Punto Gatillo
-
Author
ximomingarro -
Category
Documents
-
view
170 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Punto Gatillo

Puntos gatillos y dolor miofascial

Puntos Gatillo Miofascial.• Es una disfunción muscular .
• El PGM provoca aumento de tensión en el musculo.
• Acortamiento muscular en el musculo que se asienta.
• Dolor a la palpación. ( PG activos y latentes)
• Dolor referido a un area caracteristica durante la palpación.
• Dolor espontaneo , referido en PG activos.

Puntos gatillo y dolor referido.

Definicion de Punto Gatillo Miofascial
• Los PGM son focos hiperirritables dentro de una banda tensa de músculo esquelético.

PGM
• Microscópicamente está formado por múltiples nodos de contracción, que representan un acortamiento severo y localizado de sarcómeras

Definicion de Punto Gatillo Miofascial
• Son constantes y estan cartografiados para cada musculo.
• El PGM es doloroso a la compresión.
• Esta asociado a una banda tensa palpable
• Puede provocar un dolor referido característico.

Definicion de Punto Gatillo Miofascial
• Se acompaña de disfunción motora.– Perdida de fuerza,– Acortamiento.– Aumento de tensión muscular
• Se acompaña de fenómenos autonómicos (Travell y Simons, 2002: Sudoracion, enrojecimiento, calor, frio, etc…)

Definicion de Punto Gatillo Miofascial

EXAMEN DE LOS PUNTOS GATILLO
• 1.- Presencia de una banda tensa palpable en el músculo esquelético
• 2.- Presencia de un punto sensible en la banda tensa;
• 3.- Activación de una Respuesta de Espasmo Local a la presión del punto sensible (REL)
• 4.- Provocación y reconocimiento de dolor referido
• 5.- Si se utiliza un algómetro la presión que soporta es menor a 3kg/cm2.

10
• Además del dolor, los PGM son la causa de la limitación funcional, debilidad e incoordinación motora.

Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG.
• Disfunción de la placa motora en la sinapsis de las motoneuronas alfa.
• Excesiva liberacion del neurotrasmisor ACh.
• Provoca un potencial de accion y una contraccion excesiva de la fibra muscular que se mantiene en condiciones de reposo.

Contracción muscular.Fibra muscular: celula muscular.

Estructura de la miofibrilla: los elementos contráctiles del musculo.
Haces de actina y miosina.

Contracción muscular• La orden para la contraccion muscular proviene de las
motoneuronas alfa, del hasta anterior de la medula.

Contracción muscular• El impulso nervioso trasmitido a traves del axon del nervio libera
Acetil colina (ACh) a la sinapsis provocando un potencial de accion ( impulso nervioso) que recorre toda la membrana celular de la fibra muscular.

Estructura del reticulo sarcoplasmico.
• El reticulo sarcoplasmico contiene el Ca++. Recibe directamente desde la sinapsis la orden de liberar al calcio al interior de la miofibrilla (citosol).

Sale Mg del reticulo sarcoplasmico y se cambia por el Ca++ y la troponina vuelve a tapar el locus de union para la miosina
El reticulo sarcoplasmico contiene el Ca++. Recibe directamente desde la sinapsis la orden de liberar al calcio.
Miofibrilla en reposo

Etiologia de las disfunciones musculares (PGM)

Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG.
• Disfunción de la placa motora en la sinapsis de las motoneuronas alfa.
• Excesiva liberacion del neurotrasmisor ACh.

Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG. La liberacion de Ach provoca un potencial de accion y una contraccion excesiva de la fibra muscular que se mantiene en condiciones de reposo.

• La contracción muscular resultante puede alterar el flujo arterial.
• Disminuye el aporte de oxígeno y otros nutrientes necesarios para una relajación muscular y satisfacer las mayores demandas de energía local.
• Menos ATP y Mg en la celula.
Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG.

Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG.
• La contracción sostenida supone un mayor consumo de adenosintrifosfato (ATP) «crisis energética».

Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG.
• La isquemia relativa es un factor importante en el desarrollo de la banda tensa y puede dañar y distorsionar los tejidos afectados.
• En estas condiciones se produciría la síntesis y liberación de sustancias algógenas e inflamatorias.

Travell y Simons .Hipótesis integrada, Posible etiología del PG.
• Se activan los nociceptores musculares e incrementan la actividad en la placa motora.
• Produce la aparición del dolor y mantiene el espasmo completando el círculo de la denominada «hipótesis integrada» de Simons

25
Funcion del huso neuromuscularEl estiramiento del huso
neuromuscular provoca la contracción del musculo en que asienta y relajación del antagonista.
Interviene en la regulación del tono muscular.

26
Huso neuro muscular.

Genesis de punto gatillo
Musculo normal contraido

•En el musculo cronicamente contraido (banda tensa) el huso neuromuscular se estira para mantener su funcion como receptor.•Esta banda tensa seria mas sensible al estiramiento que el resto del musculo normal.•Cualquier pequeño estiramiento activaria el HNM y provocaria la contracion del musculo, la isquemia y la crisis energetica.

29
• El PGM se mantiene gracias a un reflejo espinal segmentario, es decir existe un componente de sensibilización central, con unas manifestaciones periféricas

30
Mecanismo de la disfunción Arco reflejo cutáneo muscular.Arco reflejo
músculo muscular

31
• Un estudio reciente (Shah JP et al, 2005) ha demostrado la existencia de sustancias nociceptivas dentro de los PGM activos, a diferencia de PGM latentes o musculatura sana sin PGM.

32
• Hong CZ, encuentra presencia de puntos gatillo latentes en el antebrazo de sujetos con lesiones del plexo braquial.
• Afirma que lesiones o disfunciones del sistema nervioso centra puede provocar los fenomenos locales (PGM).
• Estas disfunciones son el principal factor del que depende la persistencia del PGM.

33
• Audette JF y cols demostraron que en sujetos con PGM activos la estimulación unilateral del mismo, activaba una respuesta bilateral motora. Este hecho apoya la hipótesis de la perpetuación del PGM por causas de sensibilización central.

34
• Electromiográficamente existe un ruido característico en los PGM, es lo que se conoce como loci activo.

• Es importante a la hora de realizar la punción de tratar esos puntos con esas características y no zonas de dolor referido.

Metodos de tratamiento de los PGM
• Incruentos: No suponen derramamiento de sangre.– No instrumentales. No precisan ningun material
salvo las manos del terapeuta.– Instrumentales. Precisan del uso de algun
material.
• Cruentos: Suponen vulnerar la integridad cutanea.

Métodos de tratamiento Incruentos del PGM
No instrumentales. – Inhibicion por acortamiento.– Inhibicion por contraccion del
antagonista.–Contraccion isolitica.
Instrumentales. Precisan del uso de algun material.

Métodos de tratamiento Incruentos del PGM
Instrumentales. Precisan del uso de algun material.
•Spray and stretch.
•Imanes. Takiterapia.
•Kinesiotape.
•Photon platino.
•Electro estimulacion. (TENS)

Métodos de tratamiento Incruentos del PGM
• Spray and stretch.
• Imanes. Takiterapia

Métodos de tratamiento Incruentos del PGM
• Kinesiotape. Cross tapping.
• Photon platino.

Métodos de tratamiento cruentos del PGMSiempre son instrumentales. Precisan del uso de algun material.
Sin medicamentos:– Puncion seca.– Electroacupuntura.
•Con medicamentos:– Infiltracion.
• Homeopatia
• Anestesia local.
• Botox.
• Suero salino hipertonico.

Teoria integrativa.• Disfunción de la placa motora en la sinapsis
de las motoneuronas alfa. • Excesiva liberacion del neurotrasmisor
ACh.• Contraccion excesiva de la fibra muscular
que se mantiene en condiciones de reposo.
• La contracción sostenida supone un mayor consumo de adenosintrifosfato (ATP) «crisis energética».

Teoria integrativa.•Compromiso vascular:
•Menor flujo arterial.•Menor aporte de oxígeno y otros nutrientes necesarios para la relajación muscular.( menos ATP y Mg).•Daño celular por isquemia y liberacion de productos de desecho ( mediadores del dolor y la inflamacion)
•Menor flujo venoso: menor limpieza de productos de desecho de la zona
•Activacion de los nociceptores musculares que aumentan la actividad en la placa motora. Produce la aparición del dolor y mantiene el espasmo completando el circulo vicioso

Tratamiento integrativo.1. Disfunción de la placa motora en
la sinapsis de las motoneuronas alfa.
2. Excesiva liberacion del neurotrasmisor ACh.
3. Contraccion excesiva de la fibra muscular que se mantiene en condiciones de reposo.
• TRATAMIENTO:• Corregir disfunciones
vertebrales de los segmentos que dan inervacion al musculo.
• Corregir disfunciones articulares de las articulaciones que cruza el musculo

Tratamiento integrativo.
4-La contracción sostenida supone un mayor consumo de adenosintrifosfato (ATP) «crisis energética».
• TRATAMIENTO;• Corregir el espasmo
local.• Aporte de nutrientes
adecuados ( H de C, Proteinas y Grasa).
• Vitaminas sobre todo complejo B.
• K+ y Mg++

Tratamiento integrativo.
6-Menor flujo venoso: menor limpieza de productos de desecho de la zona.
• TRATAMIENTO:• Masaje de drenaje
venoso de la zona.• Flebotonicos.
5-Compromiso vascular:•Menor flujo arterial.
TRATAMIENTO:•Hielo.•Entrenamiento de vascularizacion.•Ginkgo Biloba.

Tratamiento integrativo.
7- Activacion de los nociceptores musculares que aumentan la actividad en la placa motora. Produce la aparición del dolor y mantiene el espasmo completando el circulo vicioso
• TRATAMIENTO:• Dieta alcalinizante:• Baja en proteinas
animales y rica en vegetales.