Puericultura

41
PUERICULTURA •Cuidados del Recién Nacido •Evaluación Médica •Evaluación de la Matrona

description

puericultura y neonatologia

Transcript of Puericultura

PUERICULTURA

•Cuidados del Recién Nacido•Evaluación Médica

•Evaluación de la Matrona

Puericultura• Del latín

– Puer que significa 'niño' – cultura que significa 'cultivo o cuidado'.

• Es la ciencia que trata el cuidado del niño en su

aspecto físico, psicológico y social durante los primeros años de su vida.

• Es el conocimiento y la practica de todas aquellas normas que evitan la enfermedad y aseguran un perfecto desarrollo fisiológico del niño.

• Es la higiene y complemento de la pediatría. .

Clasificación

• Puericultura Preconcepcional• Puericultura Concepcional • Puericultura Prenatal • Puericultura del Nacimiento • Puericultura del Recién Nacido • Puericultura de la Primera Infancia • Puericultura de la Segunda Infancia • Puericultura de la Adolescencia

Puerperio• Es la primera etapa del postparto.

• Período que va desde la salida de la placenta y hasta la regularización del ciclo menstrual de la madre, lo que se produce, en promedio, a los 45 días del nacimiento.

Puerperio• Se caracteriza por importantes cambios en

la esfera física, psicológica, social y la rápida adaptación que debe hacer la mujer a estos cambios.

• En el aspecto físico se destacan los

progresivos cambios anatómicos y funcionales que son progresivas y otras que revierten en forma paulatina, las modificaciones producidas durante el embarazo y parto; es un proceso involutivo, que tiene como fin restituir órganos y sistemas a su estado pre-gestacional.

Se describen tres etapas:• Puerperio Inmediato: Primeras 24 horas;

en esta fase se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos.

• Puerperio Mediato o Temprano: Del 2º al 10º día, período en el cual comienza la lactancia y actúan los mecanismos involutivos.

• Puerperio Tardío: Se extiende aproximadamente hasta los 45 días.

Autocuidado del binomio

“16 Recomendaciones para la Apropiada Tecnología del Nacimiento”

(Declaración de Fortaleza, Brasil. Organización Mundial de la Salud, 1985)

• 13. El niño sano debe permanecer con su madre cuando las condiciones de ambos lo permite. El proceso de observación del recién nacido sano no justifica la separación de la madre.

• 14. El comienzo inmediato de la lactancia debe ser promovido, aún antes de que la madre sea trasladada desde la sala de partos.

Derechos del Nacimiento (7 Junio 1999):

• 7. A ningún bebé se le debería privar de la creación del vínculo extrauterino con su madre.

• 8. El apoyo a la lactancia materna tendría que ser firme, constante, cálido, basado en la información adecuada.

• 9. El bebé debería ser atendido personalmente por su madre y/o padre, por lo menos durante el primer año de vida.

El proceso reproductivo

– embarazo, parto, lactancia –

debe ser visto como un “trabajo social”

de la mayor importancia cuyo resultado final

– un nuevo individuo que se integra a la sociedad –

requiere que se le brinden a la mujer–madre las mejores condiciones posibles,

tanto para proteger su estado de salud como el de su hijo/a.

si la vida comienza bien, ese nuevo individuo tiene las mejores posibilidades de llegar a ser un

adulto sano.

A la inversa….

las diversas situaciones de daño que pueden presentarse a lo largo del proceso reproductivo (muchas de ellas prevenibles)

implican altos costos sociales

y un significativo impacto sobre la calidad de la vida de los individuos

y familias afectadas.

• En la especie humana los hijos/as son inmaduros al nacer y necesitan ser alimentadas/os y cuidados en las primeras etapas de su vida, idealmente por su madre.

• La lactancia materna forma parte del ciclo reproductivo de la mujer y determina en gran medida las características del período de postparto.

• El rol relevante de la lactancia materna en el crecimiento y salud del recién nacido y lactante en los primeros meses de vida, está ampliamente documentado y reconocido.

• Existen numerosos estudios que han demostrado que los niños amamantados en forma exclusiva en los primeros 6–8 meses de vida tienen mejor desarrollo pondo–estatural y bajas tasas de morbimortalidad.

“Rentabilidad Social”• Por las razones señaladas, los profesionales

responsables de la asistencia a las madres y sus hijos/as, tienen la responsabilidad de dar a conocer la evidencia científica actualmente disponible, que apoya con sólidos argumentos la crianza de los niños/as por su madre (o por su padre, si ella no puede por distintas razones) durante los primeros meses de vida, con claros beneficios sociales y económicos para las familias y la sociedad en su conjunto

ATENCIÓN PERSONALIZADA DEL PUERPERIO

• Es la atención integral y de calidad a la tríada: madre, hijo/a, padre, incorporando, tanto los elementos de atención de salud, como la entrega de información y educación en el autocuidado y herramientas para la crianza.

ATENCIÓN PERSONALIZADA DEL PUERPERIO

• Durante la hospitalización en la sección de puerperio, la atención se basa en un concepto integral de la salud de la madre–hijo/a–padre y familia, con un enfoque biopsicosocial y con la participación de un equipo interdisciplinario, basado en la mejor evidencia científica disponible.

ATENCIÓN PERSONALIZADA DEL PUERPERIO

• Este modelo de atención permite mejorar la satisfacción, tanto de las y los usuarios ‘externos’, quienes reciben una atención integral y personalizada, como de los profesionales y técnicos que la entregan (usuarios “internos”).

• La continuidad de los cuidados requiere de una adecuada coordinación entre los diferentes establecimientos de la red asistencial, involucrando la atención primaria y la hospitalaria.

Objetivos Generales

• Proporcionar a la puérpera y recién nacido/a el apoyo y cuidados psicobiológicos de calidad, que les permitan enfrentar la etapa del puerperio inmediato y mediato en las mejores condiciones, promoviendo su relación adecuada y oportuna con su entorno más cercano.

Objetivos Generales• Ofrecer a la madre–hijo/a–padre y familia un

postparto que facilite el proceso de familiarización desde su ingreso al Centro Hospitalario hasta el alta, estableciendo una derivación coordinada hacia el Nivel Primario de Atención, como una continuidad de la integración establecida durante el período antenatal.

Objetivos Específicos• Entregar una atención integral con enfoque

biológico, psicológico, social y ambiental.

• Ofrecer un entorno agradable y seguro, adecuando la planta física para facilitar la privacidad y comodidad de la madre, hijo/a, padre y familia.

• Crear instancias de diálogo donde la mujer y su familia se sientan protagonistas de su salud personal y familiar.

• Facilitar el establecimiento del vínculo entre la madre, hijo/a y padre o familia.

Acciones Dirigidas Al Recién Nacido Normal

1. Ingreso a la unidad, en compañía de su madre, salvo indicación médica.

– Verificación de identificación y sexo del RN (brazalete, genitales), en presencia de la madre.

– Verificación de antecedentes.

– Examen físico en presencia de la madre o del padre.

2. Control de temperatura y frecuencia respiratoria.

3. Determinar plan de asistencia, según diagnóstico de ingreso.

Acciones Dirigidas Al Recién Nacido Normal

4. Control diario de la evolución del RN.

– Adaptación al medio.

– Peso.

– Examen físico por matrona.

– Indicación y evaluación de lactancia materna.

5. Mantener sistema de vigilancia para la detección precoz de patologías.

6. Toma de muestra para examen PKU/TSH (según norma) previa información a la madre.

Acciones Dirigidas al Recién Nacido Normal

7. Toma de muestras para exámenes cuando sea necesario previa información a la madre.

8. Tratamiento cuando corresponda, informando a la madre y haciéndola participe de la importancia de completar el tratamiento.

9. Vigilancia y apoyo a la Lactancia Materna.

.

Acciones Dirigidas al Recién Nacido Normal

10. Favorecer la relación del padre o familiares cercanos con la madre y su RN.

11. Entregar información y orientación permanente al padre y familiares de la evolución de su hijo/a.

12. Apoyo en la visita pediátrica.

13. Citación a control en consultorio de atención primaria

Consideraciones Generales• El Recién Nacido es un

ser completamente dependiente de su madre, por lo tanto para satisfacer sus necesidades, debemos considerar la competencia de la madre, sus habilidades, el conocimiento que tenga de la crianza, su herencia cultural y las tradiciones a las que pertenece, el bienestar físico, emocional y psicológico.

Plan Común de atención

•Visita Médica•Visita Matrona•Procedimientos de rutina•Vacunación BCG•Screening metabólico (PKU-TSH)

Visita Matrona-ón

• Objetivo• Conocer a la madre y su

recién nacido con el fin de realizar un diagnóstico de su capacidad de autocuidado

• Evaluar técnica de lactancia• Evaluar al recién nacido para

observar parámetros de normalidad o desviación de ella y avisar oportunamente al médico

Visita Matrona- ón

• Evaluar el estado emocional de la madre, el vínculo madre-hijo y aspectos de salud mental

• Entregar atención básica como muda, aseo de cordón. Etc. (delegar o solicitar)

• Reforzar educación

Procedimientos de Rutina

• Control de Infecciones Intrahospitalarias

• Ingreso a Puericultura• Atención del recién nacido en cuna• Aseo matinal• Aseo de cordón• Aseo genital y muda• Control de temperatura y manejo

de la termorregulación

Otros procedimientos según necesidad

• Aseo ocular

• Aseo nasal

• Aseo cavidad bucal

• Inmovilización en caso de fractura de clavícula

Procedimientos de Normativa Ministerial

• Vacunación BCG

• Screening Metabólico

• (PKU-TSH)

Optativo

• Detección precoz de hipoacusia

Control de Infecciones Intrahospitalarias en la Atención en Puericultura

• El lavado de manos es la medida más importante y la más simple para la prevención de las infecciones intrahospitalarias

ACTIVIDADES DE LA MATRONA EN PUERICULTURA

• Lavarse las manos al ingresar a la Unidad

• Recibir turno conociendo el estado de los pacientes hospitalizados en Puericultura

• Anotar en las fichas de las madres en Puerperio , estado de los niños hospitalizados, grupo y RH cuando las madres sean RH (-) y otras observaciones relacionadas con el niño.

• Pegar resultado de exámenes

ACTIVIDADES DE LA MATRONA EN PUERICULTURA

• Supervisar a la Técnico paramédico de Puericultura.

• Estar informada de todos los ingresos de su sección

• Controlar los resultados de exámenes de Laboratorio solicitados

• Examinar a todos los niños de Puericultura , pesquisando signos y síntomas patológicos.

ACTIVIDADES DE LA MATRONA EN PUERICULTURA

• Diariamente seleccionar en la mañana los niños de alta para ser vistos por el médico.

• Solicitar evaluación médica

para los niños que lo necesiten.

• Vacunar diariamente a los RN. y anotar en libro de inmediato, ficha materna, carnet de alta de la madre y formulario PAD 504.

ACTIVIDADES DE LA MATRONA EN PUERICULTURA

• Al alta verificar que todo R.N. tenga V.D.R.L N/R , (a excepción de Sábado, Domingo y festivos en que se dará de alta solo los niños con V.D.R.L materno N/R).

• Solicitar carnet maternal de los R.N. hospitalizados y fallecidos según norma

• Mostrar a Médico los R.N. con V.D.R.L. reactivo para efectuar tratamiento, coordinar citación a Policlínico de E.T.S. con matrona de Puerperio.

ACTIVIDADES DE LA MATRONA-ON EN PUERICULTURA

• Tomar exámenes de Laboratorio indicados a los RN. de Puericultura.

• Supervisar tratamientos indicados asegurándose que la indicación sea clara, precisa y se cumpla.

• Tomar PKU-TSH

• Entregar carnet de alta, derivar a control

Examen Físico del RN en Puericultura

• Valorar Frecuencia cardiaca, Frecuencia respiratoria y temperatura corporal

• Registrar el peso y sus variaciones

• Comprobar la coloración, marcas de nacimiento, edemas, etc.

Examen Físico del RN en Puericultura

• Realizar a medición de la talla y perímetros

• Comprobar la permeabilidad de coanas y esfínteres

• Comprobar las características de las micciones y deposiciones

• Observar el estado del cordón umbilical

• Registrar el descanso del RN. y los ciclos sueño-vigilia

• Valorar el estado de hidratación (fontanelas, mucosas, …)

Bibliografía

• Normas Comité de Infecciones Intrahospitalarias, Neonatología y Pediatría. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 1998

• Manual Neonatología U de Chile

• Docente : Luz María Román