjunto, pudiera compararse con una cnatura o un adulto retardado.(p.158)La cultura. Primitiva ecurre a la magia corporal para satisfacer sus deseos (p.159)

Estas fantasías suponen que el cuerpo mismo puede satisfacer el deseo que siente el niño de un goce sin término que colme todo su ser. Constituyen una huida ante la realidad, una ·negativa a enfrentarse con la pérdida, la separación y la muerte, El ego se desarro lla al sublimar estas fantasías. Mortifica al cuerpo, rechaza la magia del excremento y en esta pérdida se énfrenta con la realidad.(p.159)Lejos de ser considerado como instrumento del deseo, la mayoría de las vece<; el poder que reside en los már genes del cuerpo ha de evitarse. Hay dos razones prin cipales por las cuales la lectura somera de la etno grafía provoca una impresión errónea.(p.160)

En primer lugar, eliminemos la idea de que los rt tos públicos expresan comunes fantasías infantiles. Estos deseos eróticos, que según se dice, el niño sueña con satisfacer dentro de los límites del cuerpo son probablemente comunes a todo el género humano.(p.163)Estos deseos eróticos, que según se dice, el niño sueña con satisfacer dentro de los límites del cuerpo son probablemente comunes a todo el género humano. Por consiguiente, el

2

Page 3: Pureza y Peligro (1)

simbolismo corporal forma parte del acervo común de los símbolos, hondamente emotivos en razón de la experiencia de cada individuo.(p.163)Era de esperar que los orificios del cuerpo sim bolizaran sus puntos especialmente vulnerables. Cual quier materia que brote de ellos es evidentemente un elemento marginal. El esputo, la sangre, la leche, la orina, lcis excrementos o las lágrimas por el sólo he cho de brotar han atravesado las fronteras del cuerpo.(p.164)Cada cultura tiene sus propios riesgos y problemas. El hecho de que sus creencias atribuyan poder a deter minados márgenes corpórales depende de la situación en que se considere el cuerpo.(p.164)No hay razón para presuponer que para el in dividuo su actitud con respecto a su propia experien cia corporal y emocional tiene primacía sobre los otros, como tampoco la primacía de su experiencia cultural y social.(p.164)Todo especialista tiene el deber de jugar su última carta. Los sociólogos tienen el deber de oponer a un género de reduccionismo el suyo propio.(p.165)

Todo especialista tiene el deber de jugar su última carta. Los sociólogos tienen el deber de oponer a un género de reduccionismo el suyo propio. Así como es verdad que!todo puede simbolizar al cuerpo, asimismo e§_ verdad (y en mayor medida por la misma razón) que el cuerpo puede simbolizar todo lo demás. Par tiendo de este simbolismo, que, al eliminar las dis· tintas capas del significado interior, lleva finalmente a la experiencia del yo con su propio cuerpo el so ciólogo se justifica por intentar trabajar en Ía otra dirección, con bje o. de poner de manifiesto algunos estratos de la mtutc1ón acerca de la experiencia del individuo en la sociedad.(p.165)

Si el erotismo anal se expresa en un nivel culturaln.o tenemos _derecho a esperar que exista una pobla.. ctón

de erotismo anal. Debemos echar un vistazo en derredor para descubrir qué es lo que ha justificado l¡1 analogía cultural con el erotismo anal.(p.165)

La vida ritual de los coorg (Srinivas) da la impresión de un pueblo obsesionado por el temor de que impurezas

peligrosas penetren en su sistema. Tratan al cuerpo como si fuera una ciudad sitiada, estable ciendo puestos de guardia en cada entrada y salida para protegerse contra los espfas y los traidores. Cual quier cosa que brote del cuerpo jamás puede ser ad mitida y ha de ser estrictamente evitada. La contami nación más peligrosa se produce cuando algo que ha emergido del cuerpo vuelve a entrar en él.(p.166)

Las castas más bajas son las más impuras y sus humildes servicios son los que permiten que las castas más altas se liberen de las impurezas corporales. Lavan la ropa, cortan los cabellos, visten los cadáveres y así sucesivamente. Todo el sistema representa un cuerpo en el cual, por división de trabajo, la cabeza se ocupa del pensamien to y de la oración y las partes más despreciadas tie nen a su cargo los desperdicios.(p.167)Los coorg compartían con las demás castas este te mor de lo que está fuera y debajo. Pero por el hecho de vivir en sus reductos montañeses constituían tam bién una comunidad aislada, que tenía con el mundo en derredor sólo un contacto ocasional y controlable. Para ellos, el modelo de las salidas y entradas del cuerpo humano es un foco simbólico doblemente ade cuado para representar su estatuto de minoría dentro de la sociedad más amplia. Sugiero aquf que cuando los ritos expresan angustia acerca de los orificios del cuerpo, la contrapartida sociológica de esta angustia s,e manifiesta en el cuidado en proteger la unidad po lítica y cultural de un grupo minoritario.(p.167)

3

Page 4: Pureza y Peligro (1)

Los israeli tas siempre fueron, en el transcurso de su historia, una minoría acosada. En sus creencias, todas las ex creciones corporales eran contaminadoras: la sangre, el pus, los excrementos, el semen, etc. Las fronteras amenazadas de su cuerpo politicorse reflejan muy bien en el cuidado por la integridad, unidad y pureza de su cuerpo físico.(p.167-168)

El sistema hindú de las castas, al mismo tiempo que abarca a todas las minorías, abarca a cada una de ellas como a una sub-unidad cultural distintiva. En cualquier localidad, cualquier sub-casta tiende a ser una minoria.(p.168)

…Es un sistema simbólico, basado en la imagen del cuerpo, cuya preocupación primordial es el ordena miento de la jerarquía social.(p.169)Pero su sexualidad no queda enteramente libre del peso de los cuidados que la contaminación de los már genes le adjudica al cuerpo. Según la creencia hindú el semen posee propiedades sagradas, por lo tanto no ha de desperdiciarse.(p.170)Ciertas clases de trabajo cor responden a las funciones excretorias del cuerpo, por ejemplo, la de los lavanderos, barberos, barrenderos, tal como ya hemos visto. Algunas profesiones se en cuentran ligadas al derramamiento de sangre o al tra to con el alcohol, tales como la de los curtidores, gue rr ros, destiladores.(p.171)Ya que los alimentos se pro ducen por los esfuerzos combinados de varias castas que participan en diversos grados de pureza: el he rrero, el carpintero, el cordelero, el agricultor, antes de que estos se admitan dentro del cuerpo, se exige una clara ruptura simbólica para expresar la separa ción del alimento con respecto a los contactos nece sarios pero impuros.(p.172)Los ritos actúan sobre el cuerpo político mediante el instrumento simbólico del cuerpo físico. (p.173)

En resumidas cuentas, existe, sin lugar a dudas, una relación entre las preocupaciones individuales y el rito primitivo. Pero no se trata de la simple relación que han supuesto algunos psicoanalistas. El rito primitivo, claro está, se nutre de la experiencia individual. Esta es una verdad evidente. Pero se nutre de ella de modo tan selectivo que no puede decirse que se inspire primordialmente en la necesidad de resolver problemas individuales que le son comunes al género humano, y menos aún explicarse por la investigación clínica.(p.173)Toda cultura consiste en una serie de estructuras relacionadas que comprenden las formas sociales, los valores, la cosmología, la totalidad del conocimiento, a través de la cual se mediatiza toda experiencia. Algunos tenías culturales se expresan mediante ritos de manipulación corporal. En este sentido, muy general, puede decirse que la cultura primitiva es autoplástica. Pero el objetivo de estos ritos no es el retraimiento negativo frente a la realidad.(p.173)

4