PUERTO RICO€¦ · República de Corea ... también es importante destacar que, aunque los...

31
Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio 1 PUERTO RICO DOSSIER DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Transcript of PUERTO RICO€¦ · República de Corea ... también es importante destacar que, aunque los...

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

1

PUERTO RICO DOSSIER DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

2

ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................................. 3

1.1 Objetivo del documento ..................................................................................................... 3

1.2 Ficha resumen ..................................................................................................................... 3

1.3 Contexto socioeconómico ................................................................................................... 5

2. Comercio exterior ...................................................................................................................... 8

2.1 Acuerdos comerciales ......................................................................................................... 8

2.2 Análisis de las importaciones en Puerto Rico...................................................................... 8

2.3 Relaciones bilaterales: España - Puerto Rico .................................................................... 10

3. Oportunidades de negocio en Puerto Rico ............................................................................. 12

3.1 Oportunidades para empresas gallegas ............................................................................ 12

3.2 Oportunidades de inversión .............................................................................................. 14

3.3 Análisis de posibles fuentes de financiación ..................................................................... 14

3.4 Limitaciones de acceso al mercado ................................................................................... 15

4. Entorno legal y fiscal ............................................................................................................... 17

4.1 Constitución de sociedades ............................................................................................... 17

4.2 Entorno laboral .................................................................................................................. 19

Contratación de personal .................................................................................................. 19

Régimen de Seguridad Social ............................................................................................ 20

4.3 Tipos de impuestos ........................................................................................................... 20

4.4 Incentivos a la inversión extranjera .................................................................................. 21

Incentivos fiscales................................................................................................................ 21

Incentivos sectoriales .......................................................................................................... 23

Apoyo a la inversión extranjera .......................................................................................... 26

Regulación de Cobros y Pagos con el exterior .................................................................... 26

Zonas francas ....................................................................................................................... 26

Zonas de libre comercio ...................................................................................................... 27

5. Cultura de negocios en el país................................................................................................. 28

6. Medios de comunicación ........................................................................................................ 29

7. Conclusiones............................................................................................................................ 30

8. Bibliografía y enlaces de interés .............................................................................................. 31

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

3

1. Introducción

1.1 Objetivo del documento

El objetivo del Dossier de Oportunidades de Negocio en Puerto Rico es el de ofrecer información

esencial para las empresas e inversores interesados en extender su negocio al mercado

puertorriqueño.

Para el diseño de esta guía se han tenido en cuenta las posibles necesidades de información que

un empresario podría identificar para considerar su interés en realizar negocios en Puerto Rico.

Para ello, en la guía se exponen aspectos clave que ayudarán a conocer el mercado objetivo, así

como fuentes de información necesarias que la persona interesada puede utilizar para

profundizar en su estudio.

1.2 Ficha resumen

DATOS BÁSICOS

Nombre

oficial :

Estado Libre asociado de Puerto Rico /

Commonwealth of Puerto Rico

Superficie: 13.790Km2

Situación geográfica: Isla situada en la región Caribe, entre el mar caribe y el océano atlántico. Es la isla más oriental del archipiélago de las Antillas Mayores en el Mar Caribe.

Clima: Tropical marino, templado, con muy poca variación de la temperatura entre estaciones (26 ºC media anual). La precipitación media anual suele situarse entre los 1500 mm y 1800 mm.

Topografía: Mayormente montañoso, con una planicie costera al norte, montañas que se precipitan al mar en la costa oeste y playas en casi todas las áreas costeras.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

Tipo de gobierno: Democracia presidencial; un estado libre asociado políticamente a los Estados Unidos de América.

Sistema jurídico: Basado en el derecho civil y operando dentro del marco jurídico de federal de los Estados Unidos de América.

División administrativa: No tiene

Religión: Católicos (85%) y Protestantes y Otros (15%)

Lenguas oficiales: Español e Inglés

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

4

DATOS DEMOGRÁFICOS

Población 2015: 3.474.182 millones de habitantes. Los residentes naturales son ciudadanos estadounidenses.

Estructura de edades 0-14 años: 17,1% 15-64 años :64,9% 65 años o más: 18%

Densidad : 407,15 hab/km²

Ciudades más pobladas: Capital: San Juan (424,951 habs); Ponce (180,376 habs); Caguas (142,984 habs); Mayagüez (93,730 habs); Trujillo Alto (85,682 habs); Humacao (60,681 habs)

Cultura y Etnia: Descendientes principalmente de españoles, africanos y americanos; existencia también de algunos indígenas tainos (los habitantes originales de la isla).

DATOS ECONÓMICOS

Divisa: Dólar americano.

PIB 2015(millones dólares USA): 102.906

PNB: (millones dólares USA): 68.520,6

Inflación 2015: 0,3

Tasa desempleo 2016: 11,7

Exportaciones 2015(millones dólares USA): 69.390,9

Salario mínimo 1.014$/ mes 40 horas semanales

Salario anual medio 27.000 $

Exportaciones 2015(millones dólares USA): 69.390,9

Exportaciones-productos: Farmacéuticos, químicos, equipo médico, alimentos, ordenadores, equipo electrónico y equipo eléctrico

Exportaciones-socios principales: EE.UU. 74.1%, Bélgica 5.7%, Países Bajos 3.7%, España 2.1% y Austria 2.0% (2015)

Importaciones 2015(millones dólares USA): 43,200

Importaciones-productos: farmacéuticos, químicos, productos derivados de petróleo, alimentos, productos de computadoras y electrónicos, vehículos de motor, maquinaria

Importaciones-socios principales: EE.UU. 51.7%, Irlanda 12.0%, Singapur 7.9%, Brasil 3.4% y Japón 3.3% (2015)

TRANSPORTES Carreteras (2015): total: 28,024.9 km

pavimentadas: 27,877.4 km sin pavimentar: 147.5 km

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

5

Puertos: 12

Aeropuertos: 10

1.3 Contexto socioeconómico

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de América desde 1952. Esto

significa que los ciudadanos puertorriqueños, son ciudadanos estadounidenses pero eligen su

propio gobernador y administran su sistema judicial y fiscal bajo su propia Constitución; los

cuatro pilares del pacto de asociación son: defensa común, mercado común, moneda común y

ciudadanía común.

La administración insular posee competencias políticas similares a cualquier Estado de la Unión,

pero con mayor grado de autonomía en materias culturales y fiscales. El idioma predominante

de la Isla es el español. Oficialmente, es un Estado bilingüe, sin embargo, en la realidad,

generalmente el inglés sólo se domina en el ámbito de los negocios.

Durante sus primeras décadas como Estado Libre Asociado, Puerto Rico experimentó un enorme

progreso económico con tasas de crecimiento anuales de más del 7%, en parte gracias a un

programa de industrialización y de una autonomía fiscal que permitió que a través de incentivos

fiscales, tanto de Puerto Rico como del Congreso de los EEUU, se viabilizaron inversiones en la

Isla. De esta manera, entre la década de 1950 y la de 1990, el PIB per cápita aumentó de 329 a

8.652,51 USD.

Entonces la economía puertorriqueña mantuvo una tendencia generalmente positiva hasta la

primera década del siglo XXI, cuando EEUU elimina los principales incentivos fiscales que

ofrecían para estimular la inversión de capital y la atracción de industrias de manufactura de la

isla, dominadas ya desde la década de 1980 por la industria farmacéutica. Esta eliminación se

llevó a cabo por etapas, hasta su desaparición total en el año 2006.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

6

Llevado por esta situación, ese mismo año comienza una recesión económica que ha azotado

Puerto Rico hasta la actualidad. Desde el inicio de la crisis hasta el año 2015, el producto bruto

de Puerto Rico se redujo en un 15,5% y el empleo total disminuyó en 264.000 puestos de trabajo,

lo que supone un 21% menos de empleo. Esta situación provocó una ola de emigración

(principalmente hacia EEUU) de hasta 308.000 personas, lo cual supone una pérdida de

población importante, hablando en términos de población de la isla, que rondaba los 3.8

millones.

En contraste a estos datos, Puerto Rico es el país con mayor PIB per cápita de la zona del Caribe

alcanzando en el año 2016 la cifra de 29.421 de dólares, superior al de la mayoría de los países

del hemisferio.

Puerto Rico ha apostado por la innovación y por la educación como estrategia fundamental de

desarrollo. La educación se considera estratégico para lograr una mayor competitividad, pero

también supone una oportunidad para inversores extranjeros que necesitan mano de obra

profesionalizada. Por su lado la apuesta por la innovación ha llevado a desarrollar programas de

investigación y desarrollo que den soporte a la industria. Todo ello se tangibiliza en el proyecto,

ya en marcha, del Clúster de la ciencia que se está construyendo en San Juan.

Fuente: Elaboración propia (ICSEM) a partir de datos del ICEX

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

2013 2014 2015

PIB (millones de dólares)

102.450 102.088,6 102.906

PNB (millones de dólares)

68,944.9 68,461.2 68,520.6

PIB per cápita 28.348 28.644 29.360

Tasa de desempleo 14 14,3 13

Inflación 0,9 0,9 0,3

Exportaciones (millones de dólares)

62.396,9 62.457,2 69.390,9

Importaciones (millones de dólares)

45.574,7 42.475,6 43.233

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

7

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

8

2. Comercio exterior

Tras la introducción sobre la evolución y el contexto actual socioeconómico del país, y para

poder identificar las oportunidades de negocio para las empresas gallegas existentes, es preciso

realizar un análisis de los principales sectores de importación a Puerto Rico, así como de las

relaciones bilaterales con España.

2.1 Acuerdos comerciales

Puerto Rico, al formar parte de los Estados Unidos, tiene su mismo sistema aduanero y tarifario.

Además, por este motivo, es miembro de todos los Tratados de Libre Comercio que negocia

Estados Unidos.

Acuerdos de comercio (Organización de Estados Americanos - OAS) Multilaterales Referencia

Organización Mundial de Comercio www.wto.org

Libre comercio

CAFTA-DR (Centroamérica - Estados Unidos - República Dominicana)

www.sice.oas.org/Trade/CAFTA/CAFTADR_e/CAFTADRin_e.asp

NAFTA (Canadá – México – Estados Unidos)

www.sice.oas.org/Trade/NAFTA/NAFTATCE.ASP

Libre comercio

República de Corea, Panamá, Colombia, Perú, Omán, Bahréin, Marruecos, Australia, Chile, Singapur, Jordania, Israel www.sice.oas.org

2.2 Análisis de las importaciones en Puerto Rico

La evolución de las importaciones de los últimos años no ha sido muy positiva, ya que desde el

año 2012 sufrió una caída importante en cuanto a su valor en dólares. Sin embargo, en 2015 ha

comenzado a recuperarse, aunque en ese año aún no había recuperado las cifras anteriores.

Los principales sectores de importaciones en Puerto Rico son:

Agricultura, silvicultura y pesca

Minería

Manufactura

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

9

Sin embargo, de estos tres, es la manufactura la que se lleva el grueso de las importaciones,

llegando a representar en torno al 90% de éstas. Por tanto, debido a su gran importancia, se ha

elaborado la siguiente tabla en la que se han seleccionado aquellos sectores dentro de la

manufactura que suponían un mayor volumen con el fin de identificar los sectores con más

potencial de exportación por parte de España:

Fuente: Elaboración propia (ICSEM) a partir de datos del ICEX

Como se puede observar, el grueso de la manufactura se encuentra en los productos químicos,

que abarca los químicos básicos y los fármacos y medicinas. Sin embargo, son los fármacos los

realmente responsables del crecimiento de los últimos años en este apartado, ya que han ido

aumentando su volumen de importación.

Por otro lado, también es importante destacar que, aunque los productos de petróleo suponen

una gran parte de la manufactura en cuanto a las importaciones, su tendencia ha sido negativa

en los últimos registros. Aun así, debe tenerse en cuenta que Puerto Rico importa todos los

hidrocarburos que destina a la generación de energía, siendo los derivados del petróleo los más

abundantes, aunque cada vez ganan más peso el gas natural y el carbón.

Al contrario de lo que sucede con los hidrocarburos, los alimentos están experimentando un

crecimiento continuo. Esto se debe a que, aunque Puerto Rico tenga cultivos y se dedique

también a la agricultura, la mayor parte de los productos de alimentación que produce, los

exporta. Esta situación genera que Puerto Rico importa alrededor del 80% de los productos de

alimentos que consume.

Aparte de estos productos analizados, hay un pequeño grupo, que aunque no suponen una parte

muy grande dentro de la manufactura, sí es cierto que están incrementando su importancia,

debido a que año a año su importación va en aumento. Este grupo se corresponde con las

partidas de equipos electrónicos y de ordenadores.

PRINCIPALES IMPORTACIONES POR SECTORES

Datos en millones de

dólares 2012 2013 2014 2015

Manufactura total 44.284,8 41.356,3 39.327,7 40.427,5

Químicos (químicos

básicos + fármacos)

20.573,5 19.496, 17.998,9 19.366,8

Productos de petróleo 6.603,4 5.872,6 4.644,8 3.823,9

Alimentos 3.385,2 3.317,1 3.328,5 3.442,4

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

10

2.3 Relaciones bilaterales: España - Puerto Rico

Para analizar las relaciones bilaterales entre España y Puerto Rico, es necesario mencionar que

Puerto Rico pertenece al territorio aduanero de los Estados Unidos, por lo que el tráfico de

mercancías entre España y Puerto Rico queda incluido dentro de EEUU en los datos de Aduanas

en España.

Asimismo, exponer las limitaciones a la hora de buscar datos de comercio exterior de Puerto

Rico, debido principalmente a que su publicación, que facilita la Junta de Planificación, se realiza

con cierto retraso. Por otro lado, los productos que llegan a Puerto Rico a través de EEUU se

contabilizan como estadounidenses cuando en realidad pueden tener un origen diferente.

Por tanto, para describir las relaciones bilaterales entre España y Puerto, y teniendo en cuenta

las limitaciones anteriormente descritas, se ha elaborado la siguiente tabla que agrupa los datos

de exportaciones e importaciones hasta el año 2015, mostrando la balanza comercial bilateral

entre los dos países:

BALANZA DE PAGOS ESPAÑA – PUERTO RICO

Datos en millones de USD

2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones

españolas 447,7 328,6 280,2 265,5 179,38

Importaciones

españolas 792,4 874,8 1.535,4 1.332,6 1.335,09

Saldo - 345,6 - 546,3 - 1.255,2 - 1.067,1 - 1.155,71

Tasa de Cobertura 56,4 37,6 18,3 19,9 13,4

Lo primero que se puede observar de la tabla es la disminución progresiva de la exportación

española al país caribeño, en torno al 45%. Y un aumento de las importaciones desde el año

2011 hasta el 2015, lo que supone un saldo negativo para España que cada vez se ha ido

incrementando, es decir, importa más de lo que exporta a Puerto Rico. Aunque se debe señalar

que desde el 2013 las importaciones han sido menores, reduciéndose en 2014 el saldo negativo.

En cuanto a las importaciones a España, hay que destacar que una buena parte de los productos

que salen de Puerto Rico lo hacen a nivel intraempresarial, es decir, mediante un intercambio

de productos intermedios entre las filiales (principalmente norteamericanas) que tienen

presencia en ambos lados del Atlántico.

• En cuanto a los productos exportados desde España

Fuente: Elaboración propia (ICSEM) a partir de datos del ICEX

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

11

Si nos referimos a las ventas españolas hacia el país puertorriqueño, encontramos que los

combustibles minerales son la principal partida (47,2 millones de dólares), en segundo lugar se

encuentran las bebidas (19,7 millones de dólares) y en tercer lugar, los productos químicos

orgánicos (17,8 millones de dólares). Otras partidas menos significativas serían: productos

agroalimentarios, cerámica de construcción, productos editoriales y maquinaria y equipo

mecánico.

Dentro de los productos de alimentación, aunque no son los principales capítulos de

exportación, han ido mostrando un incremento en esta década. Lo cual podría ser debido a la

mayor demanda del país en cuanto a alimentos para su consumo.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

12

3. Oportunidades de negocio en Puerto Rico

Puerto Rico cuenta con unas características únicas que le confieren un gran potencial de

oportunidades de negocio. A continuación se analizan algunas de ellas.

Por un lado, las exportaciones de bienes y servicios de Puerto Rico continúan gozando de acceso

libre a los mercados de EEUU, además de mantener una autonomía fiscal y tributaria única en

suelo estadounidense lo que permite el desarrollo de políticas para atraer inversiones y

estimular las exportaciones. El formar parte del mercado estadounidense, compartir su moneda,

su sistema bancario y su sistema reglamentario, le permite aprovechar oportunidades que le

proveen los tratados de libre comercio negociados por los EEUU. Estos tratados podrían tomarse

como oportunidades de comercio exterior en la isla, que la convierten en una plataforma de

inversiones o puente hacia los EE.UU. por parte de países y empresas de Sudamérica,

Centroamérica y el Caribe.

Además la isla cuenta con un sector de servicios de alta diversidad profesional y técnica que le

provee una ventaja competitiva sobre otros países del Caribe y América Latina. Sin duda las

oportunidades para ser un puente comercial entre el Norte y el Sur están disponibles, además

de poseer áreas de crecimiento potencial como el turismo, comunicaciones y las industrias

creativas.

3.1 Oportunidades para empresas gallegas

Tras la revisión del mercado de las importaciones de Puerto Rico y de sus relaciones bilaterales

con España, ya es posible extraer las potenciales oportunidades de negocio para las empresas

en el país puertorriqueño. Por lo que, a partir de los datos de los apartados anteriores, se

analizarán los sectores principales que presenten una demanda potencial en materia de

importaciones.

• Sectores con demanda potencial de importaciones

A continuación, se realiza un análisis de los sectores en los que se han identificado potenciales

oportunidades de negocio y que puedan ser de interés para empresas e inversores.

✓ Sector de la alimentación

Como se comentaba anteriormente, es uno de los sectores que ofrecen mayores

oportunidades a las empresas por sus necesidades de satisfacer la demanda puertorriqueña.

Dentro de este sector, cobran mayor importancia las conservas vegetales, de marisco y de

pescado. Estas últimas podrán suponer de interés para la oferta gallega, ya que existen

numerosas empresas dedicadas a esta producción.

Asimismo, aparte de los mercados ya existentes, se hace posible la introducción de nuevos

productos aprovechando la buena aceptación de la agroalimentación en el país. En

concreto, se han identificado oportunidades para marcas blancas de supermercados.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

13

En el caso del vino, es sabida la buena aceptación que encuentra el vino español en el

mercado puertorriqueño. Esto se demuestra con la amplia presencia del producto que se

observa en la isla. Es necesario mencionar que se trata de un mercado que en la actualidad

está cerca de la saturación. Sin embargo, se identifica una posible vía de entrada al mercado

a través del vino como producto gourmet, ya que se valora cada vez más el conocimiento

del producto, su uso en eventos sociales y, además, los puertorriqueños son muy activos en

la realización de catas de vino y de cenas maridaje.

✓ Productos intermedios químicos y farmacéuticos

Puerto Rico cuenta con una importante industria farmacéutica que demanda del exterior los

productos que utiliza en la fabricación de químicos y medicamentos.

✓ Sector de bienes de consumo

Concretamente, y como se mencionaba anteriormente, cada vez se identifica una demanda

mayor por parte del país caribeño en cuanto a ordenadores y equipos electrónicos en

general.

Es importante el sector editorial en Puerto Rico, ya que España es uno de los principales

proveedores de libros de la isla. El grueso de las ventas son los libros de texto, por lo que se

hace interesante el acceso a las escuelas públicas y privadas, el cual se recomienda se haga

a través de un distribuidor local, para lo que es importante tener en cuenta la Ley Núm. 75

de Contratos de distribución.

De igual modo, si se analiza el gráfico de los datos del PIF por sectores, se concluye que son los

sectores de la manufactura, construcción y agricultura los que se encuentran en auge.

Fuente: Elaboración propia (ICSEM) a partir de datos del Informe Económico del Gobernador de 2015

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

14

Asimismo, se hace referencia a que los sectores considerados como de mayor auge cuentan con

asociaciones profesionales que disponen de información concreta y que normalmente son una

buena fuente de información a la empresa que invierte en el sector. En el link siguiente

http://businessinpuertorico.com/en/about/professional-associations , se encuentra el acceso a

estas asociaciones, relacionadas con: construcción, ingeniería, seguros, energías renovables,

entre otros.

3.2 Oportunidades de inversión

Las empresas que deseen invertir en Puerto Rico deberán comunicarse con la Administración de

Fomento Económico y, cuando sea el caso, con la Compañía de Turismo. Ambos se encuadran

dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.

En el ámbito de las concesiones, se abre un gran abanico de oportunidades para las empresas

españolas en cuanto a la construcción de infraestructuras, ya que se espera se hagan públicas

las licitaciones de una serie de carreteras y autopistas.

Por otro lado, puede ser interesante la inversión productiva en el sector farmacéutico y el de la

biotecnología orientada al mercado estadounidense, al poder aprovechar los incentivos, las

afinidades culturales y las economías de escala.

Otro sector de interés, podría ser el de las TIC’s pudiendo aprovechar el capital humano

cualificado de la isla, además de la existencia de importantes incentivos a la exportación de

servicios. En este sentido, Puerto Rico puede ser considerado como una plataforma para

penetrar en EEUU, lo que le daría a las empresas la opción de participar en los concursos con

fondos federales.

3.3 Análisis de posibles fuentes de financiación

Buena parte de los principales proyectos de infraestructura acometidos en Puerto Rico, cuentan

o han contado con la cofinanciación del gobierno federal de los EEUU. Sin embargo, no hay

proyectos financiados por instituciones multinacionales de desarrollo en Puerto Rico.

El Banco Gubernamental de Fomento, a través de AFICA, puede ayudar en la financiación de

inversiones en el sector industrial, turístico, educativo, médico y de medio ambiente; si bien la

grave crisis de deuda que afecta a la isla hace muy improbable el acceso a esta financiación.

Por otro lado, Puerto Rico cuenta con un sistema financiero altamente desarrollado que puede

ofrecer múltiples y complejas alternativas de financiación. También el Banco Santander cuenta

con una filial en el país caribeño.

Aparte se puede tener acceso a los programas federales de financiación y a fondos para

infraestructuras, proyectos sociales, educación y de investigación.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

15

3.4 Limitaciones de acceso al mercado

Aparte de los incentivos a la inversión extranjera, que se desarrollarán más adelante, se hace

necesario especificar los diferentes obstáculos que se pueden encontrar a la hora de acceder al

mercado:

• Ley de Cabotaje que obliga a transportar las mercancías entre puertos de los EEUU

(entre los que se incluyen los de Puerto Rico) en barcos construidos en EEUU, con

bandera y tripulación del estadounidense. Esta ley aumenta de manera considerable los

gastos de transporte.

• Ley de productos manufacturados de Puerto Rico, establece una deducción en el pago

de impuestos societarios de las empresas que adquieran productos manufacturados en

Puerto Rico. Secciones 1040D y 1040E del Código de Rentas Internas 2008.

• Ley para la Inversión en la Industria puertorriqueña (Ley Núm. 14 de 8 enero 2004),

determina unos márgenes de preferencia en el precio a favor de empresas y productos

locales frente a productos foráneos a la hora de participar en concursos de suministro

para el Gobierno.

• Ley de Contratos de Distribución (Ley 75), para la regulación de las relaciones entre el

importador local y su proveedor extranjero.

• El llamado “Buy American Act“, que en el caso de Puerto Rico está regulada por la Ley

de Productos Manufacturados y por la Ley para la Inversión en la Industria

Puertorriqueña, son medidas proteccionistas en el área de las licitaciones que ofrece

preferencia a los suministradores y/o productos estadounidenses y puertorriqueños,

frente a productos de origen extranjero (Acuerdo de Contratación Pública de la OMC).

En cuanto a las importaciones

La problemática que se presenta suele ser de tipo técnico, normativa sanitaria, de etiquetado,

exigencias de homologación y certificación.

• Disposiciones fitosanitarias que afectan a las importaciones de productos

hortofrutícolas y cárnicos.

• En materia de licencias no automáticas, se incluyen: peces, bebidas alcohólicas, tabaco,

armas de fuego, explosivos e instalaciones nucleares.

• Existencia de normas técnicas y sanitarais para regular la entrada de productos

agroalimentarios, farmacéuticos y cosméticos.

Es importante destacar la regulación sobre las importaciones de la FDA, sobre todo por aquellos

sectores de la agroalimentación y del sector médico y farmacéutico. La FDA es la agencia del

gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos,

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

16

cosméticos, aparatos médicos y productos biológicos, tanto para los productos destinados a

personas como aquellos que se destinan al consumo de animales. Opera también en Puerto

Rico, al tratarse de un Estado Libre Asociado. En su página web -www.fda.gov- se pueden

consultar los productos que se encuentran regulados, así como si éstos están aprobados o no.

Además, a raíz de Ley de Salud Pública y de Prevención y Respuesta al Bioterrorismo, se exige el

registro (www.access.fda.gov) ante la FDA de los establecimientos que manufacturan alimentos

previamente a su exportación a EEUU (incluido Puerto Rico), así como la notificación previa de

los envíos. Además del registro y el aviso, también es exigido establecer un agente local que

actúe de representante ante la FDA, aunque los requisitos para ello no son demasiados.

Como se decía, el registro se requiere para cualquier empresa que produzca/procese, empaque

o almacene alimentos o bebidas que serán consumidos por humanos o animales en los EEUU.

Es decir, el registro no es para un producto específico, sino para las empresas y sus instalaciones

físicas.

En el caso de los fármacos, la Ley “Federal Food, Drug, and Cosmetic”, ley bajo la que opera la FDA, prohíbe la importación de aquellos que no hayan sido aceptados por la FDA para el ingreso en EEUU. Estos productos están sujetos a inspección en el momento de entrada

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

17

4. Entorno legal y fiscal

El entorno legal de Puerto Rico es característico ya que en el país aplican, como es lógico, las

leyes propias puertorriqueñas, pero además, Puerto Rico es parte del territorio aduanero de los

Estados Unidos y también le aplica la legislación y normativas federales.

Una vez comentada esta información que resulta de gran importancia para las empresas que

tengan intención de expandir sus negocios hacia este país, se profundizará en aspectos legales

y fiscales del mercado de Puerto Rico que resultarán de utilidad, como son la constitución de

sociedades, legislación laboral, ….

4.1 Constitución de sociedades

En este apartado se examinarán las principales formas jurídicas de organización empresarial que

existen en Puerto Rico. Se dividen en dos grandes bloques diferenciados, por una parte están las

empresas individuales, y luego la llamada en sí sociedad que abarca las civiles y mercantiles. A

continuación del esquema se entra en detalle de las principales características de cada una de

las figuras:

SOCIEDAD DE

RESPONSABILID

AD LIMITADA

EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDAD

SOCIEDAD CIVIL SOCIEDAD MERCANTIL

TIPOS DE SOCIEDADES

SOCIEDAD

ESPECIAL

COMANDITARIA COLECTIVA

CORPORACIONES

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

18

✓ LA EMPRESA INDIVIDUAL

Se constituye como empresa individual la persona que inicia su propio negocio o profesión de

forma autónoma sin asociarse con otras personas.

Se caracteriza por una organización muy sencilla y por no poseer personalidad jurídica propia.

Existe una variante muy común en los pequeños negocios o en negocios familiares de Puerto

Rico, el llamado en inglés “doing business as” (DBA) que se aplica cuando el nombre de

explotación de una empresa es diferente a su nombre legal.

Su principal ventaja es la facilidad de trámites para su constitución.

✓ LA SOCIEDAD

▪ Sociedades civiles

Son aquellas que se definen como un contrato por el cual dos o más personas se obligan a

poner en común dinero, bienes o industria, con el propósito de repartir entre sí las

ganancias.

Poseen personalidad jurídica.

Normalmente se constituye esta forma jurídica para el ejercicio de una profesión que no es

una actividad mercantil en sí misma.

Dentro de sociedad civil, existen las siguientes variantes:

▪ Sociedad especial

Para pertenecer a este régimen, las sociedades deben cumplir ciertos requisitos: sus

ingresos brutos deben proceder de fuentes del propio país; y deben dedicarse a

determinadas actividades, generalmente relacionadas con construcción, turismo,

agricultura, manufactura y exportación o servicios.

Entre sus ventajas se encuentra la exención de la contribución sobre sociedades.

▪ Sociedad de responsabilidad limitada

Se utiliza como marco de referencia la figura del “Limited Liability Partnership” o “LLP”

del derecho norteamericano. No está limitada a ninguna actividad comercial o

profesional.

• Sociedades mercantiles

Se rige por lo dispuesto en el Código de Comercio. Se pueden constituir a su vez como

colectivas o comanditarias:

▪ Colectiva

Todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a

participar, en la proporción que estos establezcan, de los mismos derechos y

obligaciones (obligación personal y solidaria) respondiendo de forma ilimitada ante

los acreedores de la sociedad.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

19

▪ Comanditaria

En ellas existen socios colectivos y socios comanditarios. Los socios comanditarios

tienen una responsabilidad limitada por las deudas u obligaciones de la sociedad

ante los acreedores de la misma, mientras que los socios colectivos responden con

su patrimonio personal.

✓ LA CORPORACIÓN

Es una entidad creada por contrato o directamente por ley con personalidad legal

reconocida y capacitada como tal para llevar a cabo cualquier fin lícito, público o privado. Es

el equivalente a la Sociedad Anónima española. En el caso de las corporaciones extranjeras,

entendiendo como tales a las Corporaciones creadas bajo las leyes de otro país (incluyendo

los Estados Unidos), deberán obtener una autorización del Departamento de Estado del

Gobierno de Puerto Rico.

4.2 Entorno laboral

Contratación de personal

TEMPOREROS

Aquel establecido por un periodo de tiempo definido o para realizar

una tarea específica

✓ Debe constar siempre por escrito

✓ Debe firmarse en la primera jornada laboral y durante los primeros

10 días, si es a través de una ETT

PROBATORIOS

PROBATORIOS

Se utiliza para poner a prueba al empleado con el objetivo de permitirle

al patrono evaluar sus aptitudes o destrezas para realizar las tareas

asignadas

✓ Les aplican las leyes laborales, excepto la ley número 80 (Ley del

despido injustificado)

✓ Por norma general no puede exceder de los 90 días

✓ Si al término de este contrato el empelado continua trabajando,

pasa a ser indefinido ya aplicarle la ley 80

TIEMPO INDEFINIDO

Aquel que se acuerda sin establecer los límites de duración y por

tanto permanece vigente hasta que el patrono o el empleado lo

rompen.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

20

CONTRATISTA

INDEPENDIENTE

Es aquel que es su propio jefe o jefa porque controla la manera en que

realiza su trabajo. Es importante poder distinguir la relación patrono-

empleado de la figura del contratista independiente, pues de ello

depende qué leyes cobijan a la persona;

✓ Los contratistas independientes están excluidos de las diferentes

leyes laborales, solamente les amparan las leyes contractuales

Régimen de Seguridad Social

Las contribuciones que deben aportar los empleadores y los trabajadores, se regulan mediante

la Ley Federal de Contribuciones de Seguros “FICA” y la Ley de Contribuciones de Empleo por

Cuenta Propia de 1954 “SECA” (www.irs.gov/spanish/tema-903-contribucion-federal-sobre-la-

nomina-para-patronos-en-puerto-rico). Las contribuciones FICA se dividen en dos componentes:

la contribución al Seguro Social y la contribución al Medicare, que es un plan de salud federal

que cubre a los trabajadores que han cotizado al Internal Revenue Service (IRS) de los EEUU, en

el momento en que cumplen 65 años

El FICA se impone tanto a los empleados y a los empleadores. En el caso de los trabajadores, el

impuesto es igual al 2,9% (1,45% aplicado al trabajador y la otra mitad se aplica al empleador)

de los salarios y otras compensaciones. En el caso de un trabajador por cuenta propia, éste debe

pagar la totalidad del impuesto sobre las ganancias netas, pero puede deducir la mitad del

importe del impuesto de la renta.

En Puerto Rico todos los empleadores están obligados a retener una porción del salario de sus

empleados para el pago del Seguro Social (el equivalente a la Seguridad Social en España) y del

Medicare al servicio federal de Rentas Internas. La aportación del empleador y del trabajador es

la misma, un 6,20% destinado al pago del Seguro Social. Este sumado al anteriormente

mencionado 1,45% del pago al medicare, la aportación total de los empleadores al sistema es

asciende al 7,65% (igual, como se mencionaba, a la del trabajador). La contribución combinada

total se sitúa, por tanto, en el 15,3% al Seguro Social y al Medicare.

4.3 Tipos de impuestos

Las importaciones en Puerto Rico están gravadas por un impuesto conocido como Impuesto

sobre Ventas y Uso, con su acrónimo IVU. En el año 2015 se incrementó su porcentaje

alcanzando en la actualidad el 11,5 %. Este impuesto se divide en dos componentes:

• Impuesto sobre ventas: es la cantidad que el consumidor paga en el momento de comprar

artículos, servicios o cuando asiste a algún lugar de entretenimiento. Dicho impuesto debe

ser cobrado por el comerciante que vende el artículo o el servicio. El comerciante a

continuación remite el IVU al Departamento de Hacienda mediante la llamada “planilla

mensual”.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

21

• Impuesto sobre uso: se corresponde a la cantidad que debe pagar una persona cuando

introduce un artículo a PR, para uso y consumo en el mismo país. Toda partida tributable

introducida estará sujeta al pago del IVU.

Cabe destacar que el IVU en Puerto Rico sustituirá en la mayoría de los casos a los Arbitrios

cobrados por Hacienda en Aduanas (que continúan existiendo para el azúcar, combustibles,

cemento, bebidas alcohólicas, tabaco y a los vehículos de motor).

4.4 Incentivos a la inversión extranjera

La legislación sobre inversiones extranjeras es competencia de las autoridades e instituciones

federales. En general, todos los sectores están abiertos a la inversión extranjera, excepto la

explotación de yacimientos petrolíferos, minería y otras industrias extractivas que se reservan

al Gobierno de Puerto Rico. Por otra parte, inversiones en sectores como el aeronáutico,

telecomunicaciones y energía, deben ser supervisadas por la Comisión de Inversión Extranjera

de los EEUU.

Incentivos fiscales

A través de los incentivos contributivos se pretende promover la creación y consolidación de

empleos. Esta actuación se ampara bajo la ley Núm. 73 de 2008 “Ley de incentivos para el

Desarrollo Económico del país” que ofrece a la empresa local, estadounidense e internacional

varias alternativas contributivas que hacen que la estructura tributaria vaya acompañada de

diversos créditos que el empresario puede reclamar cuando invierte en una actividad de

investigación o desarrollo. En tales casos, el resultado final es que las empresas tendrán una

obligación contributiva mínima del 4%.

Esta ley es aplicable a empresas elegibles en el sector manufacturero y en la industria de

servicios, como servicios para la exportación, proyectos de investigación y desarrollo,

actividades de reciclaje, filmación y producción de películas, y producción de energía en escala

comercial.

Como regla general, el periodo de exención es de 15 años sin variaciones según la zona de

desarrollo industrial, como sucedía con la normativa anterior a esta nueva ley.

En cuanto a las tasa de tributación sobre ingresos netos, éstos dependerán de los siguientes

factores:

• La tasa básica general será de un 4% sobre los ingresos netos y se practicará una

retención del 12% en el pago de royalties a la empresa matriz. Será de un 3% si se trata

de un negocio con inversión local.

• La tasa podrá ser del 1% si es una pequeña o mediana empresa en el caso de industrias

pioneras.

• Se realizará una reducción adicional del 0,5% si se establece en una zona de desarrollo

industrial bajo o medio.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

22

• Será de un 0% durante los 10 primeros años si se opera en las Islas Vieques y Culebra.

• Y será de un 2 a un 4% si la empresa operaba bajo la legislación anterior (Ley 135) a esa

tasa y mantiene el 80% del empleo.

Por otro lado, de acuerdo al nuevo Código de Rentas internas de 31 de enero de 2011, la

repatriación de beneficios en forma de dividendos por parte de una empresa extranjera estará

sujeta a un impuesto del 10%.

Otra legislación que le aplica

• Ley 22 para la atracción de inversores individuales. Bajo esta ley de atracción de inversores,

se establece que éstos gozan de un 100% de exención contributiva sobre dividendos e

intereses, así como un 100% de exención a corto y largo plazo en ganancias de capital, una

vez se conviertan en residentes de Puerto Rico.

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2012/lexl2012022.htm

• Ley 20 de promoción de la exportación de servicios. Esta ley busca el establecimiento en la

isla de negocios dedicados a la prestación de servicios dirigidos a otros países de la zona. El

beneficio principal es un tipo fijo del 4% sobre los beneficios y el reparto de beneficios libre

de impuestos.

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2012/lexl2012022.htm

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

23

Incentivos sectoriales

A continuación se describen brevemente la principal normativa que regula los incentivos sectoriales a la inversión extranjera. Se ofrece además, para

ampliar información, los enlaces a dichas leyes:

Sector/ley Enunciado Objetivo Incentivos Referencia

Sector financiero

Ley No. 273 del año 2012

Ley Reguladora del Centro Financiero Internacional

Promoción de Puerto Rico como un Centro Financiero Internacional, para ofrecer exenciones fiscales a las entidades financieras internacionales (IFES), y suministrarle una lista de las transacciones permitidas y prohibidas en la que IFE puede participar.

Impuesto sobre la renta del 4%

Impuesto de Licencia Municipal de

aproximadamente el 0%

Impuesto a la propiedad del 0%

Pagos de interés, dividendos y

liquidaciones a los que no sean residentes

de Puerto Rico del 0%

Dividendos a residentes de Puerto Rico del 6%

Centro Financiero

Internacional

www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2012/lexl2012273.htm

Ley No. 52 de Entidades bancarias internacionales

Ley Reguladora del Centro Bancario Internacional

Creación de entidades bancarias internacionales que proporcionan servicios financieros a clientes de fuera de Puerto Rico

Tasa impositiva del 0% para los siguientes

aspectos: impuesto sobre la renta,

dividendos/otras distribuciones de

beneficios de fuera de PR, distribuciones

en liquidaciones, impuesto de licencia

municipal, impuesto de propiedad

Centro bancario

internacional

www.lexjuris.com/lexlex/L

eyes2012/lexl2012273.htm

Ley No. 399-2004 Ley de Aseguradores y Reaseguradores de Seguros Internacionales de Puerto Rico

Desarrollar a PR como un centro internacional de seguros, orientado a la exportación de servicios de seguro y reaseguro en los mercados internacionales

www.lexjuris.com/lexlex/L

eyes2011/lexl2011098.htm

Sector turismo

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

24

Ley No. 74 Ley de Desarrollo Turístico de Puerto Rico

Asegurar un crecimiento permanente en el sector del turismo, asegurando unos incentivos con los que se pueda afrontar las oportunidades y amenazas actuales del mercado

Exención del 90% de la contribución sobre

los ingresos para todas las actividades

relacionadas con el turismo por un

periodo de 10 años. Las inversiones en las

islas de Vieques y Culebra se benefician de

una exención del 100% de la

contribución sobre ingresos.

Exención del 90% de la contribución sobre

la propiedad durante un periodo de

10 años.

Exención del 90% de las patentes

municipales a todas las empresas

turísticas

que renueven o modernicen de forma sust

ancial sus instalaciones.

Exención total de los impuestos municipales sobre la construcción.

www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2010/lexl2010074.htm

Ley No. 113 Ley para el Fomento y el Desarrollo de la Industria de Barcos Cruceros de Puerto Rico

Consolidar y fortalecer la importancia del puerto de San Juan como destino de origen y salida tanto regional como mundial; aumentar el tráfico de cruceros a PR, aumentar la estancia de los pasajeros en hoteles

Incentivos por la venta de ofertas de viaje

a no residentes que incluyan tanto

un viaje en crucero como una estadía en

un hotel en Puerto Rico.

Incentivos por la compra de productos en

Puerto Rico, así como por la contratación

de servicios de mantenimiento y

reparación de los barcos en Puerto Rico.

Incentivos dirigidos a promover el

ofrecimiento de excursiones a los cruceros

www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2011/lexl2011113.htm

Sector energético

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

25

Ley No. 83 Ley de Incentivos de Energía Verde de Puerto Rico

Reformar, organizar y uniformar aquellos incentivos relacionados a la creación o utilización de fuentes de energía renovable. También se describen nuevos beneficios para impulsar el desarrollo de proyectos de energía verde.

•Impuesto sobre ingresos 4 % •Impuesto sobre regalías 12 % •Impuesto de Licencia Municipal Aproximadamente 0.2 % •Impuesto a la propiedad Aproximadamente 1 % •Ingresos de inversión, distribución de dividendos y liquidaciones 0 %

www.lexjuris.com/lexlex/leyes2010/lexl2010083.htm

Ley No. 70 Ley para la Reducción y el

Reciclaje de los Desperdicios

Sólidos

Establece la política pública para desarrollar e implantar estrategias económicamente viables y ambientalmente seguras para reducir el volumen de desperdicios sólidos en el país

En lo que se refiere a los incentivos se atenderá a lo dispuesto en la ley 159 de 2011, de Incentivos Contributivos para la Inversión en Facilidades de Reducción, Disposición y/o Tratamientos de Desperdicios Sólidos

Sector agrícola

Ley No. 225 Ley de Incentivos Contributivos Agrícolas de Puerto Rico

Establecer la política pública en el sector agrícola y otros sectores económicos relacionados; establecer los requisitos para calificar a los agricultores “bona fide” y eximirlos del pago de toda clase de contribuciones sobre la propiedad mueble e inmueble, patentes municipales, contribución sobre ingresos, arbitrios y toda contribución o derechos municipal y/o estatal.

Exención del 100% en:

Equipamiento agrícola.

Propiedad de tierras, edificios, partes inte

grantes y vehículos

en propiedad, usufructo, que sean usados

intensivamente en el negocio agrícola.

Impuestos municipales de actividad agríco

la intensiva.

Excepción en pago de sellos al Departamento del Tesoro de Puerto Rico y honorarios para registrar propiedades usadas en el negocio agrícola.

www2.pr.gov/agencias/Agricultura/Servicios/Agricultor%20Bonafide/Resumen%20Ley%20225.pdf

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

26

Apoyo a la inversión extranjera

Conscientes de las ventajas que atrae para el país receptor la inversión extranjera, en Puerto

Rico existen organismos de apoyo que apuestan por la atracción de inversión del exterior. Entre

ellos encontramos:

✓ PRIDCO (Compañía de Fomento Industrial)

✓ APP

✓ Corporaciones municipales de desarrollo económico

✓ Compañía de comercio y exportación

✓ Banco de desarrollo económico

✓ Banco gubernamental de fomento

✓ Compañía de turismo

✓ Comisión del cine de PR

Regulación de Cobros y Pagos con el exterior

No existen restricciones respecto a la obtención de divisas para hacer frente al pago de las

importaciones. No hay limitaciones ni restricciones a la conversión de dólares en cualquier otra

moneda extranjera. En general, ni el gobierno federal ni el estatal imponen ningún tipo de

control o restricción sobre la entrada o salida de capitales en Puerto Rico, si bien debe

informarse a Aduanas de la entrada o salida del país de cantidades que excedan los 10.000

dólares, tanto en el caso de efectivo como de cualquier otro instrumento monetario.

Zonas francas

Puerto Rico cuenta con la zona franca no contigua más grande de los EEUU. El sistema permite

a las compañías obtener ahorros financieros significativos en materias primas, componentes y

embalaje. Los productos pueden ser transportados sin pagar impuestos a través de estas zonas.

Además, los objetos que se envían fuera después de procesarlos están exentos de impuestos de

los EEUU. Ente los beneficios se incluyen:

• Aplazamiento de obligaciones con las aduanas federales

• Aplazamiento de los impuestos sobre consumo

• Exención de impuestos municipales en las exportaciones fuera de los EEUU

• Reducción de tiempo y esfuerzos en el proceso de activación

Es importante tener en cuenta que la Zona Franca depende del Departamento de Desarrollo

Económico de Puerto Rico, excepto en el caso de manufacturas (dependerá de PRIDCO,

http://www.pridco.com/special-programs/Pages/Foreign-Trade-Zone.aspx) y en el caso de

servicios (Compañía de Comercio y Exportación).

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

27

Zonas de libre comercio

Aparte de las Zonas Francas, Puerto Rico posee las denominadas zonas de libre comercio. Un

ejemplo es el aeropuerto internacional de Aguadilla.

Beneficios que ofrece:

• Exención de pago de aranceles y arbitrios para la mercancía extranjera.

• La mercancía puede ser exportada o transportada de una zona libre a otra con igual

designación sin pagar aranceles o arbitrios hasta el momento que la misma sale de zona

libre.

• Las empresas que se establezcan allí, pueden elegir pagar las tasas más bajas. Se les exime

también del pago de contribuciones sobre toda propiedad, mueble o inmueble, que se

encuentre en una zona activada.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

28

5. Cultura de negocios en el país

Para llevar a cabo de forma exitosa los negocios en un país extranjero, es necesario tener en

consideración las diferencias culturales y las costumbres propias del país objetivo. Por este

motivo resultan de gran utilidad las guías que ofrecen algunos organismos que aconsejan pautas

de actuación.

Como norma general y a modo de recomendación, antes de iniciar el proceso de acercamiento

al país, debe conocer y estudiar la historia del país (las causas del hoy se encuentran en la

evolución de la historia), identifique los aspectos culturales más representativos (deporte, arte,

música), lea sobre la actualidad económica y social con el fin de identificar aquellos aspectos

críticos para su negocio, pero también las preocupaciones de la sociedad, conozca sus

costumbres sociales y de negocios, y tenga en consideración los ritmos y los horarios del país.

Siempre identifique personas u organizaciones de referencia con las que contacte

anteriormente, diseñe cuidadosamente la logística en el país (desplazamiento, alojamiento) y

sobre todo déjese asesorar por aquellos que tengan más experiencia en el país.

Cuando llegue al país sea amable, respete sus costumbres y muestre interés por conocerlas.

Anticípese a lo que ya conoce. Prepare temas de conversación para momentos distendidos, y

tenga claro de qué se puede y de qué no se puede hablar.

A continuación, se detallan algunas de las pautas que se consideran de interés a la hora de hacer

negocios en Puerto Rico.

DURANTE LAS PRESENTACIONES

• En general, Puerto Rico es un país en donde el alto grado de familiaridad entre las personas tiene un rol generalizado y aceptado. Al momento de hacer negocios, siempre es importante saludar con un apretón de manos.

• Es importante evitar preguntas sobre el estatus marital o familiar de los puertorriqueños.

• Es importante evadir hacer comentarios sobre Puerto Rico como territorio perteneciente a los Estados Unidos, ya que los puertorriqueños podrían considerarlo un tema molesto.

DURANTE LAS NEGOCIACIONES

• Si bien en Puerto Rico el español es la lengua oficial, las personas al momento de hacer negocios prefieren utilizar el inglés.

• Mirar directamente a los ojos a su interlocutor y no cruzar los brazos mientras habla

• Es importante ser directo e intentar sonreír mientras de entabla una conversación de negocios ya que puede ser visto como un aspecto positivo y generador de confianza.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

29

6. Medios de comunicación

El análisis de la prensa oral y escrita del país objetivo es fundamental para conocer y permanecer

actualizado:

- Contexto y entorno político y económico

- Realidad social del país

- Aspectos culturales asociados a los intereses, reacciones sociales, otros.

A continuación, se muestra un listado de los principales periódicos del país, siendo el primero y

segundo los de mayor tirada. Se recomienda su consulta habitual durante el proceso de

internacionalización de la empresa.

EL NUEVO DÍA www.elnuevodia.com

PRIMERA HORA www.primerahora.com

LA ESQUINA www.laesquina.com

EL VOCERO www.elvocero.com

THE SAN JUAN STAR www.sanjuanweeklypr.com

LA PERLA DEL SUR www.periodicolaperla.com

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

30

7. Conclusiones

En varios aspectos, Puerto Rico tiene características de una economía sólida y, potencialmente,

muy competitiva:

• La economía es abierta y tiene una localización favorable, pues ocupa un lugar central

en el Caribe, lo que brinda una vía de acceso entre los Estados Unidos y Latinoamérica.

• La Isla tiene una amplia experiencia como anfitriona de una variedad de corporaciones

multinacionales importantes de los Estados Unidos.

• Infraestructuras de transporte fuertes y con proyectos de desarrollo. Puerto logístico

con rutas de conexión a Panamá.

• Oportunidades de negocio para empresas gallegas relacionadas con la alimentación,

manufactura, energía, farmacia, construcción /instalación.

• Índices de renta per cápita alta que favorecen el consumo.

• Se ofrecen incentivos fiscales a los inversores extranjeros. Existen Zonas Francas y Zonas

Especiales Fronterizas.

• Se deben conocer las limitaciones y obstáculos de entrada al mercado. Se recomienda

diseñar una estrategia de análisis de mercado personalizada, y un plan de

internacionalización antes de iniciar el proceso.

• En la entrada al mercado se recomienda contar con un intermediario/contacto local que

facilite los trámites necesarios.

• Existen instrumentos de apoyo y financiación a la internacionalización que deben ser

analizados en función de las necesidades de la empresa.

La Isla también se beneficia de los vínculos cercanos con la economía de los Estados Unidos: Sus

residentes son ciudadanos estadounidenses con acceso sin restricción al continente; el dólar es

la moneda oficial; el sistema legal ofrece las protecciones de la constitución de los Estados

Unidos; y el Gobierno Federal otorga respaldo a un número de programas disponibles a los

residentes de los Estados Unidos continentales, particularmente en las áreas de salud y

educación. Todo esto lo hace un país muy atractivo para la expansión de los negocios en Puerto

Rico.

Puerto Rico: Dossier de oportunidades de negocio

31

8. Bibliografía y enlaces de interés

Informe económico y comercial (2015) Oficina Económica y Comercial de España en San Juan de

Puerto Rico

A Guide to Doing Business in Puerto Rico (2015) Department of Economic Development and

Commerce, Government of Puerto Rico

Sitios Web: ICEX Puerto Rico; openknowledge.worldbank.org

• Enlaces de interés

Cámara de Comercio de Puerto Rico

www.camarapr.org

Registro Empresarial Puerto Rico

www.businessregisterpr.com

Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO)

www.Pridco.PR.gov/

Página Oficial del gobierno de Puerto Rico

www2.pr.gov/Pages/default.aspx

Compañía de Comercio y Exportación

www.comercioyexportacion.com/

Departamento de Estado de Puerto Rico

www.estado.gobierno.pr/

Zona Franca PRIDCO

www.pridco.com/special-programs/Pages/Foreign-Trade-Zone.aspx

Junta de Planificación

www.jp.gobierno.pr