PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el...

14
16 REVISTA LA INGENIERIA ACTUALIDAD PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL TEATRO COLÓN semejante envergadura y compleji- dad, se encuentra dentro de los 5 principales emprendimientos de la Ciudad en materia de empleo. Explicó que las obras dependen de los presupuestos anuales y que la prioridad en esta instancia es con- cluir las obras que le permitan al Teatro “volver a ponerse nuevamen- te en marcha”. En este sentido, lo que estaba previsto por el ex Master omo es de público conocimien- to, desde hace tiempo se viene llevando a cabo un plan de obras en el Teatro Colón, monumento históri- co nacional que es considerado uno de los mejores teatros líricos y sinfó- nicos del mundo por su acústica. En entrevista para la revista La Inge- niería, el ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arq. Daniel Chain, explicó que el Plan está pensado atendiendo a dos ejes, el de la puesta en valor a partir de los principios de restauración conserva- tiva, y la actualización y moderniza- ción tecnológica. Al respecto, remarcó que “el trabajo que se está realizando en el Teatro Colón posee un componente muy importante de investigación técnico- científica. Es una obra que posee muchísima ciencia aplicada, en la cual participan profesionales de dis- tintas disciplinas, con una marcada presencia de las especialidades de la ingeniería”. De este modo, con más de 1000 personas trabajando actual- mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales que intervienen en las obras, explicando el aporte de la ingeniería en cada una de las áreas del plan; y el testimonio que brindaron especialmente para la revista del CAI el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Arq. Daniel Chain y el director de la Unidad Proyecto Especial Teatro Colón, Ing. Sebastián Maronese. PLAN DE OBRAS C Vista general de la Sala, ya sin andamios, en la instancia de completamiento de la restauración de los acabados históricos. “El trabajo que se está realizando en el Teatro Colón posee un componente muy importante de investigación técnico-científica”, remarcó el ministro Chain. UPE Teatro Colón Luis Abregú

Transcript of PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el...

Page 1: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

16 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

PUESTA EN VALOR YACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICADEL TEATRO COLÓN

semejante envergadura y compleji-dad, se encuentra dentro de los 5principales emprendimientos de laCiudad en materia de empleo.

Explicó que las obras dependen delos presupuestos anuales y que laprioridad en esta instancia es con-cluir las obras que le permitan alTeatro “volver a ponerse nuevamen-te en marcha”. En este sentido, loque estaba previsto por el ex Master

omo es de público conocimien-to, desde hace tiempo se viene

llevando a cabo un plan de obras enel Teatro Colón, monumento históri-co nacional que es considerado unode los mejores teatros líricos y sinfó-nicos del mundo por su acústica.

En entrevista para la revista La Inge-niería, el ministro de DesarrolloUrbano del Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, Arq.Daniel Chain, explicó que el Planestá pensado atendiendo a dos ejes,el de la puesta en valor a partir de losprincipios de restauración conserva-tiva, y la actualización y moderniza-ción tecnológica.

Al respecto, remarcó que “el trabajoque se está realizando en el TeatroColón posee un componente muyimportante de investigación técnico-científica. Es una obra que poseemuchísima ciencia aplicada, en lacual participan profesionales de dis-tintas disciplinas, con una marcadapresencia de las especialidades de laingeniería”. De este modo, con másde 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de

Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales que intervienen en las obras,explicando el aporte de la ingeniería en cada una de las áreas del plan; y el testimonioque brindaron especialmente para la revista del CAI el ministro de Desarrollo Urbanode la Ciudad de Buenos Aires, Arq. Daniel Chain y el director de la Unidad ProyectoEspecial Teatro Colón, Ing. Sebastián Maronese.

PLAN DE OBRAS

C

Vista general de la Sala, ya sin andamios, en la instancia de completamiento de la restauración delos acabados históricos.

“El trabajo que se está

realizando en el Teatro Colón

posee un componente muy

importante de investigación

técnico-científica”, remarcó

el ministro Chain.

UPE

Teat

roC

olón

Luis

Abr

egú

Page 2: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

17Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

Plan se concluye y se extiende. Se leincorpora lo que finalmente será elcentro de interpretación, la bibliote-ca, la hemeroteca y los nuevos espa-cios de estudio, anteriormente ine-xistentes, y la nueva sala de ensayosde música sinfónica. Tal es así queserán tres las salas de ensayo desti-nadas al ballet, la música sinfónica yla ópera, respectivamente, cuando laobra esté completa.

A través de estas reformas, expresó,“se agranda el Teatro Colón”, yaque se incorporan modificaciones enlos subsuelos del Teatro y a su vez serealiza una ampliación. De estaforma, se completará lo que estabaprevisto, cumpliendo el objetivo deque el año que viene se inaugure latemporada del Teatro en el marcode los festejos del Bicentenario de laIndependencia de nuestro país.

En entrevista para la revista La Inge-niería, el director de la Unidad deProyecto Especial del Teatro Colón,Ing. Sebastián Maronese, expli-có que las obras que tomó la actualadministración no abarcaban latotalidad del edificio, a diferencia de

la actualidad, en la que se está reali-zando una intervención integral,ante el estado general del edificio y lagran carga de fuego que contenía. Setrabajó para que el monumentocumpla en todo lo posible con lasnormas de la National Fire ProtectionAssociation (NFPA), que son las nor-mas internacionales más exigentes. Asu vez, expresó que se llamará a lici-tación de facility management para quehaya una empresa responsable decoordinar el mantenimiento edilicioadecuado, que es un tema de muchaimportancia. Sin el mantenimientoapropiado, como es sabido, edificiosde gran valor patrimonial se handeteriorado. Por ello, la propuestatambién incorpora esa necesaria ins-

tancia posterior, tendiendo a fortale-cer el lugar que venía ocupando.

El proyecto anterior, comentó, seestaba realizando y se había concre-tado en parte. El actual prevéampliar los alcances, abarcando latotalidad del edificio en materia derestauración y actualización tecnoló-gica, y será inaugurado el 25 demayo de 2010, año del Bicentenario,quedando prácticamente proyecta-dos todos los sectores del Teatro yejecutados en un gran porcentaje. ElIng. Maronese remarcó que la obraestá en pleno desarrollo.

Otra innovación que tuvo lugar fuela de crear la figura del ProjectManager, lo cual implicó la decisióndel Ministerio de Desarrollo Urba-no, en junio de 2008, de modificar laconducción de las obras desde elpunto de vista gerencial, ya que exis-te un profesional especializado quecoordina todas las tareas, administratodos los contratos de todos los inter-vinientes en el proyecto y controlaplazos, calidad y precios.

Fachada restaurada del acceso principal ubicado en la calle Libertad. Como criterio general se realiza una restauración conservativa.

Arq. Daniel Chain, ministro de DesarrolloUrbano de la Ciudad de Buenos Aires.

Luis

Abr

egú

Nor

aKa

ncep

olsk

i

Page 3: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

18 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

El concurso para poner en prácticaeste rol lo ganó SYASA, una firmalocal de amplia experiencia dentrodel país y con numerosas obras den-tro de Latinoamérica, habiendoseguido el procedimiento de licita-ción pública. Y explicó que las licita-ciones las han ganado empresas queacreditan no sólo la mejor ofertaeconómica sino los mejores antece-dentes.

Por otra parte, se continuó trabajan-do con el equipo de profesionalespreexistente –capitalizado el enormeconocimiento que poseían– pero sereasignaron funciones, se precisaronlos objetivos y plazos y se puso adicho equipo bajo la supervisión dela empresa gerenciadora, que repro-gramó las obras.

Precisó que en su reapertura el Tea-tro contará con la Sala 9 de Julio,que estará destinada exclusivamentepara ballet, también funcionarán lasdos salas de ensayo ya existentes, unamás chica para ballet, la sala deensayo del coro, a lo que se agregauna sala de ensayo de ópera en loque era el taller Benavente. Además,se está proyectando una sala destina-da para música sinfónica y se man-tiene la Rotonda para ballet.

Otra de las modificaciones del plan,indicó el Ing. Maronese, es que seganó superficie para el cuerpo artís-tico tomándola de depósitos queademás de acumular carga de fuegocontenían materiales de baja fre-cuencia de uso y que por lo tantopodían reubicarse.

En materia de restauración propia-mente dicha, toda la intervención serealiza siguiendo la rigurosa metodo-logía establecida por los especialistasen conservación, para lo cual pun-tualizó que además de los asesorestécnicos se cuenta, por el lado de laContratista de la obra de Sala, conuna especialista permanente, perte-neciente a la Cooperativa del Res-tauro, de Milán, con larga experien-cia en intervención de monumentoshistóricos.

En definitiva, concluyó el Ing. Maro-nese, “el plan representa un desafíoque está rindiendo sus frutos porquela ciudad tendrá al Teatro Colóntotalmente modernizado en lo queson sus instalaciones y totalmenterecuperado en lo que fue su magnifi-cencia al momento de su inaugura-ción”.

En entrevista para la revista La Inge-niería, la Arq. Sonia Terreno,Coordinadora de Relaciones Institu-cionales y Asesora Técnica de laUnidad Proyecto Especial, nos relatala evolución del edificio del TeatroColón en un siglo, y evalúa la impor-tancia relativa del plan de obras encurso:

“El edificio del Teatro, producto deun Concurso, requirió diez y ochoaños para su construcción, desde1890 hasta 1908. El proceso a lolargo de esos años es un perfectoreflejo de la historia de nuestro país:avances, interrupciones, reinicios,denuncias, pedidos de demolición ytodo tipo de complicaciones. A pesarde ello, el país logró tener su TeatroColón gracias al empecinamiento desu clase dirigente, decidida a cons-truir una gran Nación.

No habían transcurrido ni treintaaños desde la inauguración, cuandose decidió ampliar el edificio, paraagregarle talleres de escenografía.Mientras esto ocurría, la ciudadabría la nueva Av. 9 de Julio.

Veinte años después, comienza laevolución tecnológica: le incorporanal piso del escenario un disco girato-rio para el cambio de actos. Esta fueuna importante innovación tecnoló-gica de fabricación alemana.

Otros treinta años pasaron y, en losaños ’60, se emprendió una segundaampliación sobre la base de la ante-rior, esta vez muy ambiciosa, a travésde la cual el edificio ganó 20.000 m2,según un proyecto del Estudio MarioRoberto Álvarez y Asociados. Este

Andamios en la sala principal durantela restauración.

El Mtro. Chain resaltó que

“en la obra participan

profesionales de distintas

disciplinas, con una marcada

presencia de las especialidades

de la ingeniería”.

Luis

Abr

egú

Page 4: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

19Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

‘nuevo edificio’ bajo la calle Cerritoy bajo la plaza del lateral Viamonte,aloja salas de ensayo, más talleres deproducción, depósitos y oficinasadministrativas. La principal innova-ción técnica fue la instalación de unsistema de aire acondicionado, queagregó confort manteniendo la cali-dad acústica de la sala.

Terminando la década del ’80, otraobra permite incorporar tecnologíaal escenario: el viejo sistema de sus-pensión de la maquinaria escénica,de madera, accionado mediantesogas de cáñamo, es reemplazadopor una maquinaria superior deestructura metálica, accionada pormotores comandados desde una cen-tral tipo ‘microcommander’.

En nuestros días, y al llegar a su pri-mer siglo de vida, el edificio estásiendo objeto de la más importantepuesta en valor y actualización tec-nológica desde su apertura. Este añoreabrirá en condiciones infinitamen-te mejores a las que presentaba haciafines del siglo XX. Habrá recupera-do su esplendor, pero también conta-rá con instalaciones similares a las delos mejores teatros del mundo, y,sobre todo, acordes a la extraordina-ria calidad de sus propios artistas.

Esta recorrida mirando hacia atrás alo largo de cien años, muestra sinlugar a dudas que cada una de lasintervenciones le han agregado valory lo han mantenido vivo, únicamanera de conservar el patrimoniocultural de un pueblo”.

El Arq. Gustavo Brandariz, ase-sor en investigación histórica delplan de obras del Teatro Colón, nos

cuenta más detalles sobre la historiadel Colón:

“El Teatro nació de una iniciativamunicipal de 1884, durante la Inten-dencia de Torcuato de Alvear, ytomó el nombre de su antecesor, pri-vado, ubicado frente a la Plaza de

Mayo. En 1889 se realizó una licita-ción pública, cuyo ganador fue elempresario Ángelo Ferrari, quienpresentó una propuesta, una oferta yun proyecto, que había encomenda-do a Francesco Tamburini, destaca-do profesional italiano residente enBuenos Aires.

La obra avanzó rápidamente, perolos acontecimientos políticos y eco-nómicos del país demoraron la obra,que recién pudo inaugurarse el 25de mayo de 1908, aunque el edificiosiguió completándose y perfeccio-nándose durante muchos años.

Tamburini falleció a fines de 1890 yfue sucedido por Vittorio Meano y,ante su muerte, en 1904, por JulesDormal. Las crónicas hablan de tresarquitectos sucesivos y de sus prefe-rencias estéticas y modificaciones.Sin embargo, es interesante señalarque Tamburini se formó inicialmen-te en el Istituto Tecnico di Ancona yque poseía las dos profesiones dearquitecto e ingeniero, y que Dor-mal, igualmente, tenía estudios poli-técnicos previos a su formación enBellas Artes. Y también es importan-te destacar que, en la obra delColón, intervinieron de un modoimportante ingenieros muy destaca-dos de los comienzos de la ingenieríaargentina como Domingo Selva,Carlos Maschwitz y Jorge Newbery.

Se comprende de este modo que,por medio de un trabajo interdisci-plinario de alto nivel, haya sido posi-ble diseñar y construir el inmenso ynotable edificio monumental quedespués de un siglo sigue deslum-brando a quienes lo descubren.

El actual proyecto para el

Teatro, explicó el

Ing. Maronese, abarca

la totalidad del edificio en

materia de restauración y

actualización tecnológica.

1889 diseño original de Francesco Tamburini. 1892 rediseño de Meano. 1938 ampliación subterránea del Teatro, el Taller de escenografía. 1968 a 1972nuevas ampliaciones diseñadas por el estudio de Mario Roberto Álvarez y asociados.

El vestíbulo del Teatro pocos días antes de lainauguración.

Revi

sta

Car

asy

Car

etas

Page 5: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

20 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Aquel Teatro que lució sus mejoresgalas en la noche del Centenario, seconvirtió, después de 1925, en un‘teatro de repertorio’, es decir quesumó a sus funciones las actividadesde un centro de producción y deeducación artística. En la década del’30 se realizó su primera moderniza-ción y ampliación subterránea y,entre 1968 y 1972, el estudio delarquitecto Mario Roberto Álvarez yAsociados, realizó una segunda granmodernización y aumentó la superfi-cie total del Teatro Colón a los58.000 metros cuadrados actuales.

El Teatro Colón comprende unenorme volumen, constituido por laSala, la caja escénica y el cuerpobajo, frontal, que da a la calle Liber-tad y que está formado por el granvestíbulo de acceso, el foyer princi-pal, el ‘Salón Dorado’ y el ‘Salón deBustos’, a lo que se agregan las alaslaterales con los camarines y loslocales de apoyo. Es el edificio arqui-tectónicamente más valioso de laArgentina, pero es también unamáquina de precisión: un formida-ble recinto para el arte y la vida,inserto en una nave industrial de altacomplejidad.

Desde la Plaza Lavalle, el públicotiene el espectáculo de un edificioarmonioso y de gran belleza, luegotraspone la marquesina hecha por lafundición Zamboni, entra al granvestíbulo de mármol, estuco, teselasde gres y vitrales franceses e ingresaa la Sala, en donde los reflejos rojosy dorados preparan el ánimo para lamagia del teatro. Pero el visitanterara vez imagina que ese edificiotiene varios subsuelos con anchosmuros de ladrillos construidos almodo romano antiguo, que sobreellos se elevan cuerpos de construc-ción de ladrillo y perfiles de hierrodoble T y que tanto la Sala como elenorme Palco escénico son audacesestructuras metálicas livianas y eté-

reas como las mejores que hereda-mos de la Revolución Industrial.

Una fiesta de decoraciones, revesti-mientos y textiles vela, ante los ojosdel espectador, esta realidad tecnoló-gica, pero allí está, oculta y gallardadespués de un siglo. Las obras de ladécada del ’30, en cambio, lucen a lavista interior sus robustas estructurasde hormigón armado, típicas de suépoca, y las obras de los ’60 mues-tran cuánto progresó el cálculoestructural y la precisión en el domi-nio de sus técnicas de diseño. En losochenta, la electrónica reemplazó enparte a la electromecánica y con lasobras del siglo XXI el Colón se vuel-ve digital.

A lo largo de un siglo, sus constantesson la belleza, la calidad, la fabulosaaptitud para la música, para el teatroy para el goce del espectáculo. Des-pués de un siglo de uso intensivo,hacía falta una restauración querecuperara la plenitud y la autentici-dad en estos valores. Y también de laesencia: el Colón fue, en 1908, altatecnología al servicio de una calidadde vida culta y refinada sin dejar deser democrática: hoy, en el siglo XXIvolverá a serlo”.

Restauración de los estucos marmóreos y del sistema orna-mental del Foyer.

Restauración de estucos y dorados originales del cornisamiento en el espacio centraldel Foyer.

La obra está en pleno

desarrollo y el Teatro tendrá

su reapertura el

25 de mayo de 2010.

Luis

Abr

egú

Luis

Abr

egú

Page 6: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

21Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

conceptos y modalidad de trabajofueron metódicamente implementa-dos por el equipo de profesionalesintervinientes en las diversas obrasde recuperación y puesta en valordel Teatro Colon.

Los restauradores y profesionales dela conservación debieron recorrer elcamino que lleva desde un enfoquehistórico-artístico y una elevadadosis de empirismo en los tratamien-tos de bienes artísticos y monumen-tos, hasta la conformación de equi-pos multidisciplinarios, con el aportede diferentes profesiones y especiali-dades que requieren trabajar conconceptos y terminologías comparti-das, de lo que resultan importantesconsecuencias metodológicas.

A su vez, la complejidad de la tareay los desafíos que presentaba, obliga-ron también a investigadores, labo-ratoristas e ingenieros a comprenderen profundidad los aspectos centra-les de la tarea de conservación y res-tauración para contribuir desdecada saber, pero sin afectar aquellosvalores y objetivos que los proyectosde rescate plantean. Una solucióntécnicamente correcta, que cubreuna necesidad aislada, puede serconceptualmente equivocada, com-prometiendo al conjunto del bien atratar”.

En cuanto a las tareas que tienencomo objetivo la actualización tec-nológica, el Ing. Gerardo Martín,de SYASA, describió la gran canti-dad de proyectos y obras en ejecu-ción, que obviamente requirieron laactuación de ingenieros especializa-dos en cada uno de los distintos tiposde instalaciones:

Palco modelo. Recuperación del recubrimiento pictórico original en los muros frontales de los palcos. Proceso de decapado.

Estratigrafías. Secuencia de reintegracióncromática.

En la actualidad hay diez obras acti-vas dentro del edificio del Teatro, yunos 1100 operarios y profesionalesque diariamente trabajan en ellas.Como se mencionó, estas obras soncoordinadas, planificadas, adminis-tradas y supervisadas por el equipode la gerenciadora del plan de obras,SYASA. Las obras en curso másrelevantes son las siguientes: “Res-tauración de Sala Principal”, “Res-tauración de Foyer Principal y SalónDorado”, “Restauración de Facha-das”, “Reforma Escenotécnica”, y“Refuncionalización de Áreas Late-rales del edificio histórico, Salas deEnsayo y Mejoras en Talleres”, queconcentran el 85% de la mano deobra.

Las tres primeras obras menciona-das (Sala, Foyer y Salón Dorado yFachadas) conforman el núcleo delplan en cuanto al objetivo de restau-ración conservativa del monumento.En comparación con las restantes,podría suponerse en ellas un menoraporte de las especialidades de laingeniería. Sin embargo, esto nosucede, según nos informa el Arq.Eduardo Scagliotti, asesor en res-tauración:

“La contribución a la conservaciónde los bienes culturales por parte dedistintas disciplinas científicas haexperimentado un desarrollo nota-ble en las últimas décadas. Nuestropaís, que tardíamente viene reco-rriendo este camino de integraciónde conocimiento y aplicación demetodología científica para el resca-

Luis Abregú

Nor

aKa

ncep

olsk

i

te del patrimonio, presenta hoy unpanorama alentador. Nos encontra-mos en una instancia de aplicacióngeneralizada de acciones signadaspor la interdisciplina y por el aportede la ‘ciencia dura’ a los trabajos derestauración y conservación de nues-tros testimonios culturales. Estos

Page 7: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

22 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

“La obra ‘Restauración de Foyer ySalón Dorado’ contempla, ademásde la restauración conservativa desus salones exquisitamente orna-mentados, un importante trabajo deactualización tecnológica. Este tra-bajo incluye desde reemplazar todoslos cables antiguos, hasta incorporarredes de detección de incendios ynuevas facilidades (datos y potencia)para eventos en todos los ámbitos,que permitirán gran flexibilidad encondiciones seguras, sin cables suel-tos ni instalaciones provisorias.

Entre las obras en curso en estossalones se incluye:! Renovación completa de las insta-laciones eléctricas existentes, reno-vación del sistema de dimmers.! Instalación de todo el sistema dedetección de incendios, audio paraevacuación, señalización y protec-ciones pasivas.! Reutilización y adecuación de lostallos existentes de cañerías contraincendio, para integrarlos al nuevo sis-tema de bombeo general del Teatro.! Instalación del nuevo sistema deaudio, video, telefonía, datos e insta-lación eléctrica, para adecuar los

recintos a los nuevos usos, utilizandoplenos y pases existentes.! Colocación de sistemas de aireacondicionado en salas especiales.! Adecuación de los guardarropas,incorporando sistemas motorizadoscon control informático.! Reparación y puesta en funciona-miento de los mecanismos de descen-so de las luminarias, para su correctomantenimiento, e instalación depasarelas en el entretecho técnicopara facilitar su mantenimiento.

En la obra de ‘Restauración de SalaPrincipal’ junto con la puesta en

Vista de la caja escénica donde se aprecian los pases para las plataformas Nº 2 y Nº 3 a la izquierda del disco giratorio. A la derecha, en la foto superior:instalaciones termomecánicas, sistema contra incendios y canalizaciones de aire acondicionado para el Foyer desde el Centro de Experimentación delTeatro Colón (CETC). En la foto inferior: canalizaciones de cuatro vías para alimentación eléctrica y baja tensión en el Salón Dorado bajo piso original deroble de Eslavonia.

Consolidación estructural de las vigas del taller de escenografía. Antes y después de lareparación, en las fotos de la izquierda y la derecha respectivamente.

Instalación termomecánica en la sala de máquinas. Sectorde bombas de agua fría y caliente.

Luis

Abr

egú

Nor

aKa

ncep

olsk

iN

ora

Kanc

epol

ski

Luis

Abr

egú

Page 8: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

23Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

valor de todo el ámbito de la Sala ylos foyeres laterales se renovaroncompletamente las instalaciones eléc-tricas, las de aire acondicionado y lassanitarias. Se modificaron los recorri-dos de instalaciones, generando‘pisoductos’ que permitieron separarlas instalaciones eléctricas de los ple-nos de aire, se generaron plenos acce-sibles en baños con acceso a instala-ciones sanitarias y eléctricas, se reno-varon los ascensores, se construyóuna red de detección de incendios dela que el Teatro carecía, y se previe-ron canalizaciones accesibles paralos cables que sirven a la iluminaciónescénica que reside en los frentes depalcos. Todos los cables fueron reno-vados (se encontraron cables de telaque todavía servían a los apliques). Segeneró un sistema de iluminación deemergencia alojado en los mismosartefactos históricos restaurados. Porúltimo, también se instalarán siste-mas de apertura electromecánicaautomática de los cortinados que cie-rran la sala, para mejorar la evacua-ción en casos de emergencia.

La obra de ‘Reforma Escenotécni-ca’, esencialmente tecnológica, a-barca el espacio de la caja escénica,los sectores que la sirven y la Sala deMáquinas principal. Con esta obrase renovó el piso de escenario y seniveló el foso de orquesta con res-pecto a éste. Se actualizó el mecanis-mo del disco giratorio del mismo,conservando su pendiente originaldel 3 %. Se amplió una plataforma(Nº 2) y se construyó una nueva(Nº 3) que van desde el túnel del ter-cer subsuelo (próximo a los talleres yel salón multipropósito) hasta elescenario.

Se construyó también una nuevaplataforma montacargas (Nº 1) de12,50 x 4,50 m, que tendrá su acce-so sobre la vereda de Cerrito, y quepuede bajar un contenedor de12,00 m. La iluminación escénica seha modernizado incorporando laúltima tecnología disponible. Porúltimo, en la Sala de Máquinas sereplanteó totalmente el espacio, seubicaron tres nuevas enfriadoras deagua que reemplazan a una de viejatecnología, se colocaron dos calderasde agua caliente para calefacción, yuna gran sala de bombas que distri-buye el agua para climatización enforma primaria a todo el edificio.

En la obra de ‘Refuncionalizaciónde Áreas Laterales del edificio histó-rico, Salas de Ensayo y Mejoras enTalleres’ se reconstruyen los camari-nes (a los que se les brinda aire acon-dicionado), se renuevan absoluta-mente todas las instalaciones, seagrega una sala de ensayoscompletamente nueva, y fundamen-talmente, se arma lo que hemosdenominado la “infraestructura” deinstalaciones: los grandes troncalesque, dentro del concepto unificadoque se le dio al proyecto, distribuyenlos servicios por todo el edificio, apartir de anillos a nivel del subsueloque quedan totalmente accesiblespara mantenimiento y operación.

En los párrafos siguientes, los aseso-res intervinientes relatan a esta revis-ta aportes claves de algunas otrasespecialidades de la ingeniería alplan de obras en el Teatro Colón.

Se modificó la forma

de conducción de las obras,

apostando a un

gerenciamiento global

de las mismas.

Se demolió asimismo un sector deunos 400 m2 por tres plantas de sub-suelos, para alojar el nuevo salónmultipropósito que incorpora unmonorriel y dará flexibilidad almovimiento de escenografías, mejo-rando el uso del escenario principal.

Detalle de un vitral plano restaurado del Foyer(acceso al Salón Dorado por la calle Tucumán).

Luis Abregú

Nor

aKa

ncep

olsk

i

Fotos 1, 2 y 3. Restauración de cielorrasos ornamentales, marouflages y dorados en el Salón Dorado. Foto 4. Consolidación de estucos del Foyer.

Page 9: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

24 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Según nos relata el asesor estructu-ral para las obras del edificio históri-co, Ing. Javier Fazio, “la diversi-dad y la magnitud de las accionesemprendidas en el presente plan deobras convocaron a la ingenieríaestructural en apoyo de las tareas depuesta en valor y actualización tec-nológica.

Como en otras actuaciones en edifi-cios de alto valor patrimonial, esosrequerimientos se originaron ennecesidades muy diversas. En el casodel edificio histórico del TeatroColón prevalecieron las siguientes:

! Instalación de estructuras proviso-rias para la protección del valorpatrimonial durante las obras.! Instalación de estructuras proviso-rias para permitir el acceso al recur-so patrimonial y los trabajos necesa-rios para su puesta en valor.! Terapéutica estructural frente aldescubrimiento de patologías yvicios ocultos relacionados con lacapacidad portante.! Adecuación estructural relaciona-da con mejoras funcionales o deseguridad (no estructural).! Instalación de estructuras perma-nentes para la inspección y manteni-miento de bienes y sistemas.

Los criterios de intervención estruc-tural se basaron en guías específicasinternacionalmente reconocidas pa-ra estos casos, que dan al estructura-lista el respaldo conceptual adecua-do para compatibilizar su actuación

con la de los restantes expertos con-vocados.

En cada circunstancia se realizó unprofundo análisis de la situacióndesde el punto de vista estructural.En ciertos casos, de esos estudios sederivaron proyectos y se materializa-ron obras de cierta relevancia rela-cionadas con el comportamientomecánico-resistente de la construc-ción; en otros, los resultados del aná-lisis, evaluados desde una perspecti-va multidisciplinaria, llevaron adecidir por la alternativa de la nointervención. El primer objetivoconsistió siempre en intentar mante-ner la estructura original, en su ubi-cación y en su condición originales,cumpliendo la función original;cuando esto no fue posible, se actuópara asegurar el mayor uso público yprivado compatible con la mínimapérdida de patrimonio y valor.

En cuanto al estado de los elementosy sistemas estructurales existentes,puede resumirse diciendo que lasituación encontrada fue de unamagnitud similar a la previsible enrelación con la obsolescencia naturalde materiales y sistemas constructi-vos, pero de un orden remarcable-mente mayor al esperable en rela-ción con las patologías causadas porfalta de mantenimiento, vicios ocul-tos originales e intervenciones des-cuidadas y agresivas.

A modo de ejemplo de intervencio-nes que presentaron desafíos nohabituales a la ingeniería estructu-ral, se pueden mencionar lassiguientes:

Nivelación provisoria de la platafor-ma de platea de Sala: una vezcomenzadas las obras en la salaprincipal, se apreció inmediatamen-

En ambos extremos, estructuras auxiliares colocadas para la operación de nivelación, fijadas a las dos columnas de apoyo de los tornillos sinfín. Entreellas se puede apreciar el mecanismo de poleas y, cerca del techo, el eje de transmisión, todos elementos del sistema original.

Escalinata en Foyer principal. Se aprecia la complejidad de la estructura autoportante de andamiostubulares, sin apoyos en el ancho de la escalera y sin vinculación lateral con el edificio para suarriostramiento.

Nor

aKa

ncep

olsk

iRe

vist

aIn

geni

ería

Estr

uctu

ral

Page 10: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

25Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

te la conveniencia de intentar la nive-lación del piso de la platea. La plata-forma que constituye ese piso tiene lacapacidad de pivotar, alternandoentre la posición habitual con la pen-diente necesaria para facilitar lasvisuales desde las butacas hacia elescenario y otra absolutamente hori-zontal.

Para encarar las tareas de actualiza-ción y puesta en valor, se requería laubicación previa de extensas plata-formas de trabajo que permitiesenacceder en todos los niveles a lassuperficies verticales y horizontalesobjeto del restauro. El montaje deaquellas plataformas mediante unsistema multi-direccional de anda-mios de alta calidad, constituía depor sí una obra de ingeniería estruc-tural, que involucraría la colocaciónde más de 60.000 kilos de estructurametálica autoportante sobre el pisode la platea, sin ninguna otra vincu-lación vertical ni lateral con el edifi-cio en sus casi 30 metros de altura.La obtención de un plano horizontalde arranque simplificaría el diseñogeométrico de los andamios, mien-tras que el acceso franco al espaciopor debajo de la platea permitiría elingreso de perfiles y demás elementosde apuntalamiento necesarios paradarle continuidad a la transmisión decargas hasta el terreno, sin apeos enla plataforma.

Completados los estudios y diseñosprevios y la colocación de los ele-mentos estructurales y mecánicosrequeridos, se acometió el desafío devolver a realizar la operación luegode siete décadas de “inmovilidad”.La nivelación del piso de platea cons-

tituyó un operativo exitoso que insu-mió alrededor de 5 horas, alcanzán-dose un desplazamiento de 70 cmsobre los apoyos. La posición hori-zontal de la plataforma, que se man-tendría por varios meses, no sólopermitió el montaje de las 60 tonela-das de andamios, sino también la

adecuación y actualización de diver-sas instalaciones pasantes por elespacio bajo platea, y la limpieza yprotección adecuada de dicho espa-cio para obtener niveles de seguri-dad acordes con los estándares pre-vistos para el resto del edificio.

Instalación de andamios para la res-tauración del Foyer Principal: sediseñó y montó una estructura deandamios tubulares que permitió elacceso de los restauradores a toda lasuperficie interna del Foyer, transmi-tiendo su peso y las sobrecargas deuso al terreno, sin apoyarse en lagran escalinata de mármol que per-mite el ingreso a la platea y ocupatodo el ancho del local. Las superfi-cies a las que se debía acceder cómo-damente conforman un volumenlibre de 12 m por 12 m en planta yunos 20 m de altura. Se debió recu-rrir al diseño de un puente autopor-tante, sin ninguna vinculación late-ral con el edificio para su arriostra-miento, y el apeo de cargas hasta elterreno a través del subsuelo.

Montaje de plataformas auxiliaresdefinitivas para la nueva instalaciónde aire acondicionado del SalónDorado: se montaron largos tramosde pasarelas metálicas para la ins-pección y el mantenimiento de losconductos, tanto las instalacionescomo las pasarelas se ubican en elentretecho existente entre la cubier-ta plana y el cielorraso de los salo-nes, con una de las ornamentacionesmás valiosas del edificio. Descartadala posibilidad de realizar aberturasen la terraza por el riesgo de ingresode agua, todo el montaje deconductos y estructuras auxiliares se

Los criterios de intervención

estructural sobre el edificio

histórico se basaron en guías

específicas internacionalmente

reconocidas para estos casos.

Foto 1. Antes de la intervención, desplazamiento sobre tablones en el entretecho del Salón Dorado, con graves riesgos personales y patrimoniales.Fotos 2, 3 y 4. Conductos de la nueva instalación de aire acondicionado y sus pasarelas de mantenimiento.

Marouflage restaurado del Salón Dorado. Porfuera del mismo se observan las bocas deinyección del aire acondicionado.

Nor

aKa

ncep

olsk

i

Page 11: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

26 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

realizó ingresando materiales y ope-rarios por una única puerta de ins-pección existente de menos de unmetro de altura, y desplazándosesobre las cuadernas de madera quesoportan los cielorrasos históricos, através de un amplio espacio en plan-ta pero de altura menor que larequerida por un hombre erguido”.

Además de las intervenciones espe-ciales requeridas en el edificio histó-rico, la ingeniería estructural partici-pa en otros importantes proyectos yobras del plan. Al respecto, el Ing.Eduardo A. Cotto, asesor estructu-ral para las mismas, nos comenta:

“Seguramente muchos de los transe-úntes que observan el enorme volu-men del edificio del Teatro Colón nointuyen que bajo el nivel de calzadaexisten varios subsuelos que seextienden más allá de sus paredesperimetrales, por debajo de la PlazaVaticano desde la calle Libertadhasta la Av. 9 de Julio y, por debajode la calle Cerrito, desde la calleViamonte hasta la calle Tucumán.

En ellos se mezclan distintos tiposestructurales producto de sucesivasintervenciones a través del tiempo.Encontramos anchos muros de ladri-

llos, entrepisos de bovedilla y estruc-turas de hormigón armado construi-das durante la primera intervenciónen la década del ’30 y otras agrega-das en las obras ejecutadas entre1968 y 1972.

Precisamente la mayor parte de losproyectos correspondientes a lasÁreas Anexas y a la Reforma Esce-notécnica se desarrollan en estossubsuelos.

A diferencia de las necesidades deintervención estructural requeridaspor las obras llevadas a cabo en eledificio histórico, los trabajos vincu-lados a estos proyectos implican laejecución de estructuras nuevas o

intervenciones en existentes, engeneral, sin mayor valor patrimo-nial. No obstante, cada uno de ellospresenta características especiales,tanto en los aspectos que hacen a sudiseño como en lo constructivo.

Dentro de las obras incluidas en ladenominada ‘Reforma Escenotécni-ca’ la construcción de la Sala Multi-propósito constituyó un desafío par-ticular. Se trataba de crear un espa-cio en el tercer subsuelo de 16,00 mx 18,50 m sin columnas intermediasy 7,20 m de altura libre, bajo el sec-tor Este de la Plaza Vaticano. En sulateral sobre la calle Cerrito, opera-ría un montacargas de 12,45 m x4,00 m de plataforma, una capaci-dad neta de 24.700 kg. con 12,53 mde carrera entre el tercer subsuelo yel nivel de vereda, capaz de elevarcontenedores de 40 pies.

Para liberar el espacio hasta el 3°subsuelo en cota -12,60 el proyectorequería demoler los 3 niveles deestructura de hormigón armadoexistentes bajo nivel vereda, inclu-yendo el muro de sostenimiento lin-dante con el muro del tambor exter-no del edificio histórico, cuya funda-ción se encontraba aproximada-mente a 1,00 m por debajo del niveldel 1° subsuelo. Dada la proximidadentre ambos muros y, a pesar de labuena calidad del suelo en esas

Pasadizo y guías verticales de desplazamientodel montacargas, vistos desde el nivel vereda.

Pasadizos de plataformas Nº 2 y Nº 3, desdeel túnel del tercer subsuelo.

Montacargas Nº 1 y salón multipropósito anivel del tercer subsuelo.

Nor

aKa

ncep

olsk

i

Nor

aKa

ncep

olsk

i

Nor

aKa

ncep

olsk

iVista del muro pantalla con sus pilotes durantelos trabajos de demolición y excavación.

Page 12: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

27Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

Las mediciones en la Sala realizadas por el Instituto Argentino de Acústica, Electroacústica y Áreas Vinculadas (IADAE) cuentan con la certificación IRAMNorma ISO 3382.

Las obras anexas se completan conuna serie de intervenciones de dis-tinta naturaleza como un tanque dereserva de agua para incendio ysanitario de 430.000 litros de capaci-dad, la adecuación y construcciónde nuevas escaleras de escape parael caso de emergencias en los sub-suelos y el refuerzo de algunasestructuras a fin de incrementar sucapacidad de carga dado su cambiode destino”.

Sobre el delicado tema de la acústi-ca del Teatro y los cuidados puestospara su preservación, nos informanlos asesores en esta especialidad, elIng. Rafael Sánchez Quintana yel Ing. Gustavo Basso:

“En una encuesta de opinión reali-zada por el Dr. Leo Beranek y publi-cado en el año 2000 por la Sociedadde Acústica Americana, el TeatroColón fue considerado, desde elpunto de vista acústico, el mejor tea-tro de ópera del mundo. También serealizó en el año 2003 una encuestasimilar para teatros sinfónicos,publicada en el Acta Acústica Euro-

pea, donde el teatro resultó tercero yconstituyó toda una sorpresa que unteatro de ópera por su forma deherradura y escenario a “la italiana”resultase tan bien calificado.

Por estas circunstancias, la interven-ción de puesta en valor en la restau-ración de la Sala, desde la disciplinaacústica, fue encarada de forma con-servativa, decidiéndose que todaacción a realizar debía ser reversible,es decir, todo elemento que significa-se un cambio en la geometría o en elcontenido de la Sala debía sometersea esta condición y en el caso de quelas mediciones lo indicasen, volver asu condición previa.

Además, se realizaron mediciones encada etapa del desarme, coincidien-do con el retiro de cada uno de loselementos de la Sala. Los elementosretirados se llevaron a laboratorio ytambién, de acuerdo a normas, secomprobó el coeficiente de absor-ción de los mismos.

Al completarse el desarme de la Salase realizó otra medición para tenerlos valores antes de la limpieza ypuesta en valor de la sala vacíadonde, como ya hemos manifestado,no se realizaron cambios en piso nien paredes ni en cielorraso. Tambiénse aplicó el mismo criterio para elescenario.

En la etapa de armado se procede enforma inversa y los materiales retira-dos se van introduciendo en la Salauna vez puestos en valor, las butacasretapizadas, los textiles, algunos res-taurados y otros reemplazados porsus condiciones con respecto alfuego, todos aprobados previamenteen el laboratorio acústico.

La intervención de puesta en

valor de la Sala fue encarada

de forma conservativa desde

la disciplina acústica, de

manera que la calidad objetiva

no sufra alteraciones.

profundidades, antes de comenzarlos trabajos de demolición se ejecu-tó un muro pantalla en el espaciocomprendido entre ellos constituidopor pilotes de 90 cm de diámetro,que alcanzaron una cota de puntade -23,00 m. De esta manera, seaseguró la estabilidad transversal delos suelos por debajo de la cota defundación del muro histórico demampostería preservando su inte-gridad.

Durante el desarrollo de la excava-ción y la demolición se llevaron acabo controles periódicos para moni-torear posibles asentamientos, resul-tado de deformaciones transversalesdebidas a la flexibilidad de los pilotesque constituyen la pantalla.

Otra obra a destacar es el montajede dos plataformas elevadoras bajoel escenario. Una de ellas, de 4,60 mx 2,50 m y una carga útil de5.750 kg permite vincular el 3° Sub-suelo con el nivel de escenario encota + 5,71. La plataforma se des-plaza dentro de un pasadizo de hor-migón armado que alcanza en subajo recorrido la cota -15,25 m. Laotra plataforma es la principal, de11,20 m x 2,10 m y 11.750 kg decapacidad, que se desplaza entre elnivel de -12,85 m del 3° subsuelo yel nivel superior del escenario.

Los pasadizos de ambas plataformascuentan, a nivel de escenario, consendas tapas montadas sobre estruc-tura metálica totalmente automati-zadas con el desplazamiento delmontacargas. Las plataformas secomunican con el salón multipropó-sito a través del túnel de 3,00 m deancho y 8,00 m de altura que datade las reformas de los años ’30.

Gustavo Basso

Page 13: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

28 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Además, se realizó una simulación encomputadora, para poder prever lainfluencia final en las distintas etapas.La norma utilizada para verificar losparámetros objetivos de la Sala fue laNorma ISO 3382. Las mediciones yarealizadas están de acuerdo a lo pre-visto. Por ello, continuando con lasprecauciones señaladas, se prevé quela calidad acústica objetiva de la Salano sufra alteraciones”.

Otro de los aspectos técnicos quegeneran gran preocupación en estetipo de edificios es el de la seguridadcontra incendio. Al respecto, noscomunica el Ing. Miguel Ruoti,asesor del plan de obras en esta espe-cialidad:

“A fines del siglo XIX se terminó detomar conciencia sobre los riesgosde incendio en los teatros y la grancantidad de salas perdidas por estascausas. Apareció una generación denuevas salas que en muchos casosreemplazaban a las destruidas con laincorporación de nuevas técnicas ymedidas de protección, tales como eltelón cortafuego en la boca del esce-nario, las compuertas para evacua-ción de humo, el reemplazo de lailuminación por sistemas eléctricos,el uso de materiales y estructurasmenos combustibles, mejores en losmedios de evacuación e inclusión deredes internas de extinción poragua.

El Teatro Colón, una obra trascen-dente para su época, contó con unSistema de Protección Contra Incen-dio que incluía todas esas técnicas,las que logró implementar en generalalcanzando grados de excelencia.

Con el andar de los años, estos avan-ces técnicos fueron perdiendo efi-ciencia, probablemente por falta deuna cultura prevencionista, irres-ponsabilidades y desconocimientossobre la materia, produciéndose unaregresión en el nivel de seguridad delmismo al subestimarse los riesgos yperderse la noción sobre los bienes y

vidas que estaban poniéndose enjuego. Contribuyeron a este estadosucesivas intervenciones sobre el edi-ficio que no abordaron adecuada-mente esta especialidad y la falta denormativa actualizada que enmarca-ra estas necesidades.

En el presente plan de obras se fijócomo objetivo evaluar el Teatro y lasposibilidades de ajustarlo a las nor-mas más exigentes y reconocidasinternacionalmente, de la NationalFire Protection Asociation de USA(NFPA), en cuanto a las proteccionespasivas y activas de los SistemasContra Incendio, con el condicio-nante de preservar totalmente lacalidad acústica y el extraordinariovalor patrimonial.

Se definieron entonces los siguientesconceptos reguladores del proyecto:

! Separación de riesgos con la seg-mentación del edificio único en otrostres que comprenden la Sala y Foyer,la Caja Escénica y, por último, lasAlas Laterales que envuelven la Salay la Caja Escénica más todos losniveles de Subsuelos.! Adecuación e incorporación demedios de evacuación para todos losniveles y para cada uno de los tresedificios comprendidos.! Incorporación de Sistemas deDetección y de Extinción de últimageneración compatibles con lasconstrucciones existentes.! Plan de Contingencia de Obra conla incorporación de sistemas dedetección, de iluminación y señaliza-ción de emergencia, de extinciónmanual y redes de bocas de incendioequipadas con grupos de bombeo yreservas de agua exclusivas para

Se efectuaron importantes

aportes para lograr que pueda

ser preservado por otros

100 años, con la expectativa

de posicionarlo como uno

de los teatros más seguros

del mundo.

UPE TC Luis Abregú

Fotos 1 y 2. Tareas de limpieza de teselas recuperadas y armado de shablones (taller armado en el teatro). Fotos 3 y 4. Remoción de parches impropiosy consolidación en los solados de teselas in situ.

Gabinete con elementos de extinción y avisoante siniestros ubicado en la caja escénica.

Nor

aKa

ncep

olsk

i

Page 14: PUESTA EN VALOR Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL …de 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales

29Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

Responsables del Plan de ObrasDirector UPE (Unidad Proyecto EspecialTeatro Colón)Ing. Sebastián MaroneseDirector Ejecutivo UPEArq. José María CacciolaCoordinadora Técnica y de RR.II. UPEArq. Sonia TerrenoJefe de Proyectos UPEArq. Andrés SchulmanDirector de Obra(Gerenciamiento SYASA)Ing. Rodolfo Carlos SeminarioProject Manager (SYASA)Ing. Eduardo BereciartuaSupervisor General de Obras (SYASA)Ing. Gerardo Martín

Especialistas AsesoresAcústicaIng. Gustavo BassoIng. Rafael Sánchez QuintanaIluminación y maquinaria escénicaErnesto DizInstalaciones contra incendioIng. Miguel RuotiIngeniería estructuralIng. Eduardo CottoIng. Javier FazioInstalaciones de climatizaciónIng. Julio Blasco DiezInstalaciones electromecánicasIng. Alejandro Javier MolinaInstalaciones eléctricasIng. Carlos A. RizzoneInstalaciones sanitarias y de gasOctavio GiariniInvestigación históricaArq. Gustavo BrandarizMultimediaIng. Néstor E. BelloneRestauraciónArq. Myriam FerreyraArq. Bettina KropfArq. Eduardo ScagliottiTextiles y armonizaciónArq. Francisco López Bustos

cubrir los riesgos en las distintas eta-pas de obra.

Para el objetivo de la separación deriesgos se contemplaron técnicas ysistemas que van desde muros resis-tentes al fuego, puertas compuertas yportones contra incendio, sellados,telón cortafuego, exutorios, dam-pers, presurizadores, extractores dehumo, revestimientos y aplicación deproductos retardantes, todos con exi-gencias de certificaciones y patronesde calidad específicos para SistemasContra Incendio.

En el caso de las mejoras en losmedios de evacuación, además de lasobras civiles que involucran, tam-bién comprenden la colocación demuros compuertas horizontales ypuertas resistentes al fuego, dispositi-vos de apertura, señalización e ilu-minación de emergencia, señalética,sistemas de audio, evacuación selec-tiva, ascensores especiales e inclusiveadecuación de cerramientos existen-tes con un alto grado de compromi-so acústico y patrimonial.

Para los Sistemas de Detección seincluyeron tecnologías del tipo inteli-gente con sensores de diversos tipos,estaciones manuales y módulos devínculo con sistemas de extinción,evacuación e instalaciones electro-mecánicas. A su vez, los Sistemas deExtinción abarcan equipos manua-les, una red de bocas de incendioequipadas, red de bocas para equi-pos de Bomberos, red de sprinklers(con excepción de la Sala y Foyer),sistemas de diluvio, grupo de bom-beo y reserva de agua exclusivos ysistemas específicos de supresión.Cada uno de estos componentes fueobjeto de una consideración bajo las

normas de la NFPA correspondien-tes y con las particularidades que elTeatro Colón impone y la exigenciade certificaciones y patrones de cali-dad específicos. Cabe destacar queprácticamente no existió especiali-dad ni rama de la ingeniería que nose haya visto involucrada en esteconcepto integral del control de ries-gos, efectuando importantísimosaportes para lograr que el TeatroColón pueda ser preservado porotros 100 años, con la expectativa deposicionarlo como uno de los másseguros del mundo”.

En síntesis, quedan expuestos losvaliosos aportes de las especialidadesde la ingeniería al plan de obras encurso, y el rigor con el que están tra-bajando los asesores en esas ramastécnicas. No debía esperarse otracosa de la ingeniería nacional, si seconsidera que el Teatro Colón cons-tituye un ícono de la Ciudad de Bue-nos Aires cuyo valor patrimonial ycultural es percibido y respetado nosólo por los argentinos sino tambiénen el exterior.

En palabras del ministro Chain, “elTeatro Colón posee un significadoque trasciende las fronteras locales.Las obras que se están realizando seconectan con la visión de futuro quese espera para la Ciudad de BuenosAires y, especialmente, con el rolque se anhela que desempeñe comopolo cultural de América Latina, unobjetivo que se busca promoverdesde la gestión del Gobierno de laCiudad”.

Sensor del sistema de detección en el pasillo de palcos bajos. Conductos del sistema de extinción del Plan de Contingencia de Obras. Parte de la ins-talación definitiva de extinción en la caja escénica. Central de alarmas del Plan de Contingencia de Obras.

Nora Kancepolski