Pueblos 37 - Junio2009

68
Revista de Información y Debate Junio de 2009 Nº 37 www.revistapueblos.org Dossier: Religiones y Poder en un mundo laico > Sólo muriendo las religiones podrán sobrevivir – Diálogo interreligioso y lucha por la justicia global – Islam y judaísmo en diálogo – El budismo en Occidente Miradas: Comercio Justo > Desde el Sur del mundo al Norte del mundo – El reto de navegar en la contradicción – Mucha gente pequeña, haciendo pequeñas cosas – Entrevista a Philippe Baqué, realizador de La manteca y el dinero de la manteca Brasil: El despertar del gigante > Lula ha inaugurado una nueva forma de gobernar – Límites estructurales de la política económica – Empresas transnacionales brasileñas: doble frente de lucha – Los ocho años de Lula en los veinticinco del MST

Transcript of Pueblos 37 - Junio2009

Page 1: Pueblos 37 - Junio2009

Revista de Información y Debate ● Junio de 2009 Nº 37www.revistapueblos.org

Dossier: Religiones y Poder en un mundo laico > Sólo muriendo las religionespodrán sobrevivir – Diálogo interreligioso y lucha por la justicia global – Islam y judaísmoen diálogo – El budismo en Occidente

Miradas: Comercio Justo > Desde el Sur del mundo al Norte del mundo – El reto de navegar en la contradicción – Mucha gente pequeña, haciendo pequeñas cosas –Entrevista a Philippe Baqué, realizador de La manteca y el dinero de la manteca

Brasil: El despertar del gigante > Lula ha inaugurado una nueva forma de gobernar –Límites estructurales de la política económica – Empresas transnacionales brasileñas:doble frente de lucha – Los ocho años de Lula en los veinticinco del MST

Page 2: Pueblos 37 - Junio2009

PueblosNº 37 (II época)Junio de 2009

Periodicidad trimestral

Fundada en 1995Segunda época ● 2002

Editada porPueblos

C/Gran Vía, 40 ● 5º ● oficina 228013 ● Madrid

CoordinadorLuis Nieto Pereira

ResponsableAloia Álvarez Feáns

Consejo EditorialAsociación Paz con Dignidad ● Centro de

Iniciativas para la Cooperación batá (CIC-batá)● Centro de Asesoría y Estudios Sociales

(CAES) ● Entrepueblos ● Instituto dePromoción de Estudios Sociales - Navarra

(IPES-Navarra) ● Mugarik Gabe - Euskadi ●

Ángeles Díez ● Jaume Botey ● Carlos GómezGil ● Adolfo Rodríguez Gil ● Carlos Taibo

● OCSI (Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional)

Consejo de RedacciónLuis Nieto Pereira, Aloia Álvarez Feáns, Andrea GagoMenor, Belén Cuadrado, Miguel Ángel Morales, Isabel

Duque●

([email protected])

Diseño: Amani KonanMaquetación: Manuel Ponce

FotografíaMª José Comendeiro

IlustraciónPaula Cabildo

Colaboración gráficaJorge Chamorro, Juan Ignacio Cortés, Daniel Zanini H.,Xoan García, ConsumeHastaMorir, Hélène Villeneuve,Alba Puy, Fernando Contreras/Intermón Oxfam, Luis

Mérida Coimbra/Intermón Oxfam, Rita Willaert,Mauricio García, María Viadero Acha, Brennan

Cavanaugh

Entidades colaboradorasJusticia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de

Análise e Documentación Internacional

AgradecimientosMila Almarza, Ana Eloisa Molina Goigoux, ErikaGonzález, Jaume Botey Vallès, Rodrigo FernándezMiranda, Rosa Verdugo y todas aquellas entidades y personas que han hecho posible la elaboración

de este número.

ImpresiónImgraf Impresores, S.L.

Depósito legalM.47.658-1999

ISSN1577-4376

AdministraciónTel./Fax: 91 523 38 24

www.revistapueblos.org / [email protected]

PublicidadEsta publicación sólo incluirá publicidad de entidades públicasy privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la líneaeditorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el 5% delespacio físico de la revista.

Derechos (copyleft)Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida decualquier forma siempre que se cite la fuente y el autor.

Mi nombre es Jorge Chamorro, tengo 36 años y vivo y trabajo como diseñador grá-fico en Madrid. Allá por 1990 me licencié en Ciencias de la Imagen, en la Facultadde Ciencias de la Información de la UCM. Después de acabar la carrera y hacer va-rios cursos de diseño gráfico, estuve trabajando durante diez años en varios estudiosde diseño, buenos, malos y regulares. Aprendí el oficio y que sólo tenemos una vi-da para pasarla de oficina en oficina delante de un teclado. Así, en 2004, me despe-dí de la existencia oficinesca y de las quince pagas y me fui a ver mundo durante unaño, para, a la vuelta, emprender la aventura de trabajar por mi cuenta. Fundé mipropio estudio al que bauticé como La Cáscara Amarga. Y hasta ahora. Realizo to-do tipo de encargos de comunicación visual: identidad corporativa, carteles, pági-nas web, catálogos, libros... Además de los trabajos para clientes externos, hago pro-yectos personales que, hasta la fecha, han consistido básicamente en collages he-chos a mano que luego procuro mover y exponer y que acabo de tener el privilegiode verlos publicados en un libro que la editorial Blur ha sacado recientemente almercado (Jorge Chamorro. Collages). Por otra parte, también escribo artículos deopinión en la revista de diseño Visual, en los que me dedico, básicamente, a criticarel sistema como me da la gana, lo que es un tremendo placer.

www.lacascaraamarga.com

AECID • Ajuntament d’Artà • Ajuntament d’Eivissa • Ayuntamiento de ColladoVillalba • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Granada • Ayuntamiento

de Rivas-Vaciamadrid • Ayuntamiento de Valladolid • Ayuntamientu de Xixón • BilbokoUdala/Ayuntamiento de Bilbao • Diputación de Córdoba • Diputación

de Cádiz • Eusko Jaularitza/Gobierno Vasco • Fondo Andaluz de Municipios para laSolidaridad Internacional • Gobierno de Cantabria • Gobiernu del Principáu d’Asturies •

Govern de les Illes Balears • Junta de Comunidades de Castilla la Mancha •Junta de Extremadura

Portada

Jorge Chamorro

Pueblos se realiza con el apoyo de las siguientes instituciones:

Page 3: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 3

Sumario

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

OpiniónEl FMLN y las perspectivas de futuro para El Salvador (J. Jiménez) . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Brasil: El despertar del giganteLula ha inaugurado una nueva forma de gobernar (Juan Ignacio Cortés) . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Límites estructurales de la política económica brasileña: El significado delPrograma de Aceleración del Crecimiento (Luis Fernando Novoa Garzon) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Empresas transnacionales brasileñas: doble frente de lucha (Ana García Muller) . . . . . .12Los ocho años de Lula en los veinticinco del MST (Komité de Apoyo al MST de Madrid) . . .15

ComunicaciónSensiblería y paternalismo: una imagen sobre las ONG y la cooperación internacional que interesa mantener (Isabel Duque Colmenero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Del carrito a la urna (ConsumeHastaMorir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Dossier - Religiones y Poder en un mundo laico(Artículos de Jaume Botey Vallès, Esteban Velázquez Guerra, Manuel Pérez y Montse Castellá)

Miradas: Comercio JustoDesde el Sur del mundo al Norte del mundo (Sonia Díaz Zapata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43El reto de navegar en la contradicción (Federica Carraro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Red de Comercio Justo y Consumo Responsable de Castilla La-Mancha: Mucha gente pequeña, haciendo pequeñas cosas, puede cambiar el mundo (DideSur) . . . .48Entrevista a Philippe Baqué, realizador del documental Le Beurre et l'argent du beurre (La Manteca y el dinero de la manteca): "Vender Comercio Justo no es hacer Comercio Justo" (Aloia Álvarez Feáns y Belén Cuadrado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

CooperaciónLa "irresistible ascensión" de la tecnocracia compasiva (Miguel Romero) . . . . . . . . . . . . .54Género y Cooperación: sin excusas (María Viadero Acha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

CulturaLibros: Leer a... Rafael Álvarez "El Brujo" (Clara Alonso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Reseñas de Siete novelas de la memoria histórica. Posfacios, de Ramón Pedregal Casanova (Raquel Anula) y ¡Otra televisión es posible!, de Philippe Meirieu (Clara Alonso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61Nuevas publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Música: Mali, corazón musical del África Occidental (Fernando Blanco) . . . . . . . . . . . . . .63Cine: ¿A quién votaría Jesús? (Alejandro Pedregal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

43

54

6

18

27

60

Page 4: Pueblos 37 - Junio2009

4 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Editor

ial

EditorialAnte la polémica

sobre la jurisdicción penal universal

El pasado 19 de mayo, días antesdel cierre de esta edición dePueblos, muchas y muchos nos

despertamos como mínimo disgusta-das/os por la aprobación en el Congre-so de los Diputados (por amplísimamayoría) de una resolución que pre-tende limitar el principio de jurisdic-ción penal universal en la legislaciónespañola. La pretendida reforma del ar-tículo 23.4 de la Ley Orgánica del Po-der Judicial, de llevarse a cabo final-mente, restringiría la competencia delos tribunales españoles en esa mate-ria, cuyo ejercicio quedaría limitado aque los presuntos responsables de loscrímenes tipificados en este apartadose encuentren en España, o a que exis-tan víctimas de nacionalidad española.

Los medios de comunicación se hanhecho eco desde entonces de las vocesde políticos, jueces, académicos, artis-tas, organizaciones sociales y simplesciudadanas/os que se han manifestadoen contra de dicha resolución. Tambiéndesde la postura contraria; pero esta re-vista, y en concreto esta sección, nosotorga el lujo de no atender necesaria-mente a esta última y tomar una posi-ción clara en la polémica que se ha des-atado. De hecho, algunas de lasorganizaciones que forman parte denuestro Consejo Editorial se han suma-do a un manifiesto, recogido el 28 demayo por algunos medios, en el que seinsta al Gobierno a cumplir con suscompromisos internacionales y la de-fensa de los Derechos Humanos "fren-te a eventuales intereses nacionales ypresiones económicas o políticas". Co-mo se desprende de este escrito, al quenos adherimos, este movimiento guber-namental supone un paso atrás en la de-fensa de las víctimas de crímenes con-tra la Humanidad, de la que el Estadoespañol ha sido un referente mundialdesde el caso Pinochet, abierto en 1996.

Resulta difícil disociar esta pro-puesta de las presiones por parte de laex ministra de Asuntos Exteriores is-raelí, Tzipi Livni, a raíz de las actua-ciones judiciales iniciadas contra el exministro de Defensa, Benjamín Ben-Eliezer, y seis altos cargos del Ejércitopor la muerte de civiles en Gaza en2002. Según la IV Convención de Gi-nebra; el artículo 96.1 de la Constitu-ción española; el citado artículo de laLey Orgánica del Poder Judicial y lasentencia del Tribunal Constitucional327/2003, España no puede eludir laley sobre los presuntos criminales. Dehecho, en caso de seguir adelante la re-solución parlamentaria para la limita-ción de la jurisdicción universal seríaincluso constitutiva de delito, según elcódigo penal vigente, que recoge que"será castigado con la pena de prisiónde seis meses a tres años el que, conconocimiento de la comisión de un de-lito y sin haber intervenido en el mis-mo como autor o cómplice, intervinie-re con posterioridad a su ejecución enmodo que el hecho encubierto seaconstitutito de genocidio, delito de le-sa humanidad, delito contra las perso-nas y bienes protegidos en caso de con-flicto armado, rebelión, terrorismo yhomicidio".

Sobre lo que no hay duda es sobreel hecho de que, sea por éstas u otraspresiones (ver entrevista a Joan E. Gar-cés en página 24), el Estado español"tiene la obligación de mantener intac-to en su legislación el principio de ju-risdicción universal para juzgar a losresponsables de crímenes de guerra. Encuanto a otros crímenes internaciona-les, como los crímenes contra la Hu-manidad o el genocidio, tipificados porel Derecho Internacional, la aproba-ción de la resolución supone además",como denuncia el manifiesto, un claro"acto de encubrimiento".❑

Page 5: Pueblos 37 - Junio2009

Honduras; en San Miguel y San Salva-dor, detectaron los lugares en los que ha-bía concentrado un grupo de personasextranjeras que pretendían votar al díasiguiente; algunos canales de TV infor-maron sobre la actividad en los centrosen los que se elaboran los DocumentosUnicos de Identidad (privados)...

El domingo 16 de marzo los centrosde votación funcionaron con normali-dad. A las 5 de la tarde se cerraron sinincidentes y a las 8:30 de la tarde ya setenían resultados suficientes para que elFMLN se declarara ganador. Se calcu-la que el fraude fue aproximadamentedel 10 por ciento, pero no alcanzó paradarle vuelta a la voluntad del pueblo.

La decisión de la mayor parte delpueblo de derrotar a ARENA y la debi-lidad del Gobierno de Estados Unidos,cuya hegemonía declina en el mundo ysobre todo en Latinoamérica, han sidolas bases para los cambios en El Salva-dor. El FMLN gobernará El Salvador apartir del 1 de junio, sin control sobrelos Órganos Legislativo y Judicial, elTribunal Supremo Electoral y la Cortede Cuentas, en un periodo de crisismundial, pero con el apoyo de muchosde los gobiernos y partidos de AméricaLatina.

Consolidar las relaciones entre elGobierno, el FMLN y el pueblo (que sevan fortaleciendo en el proceso de nom-bramiento del gabinete), así como laapertura de relaciones con Cuba (plan-teadas públicamente) y la consolidaciónde las mismas con países sur y centroa-mericanos en pro de alternativas al sis-tema capitalista (visita a Venezuela,Brasil), son los retos de este Gobiernoque nos llevan a pensar que "Otro Mun-do es Posible" porque hay otro país, enAmérica Latina, donde es posible avan-zar en su construcción.❑

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 5

Opinió

n

El FMLN y las perspectivas de futuro para El Salvador

Opinión

El 15 de marzo de 2009 repre-senta para El Salvador un mo-mento histórico, es la primera

vez que en este país gana las eleccio-nes un partido de izquierda. Tras el fi-nal de la guerra, con la firma de losAcuerdos de Paz en 1992, las esperan-zas de miles de familias salvadoreñasse vieron truncadas. Las expectativasque generaron los Acuerdos se convir-tieron pronto en frustración para todosaquellos y aquellas que habiendo per-dido familiares, amigos, brazos, pier-nas, vida... nos dimos cuenta de que lasposibilidades de construir un mundomejor se veían todavía lejanas. Perdi-mos algo mucho más importante quelo que habíamos perdido hasta enton-ces... perdimos los sueños.

Durante casi diecisiete años hemosvisto diluirse esos sueños y esperanzaspero también, desde hace algunos años,los hemos visto resurgir en forma de re-organización y lucha. A pesar de que elFMLN (Frente Farabundo Martí para laLiberación Nacional), fue perdiendo du-rante este tiempo su relación con las ba-ses sociales, las comunidades y organi-zaciones sociales se han venidofortaleciendo.

En las elecciones del año 2004, trasdieciséis años de gobierno de ARENA(Alianza Republicana Nacionalista), lavictoria estaba cerca. Entonces, ¿qué fuelo que pasó para que ARENAganara deforma rotunda? El fraude, patente en lasanteriores elecciones (desde 1994 estánpendientes las reformas electorales quepermitan que realmente, en este país,haya elecciones libres), se recrudeció,se llevó a votar a personas de los paísesvecinos, votaron los muertos y se pusoen marcha una campaña del miedo, y apartir de entonces se deterioraran máslas condiciones de vida de la población.

Las elecciones de este año 2009 sepresentaban también difíciles. Aunqueel candidato a la presidencia por elFMLN, Mauricio Funes, tenía desde elinicio las encuestas de su parte, nos te-míamos que el fraude acabara nueva-mente con las posibilidades del cambio.El FMLN elaboró su programa con elaporte de las organizaciones sociales, secrearon 23 mesas sectoriales y otras tan-tas territoriales que discutieron durantemás de seis meses sus propuestas, la ba-se para la elaboración de su programa.

ARENA, viendo las posibilidadesde perder las elecciones, dividió el even-to electoral pasando las elecciones mu-nicipales y de diputados para el mes deenero y las presidenciales para marzo,sin importarle el costo económico queesto suponía para el país.

Las elecciones de enero, aunquedieron el triunfo al FMLN tanto por lasalcaldías ganadas como por el númerode diputados y diputadas en la Asam-blea Legislativa, dejaban claras dos co-sas: ARENAy PCN (la derecha) teníanmayoría absoluta en la Asamblea y laAlcaldía de San Salvador quedaba enmanos de ARENA.

De cara a las elecciones presidencia-les, los partidos pequeños (en su mayoríade derechas) retiraron sus candidaturasquedando para la contienda los dos parti-dos mayoritarios: ARENA (fortalecidacon el bloque de derechas) con RodrigoÁvila y FMLN con Mauricio Funes.

Se temía que otra vez el fraude ga-nara en estas elecciones, pero la genteempezó pronto a movilizarse. El sába-do 15 de marzo, en muchos lugares delpaís, la población comenzó a parar au-tobuses y automóviles con personas quevenían a votar desde Honduras, Nicara-gua y Guatemala. En Cabañas cortaronun puente colgante que comunicaba con

J. Jiménez

Page 6: Pueblos 37 - Junio2009

6 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Brasil

El despertar del gigante

mundial que siempre ha aspirado a ser.Y que merece ser, dada su dimensióngeográfica, demográfica y económica.Para entender en qué consiste esa nue-va forma de gobernar, que muchos yadenominan lulismo, no está de más re-cordar quién es Lula.

Lula, un hombre del puebloEl presidente de Brasil es un hombre delpueblo. Y esto no es un eslógan, es unhecho. Hijo de una familia nordestinatremendamente pobre, vivió, como tan-tos compatriotas suyos, la inmigración

Lula ha inaugurado una nueva forma de gobernar

Juan Ignacio Cortés*

Nunca antes de Lula Brasil habíaestado tanto en el mapa comoahora. Por primera vez desde

los tiempos de Juscelino Kubitschek, elconstructor de Brasilia, los brasileñoshan hecho de su presidente un emblemapatrio. La lulamanía no es privativa delos brasileños. En la cumbre del G20 ce-lebrada en marzo pasado, lo que másdeseaban todos sus colegas –si excep-tuamos la ansiada instantánea con lagran esperanza negra del momento, Ba-rack Obama– era un retrato junto al afa-ble Lula. ¿Cuál es la razón de tanto en-

Los seis años de permanencia en elpoder de Luiz Inácio Lula da Silva

han cambiado la imagen de Brasil enel mundo. El país tiene hoy un papel

decisivo en el presente y futuro de todaAmérica Latina y, más allá del

continente, su voz llega alta y clara atodo el mundo. La forma de gobernar

de Lula, equidistante de la frialdadcasi tecnocrática que transmite el

socialismo chileno y del populismocaribe de Hugo Chávez, ha

inaugurado una nueva etapa en lahistoria de la política

latinoamericana. Fuente deinspiración para la izquierda, ellulismo goza de una amplísima

aceptación en su país: en febreropasado, pese a que los efectos de lacrisis económica ya se notaban en

Brasil (aunque no con la mismaintensidad que en Occidente) el 84 por

ciento de los brasileños daban suaprobación a la figura del presidente.

Aunque Lula dejará el poder en 2010,todo indica que su modelo está

llamado a perdurar.

tusiasmo? ¿Han sido los años de Lulatan buenos para Brasil?

Hay dos posturas posibles a la ho-ra de enjuiciar los dos mandatos de Lu-la. Algunos se sienten defraudadosporque el presidente no ha puesto enmarcha todas las reformas con las queestaba ampliamente comprometidocuando era líder de la oposición. Otros,incluso concediendo que esto es ver-dad, consideran que Lula ha inaugura-do una nueva forma de hacer política yque ha convertido a Brasil en la poten-cia regional y en la voz de alcance

Juan

Ign

acio

Cor

tés

Niñas indígenas pataxó-ha-ha-hae en una aldea del sur del estado de Bahía.

Page 7: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 7

Brasil

sea su sucesora en la presidencia, laministra Dilma Roussef, el programaMi casa, mi vida. El objetivo de esteplan es facilitar, sobre todo a las clasespopulares, la compra de un millón deviviendas en todo el país. Ya han sur-gido voces que hablan del asunto co-mo una brillante operación de propa-ganda sin contenido.

Otro programa destacado ha sido elPrograma de Aceleración del Creci-miento (PAC), destinado fundamental-mente a mejorar la infraestructura delpaís. El plan incluye grandes proyectoscomo el polémico trasvase del río SanFrancisco, el eje ferroviario norte-nor-deste, la modernización de puertos y re-novación de carreteras. Las consecuen-cias medioambientales de esteprograma, combinadas con lo que a jui-cio de organizaciones ecologistas ha si-do una escasa atención al cuidado de laselva amazónica, llevaron hace pocomás de un año a la ministra de MedioAmbiente, Marina Silva, a presentar sudimisión irrevocable. Un sonoro golpecontra los que confiaban en el idealis-mo del Gobierno.

La por muchos esperada reformaagraria, bandera que Lula levantó mu-chas veces en la oposición, sigue sien-do una asignatura pendiente. Por su-puesto, el Gobierno no lo ve así. Perosi le preguntamos su opinión al Movi-miento de los Sin Tierra (MST), es cla-ro y contundente al respecto: en estecampo, el Gobierno de Lula ha sidomás de lo mismo. Tal vez ésa es una delas más sonadas desilusiones de susseis años de mandato.

El pragmatismo de LulaEra algo que se venía venir, dicen mu-chos. Lo cierto es que meses antes de lacampaña electoral que le llevó al poder,el ahora presidente empezó a mandarmensajes tranquilizadores al mundo fi-nanciero, asegurando que respetaría lasnormas básicas de la ortodoxia econó-mica neoliberal. Este giro culminó conla alianza electoral con el Partido delFrente Liberal (PFL), una organizaciónde derecha vinculada a los caciquesagrarios del nordeste brasileño, marca-da por la corrupción, pero con una am-

La acción social del GobiernoEn ello tiene que ver una bonanza eco-nómica obtenida respetando las reglasde la ortodoxia financiera neoliberal, yaderezada por afortunadas novedades,como la recién inaugurada abundanciapetrolífera del país. Pero algo de méri-to tienen, sin duda, los amplios progra-mas de acción social que se estima quehan beneficiado a más de 44 millonesde personas.

Nada más llegar a la presidencia,Lula puso en marcha la estrategia delucha contra la pobreza Fome Zero(Hambre Cero), encomendando sugestión a una figura casi tan carismáti-ca como él: Frei Betto. Aunque este re-ligioso franciscano, periodista, presodurante la dictadura, asesor y anima-dor de movimientos populares ligadoso no a la progresista Iglesia Católicabrasileña, abandonó el barco algunosmeses después, la estrategia ha segui-do funcionando, si bien muchos leachacan que su intención de propiciarun cambio social estructural se ha que-dado en mero asistencialismo. Ésta esla opinión, aunque se ha guardado mu-cho de darle excesiva publicidad, delpropio Frei Betto.

Hace poco, el presidente lanzó, congran ruido mediático y acompañado dela que ha manifestado que desea que

en pau-de-arara hacia el desarrolladosur del país, huyendo de la miseria y lasequía del sertão.

En São Paulo comenzó a trabajarcomo obrero en la pujante industria me-talúrgica del mayor polo de desarrolloindustrial de América Latina. El com-promiso político de uno de sus sietehermanos le arrastró a la lucha sindicalen plena dictadura militar brasileña. Sucarisma y su facilidad de palabra le hi-cieron ir asumiendo posiciones de cre-ciente liderazgo y, cuando a comienzosde los 80 la dictadura militar vivía susúltimos estertores, contribuyó decisiva-mente a la fundación del Partido dosTrabalhadores (PT) y la Central Únicados Trabalhadores (CUT).

Desde su posición de líder del PT,inició su camino hacia el poder presi-dencial ya en las primeras eleccionespresidenciales democráticas, en 1989.Sin embargo, sólo conseguirá accederal palacio de Planalto, sede de la presi-dencia, 14 años después, en enero de2003, tras derrotar en la segunda vuel-ta a José Serra, del centrista Partido So-cial Demócrata Brasileño (PSDB) yprotegido de su predecesor, FernandoHenrique Cardoso.

Esa condición de hombre del pue-blo ha hecho que los millones de bra-sileños que comparten con él una tra-yectoria vital similar se sientanidentificados con un Lula al que, pesea haber cambiado las mangas de cami-sa sindicalista por los trajes presiden-ciales, nunca han dejado de percibir co-mo uno de los suyos. Ya en su toma deposesión habló de que su sueño eraconstruir un país en el que todos tuvie-ran qué comer. Si esto no es un objetivoconseguido, es verdad que los desfavo-recidos han ocupado un lugar preferen-cial tanto en sus discursos como en la ac-ción del Gobierno. Y hay un hechoincontestable: en los seis años de presi-dencia de Lula, Brasil ha ascendido enla clasificación del Índice de DesarrolloHumano del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) de lasegunda a la primera división, dejandode ser un país de desarrollo humano me-dio para pasar a formar parte de los paí-ses de alto desarrollo humano.

La por muchos esperada reformaagraria, bandera que Lula levantó muchasveces en la oposición, sigue siendo una

asignatura pendiente. Por supuesto, el Gobierno no lo ve así

“ “Podría, en cierto sentido, hablarse

de una especie de Nueva Vía al estilode la implantada por el Nuevo Laborismo

de Tony Blair en el Reino Unido, pero sin la claudicación social de éste

“ “

Page 8: Pueblos 37 - Junio2009

8 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Brasil

*Juan Ignacio Cortés es periodista y autor del libro Noticia del Brasil (Asociación de

la Prensa de Guadalajara, 2005).

El despertar del giganteplia base electoral. Muchos vieron entodo esto una traición. Otros se limita-ron a hablar de pragmatismo.

Hay que tener en cuenta la historiade las últimas décadas en Brasil y lapeculiaridad de su sistema político pa-ra entender éstas y otras decisiones deLula. En 2002, año de la campaña elec-toral que le llevó a la presidencia, Bra-sil llevaba tan sólo 12 años de demo-cracia plena. A esas alturas, el líderizquierdista había aprendido, tras per-der tres elecciones presidenciales, que,tensando la cuerda más allá de ciertogrado crítico, la reacción de las pode-rosas fuerzas conservadoras del paísera tan virulenta –y su poder financie-ro y, sobre todo, mediático, tan fuerte–que condenaba al fracaso cualquier mí-nima posibilidad de cambio.

Por otra parte, el sistema políticobrasileño está tan fragmentado por lacantidad de partidos políticos y la di-versidad de corrientes, intereses y per-sonalismos que existen dentro de ellos,que gozar con mayorías estables en elCongreso y en el Senado es muy difícil.El objetivo es totalmente imposible con-tando con las fuerzas y los votos de unúnico partido. En este sentido, aunqueLula prometió una reforma política queacabase o al menos mitigase los proble-mas derivados de la fragmentación, elpersonalismo y la corrupción endémicaque afecta a la clase política, el proyec-to duerme todavía el sueño de los jus-tos. Las campanas preelectorales quesuenan ya por todo el país no parecenser el mejor momento para despertarlo.

A pesar de estas dificultades y delescándalo de corrupción por compra devotos en el Congreso que en 2005 estu-vo a punto de acabar con su Gobierno yle situó en la cota más baja de populari-dad de su mandato, Lula ha sabido im-primir un nuevo rumbo a la política bra-sileña. Es cierto que más en lo que serefiere a la actitud y a la orientación ge-neral que a las realizaciones concretas.Sin embargo, hoy por hoy, es un rumboque se ve difícil que pueda torcerse yque proyecta una alargada sombra so-bre el continente.

En cierto sentido, se puede decir queLula ha abierto una nueva página en la

historia de la política latinoamericana.Y, más específicamente, en la historiade la izquierda. Una página que se ca-racteriza por la búsqueda de consensosbásicos y el respeto a las institucionespolíticas, lo que le diferencia de los po-pulismos dramáticos del venezolanoChávez y del boliviano Evo Morales. Almismo tiempo, no renuncia a poner enmarcha políticas de mejora del nivel devida de la población. Podría, en ciertosentido, hablarse de una especie de Nue-va Vía al estilo de la implantada por elNuevo Laborismo de Tony Blair en elReino Unido, pero sin la claudicaciónsocial de éste.

Renuncia al caudillismo y proyección internacionalEl poder de Lula tiene una dimensióncasi religiosa en un país siempre ávidode ídolos nacionales y líderes mesiáni-cos. Sin embargo, sin dejar de hacer losguiños oportunos para que las clases po-pulares sintieran que sigue siendo unode ellos, Lula ha renunciado a conver-tirse en un caudillo. Esto ha quedado pa-tente en su negativa a promover una re-forma de la Constitución que lepermitiera optar a un tercer mandatopresidencial consecutivo. Incluso aun-que todo indica que, si le fuera posiblepresentarse en 2010, obtendría la ree-lección sin problemas.

La sensación de solidez y estabili-dad que transmite el Gobierno brasile-ño ha traspasado las fronteras de su pa-ís. Pese a oponerse a iniciativasnorteamericanas como el Área de Li-bre Comercio de las Américas (ALCA)y fomentar mecanismos de integraciónpuramente latinoamericanos, al mar-gen de Estados Unidos, Lula ha evita-do el recurso al antiamericanismo de-

magógico. De hecho, su relación conel afortunadamente pretérito GeorgeW. Bush no fue mala y la nueva Ad-ministración norteamericana quierecontar con Brasil como socio prefe-rencial en el continente.

Se esté o no de acuerdo con el Go-bierno de Lula, parece evidente que halogrado que las palabras de De Gaulleafirmando que Brasil no es un país se-rio, hayan quedado definitivamente ol-vidadas. Y éste es un motivo de orgullopara los habitantes del país mais bonitodo mundo.

¿Qué le espera a Brasil después deLula? Es difícil de decir. El fragmenta-do panorama político brasileño hace delas elecciones presidenciales de 2010 to-da una incógnita. En el horizonte se per-fila una batalla entre el más que proba-ble candidato de centro, José Serra,actual gobernador de São Paulo, y lamás que probable candidata del PT, laactual ministra de la Casa Civil (un car-go equivalente al de vicepresidenta oministra de Presidencia), Dilma Rou-seff. Ésta cuenta a su favor con el apo-yo de Lula y la bien consolidada ma-quinaria electoral del PT. Además, el PTya ha iniciado maniobras de aproxima-ción al Partido del Movimiento Demo-crático Brasileño (PMDB), un vario-pinto partido de centro que es el mayoren número de afiliados de Brasil. Sinembargo, un cáncer recientemente de-tectado podría apartarla de la carrerapresidencial.

Sea cual sea el resultado de laselecciones, es difícil imaginar un cam-bio radical en la política desarrolladapor el Gobierno brasileño bajo la pre-sidencia de Lula. El grado de aproba-ción de la misma ha sido tan grandeque la influencia del actual presidente,incluso cuando abandone el palacio dePlanalto, va a ser tan intensa que cual-quier palabra suya bastará para desba-ratar cualquier acción de Gobierno ra-dicalmente contraria a las políticas porél impulsadas. El lulismo parece estardestinado a gozar de buena salud porun buen tiempo.❑

Sea cual sea el resultado de las elecciones, es difícil imaginarun cambio radical en la política

desarrollada por el Gobierno brasileñobajo la presidencia de Lula

“ “

Page 9: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 9

Brasil

proceso de reacomodación de sectoresmás amplios, en que el se reciclan losregímenes de dominación, con la rein-troducción de agendas de "reconstruc-ción nacional" y de "ecualización so-cial y regional". Los países rehenes delos gastos financieros son liberadoscondicionalmente de parte de tales en-cargos, a fin de tornar ese desembolsomás consistente y perenne a lo largodel tiempo.

El capital financiero internacionaladministró esa transición, por mediode acuerdos comerciales, programasde liberalización y de asistencia téc-nica firmados bilateralmente con los

Límites estructurales de la políticaeconómica brasileña

El significado del Programa de Aceleración del Crecimiento

Luis Fernando Novoa Garzon*

El PAC expresa el espacio resi-dual al que fue confinado elEstado brasileño en cuanto

arena pública. El modelo económicohegemónico, la forma en la que seajustan y se combinan las fraccionesdominantes, está cada vez más fueradel ámbito de evaluación, monitoreoe interferencia de los electores y delos gobiernos constituidos por ellos.En países financiarizados1 y con fun-

En su lanzamiento en enero de 2007,el Programa de Aceleración del

Crecimiento (PAC) fue recibido comoun retorno de la intervención estatal,

tras décadas de automutilación deprerrogativas de política económica.

Pero dicho giro vino disciplinado pasoa paso en sendas predefinidas por lossectores "relevantes" del país. Éstos

son los grupos financieros a la cabezade fusiones y reestructuraciones

dictadas de fuera hacia dentro, lasredes de servicios beneficiadas con las

privatizaciones y los proveedores deinsumos primarios o semielaborados;

todo para que las cadenastransnacionales asciendan en escala

inversa a la economía nacional.Definido el crecimiento que importa,

cabe al Gobierno proporcionarmedios para acelerarlo. Entretanto,

¿se mueve?

ción destacada en la división interna-cional del trabajo, las elecciones po-co interfieren en la conducción de losministerios del área económica, me-nos aún en el Banco Central. El ago-tamiento de este modelo de liberali-zación incondicionada quedó demanifiesto en la quiebra de la econo-mía argentina en 2001 y también en lamultiplicación de vacíos de goberna-bilidad en todos los países de la peri-feria, seguidores en grados diversosdel mismo recetario económico.

La elección de gobiernos de cen-tro-izquierda y nacionalistas en con-textos de impasse político expone un

1 El proceso de financiarización consiste en elcontrol del capital financiero, sea sobre las es-tructuras productivas o sobre el sector público,puestos al servicio de la valorización financierapura o especulativa.

Dan

iel Z

anin

i H.

(ww

w.fl

ickr

.com

)

Page 10: Pueblos 37 - Junio2009

10 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Brasil

Estados Unidos y la Unión Europea,o multilateralmente en el ámbito de laOMC, el BIRD y el FMI. La dinami-zación de economías de escala, am-pliando los depósitos de materias pri-mas disponibles para lastransnacionales, se torna condiciónpara la continuidad del garroteo de lospresupuestos públicos por el capitalespeculativo. La sostenibilidad finan-ciera es una perspectiva de evasióncontinua de capitales, con garantía degrados óptimos de evasión futura. En-tonces, un crecimiento condicionado,subordinado y subsidiario puede ha-cer mucho bien a las bombas de suc-ción del capital. Títulos del Tesoroapuntalados en intereses máximos yplena libertad de movimiento de lasinversiones, y el Gobierno bajo la(con)fianza de que no habrá "quiebra"de contratos. ¿Qué podría explicar eljúbilo de Brasil con la obtención delgrado de inversión (investment gra-de)? ¿Un certificado de alto rendi-miento de las inversiones, con certe-za juramentada por el país anfitrión?

Es verdad que la "política" se am-plía, haciendo que el debate sobre laconducción macroeconómica ganenuevos abordajes e interlocutores, pe-ro los límites estructurales no se alte-ran, al contrario, se consolidan ademásen la misma proporción en que se legi-timan sobre una base de apoyo másamplia. En la gestión negociada, ava-lada por Lula, no existen más conce-siones aleatorias, como en los años ne-oliberales. Las concesiones ahora sonrealizadas en marcos mínimamente"proporcionales", con el sistema fi-nanciero internacional, con las redesprivadas y con los gobiernos de los pa-íses hegemónicos. Ejemplificando,respectivamente: cumplimiento estric-to de superávit primarios mayores acambio de flexibilidad presupuestariapara la aplicación de recursos públicosen el sector de infraestructura, acorda-dos con el FMI; cobertura jurídica, fi-nanciera y operacional del riesgo eninversiones privadas por parte del Es-tado a cambio de un mayor flujo deaportes privados de largo plazo; libe-ralización gradual y segura del sector

parcial del mercado interno y del sec-tor público. Por ello se permite el PACy en estos límites el Gobierno se atie-ne a proponerlo.

¿A quién sirve el PAC?El PAC representa una tentativa dealargamiento de la brecha creada porlas Instituciones Financieras Interna-cionales para transferir recursos desti-nados a la deuda pública para inver-siones en proyectos estratégicos deinfraestructura. La lógica del sistemafinanciero es aumentar la solvencia delpaís optimizando su capacidad expor-tadora y, al mismo tiempo, mejorar la"calidad del gasto público", o sea, sunivel de suplementariedad con los re-querimientos de los mercados. El PACfue concebido para optimizar el mo-delo productivo dependiente, vigenteen el país, en congruencia con las po-líticas macroeconómicas restrictivasde capacidad real para generar y dis-tribuir renta. Se legitima, por tanto,como inductor, multiplicador y facili-tador de inversiones privadas en in-fraestructura, o sea, en el incrementode la productividad de los grandes ne-gocios. En vez de "riesgo-Brasil","negocio-Brasil" sería un lema apro-piado para el Programa.

Al observar los destinatarios últi-mos de los proyectos de expansión delas redes de comunicaciones, transpor-te y energía, ¿cabría hablar de induc-ción pública de la inversión privada, ode formateo privado y oligopolista deesa misma inducción? La razón de serdel PAC es la reducción de costos ope-racionales para negocios de larga es-cala, así como el encuadramiento delos riesgos regulatorios en el sector deinfraestructura. En la práctica, signifi-ca adoptar un espejismo de las necesi-dades de las grandes empresas comonecesidades "nacionales", con unafranja de beneficiarios indirectos, co-mo mero efecto colateral.

De los 503,9 billones previstos pa-ra ser invertidos hasta 2010, el 58 porciento sería destinado a la generacióny transmisión de energía; el 30, a la in-fraestructura social y urbana; y el 12por ciento, a logística. De ese total, R$

El despertar del gigante

servicios, inversiones y compras gu-bernamentales a cambio de accesosparciales a los mercados europeos ynorteamericanos para commodities debajo valor agregado, en las negocia-ciones multilaterales.

Si por un lado, el Gobierno de Lu-la representa una recuperación de la es-fera política corroída en la última dé-cada por un voraz sistema de pillajefinanciero-patrimonial, por otro se tra-ta de una recuperación parcial porquela "autonomía" obtenida es, en un mo-mento posterior, mantenida en térmi-nos tan sólo absolutos. La reactivaciónde esta contradicción no sigue un con-tinuo camino democrático radical, enque todos los parámetros pueden serreinventados, sino que ocurre dentro delos marcos rigurosamente definidospor los grupos económicos hegemóni-cos que mantienen intacta su capaci-dad de veto estructural.

El control sobre un territorio contamaña abundancia y variedad de re-cursos naturales no es nada desprecia-ble en las disputas inter-oligopolistas.Estrategias de deslocalización y de es-pecialización regresiva y progresiva je-rarquizan espacialmente los beneficiosmateriales e inmateriales y los instru-mentos de comando. Ese control de laperiferia hoy no es posible sin alianzas"locales", sin núcleos endógenos queneutralicen movimientos de oposiciónsocial mayoritarios, sin la pacificaciónde las bolsas de miseria con políticasasistenciales eficientes. La gestión deuna economía de enclaves, o más pre-cisamente, de redes de provisión glo-bal de productos con alta escala y bajovalor agregado, exige la recomposición

Los criterios de financiamiento público –cobijadísimos en tiempos

de vacas flacas– necesitarían incorporar componentes sociales,

ambientales y territoriales que fueraninherentes a un nuevo tipo

de cálculo económico

“ “

Page 11: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 11

Brasil

67,8 billones provendrían del presu-puesto del Gobierno central y R$436,1 billones, de los estatales federa-les y del sector privado. Todo ese es-fuerzo precisa ser reevaluado en fun-ción de las consecuencias de seguirejerciendo un papel accesorio en una"globalización" desigual y asimétrica,ahora en crisis profunda. ¿De qué sir-ve ofrecer garantía de rentabilidad singarantía de reciprocidad en términosde difusión tecnológica y de densifi-cación de cadenas productivas? Que-rer atraer capitales en esas condicio-nes significa disposición de reducirderechos sociales y ambientales, re-gulaciones y exigencias al nivel de laspérdidas del mercado de los sectoresexportadores con la crisis mundial.

Los recursos públicos, los estatalesy los del BNDES (Banco Nacional deDesarrollo Económico y Social) no pue-den continuar siendo instrumentaliza-dos por grandes grupos económicos queinsisten en fragmentar el territorio deBrasil y de todo el subcontinente, deacuerdo con sus perspectivas particula-ristas de expansión. El dinamismo eco-nómico deseable debería pasar por unareversión del modelo económico do-minante, exógeno y segregador. Loscriterios de financiamiento público–cobijadísimos en tiempos de vacasflacas– necesitarían incorporar com-ponentes sociales, ambientales y terri-toriales que fueran inherentes a un nue-vo tipo de cálculo económico. Justo loque no está haciendo el BNDES.

El eficaz acoplamiento de la eco-nomía de Sudamérica a los flujos in-ternacionales de mercancías y capita-les no se viabiliza sin la intermediacióndel Brasil, de sus sectores económicosinternacionalizados y concentrados,con escala regional y, consecuente-mente, de su Estado, en gran parte deu-dor del dinamismo de esos mismossectores. A diferencia de sus vecinos,históricamente restringidos a la pro-ducción agrícola y mineral, y/o que sesometieron a extensos procesos de des-industrialización, Brasil pudo reciclarsu parque industrial a través de opera-ciones intra-firma que mantuvieron alpaís, aunque bajo la insignia de la des-

El empeño de Brasil en la cons-trucción de la UNASUL está en repli-car la agenda de IIRSA, al mismotiempo que acomoda conflictos intra yextra regionales. En paralelo a tal di-plomacia formal, corre suelta la diplo-macia empresarial a cargo de las pro-pias empresas "brasileñas", abonadaspor los megaproyectos de intercone-xión previstos en la IIRSA y en su de-rivación nacional, el PAC. El Gobier-no alega que la "integración física" delcontinente es prerrequisito para cual-quier "integración posible". Pero la in-tegración "física" pretendida determi-na la integración económica viabledespués de ella: extravertida, reduciday predatoria.

ConclusiónEs preciso reconocer que las políticasneoliberales de los últimos 20 años mi-naron fundamentos y fuentes constitu-tivas de un posible otro Brasil. Ni si-quiera tenemos un "capitalismoasociado". "Nuestro" capitalismo, alperder sus contornos identificables, fuefundido y anexado, tanto por la vía fi-nanciera como por la productiva-co-mercial. A lo largo de los años 90, eldesmonte de los ejes económicos in-ternos de carácter estructurante, la li-beración comercial-financiera y, porfin, la delegación de la política macro-económica al sistema financiero inter-nacional, nos aprisionaron en una es-pecie de crisálida reversa. Las elites quesobrevivieron a la selección neoliberaltrataron de dar por terminado el Brasil"por hacer", absolutizando, en seguida,el Brasil más "bien- sucedido".

En la ausencia de un proyecto na-cional o regional de desarrollo, queda-mos a merced de grandes encomien-das, a la espera de brotes transitoriosde crecimiento; de las tales "ventanasde oportunidad" del mercado mundialvistas como único horizonte posible.La mayor economía latinoamericanatornada accesoria por opción, cobardíay rendición.❑

nacionalización, en condiciones deproducir y exportar manufacturadoscon medio valor agregado, a costoscompetitivos. En la economía brasileñase suman economías primario-exporta-doras de larga escala, el agrobusiness,además de los sectores de servicios eninfraestructura, incluyendo conglome-rados industriales especializados en re-cursos naturales (celulosa, siderurgia,metalurgia, petroquímica, cementeras,industria hidroeléctrica, etc.). Esta enre-vesada sumatoria capacita al bloque depoder dominante "brasileño" a quererprotagonizar el despliegue de las econo-mías del subcontinente, en función delos intereses de las cadenas transnacio-nales y sus ramificaciones preferencia-les en el Brasil.

La internacionalización subordina-da del continente sudamericano se en-trecruza, por lo tanto, con una regio-nalización activa de los capitales deorigen nacional, o asentados en Brasil.La Iniciativa de Integración de la In-fraestructura Regional Sudamericana(IIRSA) refuerza esa hegemonía, a me-dida que prioriza la apertura de cone-xiones bioceánicas con corredores di-rigidos al sudeste asiático, que a pesarde la recesión económica mundial, o acausa de ella, seguirá demandando vo-lúmenes crecientes de energía y mate-ria prima a bajo costo. La diplomaciabrasileña viene buscando crear moldu-ras institucionales que legitimen la ex-pansión de los conglomerados ubica-dos en Brasil, percibiendo así que laintegración continental respalda la po-sición del país como receptor de nue-vas inversiones, a punto de condicio-nar la asignación de capitales en escalaregional.

*Luis Fernando Novoa Garzon es miembro de laRede Brasil sobre IFMS, sociólogo y profesor de

la Universidad Federal de Rondônia. Correoelectrónico: [email protected]

El PAC se legitima, por tanto, como inductor, multiplicador

y facilitador de inversiones privadas en infraestructura, o sea, en

el incremento de la productividad de los grandes negocios

“ “

Page 12: Pueblos 37 - Junio2009

12 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Brasil

El despertar del gigante

En general, las empresas transna-cionales (ETN) son uno de losprincipales motores del desarro-

llo capitalista. Detrás de una gran em-presa hay siempre un Estado fuerte, quela financia y estructura el campo jurídi-

co y político para que ella actúe. Ydetrásde un Estado hegemónico hay siempreETN que actúan dentro y fuera del país,llevando su marca y creando su imagenjunto a la del país potencia. Esta mezclaentre capital y Estado es característica dela hegemonía capitalista, en la que los in-tereses de las clases dominantes son pre-sentados como universales.

Transnacionales y "subimperialismo"La hegemonía estadounidense tuvo co-mo uno de sus principales pilares las In-versiones Extranjeras Directas (IED), laexportación de capital a través de la ex-pansión e instalación de sus empresas portodo el mundo. A través de estas inver-siones se construyó una interrelación en-tre política y economía, expandiendo yprofundizando las áreas de influencia ycontrol de los EE UU. Brasil busca des-arrollarse partiendo de este modelo. Ma-rini analizó en los 70 el proceso de inter-nacionalización de la economía brasileñaa través de lo que llamó "subimperialis-mo"2, del que Brasil, pero también Espa-ña, serían casos típicos. Ésta es la formaque asume una economía dependiente,

al llegar a la etapa de los monopolios ydel capital financiero, con una composi-ción orgánica media de los aparatos pro-ductivos en la escala mundial, y una po-lítica expansionista. El subimperialismobrasileño es el resultado de un fenóme-no económico, y de un proyecto político,que tiene su inicio con la dictadura mili-tar. Desde el punto de vista económico,es resultado de una creciente captaciónde dólares en el exterior, así como de laentrada de IED. Desde el punto de vistapolítico, el gobierno militar creó una es-tructura jurídica e institucional para estacaptación de recursos, intervino asegu-rando la demanda de la producción, y ex-pandiendo inversiones en América Lati-na y África. Marini apunta hacia unproceso dialéctico, una vez que la inter-nacionalización de la economía deman-da, a la vez, el refuerzo del propio Esta-do nacional. El Estado necesitó organizarsu mercado interno, creando condicionespolíticas para la inversión, y se convirtióen el principal instrumento de interme-diación entre el capital nacional y el ex-tranjero. A la vez, su política "subimpe-rialista" exige autonomía relativa de losdistintos grupos capitalistas, para quepueda organizar y arbitrar la vida econó-mica con racionalidad. Esto le permitehacer converger intereses económicos ypolíticos, lo que sería de interés para con-vertirse en potencia.

Ana García Muller*

Brasil está en el tercer lugar delranking de las 100 empresas de países

"emergentes" con potencial paradesafiar a las transnacionales

estadounidenses y europeas. Son 14las empresas con origen en Brasil,

solamente por detrás de compañías deChina e India1. Vemos, así, que las

empresas con origen en Brasil no sólocrecen, sino que se internacionalizan y

ganan más importancia en elescenario internacional, y en la

política exterior brasileña,convirtiéndose también en agentes de

conflictos entre Estados. Entre los másemblemáticos están los casos de

conflicto entre Brasil y Bolivia, debidoa la nacionalización del petróleo enaquel país en 2006, y entre Brasil yEcuador el último año, debido a los

problemas causados por laconstructora Odebrecht en la

construcción de la hidroeléctrica SanFrancisco.

Empresastransnacionales

brasileñas: doble frente

de lucha

1 "Brasil tem 14 grupos na lista de multis emer-gentes", Estado de São Paulo, 29/01/2009.

2 Marini, Ruy Mauro: "La acumulación capitalistamundial y el subimperialismo", Cuadernos Polí-ticos, n.12, Ediciones Era, México, 1977, p. 17.Disponible en: www.marini-escritos.unam.mx

Dan

iel Z

anin

i H.

(ww

w.fl

ickr

.com

)

Brasil y la justicia social.

Page 13: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 13

Brasil

Políticas públicas parala internacionalizaciónempresarialLa década de los 90 sedimentó la inter-nacionalización de la economía brasile-ña, y pavimentó el camino para la ex-pansión de las empresas hacia el exterior,principalmente a través de la liberaliza-ción de las importaciones, el flujo de ca-pitales, y la privatización. Hoy, la ex-pansión de los "negocios" brasileños enlos países vecinos es innegable: el 20 porciento de la IED en Bolivia deriva de Pe-trobras, el 80 por ciento de la soja pro-ducida en Paraguay pertenece a hacen-distas brasileños, y en Argentina, el 24por ciento de las adquisiciones de em-presas en el país entre 2003-2007 fueronde capital brasileño3. En 2006, las 20 ma-yores ETN brasileñas invirtieron 56.000millones de dólares en el exterior. Lacompra de la minera canadiense Inco pe-la Vale en este mismo año hizo que Bra-sil pasara de receptor de inversiones a in-versor internacional. Pero también lassiderúrgicas, (Gerdau, CSN), manufac-tureras (Embraer) y constructoras (Ode-brecht, Camargo Correa) están entre lasprincipales ETN con actividades en di-versas partes del mundo, de forma que77.000 trabajadores(as) están empleadospor las "transbrasileñas" en el exterior4.

No debería sorprender la declaraciónde empresas a la reciente investigaciónde la CEPAL de que son necesarias po-líticas públicas para que se internaciona-licen, como la participación mayor deBrasil en acuerdos comerciales y bilate-rales con EE UU, Europa y otros paísesdel Sur, y una política de crédito afirma-tiva5.Así, tenemos dos pilares importan-tes de la conexión entre Estado y empre-sas: la política exterior y la de crédito. Apartir de 2003, con la nueva línea de cré-

dito especial del banco brasileño de des-arrollo (BNDES), las empresas encon-traron financiación gubernamental espe-cífica para su expansión. El objetivo delbanco fue estimular la inserción externade las empresas, si promueven las ex-portaciones brasileñas. Así, el BNDESmodificó su estatuto, y pasó a apoyar em-presas con capital brasileño en la im-plantación de inversiones en el exterior,pero con énfasis comercial, especial-mente vinculado a proyectos de integra-ción regional6. La falta de transparenciay de acceso público a los criterios y tér-minos de los préstamos son factores depreocupación de las organizaciones so-ciales. Percibimos que no hay menciónexplícita a criterios o factores sociales,ambientales y laborales para las inver-siones brasileñas en el exterior. El "des-arrollo", de acuerdo con los criterios delBNDES, se define como el aumento dela competitividad de las empresas y el au-mento de divisas por exportación.

La actuación de las transnacionalesbrasileñas está estrechamente vinculadaal nuevo papel que Brasil buscó tener enel sistema internacional. Apartir del Go-bierno Lula, se le dio mayor énfasis a laintegración Sur-Sur, y el país se viene ali-neando con China, India y Rusia, bus-cando establecer una identidad propia enel sistema internacional. Sin embargo,hay contradicciones abiertas entre los dis-cursos y la presentación de estas iniciati-vas, y sus efectos reales y principales be-neficiarios. Las empresas fueron lasgrandes beneficiadas de proyectos de in-tegración regional basados en la infraes-tructura, especialmente en el marco de laIIRSA. Además, en su participación en

instancias internacionales, Brasil mues-tra una postura ambigua: al tiempo quese dice "autónomo" e independiente, bus-ca dejar intactas las verdaderas causas delas asimetrías internacionales. En vez degenerar una política exterior que puedatransformar las jerarquías y los mecanis-mos mundiales que mantiene un sistemadesigual, busca precisamente lo contra-rio: ser parte del juego internacional, pa-ra poder convertirse en uno más de losque "dictan las reglas", perpetuando yprofundizando así las propias institucio-nes y mecanismos de poder. Esto se de-muestra en las insistentes tentativas deBrasil de seguir la Ronda de Doha en laOMC, y el reciente apoyo a la reestruc-turación del FMI, pasando de antiguodeudor a acreedor oficial con un présta-mo de 4.500 millones de dólares7.

Resistencias y frentes de luchaTenemos, por tanto, una situación com-pleja para las poblaciones afectadas porlas ETN brasileñas, dentro y fuera deBrasil. Fuera, las empresas actúan comocualquier otra transnacional, causandodiversos problemas ambientales, socia-les, laborales, y generando conflictos po-líticos entre gobiernos y empresas. Vio-laciones e impactos que se dan tambiéndentro del país. En Brasil, un país conproblemas gravísimos de pobreza, des-igualdad, injusticia; con una historia deinserción subordinada y periférica en elsistema internacional, la lucha contra lastransnacionales brasileñas se vuelve mu-cho más compleja, diferenciándose enbuena medida de las luchas contra em-presas europeas y estadounidenses. Lasempresas son representadas por gobier-nos y por los medios de opinión públicacomo los motores de desarrollo nacional,símbolo de un Brasil "moderno" y nue-vo, capaces de competir en el mercadointernacional entre "las grandes".

Para los movimientos sociales brasi-leños, esta situación se vuelve más com-pleja cuando el Gobierno, al tiempo quedefiende vehementemente a las empre-sas, busca dialogar y no entrar en en-frentamiento directo con los gobiernos

La actuación de las transnacionalesbrasileñas está estrechamente vinculada

al nuevo papel que Brasil buscó tener en el sistema internacional

“ “6 Alem, Ana C./ Cavalcanti, C.: "O BNDES e o

apoio ̀ a internacionalização das empresas bra-sileiras", Revista do BNDES, v. 12, n. 24, de-zembro 2005.

7 "Brasil aceita virar credor do FMI e emprestaráate’ US$ 4,5 bilhões", Folha online, 9/4/2009.

3 Caccia Bava, Silvio: "Gigante pela própria nature-za", Le Monde Diplomatique Brasil, febrero 2009.

4 Datos de una investigación realizada periódica-mente por una institución conectada a los mediosempresariales, Fundação Dom Cabral:www.fdc.org.br

5 Tavares, Márcia: "Investimento brasileiro no ex-terior: panorama e considerações sobre políti-cas publicas", Serie Desarrollo Productivo 172,CEPAL, 2006.

Page 14: Pueblos 37 - Junio2009

14 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Brasil

El despertar del gigante

*Ana García Muller es doctoranda en Relaciones Internacionales/ PUC-Río

y miembro del Instituto Rosa Luxemburg Stiftung.

vecinos. Esta "prudencia" –que en estoscasos recibe apoyo de sectores de la iz-quierda en contra de otros sectores de laelite nacional, que presentan un posicio-namiento hostil a los gobiernos progre-sistas de la región– debe ser entendidadentro de la tentativa de construcción deuna hegemonía regional. Ésta requiereciertas concesiones a los países menores,para que Brasil pueda ejercer su papelcon el consentimiento de estos, que venen su liderazgo la realización de sus pro-pios intereses (en contra de un liderazgode los EE UU). Así, se hacen acomoda-ciones y concesiones a los intereses delos países vecinos, pero siempre de mo-do que no se alteren los intereses de lossectores económicos fuertes de Brasil.

Por lo tanto, es necesario que enten-damos esta dinámica de la política exter-na, su representación en la opinión públi-ca, y sus efectos en el imaginario popular.El "subimperialismo" brasileño nos poneen una nueva situación con dos frentes delucha concomitantes. Por una parte, tene-mos el enfrentamiento directo con las em-presas, y los agentes del Estado que lasapoyan, contra proyectos destructores delos medios de vida de miles de personas,del medioambiente, absorbedoras de cré-ditos públicos y, de esta forma, de la ren-ta de la población. Por otra parte, tenemosla lucha dentro de la propia sociedad bra-sileña por la construcción de un nuevosentido común que supere la idea de quenecesitamos "desarrollarnos" en el mismomodelo europeo y estadounidense, cre-ciendo sobre nuestros vecinos a partir deun proyecto de "Brasil potencia". Aquí, losintereses privados de las empresas semezclan con el "interés nacional" y la de-

fensa de las empresas en conflicto con go-biernos de otros países se presenta ennombre de toda la población brasileña.

En esta línea, la Responsabilidad So-cial Corporativa, los medios de comuni-cación de masas y las universidades sir-ven, en el sentido gramsciano, como"trincheras de defensa" y "fortalezas" delsistema de dominación establecido. Ayu-dan a formar un consenso coherente conla ideología de los grupos dominantes, quese consolida en el imaginario popular delas masas8. Es importante destacar que es-te consenso mezcla la identidad nacionalcon el papel de las empresas, que apare-cen como representantes de Brasil en elexterior. ¿Cómo desmontar este mito entorno a las empresas? ¿Cómo desvincularla identidad de los pueblos de la identidadcorporativa de una empresa como, porejemplo, Petrobras, que representa un pa-sado de lucha por la soberanía sobre nues-tros recursos, y que hoy es denunciada porexplotar los bienes y recursos naturales delos pueblos de la región? Tenemos así uncomplejo mecanismo que mezcla el inte-rés público y privado, un "rompecabezas"entre identidad nacional, política externae intereses privados.

ConclusionesLa actual lucha de los movimientos so-ciales contra actividades y megaproyec-tos de las ETN brasileñas enfrenta a dife-rentes frentes. Por una parte, estosmovimientos están articulados dentro yfuera de Brasil para impedir el paso de las

actividades que están destruyendo sus me-dios de trabajo y de vida. Por otra parte,encaran una batalla ideológica dentro dela sociedad brasileña, una vez que Brasiles entendido como país "en desarrollo",que necesita crecer y establecerse en el sis-tema internacional, teniendo a las empre-sas como grandes motores de esta lógica.Esta idea, embutida en el imaginario co-lectivo, es sostenida por las diversas for-mas de penetración de las empresas en lasesferas e instituciones de la sociedad civily de las comunidades donde las empresasactúan. El actual Gobierno busca legiti-mar el país como actor autónomo y com-petitivo fuera y dentro. Fuera, busca esta-blecer una situación de hegemoníaregional, y un lugar en las instituciones dela "sociedad internacional" en el mismoumbral que los países dominantes. Den-tro, necesita legitimarse frente a las fuer-zas conservadoras, que preferían una vuel-ta al neoliberalismo sin máscaras. Dentrode una lógica que acepta las reglas del jue-go del sistema capitalista, y busca jugardesde una posición próxima a los que dic-tan las reglas, Brasil está cumpliendo supapel, buscando competir en un "estadode naturaleza de todos contra todos".

Sin embargo, vale la pena cuestionarquién gana y quién pierde en el marco deesta política. Desde la perspectiva de lospueblos, ¿el pueblo brasileño está ga-nando sobre la explotación de otros pue-blos? Finalmente, ¿para qué y paraquién? Y ésta es la pregunta que quere-mos plantear aquí. Entendemos que el es-fuerzo de crecimiento de Brasil es un es-fuerzo de la población trabajadora. Es deltrabajo de la población de donde nace lageneración del valor, que se hace recur-so para el Estado. Entendemos que estosrecursos, al ser aplicados en las empre-sas, en las Instituciones Financieras In-ternacionales (como el FMI), y en losmegaproyectos de infraestructura, estánsiendo usados de forma perversa, contralos intereses de justicia social, laboral yambiental de la clase trabajadora.❑

Brasil muestra una posturaambigua:

al tiempo que se dice‘autónomo’ e

independiente, buscadejar intactas las

verdaderas causas de lasasimetrías internacionales

8 Gramsci (1971): Selections from the Prison’sNotebooks, International Publishers, New York,2008.

Versión original en portugués. Traducido paraPueblos por Rosa Verdugo

Dan

iel Z

anin

i H.

(ww

w.fl

ickr

.com

)Comunidade do Vigário Geral, Rio de Janeiro, Brasil.

Page 15: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 15

Brasil

ciado y llenado de dignidad a miles decampesinas y campesinos, formandouna masa crítica que ha enriquecido a lasociedad brasileña. Pero, como es sabi-do, estas transformaciones cotidianas dela realidad están expuestas a una conti-nua criminalización y sólo en casosmuy puntuales han contado con un res-paldo político-institucional.

Lula tras su primera victoriaVolvamos a Lula y recordemos que,dentro de la oleada de triunfos electora-les de plataformas y partidos de izquier-da y centro-izquierda en América Lati-na en los últimos años, su victoria en2002 fue especialmente significativa, yaque se trató de la primera victoria de laizquierda política en Brasil y en la regiónen el siglo XXI. Todo un respiro, unapuerta a la esperanza, dentro de la iz-

Komité de Apoyo al MST de Madrid

Este año 2009 coincide con la ce-lebración de los 25 años de lafundación del Movimento dos

Trabalhadores Rurais Sem Terra(MST). En este cuarto de siglo de luchael MST se ha convertido en el movi-

miento social organizado más grande deBrasil, y de todo el continente america-no, con más de 2.500 ocupaciones rea-lizadas por cerca de 370.000 familias,muchas de las cuales hoy están asenta-das, tras la conquista de 7,5 millones dehectáreas. Más allá de los datos, el mo-vimiento emprende un sinfín de accio-nes colectivas, de marchas a manifesta-ciones, pero también un proceso deformación y construcción continua entemas de educación, comunicación, pro-ducción, cultura, género y DerechosHumanos que tiene, desde el año 2005,en la Escuela Nacional Florestan Fer-nandes un referente para la realizaciónde cursos y encuentros dentro de la iz-quierda social a nivel internacional. To-do ello lleva a una acumulación de ex-periencias y un capital político yhumano impresionante que ha concien-

Los ocho años de Lula en los veinticinco del MST

Aunque todavía queda más de unaño para las elecciones

presidenciales en Brasil, yaempiezan a sonar nombres parasustituir a Luiz Inácio da Silva,

Lula. Y, cómo no, sus ocho añoscomo presidente dejan un legado

interesante de analizar, sobre todoen lo que se refiere al papel y la

responsabilidad de los movimientossociales brasileños en el triunfo ymantenimiento de Lula, y lo que

esto ha significado en el recorrer dela lucha por la conquista de

derechos y justicia social en uno delos países del mundo con mayordesigualdad social. Descifrar el

enigma Lula es la condición parano ser devorado por él y otros u

otras que como él vengan detrás,como de alguna manera ha

sucedido estos años con la oposiciónmás a la derecha, pero también con

partidos, movimientos y colectivossituados más a la izquierda. Para

ello es crucial identificar loselementos de continuidad y de

ruptura en la historia brasileñareciente, las tensiones entre laprofundización del paradigma

neoliberal y las emergentes fuerzaspostneoliberales, así como el trazado

de la crisis global que marca elescenario actual.

Xoa

n G

arcí

a

Page 16: Pueblos 37 - Junio2009

16 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Brasil

El despertar del gigantequierda latinoamericana, teniendo encuenta la correlación de fuerzas conser-vadora y neoliberal que avanzaba por ca-si toda la región. Recordemos que cuan-do se pensaba en la victoria de Lula, sele asociaba al movimiento sindical y me-talúrgico, a la creación del Partido de losTrabajadores (PT) y a las gestiones delpartido a nivel local como en Porto Ale-gre, donde el presupuesto participativose tornaba referencia de "buenas prácti-cas para gobiernos locales" en variaspartes del mundo, a la lucha de los sintierra y a muchas otras luchas sociales yexperiencias acumuladas por la izquier-da brasileña desde el enfrentamiento a ladictadura militar.

En la actualidad pocos militantes deizquierda ponen ya su mirada y sus es-peranzas en Lula, y se giran hacia otroslíderes latinoamericanos que han de-mostrado, de una manera u otra, unaapuesta mucho más real por una mane-ra diferente de hacer política. En Brasil,los primeros gobiernos civiles tras ladictadura representaron una "transiciónpor transacción", manteniendo la hege-monía de la clase dominante que aban-donó cualquier proyecto de desarrollonacional de corte popular y que se sub-ordinó completamente al capital finan-ciero internacional, sobre todo a partirde los gobiernos de Collor de Mello yCardoso. El poder de los bancos, de loslatifundistas, de los grandes medios pri-vados, se fortaleció, en vez de demo-cratizarse. La democracia social seguíasiendo simplemente horizontes norma-tivos dentro de una democracia funcio-nal al modelo neoliberal, que acentuó ladesigualdad social.

Es así como, tras largos periodos derecesión económica, un incremento ver-tiginoso de la pobreza y privatizaciones,la primera victoria electoral de Lula seexplica por la esperanza de cambios es-tructurales. Pero es importante matizarque Lula llegó al poder gracias a una se-rie de coaliciones con partidos de cen-tro, que hicieron que tuviera que incluiren su Gobierno a ministros como Anto-nio Palocci (Ministro de Finanzas), con-solidando la doctrina neoliberal imple-mentada por los gobiernos anteriores.Aún así, dentro de la parte de la socie-

dad más marginada y de los movimien-tos sociales existía una expectativa an-te un gobierno de izquierdas y sobre to-do, existía una fe enorme, casimesiánica, en la figura de Lula.

Así, los primeros años de gobiernose caracterizaron por el continuismo enla política económica y en las piezascentrales del engranaje neoliberal, y porla profundización de algunos programasde asistencia social (como "Hambre ce-ro", "Bolsa de Familia" y "Luz para to-dos") y programas educativos y cultu-rales (a ejemplo del programa "ProUni"para acceso a la universidad). De estosplanes se han beneficiado cerca de 11millones de familias, lo que equivale aunos 40 de los 200 millones de perso-nas que habitan Brasil. Pero hay queubicar este avance en el contexto de lapolítica global. Mientras se transfieren10.000 millones de reales a los proyec-tos sociales, se pagan 140.000 al siste-ma financiero por los intereses de lospréstamos. Brasil es el país que másporcentaje de su PIB emplea en retribuiral capital financiero. Paradojas del sis-tema: se emplea una pequeña parte delos enormes recursos obtenidos a travésde las exportaciones de soja para darasistencia a las familias que estas mis-mas grandes plantaciones están expul-sando del campo.

Por otro lado, Lula apostó fuerte porun cambio en la política exterior y en lainserción de Brasil como potencia re-gional y global. Aprovechando su ca-risma y la simpatía más generalizada deotros sectores de la izquierda política,en sus primeros años de gobierno im-pulsó una aproximación con socios es-tratégicos como Argentina, India, Chi-na y Sudáfrica, logrando articular

fuerzas emergentes que, en algunas ne-gociaciones y cumbres como la de laOMC en 2003, plantaron cara al triun-virato de EE UU, la UE y Japón, con loque la cumbre acabó como un gran fra-caso. Asimismo, el estrechamiento delas relaciones Sur-Sur y la apuesta poruna integración sudamericana renova-da serían, entre otros elementos, las ba-ses de una "diplomacia presidencial"que centraría de forma personalista enla figura del presidente, gran parte de lasnegociaciones internacionales.

Pero el ámbito interno no ha estadoexento de fuertes tensiones: el último añodel primer mandato de Lula estuvo mar-cado por los escándalos. Prácticamentetodos los principales cargos del PT fue-ron dimitiendo rodeados de maletines lle-nos de dinero que iban y venían, corrup-telas y escándalos de financiaciónirregular y compra de votos. Un signomás de la auténtica metamorfosis que elPT ha sufrido en su proceso de consoli-dación como partido político, represen-tando un partido incrustado en el seno dela corrompida institucionalidad brasileña.Lo que ha quedado como gran misterioes cómo Lula supo desligarse de todo es-te escándalo, que implicó prácticamentea sus más cercanos colaboradores dentrodel partido. Ala vez, los sectores petistascríticos con el Gobierno pagaron su disi-dencia con la expulsión.

Segundo y último acto:repitiendo esquemasCuando llegaron las elecciones en di-ciembre de 2005 la atmósfera políticahabía cambiado en el gigante sudame-ricano y la esperanza con la que se vi-vió la primera elección estaba práctica-mente olvidada. Lula explicó entoncespúblicamente su mutación ideológica:"si un joven es de derechas, tiene algúnproblema. Si una persona mayor es deizquierdas ocurre lo mismo. Lo normalcon la edad es caminar hacia el centro".Para la mayoría de los movimientos so-ciales del país, y en especial para elMST, las elecciones de 2005 significa-ron una vuelta de tuerca más en la polí-tica del PT en su alianza con las gran-des empresas y transnacionales. Y enparticular en el campo, Lula fraguaba su

Paradojas del sistema: se emplea unapequeña parte de los enormes recursosobtenidos a través de las exportacionesde soja para dar asistencia a las familiasque estas mismas grandes plantaciones

están expulsando del campo

“ “

Page 17: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 17

Brasil

alianza para la protección del agrone-gocio, asegurando así las divisas ex-tranjeras que entran al país por la ex-portación de soja. Esta alianza se tradujoen un apoyo explícito de empresas co-mo Bunge, Votorantin y bancos comoItaú o Unibanco a las arcas del PT parala campaña electoral.

El análisis de este triunfo en el se-gundo mandato es fundamental de caraa una nueva agenda de trabajo de los mo-vimientos sociales. La razón no fue úni-ca, sino un conjunto de situaciones quesoplaron juntas para alzar a Lula a su tro-no. Ala confianza ganada en los ámbitosdel poder económico y el centro derechapor cuatro años de gestión continuista alservicio de sus intereses, se sumó la fal-ta de alternativas posibles en el sectormás a la izquierda que llevó, a regaña-dientes, a sacar a las calles en apoyo a Lu-la a las bases de los movimientos socia-les en la segunda vuelta contra elcandidato social-demócrata GeraldoAlckmin. Pero la razón fundamental, ydonde hay que incidir en el análisis, esque la gran masa social que lo aupó alpoder en 2002 no esperaba transforma-ciones profundas, aunque sí mejoras so-ciales y democráticas. Lula y su partidohan sabido mantener esa llama de espe-ranza en esa gran base social, principal-mente a través de sus políticas asisten-cialistas. Siguen sintiendo a Lula comoalguien cercano, en quien pueden confiarporque sabe cómo vive la gente y cuálesson sus verdaderos problemas.

En esta línea, en este segundo man-dato Lula mantiene el continuismo enpolíticas económicas de desarrollo ca-pitalista, pero cuidando al máximo laspolíticas sociales de subsidios. Y másahora cuando se acercan las elecciones.Por otro lado, estos años han desnuda-do una serie de complejos intereses y enel exterior ya nadie le ve como parte deese eje del nuevo socialismo latinoa-mericano. Sus últimos movimientos sonclaros y le sitúan cerca de EE UU y laUE intentando vender el biodiesel co-mo la energía del futuro (y dedicandocada vez más esfuerzos económicos aapoyar la producción de caña de azúcarpara etanol, mientras casi 5 millones debrasileños y brasileñas siguen pasando

hambre en el campo). Además Lula jue-ga un papel de comodín y no se decidea apoyar los proyectos más progresistasque en su región se están impulsando,del Banco del Sur al Petrosur.

Y en Brasil la decepción que ha su-puesto Lula para los movimientos so-ciales está ya interiorizada. Ya "no es-peran nada" del Gobierno y se hacomenzado un nuevo trabajo desde lasbases, sin mirar a la participación elec-toral. El Fraile Carpio, de Bahía, que hapasado 20 días en huelga de hambre porel trasvase del Río Sao Francisco, afir-maba recientemente al ser preguntadosobre la metamorfosis de Lula: "Lula yano existe. Quien gobierna el país hoy noes Lula, sino Luiz Inácio da Silva. Elsímbolo Lula fue creado desde los mo-vimientos sociales y se ha ido desvane-ciendo y desconectando de sus orígeneshasta no ser digno de ser llamado Lula,por no ofender el pasado otro".

Decepción, pero no bloqueoPasado que se mezcla con el presente,dando como resultado un futuro incier-to. Y nuevos retos. Al final de sus ochoaños de mandato, Luiz Inácio da Silvadejará un país con mayor proyección ex-terior, pero también con más problemasinternos, una altísima desafección hacialos políticos y las instituciones, una pre-caria educación pública primaria y se-cundaria, un notable déficit habitacionalde 7 millones de casas y un largo y ne-fasto etc. Y por si no fuese suficiente, elGobierno sigue fomentando el agrone-gocio y el monocultivo para la exporta-

ción, a través de la compra de enormesporciones de tierra por grandes empre-sas multinacionales, algo que lleva a ladesterritorialización de las poblacionescampesinas, pero también a nuevas for-mas de pensar las luchas sociales en unmarco necesariamente transnacional, co-mo se observa en las cada vez más ha-bituales conexiones del MST en el mar-co de la Coordinadora Latinoamericanade Organizaciones Campesinas (CLOC)y La Vía Campesina.

Las sinergias entre la izquierdapolítica y social en Brasil ya no sontan fluidas como hace ocho o veinti-cinco años. Y frente a esta nuevasituación, los movimientos sociales ycolectivos deben reflexionar sobre elcamino a seguir. Las opciones políti-co-institucionales a la izquierda deLula (a nivel nacional, fundamental-mente PSOL y PSTU) son muy débi-les y, además, estos ocho años de Lulaen el poder han llevado a que lamayoría de movimientos socialespierda todo tipo de esperanza en laparticipación político-institucional,en un contexto en que ésta es cada vezmás fomentada a través del tejidoorganizativo de las ONG, mientras lasiniciativas de movilización y organi-zación popular son crecientementecriminalizadas. Si bien la cooperaciónprima sobre el conflicto, cada vez esmás clara, pero a la vez más compli-cada, la apuesta por la concienciaciónde las bases, por crear alternativasreales pegadas a la tierra, poco apoco, pero sin mesianismos, sin espe-rar nada que venga de arriba. Y eneste duro camino el MST tiene muchoganado: cerca de 900 campamentoscon 150.000 familias sin tierra orga-nizadas en espacios de esperanza quetensionan con lo instituido, contestan-do el modelo societario existente, a lavez que construyendo nuevos marcosde referencia y sociabilidad. En defi-nitiva, el fin de la era Lula y de unaépoca de convergencias entre laizquierda política y social no es el findel mundo, sino el fin de un mundo.El MST lo tiene claro. Y, por ello,sigue construyendo otros mundos.❑

Estos ocho años de Lula en el poder hanllevado a que la mayoría de movimientossociales pierda todo tipo de esperanza enla participación político-institucional, en un

contexto en que ésta es cada vez másfomentada a través del tejido organizativo

de las ONG, mientras las iniciativas demovilización y organización popular son

crecientemente criminalizadas

Page 18: Pueblos 37 - Junio2009

18 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

Sensiblería y paternalismo: una imagen sobre las ONG y la cooperación

internacional que interesa mantener

Isabel Duque Colmenero*

"¿Quién necesita ir a la peluquería cuando hay tanto niño que pasahambre?". La frase corresponde a uno de tantos famosos y/o artistas que sepasearon las pasadas Navidades por la gala de la FAO (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en TelevisiónEspañola, un espectáculo que duró más de ocho horas, en el que se recaudó

por encima de los dos millones de euros y en el que todo el mundo pareció salirsatisfecho por la labor solidaria realizada: los ciudadanos, porque hicieron

subir el marcador con sus aportaciones "solidarias" y sintieron realmente queestaban unidos haciendo algo bueno por el Tercer Mundo, y la cadena pública

de televisión por una impresionante cuota de pantalla y un despliegue demedios materiales y personales de tal calibre que mereció los parabienes

explícitos de la FAO. También estaban allí los bailarines-famosos del tambiénprograma solidario de la misma cadena "Mira quién baila", que desplegaronsu arte por y para el bien de los más desfavorecidos de manera desinteresada,pues la cadena ya se gasta en ellos mensualmente alrededor de 500.000 euros

por su participación en el programa. No era cuestión de pedir más.

Comunicación

No sólo la famosa colgada alteléfono para atender las lla-madas de los ciudadanos con-

cienciados dejó de ir a la peluquería,sino que también pudimos saber queunos jóvenes de Sevilla, sensibiliza-dos gracias al maratón solidario,"iban a donar el dinero que tenían esanoche destinado a pagar el botellón".Todo ello fue además salpimentadocon frases reiterativas y empalagosascomo "con muy poquito se puede ha-cer mucho", "…debemos apoyar a losque tienen menos" o "…todo es cues-tión de ilusión y generosidad"... En-ternecedor.

Pau

la C

abild

o

Page 19: Pueblos 37 - Junio2009

cer un análisis profundo de las cau-sas que originan las desigualdades?A lo mejor no es políticamente co-rrecto, e incluso es posible que unaciudadanía consciente de la realidadexigiera cambios estructurales queningún gobierno podría o querría lle-var a cabo.

El papel de las ONG al respectopodría ser determinante. De hecho,desde hace diez años existe un CódigoEuropeo de imágenes y mensajes rela-tivos al Tercer Mundo por el cual, en-tre otros aspectos, se debe hacer hin-capié en evitar la superioridad delNorte frente al Sur, nunca debe de pre-sentarse a las poblaciones como obje-to de nuestra pena sino como socios enel trabajo conjunto del desarrollo y de-ben promoverse giros de actitud indi-viduales y sociales en el Norte que ha-

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 19

Comu

nicaci

ón

El ejemplo expuesto es eso, sóloun ejemplo, pero nos serviría de lamisma manera cualquiera de las ini-ciativas solidarias emitidas sobre to-do en torno a la época navideña porlas grandes cadenas de televisión pa-ra recaudar fondos y a las que muchasONG no tienen inconveniente algunoen adherirse.

Los dos millones de euros recau-dados son una cantidad considerable yposiblemente sirvan para poner enmarcha algunos proyectos en paísesdel Sur. Pero, ¿a cambio de qué? ¿Quéprecio social y a medio plazo hay quepagar? ¿A quién beneficia exactamen-te este concepto de la solidaridad? Ini-ciativas mediáticas como ésta se limi-tan, a través de la sensiblería, a crearun concepto paternalista y caritativo dela cooperación internacional. El ciuda-dano recibe el mensaje de que hay des-igualdad en el mundo, pero no sabemuy bien cuáles son las causas porquenadie se las explica, así que no puedecomprometerse ni sentirse involucra-do con algo que desconoce porque pa-rece que no existe.

Aunque los países del Sur songrandes proveedores de materias pri-mas y la principal fuente de salida pa-ra nuestros productos manufacturados,un europeo de cada dos opina (y meparece muy generosa la cifra propor-cionada por la Comisión Europea) quesu relación fundamental con los paísesmás desfavorecidos se articula alrede-dor de socorrer sus necesidades. Pare-ce que el concepto de cooperación co-mo ayuda-donación-caridad, propia deuna cultura etnocentrista de los añoscincuenta del pasado siglo donde habíaque recaudar fondos para los "chinitos"y los "negritos" no ha evolucionado ala de Desarrollo para por lo menos lamitad de la opinión pública que, quécasualidad, da forma a su opinión y asu pensamiento en buena medida a tra-vés de lo que lee, ve y escucha en losgrandes medios de comunicación demasas y, sobre todo, a partir de lo quele llega de la televisión.

¿Por qué, entonces, no se utilizanlas ocho horas de maratón televisivopara, aparte de recaudar fondos, ha-

marcha grandes campañas publicita-rias con fines solidarios. Podemosponer el caso reciente de Danone y sueslogan "Juntos sembramos vida" conel que el pasado mes de noviembre senos bombardeó desde todos los me-dios. Se daba la posibilidad al ciuda-dano de que con su elección de com-pra posibilitara la creación de unfondo de mil millones de semillasdestinadas a proyectos de seguridadalimentaria en África. La campaña,digno es de mención el detalle, se ha-cía en colaboración directa con laONG Cruz Roja española.

Nestlé, con unas ganancias anua-les que ascienden a catorce mil mi-llones de euros y en entredicho porsus formas de producción y por laviolación constante de la protecciónde la lactancia materna en los paísesdel Sur, se colgaba una medalla soli-daria y el reconocimiento del consu-midor a un pequeño coste: un millónde euros invertidos en la campaña pu-blicitaria y quinientos cincuenta mildonados a lo largo de tres años a CruzRoja. Seis meses después, en la pági-na web de la empresa que sigue te-niendo en lugar preferente un marca-dor con todas las semillas adquiridasgracias a los consumidores, no apa-rece ni una sola línea sobre el conte-nido de los proyectos que esta cam-paña iba a ayudar a poner en marcha.Sólo una escueta frase reza así: "Muypronto te contaremos cuáles son losavances del proyecto".

De nuevo encontramos una "acciónsolidaria" emitida por los medios decomunicación y auspiciada por unaONG grande y respetada por la ciuda-danía, lo que le otorga legitimidad a laempresa patrocinadora, en la que loúnico que se potencia es la imagen decaridad frente al compromiso. Una es-pecie de nuevo opio para el pueblo queasí se siente activamente participativoen el cambio hacia un mundo mejor,pero al que no parece interesarle cuá-les son las causas reales de la necesi-dad en otras partes del mundo y cómose va a distribuir esa masa de dineroque con su elección libre de compra es-tá colaborando a incrementar.

El ciudadano recibe el mensaje de quehay desigualdad en el mundo, pero nosabe muy bien cuáles son las causas

porque nadie se las explica, así que nopuede comprometerse ni sentirse

involucrado con algo que desconoce

“ “

gan posible un cambio real en las con-diciones de exclusión en las que vivenlos más desfavorecidos.

Un negocio redondoExiste otro elemento que puede arro-jar más luz sobre las causas de la ima-gen que de las ONG y de la coopera-ción internacional se da en losmedios; y es el poder de las grandesempresas, más efectivo que el cuartopoder otorgado tradicionalmente a losmedios de comunicación. Éstas nun-ca se interesarán por acciones que ha-gan bajar sus márgenes de ganancias,pero sí estarán siempre dispuestas asubirlos, aunque sea abanderando lapancarta de la solidaridad.

Bajo el término "marketing concausa" las multinacionales ponen en

Page 20: Pueblos 37 - Junio2009

20 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

ComunicaciónLos beneficios para la empresa

son claros. A un módico precio lamultinacional consigue aumentar susventas y hacerse un lavado de imagenrespaldado éticamente por las garan-tías que otorga una Organización NoGubernamental. ¿A qué precio? Parauna empresa como ésta la cantidaddonada a Cruz Roja no representamás que el 0,0013 por ciento de suganancia anual. Parece un negocio re-dondo. El cómo la empresa tieneplanteado su sistema de producción ycómo eso influye en la destrucción delas pequeñas ganaderías de los mis-mos países donde paradójicamentequiere colaborar para ayudarles a al-canzar su soberanía alimentaria noimporta demasiado porque, quizás, siel consumidor lo supiera la operaciónde marketing altruista no tendría losmismos resultados.

La tibieza en las ONGResulta curioso y paradójico que laCONGDE (Coordinadora de ONG deDesarrollo de España) esté preocupa-da por la imagen que de la coopera-ción internacional se da en los mediosde comunicación de masas y que a lavez participe como beneficiaria di-recta o como observadora pasiva an-te este tipo de manipulaciones que só-lo persiguen una limpieza de imagenpor parte de las empresas y un au-mento de las ventas. Pero si damos unpaso adelante y observamos las pági-nas web de la mayoría de las ONG es-pañolas, y consideramos para ello In-ternet como un medio decomunicación más, comprobamosque hay muy poco o nada de conteni-do informativo sobre proyectos, ide-ología, denuncias, actuaciones o mo-vilización ciudadana, y que el espacioes ocupado fundamentalmente parasolicitar los datos de posibles nuevossocios y para invitarles a participareconómicamente en sus proyectos.

¿Son el grueso de las ONG sim-ples gestoras de recursos económicospúblicos y/o privados a las que no lesinteresa la acción directa sobre losciudadanos y la presentación de la re-alidad tal y como es? Aunque pudie-

te y por qué la mayoría de las noticiassobre cooperación internacional siem-pre aparecen en la sección de sociedady casi nunca en "nacional", "econo-mía" o "internacional", a no ser que uncooperante haya sido secuestrado. Losmedios (salvo algunos programas deradio emitidos a horas de muy poca au-diencia) nunca se explayan en otros te-mas sin duda muy jugosos si se trata-ran con rigor como la responsabilidadsocial de las empresas, las políticas decooperación o la globalización econó-mica y sus efectos reales en las socie-dades del Sur. Quizá la respuesta essimple, y es que esto no sería política-mente correcto y los editores no consi-deran oportuno incluir estos temas ensus programaciones temiendo las po-sibles consecuencias negativas políti-cas y empresariales. Pero sin duda a es-tas decisiones ayuda también la tibiezade las ONG, quienes reconocen en es-te mismo informe que la mayoría de lainformación que hacen llegar a los me-dios tiene que ver con su labor directaen el terreno y no con las causas es-tructurales de los problemas.

Así las cosas, los ciudadanos delprimer mundo se dan palmaditas enla espalda porque han apadrinado unniño o colaboran mensualmente conun donativo en una u otra organiza-ción pensando que qué pena que elmundo esté tan mal repartido, peroque aunque ellos no puedan hacer na-da, por lo menos ponen su granito dearena. Esto lo piensan mientras se to-man un café etíope por cinco euros enel Starbucks Coffee de moda sin te-ner ni idea de por qué mísero preciole han pagado el quintal del café alcampesino y lo millonaria que se es-tá haciendo la multinacional ven-diendo una imagen de marca que en-cima dona dinero para que llevenagua potable al poblado de ese mis-mo campesino que no puede sobrevi-vir con lo que le pagan por el café. Noimporta, ya montaremos un maratónsolidario para solucionarlo.❑

*Isabel Duque Colmenero es periodista y profesora de secundaria. Forma parte del

Consejo de Redacción de Pueblos.

ra parecer lo contrario ante los dosejemplos expuestos arriba, sí que pa-rece que existe una preocupación re-al sobre la imagen que de ellas se daen los diferentes medios de comuni-cación. Aparte de la publicidad o delos programas solidarios especiales delos grandes medios, existe un goteo deinformación diaria en prensa, radio ytelevisión donde la visión que se da delas ONG no es muy diferente. Éstas almenos son las conclusiones que sedesprenden del informe elaborado porla CONGDE con el título "Los me-dios de comunicación y las ONGD:situación actual y retos".

En primer lugar, la mayoría de loscontenidos emitidos y/o publicados es-tán relacionados directamente con ca-tástrofes humanitarias, y de éstas sóloimportan las imágenes, los clichés eiconos de fuerte carga emotiva perohuecos de contenido. Bajo el lema "es-tá pasando, lo estamos contando", loshechos se superponen a las causas, ydespués ya no hay tiempo para nadamás porque detrás vienen otras noticiasde actualidad y un posible debate pro-fundo es considerado por la mayoría delos medios poco interesante. La cues-tión es por qué resulta poco interesan-

¿Son el grueso de las ONG simplesgestoras de recursos económicos públicos y/o privados a las que no les interesa la acción directa sobre los ciudadanos y la presentación

de la realidad tal y como es?

“ “La mayoría de los contenidos emitidos y/o

publicados están relacionados directamentecon catástrofes humanitarias, y de éstas sóloimportan las imágenes, los clichés e iconos

de fuerte carga emotiva pero huecos decontenido

“ “

Page 21: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 21

Del carrito a la urna

La crisis financiera, que ya es Crisiscon mayúsculas, está poniendo en

duda un modelo de crecimiento-desarrollo del que a estas alturas

hasta los neoliberales másconvencidos parecen comenzar aapostatar. No hay duda de que la

crisis agudiza el ingenio. Si no,detengámonos en algunas de las

innovaciones recientes de la claseempresarial de la gran distribución.

Comu

nicaci

ón

Parece ser que la gran distribu-ción se está revolucionando.Aun siendo uno de los pocos

sectores a escala global cuyo valor demercado está saliendo indemne de la

actual crisis, las grandes superficiespretenden evitar a toda costa que eldescenso del consumo afecte a suscuentas de resultados. Para ello, pro-claman a los cuatro vientos sustancio-sas oportunidades, como si se tratarade un bálsamo caritativo hacia la cas-tigada clase consumidora. Sus anun-cios expresan, cada vez más habitual-mente, enunciados de justicia y desolidaridad: que ninguna crisis vulne-re el derecho inalienable al ejercicio deun consumo desenfrenado en sus esta-blecimientos comerciales.

En este sentido, Mercadona, uno delos grandes grupos españoles de la dis-tribución, ha decidido encarar la crisis"ayudando" a sus clientes y clientas pa-

ConsumeHastaMorir*

ra que puedan seguir comprando almismo ritmo, y prevé una reducciónmedia de los precios de sus productosdel 17 por ciento para 2009. Su presi-dente, Juan Roig, ha ideado y puestoen marcha una política autodenomina-da de "anti-despilfarro", a través de lacual se eliminan productos similaresentre sí, algunos intermediarios, apa-rentes embalajes que encarecen losprecios de venta al público (PVP) yhasta ciertos productos venidos de tie-rras lejanas para reducir los costes detransporte.

Esta nueva política pareciera cho-car frontalmente con las formas de ha-cer históricas de la gran distribución.Hasta hace unas pocas semanas, la

Con

sum

eHas

taM

orir

Page 22: Pueblos 37 - Junio2009

22 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

Comunicación"ideología" del super se llevaba a lapráctica sustentada en una enorme va-riedad de oferta de marcas y de pro-ductos, una diversidad más aparenteque real, teniendo en cuenta la con-centración de muchas de estas marcasen unos pocos grupos empresariales.Pero el presidente Roig ha sorprendi-do al mundo de la distribución afir-mando que, en realidad, durante losaños de "prosperidad" se ha llegado a"rizar el rizo ofreciendo hasta 72 for-matos de leche, 112 referencias de zu-mo y un centenar de variedades de ca-fé"1. Cosa que, sólo desde ahora,comenzará a parecer absurda.

El éxito parece estar acompañandoa esta nueva política comercial. A es-tas alturas, la empresa valenciana ya haconseguido reducir un 10 por ciento elprecio medio de sus productos y ganarunos 60.000 nuevos clientes a diario2.Los precios más bajos están atrayendoa una mayor cantidad de personas con-sumidoras. Pero, ¿a costa de qué?

Nace el homo commoditatisEn realidad, esta "austeridad" y racio-nalización estratégica del supermerca-do supone, ante todo, ajustar aún máslas tuercas a los productores, ganade-ros y agricultores que dependen de es-tos grandes distribuidores. Presiona-dos para rebajar todavía más losprecios en origen y sin contar con po-der alguno de negociación, en un pa-norama de crisis que lastra las salidasa su producción, ¿qué margen de ma-niobra tienen estos productores? Laconcentración de los canales de distri-bución implica crear un implacable"cuello de botella" entre la produccióny el consumo. Lo barato, ya se sabe,sale caro. Pero impreso en la filosofíade la distribución moderna, le sale ca-ro al productor, no a la clientela y, me-nos aún, a Mercadona.

El homo economicus de antaño,aquel que compraba atendiendo a laspropias necesidades y a la relación ca-

tribución, el que se cree el "listo" delMediaMarkt en realidad seguirá ha-ciendo el "tonto" cada vez que entre enuna gran superficie.

Por otra parte, el discurso publici-tario del sector de la gran distribuciónse acerca con la crisis a la idea de la so-lidaridad y la cooperación con su clien-tela. "Todo sea por usted, el consumi-dor", dicen en enormes vallas, conofertas de "3x2", "precios familiares","ofertas para llegar a fin de mes" y,ahora también, ha llegado la "cesta an-ti-crisis". Defienden su papel "social"de extender las bondades y beneficiosdel consumo de masas a todo el mun-do, como si de una misión humanitariase tratara. Así que tampoco es de ex-trañar que algunas marcas de otras ac-tividades económicas ya se atrevan ahablarle a su audiencia como a un elec-torado: "Vota mini", dice un anunciodel coche más snob del grupo Wolks-wagen, que postula su candidatura a lainsensatez 2009.

Ante la crítica caída del consumo,cada vez más mensajes comerciales yeslóganes hacen hincapié en el consu-mismo como un motor para la trans-formación política y social, y en el pro-veedor como un gobierno que prometedevolver la justicia al pueblo consu-mista. En este escenario comunicativo,las multinacionales globalizadas de ladistribución se muestran como garan-tes de la extensión del derecho univer-sal a un consumo barato para todas lasclases medias, mientras, por otro lado,las grandes de la automoción piden elvoto para sus prestigiosas marcas.

El bipartidismo mercantilAunque el ejercicio de la democraciadel supermercado lo conocemos bien:introducirse en un laberinto de linea-les y deseos, avanzar varios pasillos deestantes llenos de productos super-fluos, de comida preparada e insípidaen los que perder la mirada y descubrirnuevas "necesidades" propias en cadamomento. Y, al final del todo, al ladode cientos de latas del producto másimportante del mundo, un refresco deagua carbonatada y saborizada llama-do "coca-cola", está la barra de pan. El

lidad-precio de los productos, fue dan-do paso al nacimiento del denominadohomo consumens, que dejaba de ladosus necesidades, priorizaba sus malea-bles y potenciados deseos y hacía delhecho de comprar un fin en sí mismo.Sin embargo, esta nueva estrategia an-ti-crisis de la gran distribución pareceapuntar a un nuevo modelo de consu-midor: el homo commoditatis, tambiénconocido como homo gangas. Lo que,traducido al lenguaje publicitario, po-dría expresarse como que aquel "yo nosoy tonto" del MediaMarkt pretendeconvertirse en el mantra del consumopara clases medias.

Al igual que en el caso del homoconsumens, la conciencia y la refle-xión del homo gangas han sido des-alojadas de sus decisiones de compra.Por lo que no puede tener en casi nin-gún caso la suficiente perspectiva crí-tica como para considerar en su com-portamiento de compra otros factoresmás allá del goce privado e individual.Nos referimos a cuestiones que segu-ramente tengan también alguna im-portancia, como los daños que puedangenerarse a largo plazo en su propiasalud o en la de su entorno más cerca-no, menos aún en los impactos quegeneran sus decisiones de consumo enla base productiva o en los recursosnaturales. Por eso, aunque las gangasanti-crisis esconden injusticias en labase de la pirámide productiva, la másfácilmente exprimible por la gran dis-

El discurso publicitario del sector de lagran distribución se acerca con la crisis ala idea de la solidaridad y la cooperación

con su clientela

“ “Aquel ‘yo no soy tonto’ del MediaMarktpretende convertirse en el mantra del

consumo para clases medias“ “

1 Citado en "Mercadona vuelve a la austeridad ybaja sus precios", E. C., Dossier Empresarialnumº 51, 19 marzo de 2009.

2 Ibídem.

Page 23: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 23

Comu

nicaci

ón

pan por el que no hace faltavotar, porque aunque no tie-ne marca nos lo comemostodos los días.

Al igual que en el Parla-mento, también esta demo-cracia representativa de losestantes consumados está re-gida por un bipartidismocandoroso y por propuestasalternativas (en realidad, al-ternativas a las propuestas dela oposición). El super, co-mo suele ocurrir, tiene a sucontrincante dentro de casa:las grandes marcas de la ali-mentación, que perciben laamenaza de perder parte desu fuerza política en estas ur-nas. A la austeridad estraté-gica, Mercadona también haañadido la política de poten-ciación de la "marca blanca",esa que compite justamentecon los intermediarios más grandes, lasmarcas de la industria de la alimenta-ción. En este afán por eliminar com-petencia con la que repartir el pasteldel consumo de masas, Roig ha saca-do de sus mil doscientos supermerca-dos casi cuatrocientas primeras mar-cas de alimentación, argumentandoque no ofrecen nada que no tuvieranya otros productos similares con mar-ca del propio establecimiento, que lle-gan a ser hasta un 40 por ciento másbaratos. Estas "marcas blancas", aun-que en muchos casos son producidaspor las mismas empresas de alimenta-ción "adversarias", son menos renta-bles para éstas.

Así, por ejemplo, Calvo ha vistodesaparecer de estos lineales sus latasde atún o de mejillones, al igual quedocenas de otras importantes compa-ñías transnacionales. Muchas marcashan sido las "perjudicadas", aunque encasi todos los casos controladas por po-cos y poderosos proveedores: Unile-ver, Nestlé, Sara Lee, entre otros.

Una de sus destacadas voces, An-tonio Hernández Callejas, presidentedel grupo alimentario español Ebro Pu-leva, decía hace unos meses que losalimentos de "marca blanca" son más

ConsumeHastaMorir: www.consumehastamorir.com

baratos a costa, precisamente, de la de-mocracia de mercado. En concreto, "enlos llamados supermercados de des-cuento duro o bajo coste se pierde elplacer de ir a comprar alimentos. Sonunas tiendas tristes que parecen salidasdel periodo estalinista, en las que elconsumidor apenas puede elegir". Es-te ejecutivo, inventor de los vasitos dearroz en porciones individuales listaspara consumir con sólo ponerlos unminuto en el microondas ("creo que hasido una de las grandes innovacionesen el sector en los últimos años"3, de-claraba con orgullo), simboliza la otra

opción política de este bipar-tidismo mercantil.

La democracia, postulanalgunos de los representantesde la industria de la alimen-tación, no consiste en la po-sibilidad de elegir el estable-cimiento, sino de elegir lamarca del producto. Es decir,decidirse por comprar "libre-mente" a sus empresas. Noen vano es ésta una de las in-dustrias que más esfuerzos einversión ha dedicado a con-solidar el valor intangible delas enseñas y construir elcostado emocional de lascompras.

También en la urna-mer-cado la construcción estraté-gica de un buen perfil políti-co atrae las simpatías de losy las votantes. Aunque en larealpolotik, tanto la "iz-

quierda" de la "marca blanca" como la"derecha" del valor añadido de la mar-ca apuntan a un mismo "centro" de po-der: el poder económico que promue-ve la destrucción del pequeñoproductor y del pequeño comercio, lareducción de la capacidad efectiva dedecisión y la calidad alimentaria de laclase consumidora y la devastación delmedioambiente.

Cuando los recursos se hacen másescasos en el Norte económico, quie-nes parecieron estar toda la vida deacuerdo sacan los dientes a relucir pa-ra acceder a la mayor parte posible delpastel. El sector de la gran distribuciónnos aporta un claro ejemplo de esta no-vedosa batalla en la arena de los estan-tes, teñida con un lenguaje democráti-co, aunque detrás esconda las mismasdinámicas y designios mercantiles desiempre.

Y, más allá de cuál de estas opcio-nes triunfe y alterne en el poder renta-do en este caso, los resultados serán losmismos: mismos ganadores y mismosperdedores. ¡Compren damas y caba-lleros! Ejerzan su derecho al voto en elmercado democrático.❑

Cada vez más mensajes comerciales y eslóganes hacen hincapié en el

consumismo como un motor para latransformación política y social, y en el

proveedor como un gobierno que prometedevolver la justicia al pueblo consumista

“ “

3 Entrevista a Antonio Hernández Callejas, porCarmen Llorente, El Mundo, 9 de noviembrede 2008.

Con

sum

eHas

taM

orir

Page 24: Pueblos 37 - Junio2009

24 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Entre

vista

personas, tráfico de estupefacientes... yotros delitos contra el DI. España tiene ju-risdicción al respecto. En aplicación de es-ta norma nació aquí en 1996 el caso Pino-chet, que tuvo una gran repercusióninternacional y supuso un precedente en elDI. ¿Qué está pasando ahora? Cómo seaplica la jurisdicción universal está abier-to a discusión. Las propias normas del DIestablecen limitaciones para que ese ejer-cicio no sea arbitrario o antojadizo. Enprimer lugar, dar prioridad al país en el quese cometieron los hechos, porque allí es-tán normalmente las víctimas y las prue-bas del delito. Por consiguiente, la juris-dicción universal es de caráctercomplementario y sólo puede ejercerse enotro país en la medida en que los tribuna-les del país donde se cometieron los deli-tos, o no pueden o no quieren investigar-los y sancionarlos.

Hay otras limitaciones admitidas porel DI, como que los Jefes de Estado y losministros de Asuntos Exteriores en ejerci-

Entrevista

El Congreso de los Diputadosaprobó este martes una refor-ma legislativa encaminada a li-

mitar la jurisdicción universal penal.¿Qué opina acerca de esta decisión? -Por ahora es sólo una declaración de in-tenciones para modificar el artículo 23.4de la Ley Orgánica del Poder Judicial.Hay que tener presente la protección delos ciudadanos españoles que puedan servíctimas en el exterior de actuaciones de-lictivas que no son sancionadas o inves-tigadas en el lugar donde se cometen loshechos. En ese caso, el Estado del cual esnacional la víctima puede ejercitar su pro-tección a través de lo que se llama la com-petencia personal pasiva, que en la ley es-pañola es inexistente. Durante el régimende Franco los ciudadanos españoles en elexterior carecían de esa protección. Me-dio millón tuvieron que huir de España apartir de 1939 para salvar su libertad, suderecho a la vida, y a muchos de ellosFranco les negó la nacionalidad españo-la: los que ingresaban en los campos deconcentración de Mathausen o Auschwitzentraban sin nacionalidad. Esa voluntadde no proteger a los españoles en el ex-

Su memoria tiene el privilegio de poder pasearse por momentos cruciales de laHistoria, pero él prefiere salirse del cuadro y hablar desde y hacia la Memoria de

todos. Fue amigo y asesor personal de Salvador Allende hasta su muerte y en el año1998 impulsó desde el Estado español el primer proceso judicial contra Augusto

Pinochet, que derivó en su primera detención en Londres. Este abogado y profesor deRelaciones Internacionales; autor, entre otros ensayos, de Soberanos e intervenidos.

Estrategias globales, americanos y españoles (2008-3ª ed., Siglo XXI), quiere quehoy, 21 de mayo, hablemos de impunidad. Yel momento no podría ser más propicio,

teniendo en cuenta que hace dos días el Congreso de los Diputados anunció suintención de limitar la jurisdicción universal penal. En esta entrevista Joan E. Garcés

nos explica que "hay un desajuste entre la propaganda que prepara a la opiniónpública para el cambio de la ley y los hechos".

Joan E. Garcés, abogado y profesor de Relaciones Internacionales

"Desean exportar laimpunidad"

Aloia Álvarez Feáns*

tranjero tras el golpe de 1936 se ha man-tenido hasta hoy. Si ahora se introduce esacompetencia personal pasiva en la ley es-pañola es positivo.

Algo distinto es la jurisdicción univer-sal en materia de crímenes contra la Hu-manidad, donde la ofendida por el delitoes la Humanidad, cualquiera que sea la na-cionalidad del autor, de la víctima o el lu-gar donde se haya cometido. España in-corporó esas normas hace mucho tiempo.La primera Ley Orgánica del Poder Judi-cial, del siglo XIX, ya establecía la juris-dicción española para perseguir los delitoscontra el Derecho Internacional (DI). Unode los padres de la jurisdicción universales el jurista español del siglo XVI, Diegode Covarrubias y Leiva. Sostiene que losgrandes crímenes contra la Humanidad nodeben quedar impunes, y deben ser perse-guidos en el lugar en el que se cometierony, de no ser así, otro país puede arrogarseel derecho de perseguirlos aunque el de-lincuente no se encuentre en él. La Ley Or-gánica del Poder Judicial vigente hoy, de1985, actualiza ese principio y establece lajurisdicción universal para perseguir losdelitos de terrorismo, genocidio, trata de

José

Com

ende

iro

Page 25: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 25

Entre

vista

cio no pueden ser enjuiciados por un Tri-bunal de Estado extranjero mientras esténocupando esos puestos; pero sí después. Elejemplo clásico es el caso Pinochet. Ylostribunales españoles están actuando deacuerdo con ese marco legal. Aquí se hanpresentado querellas contra siete u ocho je-fes de Estado en ejercicio y sistemática-mente la Audiencia Nacional ha aplicadoesas normas, no ha admitido a trámite lasquerellas. En otros casos, cuando se handenunciado delitos contra el DI que no es-taban siendo investigados en los paísesdonde se cometieron, lo que hace el juezespañol es preguntar al país donde se hacometido el delito si está investigando esoscasos o los va a investigar. Si la respuestaes positiva, se paraliza el caso en Españamientras se investiga y juzga en el paísdonde se cometieron los hechos. Sólo enel caso de que en este país no se quiera ono se pueda enjuiciar esos graves delitosinterviene la jurisdicción universal. Hastael momento no ha habido extralimitación.Las decisiones de los jueces competentesde la Audiencia Nacional son, por lo de-más, revisables ante la Sala de lo Penal dela Audiencia Nacional y, en su caso, anteel Tribunal Supremo. Es decir, los contro-les judiciales están operativos.

-De hecho precisamente eso es lo queha pasado en la querella presentadacontra siete militares israelíes por crí-menes de guerra en Gaza en el año2002. El Estado de Israel no dio esa res-puesta positiva esperada...-En ese caso no tengo otra informaciónque la de la prensa. Lo que me resulta po-co presentable es que se nos haya dichoque basta una llamada telefónica desdeTel Aviv al Ministerio de Asuntos Exte-riores español para poner en marcha uncambio legislativo aquí. Si Israel entien-de que el supuesto de crimen de guerra noes tal, tiene las puertas abiertas del tribu-nal español para demostrar que las acu-saciones no tienen fundamento. Además,el Gobierno podía haberle dicho al israe-lí lo que junto con el británico le dijo al deChile durante los 500 días de la detenciónde Pinochet: es un asunto sometido a lajurisdicción de tribunales independientesque fallan conforme a derecho, si tienenrazones que exponer, expónganlas y los

UU; o en el caso Pinochet, lo que ahora escomprendido en Chile. Lo que, a mi en-tender, debería hacer la diplomacia espa-ñola es explicar esto al gobierno extranje-ro y activar los recursos diplomáticos deEspaña y otros países en torno del DI.

-Hasta ahora hemos hablado de loslímites, pero ¿cuáles son los funda-mentos filosóficos de la jurisdicciónuniversal? -Son muy sencillos. Los crímenes cuyapersecución el DI dice que deben ser per-seguidos por la jurisdicción universal sonaquellos que se consideran más gravespara la humanidad. ¿Qué normas lo esta-blecen? Los Convenios de Ginebra de1949 y los Protocolos Adicionales de1957 sobre crímenes de guerra, en parti-cular contra la población civil. Apartir delas grandes matanzas que se cometierondurante la Segunda Guerra Mundial se re-solvió tomar medidas para prevenir, osancionar, esos crímenes. España ha rati-ficado estos convenios y se ha compro-metido a aplicarlos. Otros delitos que lacomunidad internacional persigue bajolos principios de jurisdicción universalson la tortura aplicada de forma sistemá-tica y generalizada por funcionarios pú-blicos, y la piratería. No es creíble quequieran cambiar la ley porque no en-cuentran comprensión diplomática inter-nacional. Si hay un caso que hoy el mun-do entero respalda es que los piratas delOcéano Índico sean detenidos y juzgados.España capturó a algunos de esos piratasen mayo. Todo el mundo respaldó esa ac-ción, el juez español se declaró compe-tente, pero el Gobierno no quiso juzgar-los. Hay un desajuste entre la propagandaque prepara a la opinión pública para elcambio de la ley y los hechos.

-¿Cuál es entonces su explicación?¿Tanto poder tiene Israel?-Israel es un pretexto. Cuando el actualGobierno español quiso defender el DI,con el apoyo del pueblo español, lo hizofrente al país más poderoso del mundo,con el desacuerdo del partido de la opo-sición, el Partido Popular. Si se enfrentóa esos poderes, ¿por qué no lo hace aho-ra? La explicación es interna y obedece alos crímenes contra la Humanidad impu-

tribunales les atenderán. Efectivamenteel Gobierno de Chile nombró un aboga-do que defendió su caso ante la Cámarade los Lores y el Tribunal de Bow Street,el competente en materia de extradición.Lo mismo podía haber hecho ahora elGobierno español, esa es la respuesta di-plomática respetuosa con la soberanía le-gislativa española, con la independenciadel Tribunal español respecto del Go-bierno, con los compromisos asumidospor España al ratificar los tratados pena-les internacionales que son ley interna es-pañola y que los tribunales aplican.

-De hecho, en el mes de enero el propioMoratinos, tras el infructuoso intentode la fiscalía de que se retirare la que-rella, declaró: "La obligación del Go-bierno es respetar la justicia porque esun poderindependiente". ¿Qué ha pa-sado desde entonces? -El actual Gobierno español fue elegidoen 2004 con la bandera de defender el DIy encontró gran respaldo aquí. Lo defen-dió asimismo ante la principal potencia delmundo, y lo hizo con dignidad. El DI con-denaba la invasión de Irak y el Gobierno,actuando conforme a él, se disoció de laAdministración Bush en este punto. Laopinión pública española lo comprendióy respaldó. Habría que recordárselo al Go-bierno, que debería hacer lo mismo conotros Estados que estén intentando limitarel concepto que España tiene sobre el DI,que en este momento son los tratados in-ternacionales vigentes. No se trata de de-cir que es la ley española la que hay quemodificar, porque la ley española no hacesino introducir aquí las normas del DI. Portanto, cuando España retira las tropas deIrak está cumpliendo con sus obligacio-nes internacionales, aunque eso supongaun gran enfado en algunos lugares de EE

Lo que me resulta poco presentable es que senos haya dicho que basta una llamadatelefónica desde Tel Aviv al Ministerio de

Asuntos Exteriores español para poner enmarcha un cambio legislativo aquí

“ “

Page 26: Pueblos 37 - Junio2009

26 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Entre

vista

ambiciosa. Estamos hablando siem-pre de juicios a personas físicas (o en-tes civiles), pero ¿el Derecho Interna-cional no podría apuntar a laestructura sistémica que ha avaladoy avala dichos regímenes?-Hace unos meses el ex primer ministrode Francia, Michel Rocard, comentaba lapolítica económica impulsada por MiltonFriedman, algunas de sus recomendacio-nes, y las calificó de criminales para mi-llones de personas. El DI ha tardado va-rios siglos hasta llegar, a partir de 1945, acondenar los actos sistemáticos y gene-ralizados de asesinatos, torturas y despla-zamiento forzado de población. Los de-litos de naturaleza social y económica sonlos últimos en llegar a los tratados inter-nacionales, en las últimas décadas. Cabeesperar que así como el XX ha sido el pri-mero en perseguir delitos masivos y sis-temáticos contra la dignidad (tortura), lavida (asesinato) y la libertad (desplaza-miento forzado), en el siglo XXI se des-arrollen los derechos económicos y so-ciales. Ese camino todavía se estáempezando a recorrer.

-Usted vivió la elección de SalvadorAllende al Gobierno chileno y lo acom-pañó hasta su muerte. ¿Cómo fueronesos años? ¿Qué queda de su proyectopolítico en América Latina?-Yo era amigo de Salvador Allende antesde que fuera elegido presidente y en lacampaña electoral de 1970 me invitó aformar parte de su equipo personal. Leapoyé porque merecía serlo. Más del 50por ciento le respaldó en las eleccionesmunicipales de 1971 y más del 44 en lasparlamentarias de marzo de 1973. Era elgobierno que en su tercer año de manda-to tenía más respaldo electoral de toda lahistoria chilena. El liderazgo de Allendefue de dignidad y consecuencias demo-cráticas, de ampliación del pluralismo po-lítico e ideológico, de desarrollo de las li-bertades civiles y, también, de losderechos económicos y sociales de lostrabajadores. La democracia no debe sersolamente política, también social y eco-nómica, participativa. Los pueblos sien-ten esa necesidad, aquí y allá, y buscancaminos en ese sentido.❑

Entrevista

*Redacción Pueblos.

nes en España desde el 17 de julio de1936. Quieren impedir que ningún juezabra las puertas de los tribunales a la in-vestigación de esos crímenes. Desdeaquel nefasto día todos los tribunales deEspaña están herméticamente cerrados ainvestigar esos crímenes. En 2008, porprimera vez, un juez se atrevió a abrir lapuerta de su juzgado y se le echó encimala estructura de la impunidad en España.Estamos hablando del asesinato de cen-tenares de miles de españoles, de la des-aparición de más de 130.000, de otros30.000 a los que les han arrebatado a sushijos para entregárselos a otras familias,del desplazamiento masivo de medio mi-llón de españoles que fueron forzados asalir del país para salvar su vida, libertady dignidad... Se quiere mantener la im-punidad. Algunos dijeron que mientrasésta se mantenía en España, la justicia es-pañola los investigaba fuera de nuestrasfronteras. Otros parece que escucharon ydijeron: "¿Ah, sí? Pues vamos a ponerlotodo al mismo nivel. Si no los investiga-mos en España tampoco vamos a permi-tir que se investiguen en el extranjero".Desean exportar la impunidad. Es un ca-mino regresivo.

-Usted mismo ha dicho en alguna oca-sión que somos una "excepción inad-misible" en la investigación y condenade los crímenes de la represión política...-Cierto. Somos el único país de Europaen el que los crímenes contra la Humani-dad, cometidos entre 1936 y 1975, no hansido jamás investigados por un juez antesde 2008 (Baltasar Garzón). No hay otropaís en que no se hayan investigado esetipo de crímenes y sancionado, aunquesea en parte. España es el único país en elque se nos dice que no hablemos de esetema, que los juzgará Dios y los historia-dores, que los tribunales de justicia debencontinuar cerrados.

-Ha citado el caso Pinochet en variasocasiones. ¿Qué razones han impe-dido que en ninguna de las numero-sas causas judiciales abiertas contrael ex dictador chileno se haya dicta-do sentencia?-Es poco edificante que el actual Presi-dente del Tribunal Supremo diga que

España es el único país en el que se nos diceque no hablemos de ese tema, que losjuzgará Dios y los historiadores, que los

tribunales de justicia deben continuar cerrados

“ “ninguno de los casos abiertos en Españabajo los principios de jurisdicción uni-versal haya dado resultado. En primer lu-gar, hay sentencias firmes de condena, enEspaña está cumpliendo condena un ofi-cial de la Marina de Guerra argentina,Scilingo. Dentro del caso Pinochet, másde 8 millones de dólares fueron entrega-dos por los dueños del Riggs Bank deWashington a la acusación popular espa-ñola para su distribución entre las vícti-mas, la única indemnización vinculadapersonalmente a Pinochet que han reci-bido ha sido a través de la Audiencia Na-cional de España. En segundo lugar, losresultados no se miden sólo en términosde dinero o años de cárcel: el efecto de-mostración que ha tenido el caso Pinochetestá moviendo a muchos países a des-arrollar su práctica judicial y legislativamás en armonía con el DI.

-Precisamente las dictaduras del Co-no Sur fueron la expresión máximadel neoliberalismo, lo que me lleva aplantearle una cuestión quizás algo

José

Com

ende

iro

Page 27: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 27

Religi

ones y

Poder

3131Especial Dossier

Ha tomado múltiples nombres y diversas formas.Los pueblos del mundo han tenido una imagendiferente de Él en función del contexto cultural e

histórico. A lo largo y ancho de la geografía mundial hasido invocado, adorado, ultrajado, y a menudo instru-mentalizado. En el mapa de las religiones Dios es siem-pre el punto de partida, pero ¿quién es el que marca lascoordenadas?

En el presente dossier nos hemos propuesto abordar lavinculación entre Estado e Iglesia en relación con algunosde los principales credos religiosos. El marco del que par-timos es la constatación de que históricamente cada con-fesión religiosa ha establecido una relación particular condistintas estructuras de poder político y económico y condiversos sistemas filosóficos. De esta forma, la mayor par-te de las confesiones han disfrutado de un cierto monopo-lio en la gestión de "lo sagrado" allí donde se han desarro-llado. Hoy, estas confesiones se enfrentan al riesgo de en-

tender algunos aspectos de la modernidad, especialmente lalaicidad y el pluralismo, como una amenaza.

¿Cómo se ve dentro de cada confesión la dialéctica en-tre tradición y modernidad? ¿Cómo se entiende la idea de lalaicidad, la relación con las instituciones civiles y políticas?¿Cuál es y cuál debería ser la presencia pública de las reli-giones, en la educación, los servicios sociales...? En este mar-co de reflexión los autores responden a éstas y otras cues-tiones. Así, Jaume Botey Vallès nos acerca a la idea que tie-ne de la laicidad y el pluralismo la Iglesia Católica para afir-mar que "Sólo muriendo las religiones podrán sobrevivir".Esteban Velázquez Guerra nos alerta, por su parte, de la ne-cesidad de construir una ética global desde el "Diálogo inte-rreligioso y la lucha por la justicia global". Manuel Pérez nosinvita precisamente a asistir a una charla entre Taoufik Ched-dadi El Harrak y Jorge Burdman en "Islam y judaísmo endiálogo", mientras Montse Castellá nos aporta algunas no-ciones sobre "El budismo en Occidente".❑

Religiones y Poder: desafíos y oportunidades

en un mundo laicoRedacción Pueblos

José

Com

ende

iro

Page 28: Pueblos 37 - Junio2009

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

28 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Para los que buscan una forma de vivir la fe al margendel poder éste es un momento propicio. Porque lasreligiones –todas– sólo podrán sobrevivir y hacer

perdurable su mensaje espiritual liberándose de las for-mas culturales que durante siglos han utilizado como ma-trices ideológicas y organizativas. En concreto, si sabenmorir como religión y alcanzan a purificarse de las ad-herencias culturales, religiosas, económicas y políticasque con los siglos han incorporado.

Proceso históricoEl mensaje original de todas las tradiciones religiosas yespirituales es simple, profundo y abierto. Puede resu-mirse en el reconocimiento de un misterio que nos lle-va más allá de nosotros mismos y hacia el amor a los de-más. En cada confesión este mensaje ha tomado unascaracterísticas diferenciales en función del contexto his-tórico y cultural en el que surgió, y ha configurado unaimagen diferente de Dios, unas relaciones sociales y unavinculación con el poder político y cultural diferentes.Con el tiempo, aquel mensaje tan simple se vincula conlas estructuras del poder político de cada lugar. Así, lamayoría de las religiones ha disfrutado de un cierto mo-nopolio en la administración de lo sagrado en el ámbi-to geográfico en el que se han desarrollado. Por eso to-

La cristiandad, la gran formación cultural, política yreligiosa que ha impregnado Occidente durante más de

mil quinientos años, está destinada a desaparecer. Elmundo moderno es un mundo definitivamente laico,que se ha laicizado muy rápidamente en los últimos

doscientos años y huye de cualquier tipo de tutela queno nazca de la razón y desde dentro mismo de la

sociedad civil. Es prematuro imaginar cuál será en elfuturo la presencia social de la Iglesia Católica.

Acostumbrada durante siglos a un papel desuperioridad en el espacio público, a determinar

criterios de moralidad y al monopolio de lo sagrado,deberá adaptarse a la pérdida definitiva de su influenciay a tener que compartir los fieles con otras confesiones.

Laicidad y pluralismo vistos desde la Iglesia Católica

Sólo muriendo las religionespodrán sobrevivir

Jaume Botey Vallès*

Pau

la C

abild

o

Page 29: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 29

Religi

ones y

Poder

da religión debe analizar su pasadoy preguntarse qué hay del mensajeoriginal y qué de adherencia históri-ca no central, periférica, de la quedebería desprenderse. Por eso en Oc-cidente, sobre todo la Iglesia Católi-ca, en parte forjadora de la culturaoccidental, debe preguntarse si lo re-cibido responde más al mensaje deJesús o es el resultado de la culturaacumulada.

Hoy, casi todos los exegetas es-tán de acuerdo en que Jesús no tuvointención de fundar una iglesia. Sim-plemente, explicó a los suyos su muypeculiar manera de entender a Dioscomo un padre que tiene especialpredilección por los pobres. Con ellorecogía lo mejor de la tradición judíapero, igual que los profetas del Anti-guo Testamento, esto le enfrentó tan-to con el poder político como con elreligioso. Contra el primero porquehabía secuestrado a este Dios de to-dos en beneficio de unos pocos, ycontra el segundo porque hablaba afavor de los pobres. Los que despuésde él continuaron su mensaje, las pri-meras comunidades, también prontorompieron con las instituciones reli-giosas, primero de la sinagoga y des-pués con las de Grecia y Roma. Su feno era encuadrable en la categoría deninguna religión. Tal ruptura costómucha sangre y víctimas hasta elmartirio.

Sin embargo, a partir del siglo IV,el cristianismo, convertido por bene-plácito del emperador en la religióndominante, actuó de igual maneraque las religiones antiguas, asumien-do la lógica del poder, y de pobre seconvirtió en rico y de perseguido enperseguidor. Desde entonces, conuna ductilidad sorprendente, hará su-yas todas y cada una de las formas fi-losóficas y culturales de cada época:las categorías filosóficas de Platón yAristóteles como moldes para for-mular el misterio; el modelo jurídicoy organizativo del imperio: los con-ceptos de culpa, pecado, expiación oredención del derecho romano, el la-tín como lengua universal, su orga-

dar cuentas a Dios. Todos los empe-radores de la Edad Media se rebela-ron en contra de esta pretendida su-perioridad del poder de la iglesia.

La Reforma protestante supusouna primera ruptura del lazo que uníalo sagrado con sus mediaciones pro-fanas. Más tarde, en el siglo XVIII laIlustración consolidó aquella ruptu-ra, primero con la emancipación delsaber, pero pronto en los demás cam-pos, el político, el social, el cultural.Fue el inicio de la secularización y dela laicidad, de la autonomía de la so-ciedad civil frente al hecho religioso.Fue también el inicio de las grandestransformaciones sociales y econó-micas y de la aparición del EstadoModerno.

La sociedad moderna, para ela-borar sus criterios acerca de los De-rechos Humanos, la justicia, el mo-delo económico, la paz, criterioséticos acerca del derecho, la moralindividual o criterios científicos, mé-dicos o de salud, no sólo no necesitaya la tutela de lo trascendente sinoque la rechaza como una intromisiónindebida. Vivimos en una sociedadlaica. Para las personas religiosas es-to constituye una buena noticia por-que pone de manifiesto que el mun-do ha llegado por fin a una mayoríade edad y la religión podrá dedicarsea lo que le es propio, proclamar la feen Dios, la vivencia de lo sagrado yel anuncio esperanzado de la salva-ción.

Laicidad y pluralismoPor eso la laicidad es un progreso, unenriquecimiento colectivo, aquellaforma de convivencia, de respeto en-tre iguales, aquel espacio de libertadque promueve o facilita el diálogo,que permite la coexistencia de todaslas ideologías, aquel espacio de en-cuentro y de mediación entre las di-ferentes mentalidades religiosas ometafísicas, creyentes o no. Desdeesta perspectiva, que significa liber-tad, antidogmatismo, compartir va-lores, respeto a la conciencia indivi-dual y aprecio al otro.

Especial Dossier

nización piramidal y modelo territo-rial, etc. Identificó Dios con poder,Fe con religión, Iglesia con Jerar-quía. En la Edad Media incorporaráel sentido del pathos germánico me-dieval; en un determinado momentoproclamará que los indios y negrosno tienen alma para facilitar el expo-lio de América Latina; aceptará a úl-tima hora, después de haberlos nega-do, el sentido de la libertad de laIlustración y las conquistas de losDerechos Humanos o el ideal de laigualdad del socialismo, todo comosi fueran resultado de la fe.

Durante siglos, Jerarquía y poderpolítico se trataron de igual a igual,en ocasiones dándose soporte y enotras ocasiones combatiéndose. En laEdad Media los papas formulan la te-oría de que el único poder verdaderoes el suyo porque, dicen, viene deDios, porque debe encargarse del al-ma y de la salvación eterna y el delemperador en cambio sólo cuida delcuerpo y del bienestar material. Laiglesia es el sol, el poder terrenal laluna que recibe la luz del sol. El em-perador está sometido a la iglesiatanto en su vida privada como en sutarea de gobierno, el Papa sólo debe

Toda religión debe analizar su pasado ypreguntarse qué hay del mensaje original y qué de adherencia histórica no central,

periférica, de la que debería desprenderse

“ “Apartir del siglo IV, el cristianismo, convertidopor beneplácito del emperador en la religióndominante, actuó de igual manera que lasreligiones antiguas. Desde entonces, conuna ductilidad sorprendente, hará suyas

todas y cada una de las formas filosóficas y culturales de cada época

Page 30: Pueblos 37 - Junio2009

30 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial DossierDesde hace unas décadas la in-

migración, resultado de la globaliza-ción económica, ha provocado unhecho inédito en toda la historia delas sociedades occidentales: la pre-sencia de amplios colectivos de otrasconfesiones o del pluralismo religio-so en nuestra vida cotidiana. Obvia-mente, poder apreciar de cerca las di-ferentes caras del mismo Dios y lasdiferentes sensibilidades humanas enrelación al hecho religioso es tam-bién un enriquecimiento. A partir deahora el diálogo interreligioso no sedebatirá ya en congresos de entendi-dos ni las jerarquías podrán prohibir-lo, porque se realizará en la escalera,en el colegio, en el supermercado yen la peluquería.

Laicidad y pluralismo cultural yreligioso son fenómenos irreversi-bles. La nueva sociedad tendrá el pri-vilegio, por primera vez en la histo-ria, de poder acercarse a todas lastradiciones sin enfrentamientos y po-der descubrir la diversidad y la uni-dad profunda que hay en todas ellas.Por eso el encuentro entre las confe-siones no se dará principalmente des-de la razón sino desde la espirituali-dad, desde la mística y la profecía,desde la convergencia entre movi-mientos religiosos, de espiritualidady de transformación del mundo. Lasconfesiones religiosas y poderes pú-blicos deberán adaptarse a esta nue-va realidad. Las religiones deberánaceptar que el pluralismo y la mayo-ría de edad de la sociedad son una ri-queza. Y los Estados, desde la neu-tralidad que les corresponde, deberángarantizar a las personas y confesio-nes religiosas el legítimo derecho deexpresar sus creencias.

Sin embargo las confesiones reli-giosas corren el riesgo de considerarestos cambios como un peligro,puesto que efectivamente suponenperder peso social y tener que com-partir con las otras confesiones la ad-ministración de lo sagrado. Buscan-do garantías para guardar lo quecreen esencial pueden encerrarse so-bre sí mismas, convertir las convic-

ciones en verdades excluyentes, ale-jarse del pueblo y convertir la jerar-quía en clericalismo. Es el peligrodel fundamentalismo. En lugar deentender estos cambios como unaoportunidad de purificación y podersoltar lastre de lo que no es verdade-ramente propio del mensaje original,reaccionan negando el hecho, exi-giendo más poder, el monopolio dela moral y más dinero. Sin duda éstaes la respuesta de una parte muy im-portante de la jerarquía ca-tólica, tanto la españolacomo la vaticana. Son re-acciones lamentables, enabierta contradicción conel mensaje de Jesús. Antela mayor parte de la opi-nión pública se convierten,además, en un boomerangcontra los mismos que laspromueven.

Finalmente, constata-mos que en el mundo dehoy hay una pérdida de lasignificación social del he-cho religioso, pero no pér-dida de un cierto sentidode espiritualidad. Asisti-mos al renacimiento deuna espiritualidad sin cre-encias, desligada del hechoy de la institución religio-sa, y a menudo reclamadapor algunos sectores pro-cedentes del ateísmo o ag-nosticismo. Una parte denuestra sociedad actual,tan laica, se orienta en estadirección. Quizá por in-fluencia de las tradicionesorientales, más cercanas ala interiorización, a la me-

ditación y a la espiritualidad. Inclu-so, como afirman algunos estudiosos,"si aceptamos la palabra mística, apesar de las ambigüedades que des-pierta, podríamos decir que se abre laposibilidad de una mística laica sincreencias, que no se identifica conninguna confesión concreta, dis-puesta en cambio a aprender de todaslas tradiciones religiosas de la hu-manidad" (M. Corbí). En este mismosentido Panikkar habla de una "secu-laridad sagrada". También estos sec-tores deberán aprender a vivir suscreencias desde la laicidad respetuo-sa y el diálogo.

Libertad religiosa en un estado laicoPara los católicos, el concepto de lai-cidad fue como un regalo del Vatica-no II. La "Constitución Iglesia-Mun-

Apartir de ahora el diálogo interreligioso nose debatirá ya en congresos de entendidos ni las jerarquías podrán prohibirlo, porque serealizará en la escalera, en el colegio, en el

supermercado y en la peluquería

“ “

Hél

ène

Vill

eneu

ve (

ww

w.fl

ickr

.com

)

Page 31: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 31

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

*Jaume Botey Vallès es profesor de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad

Autónoma de Barcelona.

do" reconoció solemnemente la auto-nomía de la política, de la moral y dela ciencia. A su vez, en la "Declara-ción sobre libertad religiosa", reco-nocía, por un lado, "el derecho de lapersona y de las comunidades a la li-bertad social y civil en materia reli-giosa", derecho del cual ningún ciu-dadano puede quedar excluido, tantosi es creyente como si no. Por otro la-do, afirmaba que aquel derecho debeser tutelado y garantizado por el Es-tado en beneficio del conjunto de losciudadanos, los cuales deben ejercer-lo dentro de los límites acordados porel orden público y por la convivenciapacífica, ordenada y justa.

Por desgracia, a lo largo del tiem-po, la Iglesia Católica ha interpreta-do de manera muy diferente la con-vivencia de la pluralidad detradiciones religiosas, y de tomas de

posición positivas o negativas de losciudadanos ante el hecho religioso.Cuando se encontraba en minoría yera perseguida, acostumbraba a in-vocar su derecho a la libertad reli-giosa. Cuando conseguía una situa-ción mayoritaria, tendía a imponer suhegemonía acompañada de privile-gios civiles. Lamentablemente hoyesto sigue vigente.

Para convivir no basta la toleran-cia. Este concepto supone una actitud

que introduce un ciertomatiz de superioridad enaquellos que se profesantolerantes. Convivir, des-de el punto de vista de lasactitudes personales y co-lectivas, supone aprecio alotro, respeto a la concien-cia individual, compartirvalores y dejarse interpe-lar por las diferencias, te-ner capacidad para revisarlas propias convicciones ysaber reconocer crítica-mente el peso que, en cadatradición religiosa, han te-nido y tienen otros facto-res culturales y la eventualocupación de espacios depoder político a lo largo dela historia. Reclama, a suvez, profundizar en la pro-pia experiencia religiosa,positiva o negativa, paraevitar, por un lado, actitu-des fundamentalistas y porel otro, sincretismos y re-lativismos que empobre-cen tanto a las personas ycolectivos, como tambiénla oferta en materia reli-giosa que pueden hacer.

El tránsito hacia una sociedad pluralEfectivamente, corresponde al Esta-do como garante del bien común ydel respeto a los derechos de los ciu-dadanos, establecer el marco legaldentro del cual, individuos y comu-nidades, puedan ejercitar el derechoa la libertad religiosa, para que elconjunto de la sociedad pueda vivirpacíficamente el pluralismo religiosoy para que cada individuo y confesiónpueda vivir de acuerdo con su con-ciencia en un marco de paz, morali-dad e igualdad. Políticamente éste esel marco que define la Constitución.

Sin embargo, al margen de lo quediga la Constitución, hoy por hoy es-tamos muy lejos de ella. Hay multitudde situaciones y problemas a los quedeberemos dar respuesta, aun a sa-biendas de que en el camino surgiránfuertes resistencias. Por ejemplo, de-beremos definir con mayor claridad elpapel del Estado en tanto que únicagarantía del bien común. Y este Esta-do deberá establecer un nuevo marcojurídico en relación a la confesiones ylugares de culto, en relación a los as-pectos económicos y financiamientode las iglesias, en relación a la pre-sencia pública de las religiones tantoen servicios públicos como enseñan-za, salud, servicios sociales o culturacomo en relación a las opiniones ma-nifestadas por las confesiones en re-lación a temas públicos, en relación alpluralismo y respeto que las diferen-tes confesiones se deben entre sí, etc.

Por todo esto, deseamos que lapluralidad religiosa dentro de la so-ciedad civil, hacia la cual conduce demanera indefectible la modernidad yla globalización, pueda desplegarseen una forma pacífica de convivenciaen la que las diferentes tradiciones,ideologías y mentalidades religiosas,y todos los ciudadanos, sea cual seasu posición ante el hecho religioso,puedan obtener de los demás el reco-nocimiento de su propia identidad.❑

Asistimos al renacimiento de unaespiritualidad sin creencias, desligada del hecho y de la institución religiosa,

y a menudo reclamada por algunos sectoresprocedentes del ateísmo o agnosticismo

“ “

Page 32: Pueblos 37 - Junio2009

32 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

día a día. Usted puede hablar de diá-logo entre las religiones, sin embargo,si no tengo dignidad en mi vida dia-ria, lo religioso puede darme esperan-

Dice textualmente Tarik: “Laspersonas de nuestro entornopueden comprender que no

habrá ninguna paz sin paz entre las re-

Diálogo interreligioso y lucha por la justicia global

Esteban Velázquez Guerra*

En el libro publicado sobre el Simposio Internacional de Teología Intercultural eInterreligiosa de la Liberación, celebrado en el marco del Parlamento Mundial de

las Religiones de Barcelona en 2004, se recoge un interesante diálogo entre elteólogo católico H. Küng y el pensador islámico Tarik Ramadán. Küng desarrolló

en su intervención sus ya conocidas tesis: no habrá paz si no hay paz entre lasreligiones, no habrá paz entre las religiones si no hay diálogo interreligioso, no

habrá dialogo interreligioso sin unas normas éticas globales, y no habrásupervivencia del Planeta sin una ética global. Pero Tarik Ramadán añadió, muyacertadamente a mi juicio, que para que todo lo afirmado por Küng sea verdad y

sea realizable, se necesita un paso más: justicia en la vida cotidiana.

ligiones. Pero déjeme comenzar pi-diendo otra cosa más: tengamos justi-cia en la vida diaria. Déjeme comen-zar por tener dignidad humana en mi

Mar

ía J

osé

Lore

nte

(ww

w.fl

ickr

.com

)

Page 33: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 33

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

una forma estructural y permanente,y no sólo coyuntural y puntualmente,a la historia de amor y liberación cony de su Pueblo, de la Humanidad en-tera. Dios se va revelando en la medi-da en que los pueblos del mundoaprenden el camino de un amor libe-rador e integral. En resumen, al me-nos desde nuestra fe cristiana, pode-mos decir que en este diálogo interre-ligioso sobre la justicia, no sólo estáen juego la paz del mundo sino la re-velación de Dios y el conocimientoque de Él se tiene en el mundo.

Construcción de una éticamundialResumimos aquí en forma casi es-quemática las principales coinciden-cias entre no pocos autores acerca delpapel del diálogo interreligioso en eltrabajo por la justicia y la construc-ción de una ética mundial:• La regla de oro de las religiones:

Resaltar la regla de oro de las re-ligiones es resaltar la regla de orode toda convivencia humana ba-sada en la dignidad y la igualdad,“haz a los demás lo que quieranque hagan contigo mismo”, fun-damentada en la dignidad y sacra-lidad de todo ser humano.

• Las cuatro enseñanzas básicas delas religiones: “No matarás”, co-

za para el más allá, pero no en el aquíy el ahora. Así que paz en nuestromundo significa también plantar caraal mundo que nos rodea.” Y más ade-lante continúa: “El problema para míestá ahí: hablar de no violencia, peroteniendo una definición clara de jus-ticia y, desde luego, no en sentido glo-bal [¿abstracto o genérico querrá de-cir, más que global?]”

Ramadán apunta acertadamente auna cuestión central: si la paz delmundo depende en buena medidadel diálogo interreligioso, y el diálo-go interreligioso depende, tambiénen gran medida, de lo que las reli-giones entendemos por justicia (noabstracta sino palpable en la cotidia-neidad), entonces, por estricta lógi-ca, la paz del mundo depende, en re-lación a las religiones, de que éstas,o mejor, las personas religiosas, lle-guen a un planteamiento y una pra-xis común sobre la justicia. Cuandohablamos de justicia en las religionesestamos hablando, por tanto, de algode lo que está dependiendo el bienmás preciado y ansiado por la huma-nidad: la paz.

Pero no sólo depende de ello, sinotambién de nuestra propia experienciade lo más Profundo de nuestro ser yde la Realidad Última con la que nosrelacionamos desde ahí y en la vida engeneral. Esa experiencia y conoci-miento de lo que habitualmente lla-mamos Dios en las religiones. Jon So-brino habla del “Intellectus amoris”,es decir, a Dios se le conoce amando.Podíamos decir: “dime cómo amas yte diré en el Dios en el que crees”.Desde el cristianismo hay varias con-firmaciones de esta tesis y para el cris-tianismo, además, ese amor, y por tan-to el conocimiento de Dios, está indi-solublemente unido a la práctica de lasolidaridad y la justicia. Es decir, lapráctica de la opción a favor de losmás desfavorecidos. No conoce mása Dios el teólogo sino el que practicala justicia, el amor misericordioso quelleva aparejada la justicia.

Para el cristiano, la revelación quehace Dios de sí mismo está ligada de

mo fundamento de una cultura dela no violencia; “No robarás” co-mo fundamento de una cultura dela justicia y la solidaridad; “Nomentirás”, como fundamento deuna cultura de la verdad y la trans-parencia; “No serás infiel”, comofundamento de una cultura deigualdad de géneros y de compa-ñerismo hombre-mujer.

• Los lugares sagrados como focosde fraternidad: Los lugares de si-lencio, culto y peregrinación pue-den convertirse en “oasis” en el ca-mino de la vida y la justicia, ali-mento de una mística necesaria pa-ra la solidaridad y de fortaleza y re-sistencia en la dura lucha por la jus-ticia, y de la vida en sí misma. Lu-gares de cultivo de la gratuidad y elservicio fraternal frente a la com-petencia y el anonimato.

• Red de ciudades sin muros: En loscada vez más frecuentes contextosmulticulturales las religiones pue-den ser factores aglutinantes queayuden a superar provincianismosy atrincheramientos religiosos, po-líticos o civiles. ¿Por qué no soñarcon núcleos de comunidades o es-pacios de convivencia interreli-giosa cada vez más frecuentes?

• Construcción de tejido social: Lasreligiones son parte sustancial demuchas identidades desubicadasen contextos de emigración. Perotambién otros muchos sectores so-ciales pueden encontrar en la reli-gión un factor aglutinante y re-constructor de sus identidadesgrupales. De hecho, ha sido así nopocas veces.

• Crítica del culto al mercado: Pue-de ayudar a formar en esa libertadinterior, en la ascesis necesaria pa-ra intentar superar las cadenas delpoder y el dinero.

• Ubicación correcta de los nacio-nalismos: Sería un gran servicio ala sociedad si las religiones fuerancapaces de ser plataformas desdedonde, por encima o a través delas diferentes identidades cultura-les, nos sintiéramos miembros de

No habrá paz en el mundo, no sólo si no haypaz entre las religiones, sino si, además, lasreligiones no se ponen de acuerdo a favor

de la paz, de lo que entienden por paz y de lo que entienden por justicia

“ “La ética que brota del diálogo interreligioso

nos ayuda a no perder las raíces, los contextos, las tradiciones, la historia con

la que tenemos que contar en el caminohacia la universalidad

“ “

Page 34: Pueblos 37 - Junio2009

34 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

una misma familia humana, y portanto convertirse en focos de inte-rés por una gobernanza mundial yun derecho internacional realmen-te democrático.

• Acogida al extranjero, al emi-grante, y espiritualidad itinerantede las religiones: El Dios de lastres tradiciones monoteístas es unDios que ama al huérfano, a la viu-da y al extranjero. Para el cristia-no, la acogida al extranjero es uncriterio fundamental. En el Islamla hospitalidad es pieza clave. Y enel judaísmo siempre está presenteel recuerdo de Dios a Israel de queellos fueron extranjeros. Las reli-giones pueden ayudar a compren-dernos como peregrinos, comohuéspedes, como no propietarios,sin “ciudad permanente”, que di-ría San Pablo. Como dice JaumeFlaquer, no es sólo la acogida elfruto positivo de la atención soli-daria a la inmigración sino el “des-centramiento” de las sociedadesde acogida, el hacerlas conscientesde que su estabilidad les ha hechoperder la dimensión peregrinantede la vida, un elemento esencial entodas las religiones.

“Pacto demínimos” ante laviolenciaAunque, porejemplo, Jesúsera un pacifistaradical que re-nunció a la legí-tima defensa, ensu nombre y ennombre de mu-chos dioses sesigue usando laviolencia, y ma-

tando. La infraestructura psicológico-religiosa de personas y pueblos estáen la base de muchas violencias yguerras de antes y ahora. Urge unpacto de las religiones a favor de lano violencia y en contra de la guerra,de toda guerra. Particularmente en elcaso del Islam y del cristianismo, encuyos templos y mezquitas rezan mu-chos de los principales artífices de lasguerras contemporáneas. No habrápaz en el mundo, no sólo si no haypaz entre las religiones, sino si, ade-más, las religiones no se ponen deacuerdo a favor de la paz, de lo queentienden por paz y de lo que entien-den por justicia.

Dicho de forma positiva: sería unavance histórico incalculable en elcamino de la paz si todas las religio-nes desautorizaran conjuntamente to-da guerra. Que dijeran conjuntamen-te que ninguna guerra es legítima, nies justa, ni tiene sentido. ¿Hay algu-na guerra justa? Mi opinión particu-lar es que no (o que si fuera justa,nunca compensa) y que ningún ejér-cito tiene razón de existir. No es aquíy ahora el momento de extendermeen este punto. Pero lo que sí diré esque se podría llegar a un “pacto de

mínimos” entre las religiones en esteasunto de la guerra. Un pacto que re-cogiera los siguientes puntos:• No nombrar a Dios, a ningún Dios,

a favor de ningún uso de la violen-cia, incluso la considerada ética ypolíticamente legítima. En todo ca-so, tampoco lo nombremos a favorde posturas, como la mía, en contrade toda guerra. Digamos simple-mente algo así como que Dios “nosabe, no contesta” a este asunto tandelicado, para que nadie lo mani-pule a su favor.

• Si alguien aplica la teoría de la gue-rra justa aplíquela con rigor a todaslas circunstancias que reúnan lasmismas condiciones. No hagamoslegitimación de guerras sólo cuan-do nos interesa, aplicando la teoríacon dos varas de medir distintas se-gún la propia visión o intereses.

• Si se cree en alguna guerra justa,agótense realmente todas las víasde diálogo previas y alternativas alas guerras para buscar una solu-ción pacífica. Con frecuencia sedan por acabados los diálogos mu-cho antes de agotar todas sus posi-bilidades. Y en algunos casos por-que ya previamente se tenía deci-dida la guerra y el diálogo era unrequisito o trámite previo pero sinconvencimiento. O se ponen con-diciones (dejar las armas), que sonprecisamente el objetivo pero no elprerrequisito del diálogo.

• Hay que dar mucha más importan-cia real en todos los sistemas edu-cativos, formales y no formales, ala educación por la paz. Es unejemplo muy significativo, en estesentido, el cierre que se realizó ensu momento del Instituto para lasolución pacífica de conflictos delas Naciones Unidas. O de los fra-

El ‘agua de la vida’ de las religiones, si es auténtica, es opuesta a la‘Cocacolanización de la vida’, y puede hacer un gran servicio a la

causa de la justicia y los Derechos Humanos“ “

Pau

la C

abild

o

Page 35: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 35

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

casados ejes transversales “sobre lacooperación y la paz” en nuestroscentros de enseñanza.

Complementariedad entre éticacivil e interreligiosaNo cabe duda de que el objetivo de laética civil y la interreligiosa es el mis-mo: crear la sensibilidad humana y laorientación normativa necesarias paraconstruir un mundo y una conducta hu-mana justa. Pero el punto de partida esdiverso: la ética civil pretende una mo-ral neutra y laica, mientras que la inte-rreligiosa parte de las diferentes tradi-ciones culturales-religiosas y trata deencontrar puntos en común. Y su fun-damento es en un caso más racional (laracionalidad moral), mientras que en elotro es más narrativa (simbolismos,cosmologías, etc.). La ética interreli-giosa podría servir de ayuda para el ne-cesario “rodeo de las mediaciones” des-de las raíces culturales en la construc-ción de una ética civil, ya que los atajosno son buenos para construirla. La ra-cionalidad secular puede ser muy abs-tracta y teórica, y sin concreciones rea-les en una sociedad compleja y global.La ética que brota del diálogo interreli-gioso nos ayuda a no perder las raíces,los contextos, las tradiciones, la historiacon la que tenemos que contar en el ca-mino hacia la universalidad.

El diálogo interreligioso es un ele-mento previo necesario para la cons-trucción de la ética interreligiosa y ci-vil. Una ética civil sin mediaciones niraíces puede convertirse en un ética quetermine arrojada en manos de los tribu-nales y del derecho como si estos fue-ran la única fuente de la moralidad delo permitido o prohibido. Una ética ju-ridicista y sin alma ni motivación. Ade-más, estaría privada de sabidurías y co-nocimientos ancestrales que pueden ser

humanizadores.Podría tambiéndisolverse en unindividualismoatomizador, sincomunidades dereferencia y perte-nencia que ali-menten esa ética.Tendería a con-vertirse en unaética de mínimoso consensos que difícilmente se puedesostener si no se compagina con unaética, como las religiosas, de máximos,más integral, más vital y enmarcada enuna ética de la felicidad. Conjugar lossistemas que ofrecen justicia y los queofrecen felicidad es básico para conse-guir tanto una como otra. El “agua dela vida” de las religiones, si es auténti-ca, es opuesta a la “Cocacolanizaciónde la vida”, y puede hacer un gran ser-vicio a la causa de la justicia y los De-rechos Humanos. Sólo desde las tradi-ciones compartidas podemos construiruna ética política. En el contexto pos-tmoderno de crisis de la razón, del pro-greso y la utopía, las religiones puedenser un hogar natural de una razón, unaética y una justicia que dinamice la vi-da. Para algunos, la modernidad ha lle-gado a convertir la triple aspiración dela revolución francesa (“Libertad,igualdad, fraternidad”) en una lucha dela libertad contra la fraternidad y laigualdad. Sobre todo, después de lo quealguno ha llamado el “siglo más cruelde la historia” (Arendt).

Hay, por último, que crear un nue-vo paradigma ético que supere la dia-léctica individualista de la Ilustraciónpero sin volver a la premodernidad. Lanueva sensibilidad moral que se nece-sita ha de superar el actual politeísmoético y la privatización de la moral. Ni

la ingeniería social, ni la coacción ju-rídica, formarán la nueva sensibilidad.Se necesitan tradiciones, instituciones,espacios, formas de vida. Las religio-nes pueden jugar un papel positivo pa-ra que se pase de una ciudadanía pasi-va a activa, de unas virtudes privadasa públicas, de una democracia mínimaa una democracia fuerte, de una de-mocracia protectora a una democraciacomo promoción y deliberación. Elcentro de la democracia no está ni enel Estado, ni en la economía, sino en elmundo de la vida, en el mundo coti-diano, en el mundo social. Pero paraello las religiones han de purificarse.Ya vimos antes algunas tareas “purifi-cadoras”. Veamos otras más.

Aportes desde la visióncristiana de la justiciaEn Jesús no hay un liderazgo de de-nuncia estructural política global perosí una fuerte dimensión y denuncia so-cioeconómica y una identificación ra-dical con los excluidos. En esta línea,creo que el cristiano de hoy tiene unmensaje muy contracultural y, sobretodo contraimperial, que dar. El cris-tiano nunca podrá estar de acuerdo conel ocultamiento o no visibilidad de lassituaciones concretas de desigualdad yexclusión, como hace hoy día el pen-samiento hegemónico neoliberal al

Lo que hoy existe no es un choque, o una alianza, de civilizaciones, sinosobre todo, una lucha de todas las civilizaciones por liberarse de

aquellos que las dominan a todas“ “

Pau

la C

abild

o

Page 36: Pueblos 37 - Junio2009

36 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial Dossierdesviar la atención de los conflictoseconómicos y sociales hacia conflictosculturales o religiosos, reales o ficti-cios. Ni tampoco podrá el cristiano es-tar de acuerdo con un diálogo interre-ligioso que evada la cuestión de la po-breza y sus causas socioeconómicasestructurales.

El cristiano pondrá siempre al po-bre concreto en el centro del diálogo.Toda ética parte del rostro concreto delpobre, y todo diálogo, desde Dios o so-bre Dios. No es la única dimensión deldiálogo pero es central en el mismo. Eldiálogo interreligioso tiene una di-mensión teológica, otra vital (el que seha llamado “diálogo de la vida”) y otrasocial (el “diálogo de la justicia”). Y ala hora de afrontar esa justicia, ningúnnivel de la misma puede quedar ex-cluido. Hoy existe el peligro de enfo-car el diálogo interreligioso sólo en tér-minos culturalistas (encuentro de cul-turas), vitales (encuentro de personas)o teológicos (encuentro de doctrinas),excluyendo el enclave socioeconómi-co que condiciona a todos esos diálo-gos y al propio diálogo sobre el papeltransformador de las religiones en laesfera socioeconómica.

Lo que hoy existe no es un choque,o una alianza, de civilizaciones, sinosobre todo, una lucha de todas las civi-lizaciones por liberarse de aquellos quelas dominan a todas. Las religionespueden prestar un gran servicio a la hu-manidad si de común acuerdo ponenlas bases sólidas y conjuntas de todaslas tradiciones para enfrentar a ese ene-migo común de las civilizaciones, do-minadas por el Dios dinero.

Pero también constatamos que Je-sús no afronta esta cuestión social des-de cualquier lugar y cualquier manera,sino desde el lugar sociológico de losúltimos. No es un técnico social, sinoun acompañante y animador de la vidadel pueblo. Los pobres, como lugarpreferencial del diálogo interreligioso,es otra de las aportaciones que el cris-tianismo está llamado a hacer. Así co-mo el diálogo ecuménico creció y sefortaleció en las cárceles del nazismo,hoy el diálogo interreligioso se está

abriendo paso en las situaciones con-cretas de solidaridad y lucha a favor delos pobres. Especialmente en Asia,donde una Iglesia minoritaria y sin po-der se encuentra con otras religiones enalianzas de lucha concretas como la delos dalits. La conciencia cristiana de laAlianza de Dios con los pobres ha deexistir hasta el punto de que la batallaa favor del pobre y su liberación coin-cida con la propia acción salvadora deDios. Ésta es una aportación que mu-chos asiáticos de otras religiones re-calcan como algo muy valioso del cris-tianismo dentro del diálogo interreli-gioso, según nos dice Aloysius Pieris.Aceptar que la universalidad de Cristopasa por la universalidad del pobre yque, en ese terreno, los pobres no sóloson objetos de nuestra acción sino re-veladores de Dios o, como diría Igna-cio de Loyola “nuestros amigos y con-sejeros”. Aloysius llega a decir que só-lo esa praxis de liberación convierte alcristianismo en religión universal.

También hemos visto que la éticade Jesús es una ética del corazón. Enese sentido el cristiano buscaría en eldiálogo interreligioso no sólo unosacuerdos sino un “alma común” quealimente todo posible acuerdo sobre lajusticia. Será un ambiente de fraterni-dad compartida y un entusiasmo co-

mún por nuevas utopías compartidas afavor de los pobres lo que propiciaráuna unión real entre las religiones.Compartir sentimientos largamente ru-miados en el silencio y en la praxis, yno sólo ideas o sentimientos sin luchas,y mucho menos de carácter proselitis-ta, es lo que nos acercará mas. Espa-cios comunes donde se llegue al fondode nuestros corazones. Hay silenciosaparentemente muy respetuosos y re-ligiosos pero que no tienen alma ni pa-sión por el Amor Universal y por laMadre Tierra.

Referentes cristianosEl despojo real de los bienes por partede cada uno de nosotros no es sólo ungesto ascético, místico o de autolibe-ración interior, sino que es también uncamino necesario para la transforma-ción social y la liberación de los pue-blos. Jesús y Francisco de Asís insistenen la pobreza no como un fin en sí mis-mo sino como el único modo de cam-biar las relaciones humanas y econó-micas interpersonales y globales. Es laúnica manera de recuperar la miradahumana sobre el mundo y las cosas,sobre la fraternidad y la justicia. Elcristiano no puede aceptar una luchapor la erradicación de la pobreza con-vertida en tecnología política o social.Nunca llegará la justicia deseada sin al-gún tipo de empobrecimiento volunta-rio o renuncia al enriquecimiento. Enesto puede haber fuertes coincidenciascon otras tradiciones espirituales comola budista, que también entiende comoparte de la santidad o el crecimientopersonal la libertad real frente a las ne-cesidades como camino de fraternidad.

¿Por qué no pensar en comunida-des interreligiosas que ofrezcan con-juntamente el testimonio transforma-dor de una vida común de altos conte-nidos ecológicos y alterconsumistas?Su libertad frente al consumo y el di-nero y su lucha sin cuartel por la paz yla justicia sería una gran contribuciónal mundo que ha de venir.❑

*Esteban Velázquez Guerra es jesuita y formaparte de la Asociación "Iniciativa Cambio

Personal, Justicia Global".

¿Por qué no pensar en comunidadesinterreligiosas que ofrezcan conjuntamente

el testimonio transformador de una vidacomún de altos contenidos ecológicos

y alterconsumistas?

“ “Así como el diálogo ecuménico creció y sefortaleció en las cárceles del nazismo, hoyel dialogo interreligioso se está abriendo

paso en las situaciones concretas desolidaridad y lucha a favor de los pobres

“ “

Page 37: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 37

Religi

ones y

Poder

Especial DossierIslam y judaísmo en diálogo Conversación entre Taoufik Cheddad y Jorge Burdman

Con esta conversación, la revistaDialogal cerraba una trilogía dediálogos entre representantes de

las denominadas religionesabrahámicas, que reproducimos

aquí. En este caso, se trata de unalarga, amistosa y a la vez intensa y

sincera conversación entre unjudío y un musulmán. Los dos son

grandes conocedores de sustradiciones y están profundamente

implicados en la realidad actual,tanto local como global, de sus

comunidades. Aquí nos hablan deaquello que comparten y también

de aquello que los diferencia y,además, dan las claves para que

esto último no deba sernecesariamente fuente de

conflictos.

¿Judíos y musulmanes sereconocen en la formade relacionarse con

Dios? Taoufik Cheddadi: Las formas derendirle culto o de denominarlo varíany, en el fondo, no importan. Importa laidea –Dios– que sí que compartimos.Una idea de Dios basada en la unici-dad, no antropomórfica. Pero no sólocompartimos esto. Sin entrar en mati-ces, los famosos cinco pilares del Is-lam se encuentran, todos, en los librossagrados del judaísmo. Los tiemposcambian, las religiones y las legisla-ciones también. Pero el Dios único si-gue siendo el mismo y ofreciendo res-puestas a los hombres de todos lostiempos. Jorge Burdman: La religiosidad escasi la misma y siempre se ha recono-cido. Sólo en el siglo XX se empezó adiferenciar por aspectos políticos mez-

Manuel Pérez/Dialogal*

quinos. Maimónides, el gran referen-te litúrgico judío, fue médico del cali-fa y vivió y murió en Egipto. Muchaspalabras de la liturgia no son hebreassino árabes: por ejemplo, jeque (cabe-za). En Marruecos, donde con la In-quisición fueron a parar muchos judí-os, no se hacía ninguna diferencia. Porrezar en público, los judíos necesitanser diez adultos. Pues se explica que,entre semana, la gente trabajaba y qui-zás sólo había nueve y, entonces, el ra-bino invitaba al primer vecino que pa-saba, que muy a menudo era musul-mán. Esto todavía es así: si un judío noencuentra alimentos kosher, puede co-mer halal.

Visto desde fuera, parecen com-partir una fuerte ritualización dela vida cotidiana... J.B.: Toda forma de plegaria provienede la necesidad de agradecer, de co-

nectarse con una energía o de comuni-carse con los otros. Es un ritual de vi-da que comparte toda persona de fe, in-cluso la agnóstica. ¡Porque decir "has-ta mañana" también es formular unaplegaria! T.C.: ¿Soy yo quien necesita a Dios o esÉl quien me necesita a mí? La respuestaes clara: a Dios no le hacen falta mis ple-garias. ¡O no sería tan poderoso! Muchosjuzgan excesivo o fanático el querer sen-tir Dios más allá de la mezquita o la si-nagoga, en todos los actos y pensamien-tos, en la forma de vestir y de comer. Pe-ro es justo a la inversa: es un reconoci-miento de nuestra debilidad ante el Cre-ador. Goethe decía que, si el Islam es su-misión a Dios, entonces, todos somosmusulmanes. Lo que compartimos es es-ta voluntad de tener presente a Dios entodos los ámbitos donde se lee la Torah,donde Dios desciende y se implica en lavida y las decisiones de los hombres.

Taoufik Cheddadi El Harrak, musulmánnacido en Marruecos, vive en SantaColoma de Gramenet. Es sociólogo, is-lamólogo y diplomado en Ciencias Is-lámicas. Ha fundado diversas entitadesculturales y religiosas islámicas y tam-bién es un militante por el diálogo, pe-ro no "entre religiones" sino entre "per-sonas de diferentes religiones".

Jorge Burdman es judío de origen ar-gentino. Es representante de la Comu-nidad Israelita de Barcelona, en la quetambién ejerce de rabino auxiliar y deresponsable del departamento de tra-dición y cultura. Participa activamenteen iniciativas de diálogo interreligioso.Por ejemplo, es miembro del consejoeditorial de la revista Dialogal.

Alb

a P

uy

Alb

a P

uy

Page 38: Pueblos 37 - Junio2009

38 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

reconocer estas diferencias. Es esen-cial darnos el derecho a ser diferentese incluso a criticarnos, siempre con res-peto. La gran mentira es que todos so-mos iguales. J.B.: No es una mentira: es una profe-cía, el anhelo de la humanidad. Los pre-ceptos (mitsvot) no son leyes irrevoca-bles sino los medios para alcanzarlos y,como tales, están hechos para desapa-recer. Tampoco se han de entender ensentido negativo. El ayuno no es por elhecho de no comer. Es para potenciarotro estado, más reflexivo. Pero si es-tás enfermo, come. De lo contrario se-ria flagelante y destructivo. Quiero de-cir, es verdad que no todo es tan boni-to y que no vivimos en un mundo ar-mónico. Pero que no lo sea no quieredecir que no lo deba ser. El desafíoexiste. Y yo creo que el ser humanoavanza. Por diferentes caminos, cadauno siguiendo el que más le conviene.Pero esto no quiere decir excluir los ca-minos de los otros. Aquello sería inte-grismo. Buñuel dijo: "Hay muchas for-mas de llegar a la verdad y quiero a lapersona que la busca. Pero si alguienme dice que la ha encontrado, lo mato".

¿Es esto compatible con la laici-dad o el secularismo? T.C.: La espiritualidad no se puede li-mitar al lugar de culto. Ritualizar la vi-da cotidiana es un intento de no par-tirnos entre nuestras necesidades ma-teriales y espirituales. Porque esta se-paración es fuente de desequilibrios yguerras. Europa ha debido hacerla acausa de los problemas que ha tenidocon la Iglesia. Y, ciertamente, se debereconocer que, en todas partes, se hanhecho muchas barbaridades en nom-bre de la religión. No debemos politi-zar la religión ni ésta se debe meter enpolítica en el sentido de que el presi-dente de un país no ha de ser un imáno un rabino y usar el nombre de Diospara gobernar con un poder absoluto.Pero la religión es la conciencia de lasociedad y no puede dejar de ser un re-ferente ideológico general, tambiénpara los dirigentes de un país. Somoslaicos en un sentido adaptado a nues-tra cultura. Sin separar la religión dela vida, criticando pero sin deshacer-nos de todo. Es el gran error de Occi-dente, donde Dios (Nietzsche), elhombre (Foucault), el lenguaje (Bar-thes)… ¡Todo ha muerto! Pero quizáslo que ha muerto es simplemente elconcepto católico de Dios…J.B.: Religión, en hebreo, es dat, quequiere decir "forma de vida". Ésta seconcreta, básicamente, en los diezmandamientos y el hombre es libre deseguirlos o no. En cambio, la Torahno dice qué forma de gobierno quie-re. Es el hombre quien lo va dicien-do. Si leemos, vemos que primerofueron los jueces y después los reyes,pero que estos se corrompieron y losreinos se dividieron. No hay una for-ma política concreta. Si bien soy or-todoxo en el sentido de entender lavida como una unicidad religiosa, po-líticamente no lo traduzco en defen-der una teocracia. El hombre no pue-de imponer la religión autoritaria-mente. A Abraham no se le impuso,la descubrió él. Creo que hay una éti-ca de vida que el hombre, en su evo-lución, va interpretando y entendien-do mejor o no.

¿Qué aportación pueden hacerestas formas de vida a la socie-dad occidental? T.C.: El Islam se dirige a toda la huma-nidad. Excepto en cuestiones dogmáti-cas – en qué creer- o litúrgicas -cómorezar-, el Islam habla en términos gene-rales y deja el resto, un 90 por ciento, alesfuerzo intelectual (igtihad) y a la re-forma (tajdid). Esta flexibilidad es lomejor que tiene. Hoy hay un vacío ide-ológico que la sociedad no consigue lle-nar y aquí el Islam puede ayudar mu-cho. Por ejemplo, vivimos una crisisque la economía islámica, gran desco-nocida, podría aliviar. Pero esto no sequiere entender y se destacan otras co-sas más atadas a la cultura islámica o seconfunde el Islam con su historia. Lostalibanes y Bin Laden también son mu-sulmanes, sí. Pero no representan, nimucho menos, una comunidad que es lacuarta parte de la humanidad. J.B.: La Torah no empieza con Abra-ham sino con Adam y Eva. El mensaje,pues, se dirige a la humanidad, que esanterior a la religión. En la sociedad ac-tual se diferencia entre la forma de vi-da, la ideología y la persona y, de estamanera, cada cual tiene su verdad. Pe-ro, para que las cosas funcionen, debentener una proyección social, universal.En pos del ecologismo, por ejemplo, nopuede haber intereses mezquinos, co-merciales. Los profetas no tenían visio-nes mágicas. Eran unos sociólogos dela época, que denunciaban la corrupcióny el alejamiento de la sociedad de la éti-ca. Para avanzar debemos seguir leyen-do, cada vez mejor, sus mensajes. Porejemplo, aunque dice "no matarás", du-rante siglos las guerras fueron más omenos aceptadas. Hoy, en cambio, ca-da vez lo son menos. Lo demuestran lasmanifestaciones contra la invasión deIrak. Hoy, Vietnam sería todavía máscuestionado. Esta es la evolución del"no matarás".

¿Qué diferencias fundamenta-les remarcáis entre vuestrastradiciones? T.C.: Pese a acuerdos generales, debe-mos reconocer que somos diferentes y

Jorge Burdman: Los creyentes de todaslas ideologías hemos

de aprender a servirnosde las enseñanzas denuestras tradiciones

relativas a lasproblemáticas de laantigüedad para dar

respuestas a lasproblemáticas actuales

“A

lba

Puy

Page 39: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 39

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

*Manuel Pérez es director de la revista catalanaDialogal (www.dialogal.cat). Este diálogo ha sidopublicado por la citada publicación en el número

de invierno de 2008.

¿Por qué hay integrismo? T.C.: Cuidado con los conceptos.Integrismo y fundamentalismo tie-nen más que ver con el cristianis-mo y es un error aplicarlos al Is-lam. Se habla de "terrorismo islá-mico" cuando Islam, literalmente,quiere decir "paz". ¿Es posible unterrorismo pacífico? Pero hable-mos: las religiones están dirigidasa las personas, que las han de in-terpretar. Aquí entran factores in-ternos y externos. La psicologíapropia del ser humano. O el mismotexto religioso, que a menudo per-mite una interpretación violenta.No todo el mundo tiene los mismosmedios intelectuales y lingüísticos.Algunos entenderán las palabras ensentido literal y otros buscarán unsignificado. Las dos cosas son in-teresantes. No debemos ser litera-listas, pero tampoco buscar sóloaquello que esconden las palabras.Ciertas cosas son fundamentales yotras permiten varias lecturas, in-vitan al consenso. Ni musulmanesni judíos tenemos un clero infaliblea la hora de interpretar. Aun cuan-do la historia del Islam también es-

bado de encontrar el camino. Estándispuestas -mucho más que antes- pe-ro no del todo. Por muchos motivos:las guerras, los prejuicios… La tec-nología tenía que liberar al hombredel trabajo opresivo y ha acabadooprimiéndolo más. Entonces, las per-sonas se refugian en su propio ámbi-to nacional o religioso, donde en-cuentran un lugar de protesta y des-afío a esta sociedad opresora. Los cre-yentes de todas las ideologías hemosde aprender a servirnos de las ense-ñanzas de nuestras tradiciones relati-vas a las problemáticas de la antigüe-dad para dar respuestas a las proble-máticas actuales. T.C.: El Islam vive toda clase de de-bates. Con gran coraje, grupos de su-pervivencia islámicos e intelectualesestán criticando posturas que hacetiempo se consideraban islámicascuando eran culturales. Esto es vitalpara el Islam, que es multicolor. Notodos los musulmanes son árabes. Nolo son ni el 20 por ciento. Y hay la mi-noría islámica europea: millones depersonas que quieren vivir como mu-sulmanes en Europa. Gente con otrosproblemas, que se debe plantear otroIslam. Aquí, el pensamiento y la ju-risprudencia islámicos me han deofrecer otras preguntas y respuestasque las que tenía en Marruecos. Occi-dente no ha entendido que podemosser muy útiles: cuando viajamos a ca-sa no sólo podemos dejar divisas sinotambién unos valores, unos princi-pios, y así facilitar el diálogo. Pero nose invierte en nosotros. Sólo se nos vecomo inmigrantes o terroristas y senos usa para calentar campañas elec-torales en las que, por cierto, no po-demos ni votar. Aunque algunos lopresenten así para ganar unos votos,no hay ninguna contradicción en sercatalán y musulmán.❑

tá llena de supuestos Mesías y de fa-náticos con intereses políticos o ma-teriales. Ya los había en tiempo delProfeta. J.B.: El error de las religiones, o másbien dicho, de los religiosos, fue ense-ñarnos que las creencias de los otrosson herejías. De aquí el enfrentamien-to durante siglos. El esfuerzo que de-bemos hacer hoy los religiosos es en-tender las religiones y las ideologías,que no han muerto ni mucho menos(decirlo es la gran ideología de alguienque está interesado). Hemos de enten-dernos los unos a los otros y entenderque la verdad la tenemos todos. Esto esmuy difícil. Vivimos en un mundoopresivo que nos impone visiones par-tidistas, no universales. Pero ser profe-ta es tener el don de saber salir de unomismo. Los judíos pensamos que elMesías debe venir, los cristianos quees Jesús, y los musulmanes creen en suprofeta. ¿Cuál es la verdad? No tienesentido discutir sobre las creencias in-dividuales. Lo que se debe hacer esimitar la vida de Abraham, de Jesús, deMuhammad, de Gandhi, de aquellosque van a trascenderse a sí mismos pa-ra los otros. T.C.: Para mí, el esfuerzo es más bienser capaces de reconocer que estamosconvencidos de lo que creemos y queno todas las verdades nos parecen vá-lidas. Decir que todos somos iguales yque el Dios de todos es el mismo vacontra natura. No debemos hacer estaclase de esfuerzo psicológico para de-jar de vernos a nosotros mismos comolo que somos. Al ser humano le gustatener algo suyo y esto se debe de enfo-car en positivo. Respeto las iniciativascomo por ejemplo, plegarias conjun-tas, pero creo que no son el camino quehace falta seguir. Es desde el reconoci-miento de la propia identidad que mu-sulmanes, budistas y ateos podemoshacer nuestras aportaciones.

¿Sentís el apoyo de vuestras co-munidades? J.B.: Las comunidades tienen algo detodo: integristas, progresistas, indife-rentes, etcétera. Todavía no han aca-

Versión original en catalán. Traducido paraPueblos por Mireia Gallardo Avellán

Taoufik Cheddad: No debemos politizar la religión ni ésta se

debe meter en políticaen el sentido de que elpresidente de un paísno ha de ser un imán

o un rabino y usar el nombre

de Dios para gobernarcon un poder absoluto

Page 40: Pueblos 37 - Junio2009

40 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

El budismo en Occidente

El budismo es una tradiciónespiritual foránea que empezó a

enraizarse en nuestra sociedad hacetan sólo unas décadas. Por este

motivo, carece de precedentes encuanto a un modelo de relación conel Estado. También hay que tener en

cuenta que en el budismo no existeuna institución representativa que

albergue una máxima autoridad queregule todas sus diferentes

tradiciones y escuelas. Es más, sedice, incluso, que no existe el

budismo sino budistas.

Por este motivo, si analizamosla evolución del budismo a lolargo de la Historia, observa-

mos que, en las diferentes culturas enlas que éste se ha arraigado, no ha si-do implantado por medio de ningúnsistema de conversión impulsado pordelegados de alguna institución forá-nea. Por el contrario, el proceso deasimilación del budismo siempre hatenido lugar en el mismo seno de lasociedad receptora, a nivel personale individual, y sólo posteriormente anivel institucional.

Hay quien afirma que el budismoes la tradición religiosa con mayorcapacidad de adaptación. Si analiza-mos su evolución histórica vemosque cuando se arraiga en una nueva

en Occidente, en todas sus vertientes,está todavía en proceso de definirse,y está en nuestras manos.

Estas dos características del bu-dismo –la ausencia de una autoridadinstitucional representativa y su ca-rácter flexible– suponen para nuestrassociedades occidentales una granoportunidad: disponer del espacio

Montse Castellá*

cultura lo hace adaptándose a ésta, in-tegrando los aspectos esenciales de lasociedad receptora. Ésta es la razónpor la cual hoy en día existen dife-rentes tradiciones budistas, como elch’an en China, el zen en Japón, el ti-betano en Tíbet, etc., que compartena la vez los mismos principios funda-mentales. El desarrollo del budismo

José

Com

ende

iro

Page 41: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 41

Religi

ones y

Poder

Especial Dossieradecuado y la libertad necesaria paracrear nuevos modelos de funciona-miento y organización, nuevas for-mas estructurales que se ajusten a lostiempos actuales y a los requerimien-tos de nuestra sociedad.

En España, a partir de la décadade los setenta, han ido surgiendo to-do tipo de instituciones budistas, quehan ido adoptando formas jurídicasque van desde una comunidad reli-giosa a una simple asociación cultu-ral. Todas ellas funcionan de formaindependiente y autónoma. A su vez,un número relevante de ellas formaparte de instituciones más amplias,que las aglutinan, representan y vin-culan entre ellas, como la Federaciónde Comunidades Budistas de España

y/o de la Coordinadora Catalanad’Entitats Budistes, en el caso de Ca-talunya y las Islas Baleares. Sin em-bargo, son muchas las entidades bu-distas que no pertenecen a talesinstituciones "paraguas" y no por elloson consideradas ilícitas. Existen, in-cluso, grupos de practicantes budis-tas reacios a constituirse jurídica-mente y no por ello deberán sentirseexcluidos del resto de la comunidadbudista.

Religión y EstadoDesde mi perspectiva, en lo que se re-fiere a la relación con las institucio-nes políticas, considero que las insti-tuciones religiosas, como entidadesciudadanas, han de tener una relacióncon el Estado pero a la vez han de ser

capaces de mantener una indepen-dencia a nivel económico. Teniendoen cuenta el carácter laico de la so-ciedad que lo conforma, no sería co-herente que fondos de la Administra-ción pública fueran atribuidos aproyectos con fines puramente reli-giosos. Por otro lado, sería lícito queparte de estos fondos fueran dedica-dos a subvencionar proyectos con fi-nes sociales, apoyando y reconocien-do la amplia labor llevada a cabo pormuchas instituciones religiosas, tan-to en el ámbito cultural como en elhumanitario.

Es esencial que cada instituciónreligiosa sea autosuficiente económi-camente en cuanto a su propia sub-sistencia y asegurar que el dinero pú-blico no vaya destinado a lainstitución en sí sino a su labor. Seacivil o religiosa, toda institución hade ser un medio y nunca un fin. El he-cho de mantener esta independenciaeconómica supone, para las entidadesreligiosas, una valiosa oportunidad:dado que sus objetivos no son loseconómicos, están en posición deadoptar el papel de precursoras denuevos modelos de organización yfuncionamiento de acuerdo a los va-lores que ellas mismas promulgan.

En este sentido, es de crucial im-portancia que en el seno de cada ins-titución religiosa se actúe en base aunos valores éticos y se respeten losDerechos Humanos esenciales. Si lainstitución religiosa no actúa a partirde estos principios, la relación con elEstado nunca podrá ser saludable. Esmás, el Estado debería asegurarse deno financiar a las instituciones reli-giosas que, en su propio seno, no res-peten tales derechos. En Catalunyaesto ya es así en cuanto al compro-miso de fomentar la igualdad de gé-nero; el siguiente paso debería cen-trarse en requerir el cumplimiento delos Derechos Humanos.❑

* Montse Castellà es practicante de budismotibetano desde 1979, instructora de meditación y

tai chi, taductora de textos budistas y miembrode la Asociación para el Diálogo interreligioso

del Centro UNESCO.

El proceso de asimilación del budismosiempre ha tenido lugar en el mismo senode la sociedad receptora, a nivel personale individual, y sólo posteriormente a nivel

institucional

“ “Estas dos características del budismo

–la ausencia de una autoridad institucionalrepresentativa y su carácter flexible–suponen para nuestras sociedadesoccidentales una gran oportunidad

“ “

En España, a partir de la década de los setenta, han ido surgiendo todo tipo de instituciones budistas,que han ido adoptando formas

jurídicas que van desde unacomunidad religiosa

a una simple asociación cultural

““

Page 42: Pueblos 37 - Junio2009

42 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Religi

ones y

Poder

Especial Dossier

Recursos

Ana Eloisa Molina Goigoux

BIBLIOGRAFÍA

-AA.VV. (2006): Religions institucionalitzades en una societat lai-ca, Barcelona, Associació Cristianisme al Segle XXI.

-Arnáldez, R; Balta, P; Baudry, P; Bélis, C. (2006): Islam: Ci-vilización y sociedades, Madrid, Editorial Siglo XXI.

-Arnau, Juan (2007): Antropología del budismo, Barcelona, Kairós.-Bebe, Pauline (2006): Qu'est-ce que le judaïsme libéral?, Bro-

ché, Calmann Lévy.-Betto, Frei (1999): La obra del artista: una visión holística del

universo, Madrid, Trotta. -Boff, Leonardo (2002): Iglesia, carisma y poder. Ensayos de ecle-

siología militante, Santander, Editorial Sal Terrae.-Boff, Leonardo (1996): Ecología: grito de la tierra, grito de los

pobres, Buenos Aires, Lumen Argentina. -Boff, Leonardo y Betto, Frei (1996): Mística y espiritualidad,

Madrid, Trotta.-Boff, Leonardo (1989): Desde el lugar del pobre, Bogotá, Edi-

ciones Paulinas.-Comte-Sponville, André (2006): El alma del ateísmo: introduc-

ción a una espiritualidad sin Dios, Barcelona, Paidós.-Corbi, María (2007): Hacia una espiritualdad laica: sin creen-

cias, sin religiones, sin dioses, Barcelona, Herder.-Dragonetti, C.; Tola, F. (eds.) (2006): Udana, la palabra de Bu-

da, Madrid, Trotta.-Ellul, Jacques (2008): El islamismo y el judeocristianismo, Ma-

drid, Katz Editores.-Espósito, John L. (2006): Islam, pasado y presente de las co-

munidades musulmanas, Barcelona, Paidós.-Gross, Rita M. (2005): El budismo después del patriarcado: historia,

análisis y reconstrucción feminista del budismo, Madrid, Trotta.-Gutiérrez Merino, Gustavo (1999): Teología de la liberación:

perspectivas, Salamanca, Ediciones Sígueme.-Ikeda, Daisaku (1988): Budismo, primer milenio, Madrid, Taurus.-Iogna-prat, Dominique (ed.) (2003): Histoires des hommes de

Dieu dans l'Islam et le christianisme, Paris, Flammarion.-Laenen, J.H. (2006): La mística judía, una introducción, Madrid,

Trotta.-Lenoir, Fréderic (2005): Las metamorfosis de Dios: la nueva es-

piritualidad Occidental, Madrid, Alianza Editorial.-Lenoir, Frédéric (1999): La rencontre du bouddhisme et de l'Oc-

cident, Paris, Fayard.-Loy, David (2004): El gran despertar: una teoría social budista,

Barcelona, Kairós.-Panikkar Raimon (2006): Paz e interculturalidad: una reflexión

filosófica, Barcelona, Herder.-Panikkar Raimon (2003): El diálogo indispensable: paz entre

las religiones, Barcelona, Península. -Ricard, Matthieu y Revel, Jean François (1998): El monje y el

filósofo, Barcelona, Urano.

-Shabestari, Mohammad (2007): El jardín del misterio, Madrid, Nur. -Tamayo Acosta, Juan José (2009): Aportación de la teología de

la liberación a los derechos humanos, Madrid, Dykinson, S.L.-Vigil, J.M. (2005): Teología del pluralismo religioso, Córdoba, el

Almendro.-I Simposio Internacional de Teología Intercultural e Interreli-

giosa de la liberación (2004): Interculturalidad, diálogo inte-rreligioso y liberación, Barcelona, Editorial Verbo Divino.

EN INTERNET

-Alandar (Revista de Información Social y Religiosa): www.alandar.org

-Asociación "Iniciativa Cambio Personal, Justicia Global":http://personayjusticia.wordpress.com

-Asociación española de budismo: www.aebtheravada.org-Asociación de Mujeres Jóvenes Musulmanas: http://bidaya.ni

reblog.com-Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso:

www.unescocat.org-ATRIO (Lugar de Encuentro de lo sagrado y lo profano):

www.atrio.org-Buddha Dharma Education Asociation: www.buddhanet.net-Centro Islámico Camino de la Paz: www.minhajspain.org-CETR (Centre d’Estudi de les Tradicios Religioses):

www.cetr.net-Comunidad Judía Progresista: www.betshalom.cat-Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes: www.ccebudis

tes.org-Dialogal: (Revista trimestral sobre religions i diàleg interreli-

giós): www.dialogal.cat-European Buddhist Union: www.e-b-u.org-Federación de Comunidades Budistas de España: www.fede

racionbudista.es-Instituto de Estudios Interreligiosos: www.riifs.org-Noticias Obreras: www.hoac.es-Parlamento Mundial de las Religiones: www.parliamentofreli-

gions.org-Portal budismo tibetano: http://budismotibetano.net/portal-Portal de pensamiento liberador latinoamericano: www.refle

xionyliberacion.cl-Raíces (Revista Judía de Cultura): www.revista-raices.com-Red budista internacional: www.sgispanish.org-Redes cristianas: www.redescristianas.net-Revista Dharma: www.revistadharma.com-Revista Éxodo: www.exodo.org-Web Islam: www.webislam.com-World Union Progressive Judaism: http://wupj.org

Page 43: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 43

Mirada

s

Desde el Sur del mundo al Norte del mundoSonia Díaz Zapata*

Comercio Justo

En España, se ha convenido en fijarel año 1989 como fecha de nacimientodel Comercio Justo, pero los hitos mássignificativos de la formación de estemovimiento han sido la celebración delI Encuentro Estatal de Economía Alter-nativa, Justa y Solidaria, en Córdoba enmayo de 1993, y la creación de la Co-ordinadora Estatal de Organizacionesde Comercio Justo en 1996.

El Comercio Justo es unaalternativa a ese comercio que

llaman libre, pero que es causa deestragos y abismales diferencias;

que carece de toda norma ética queno sea el enriquecimiento o la

formación de un patrimoniopersonal. Con la globalización delos mercados y la expansión de la

ideología neoliberal, la función delcomercio como un servicio al

público, como una función social,sobre todo en las grandes ciudades ynuevas urbanizaciones, es sustituidapor la eficiencia de rentabilidad y la

maximización de los beneficios.Parece evidente que el comercio

genera riqueza… pero millones depersonas quedan al margen de sus

beneficios.

El mercado no es neutral, es uninstrumento económico quepuede servir para construir o

destruir. Aunque es un medio genera-dor de grandes diferencias puede lle-gar a ser también un medio para el re-parto equitativo de la riqueza, una he-rramienta de desarrollo. Lo mismo quela ciencia puede estar dirigida para lapaz o para la guerra.

Breve Historia del Comercio JustoAnte la desigualdad creciente en elcomercio internacional, ya en 1964,en la conferencia de Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo, se oyóla demanda de "COMERCIO, NO

AYUDA" proveniente de los paísesempobrecidos. En esta línea, surgió,en la década de los 60, el ComercioJusto en Holanda como respuesta dela sociedad civil a las distorsiones delcomercio internacional. A partir deentonces, el movimiento se extendiórápidamente por los Países Bajos,Alemania, Suiza, Austria, Francia,Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.

"Es evidente que sólo se puede comprar algo a una persona que quiera venderlo y sólo se puedevender a quien quiera comprar. El comercio es un intercambio voluntario entre personas que consienten

llevarlo a cabo, así que es ‘justo’ por definición. Pero, a la vez, decir comercio ‘justo’ es unacontradicción porque el comercio se corrige de manera automática él mismo con las fuerzas del

mercado. Así pues, ¿qué es el Comercio Justo?"1.

1 Ranson, D. (2002): Comercio Justo: Doble Co-mercio, Barcelona, Intermón-Oxfam, p. 7.

© F

erna

ndo

Con

trer

as /

Inte

rmón

Oxf

am

Page 44: Pueblos 37 - Junio2009

44 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Comercio Justopaíses en desarrollo y posibilitar quelas poblaciones empobrecidas puedansalir de su dependencia y explotación.

El Comercio Justo es una maneraproductiva de erradicar la pobreza delos países del Sur, estableciendo unsistema comercial que ofrece a losproductores acceso directo a los mer-cados del Norte y unas condicioneslaborales y comerciales justas e igua-litarias. Además, se garantiza a losconsumidores que los productos quecompran han sido elaborados en con-diciones dignas. Los principios de Co-mercio Justo son: • Salarios y condiciones laborales

dignas. Los sueldos que recibenlos trabajadores del Sur les conde-nan a ser esclavos de la pobreza.

• No a la explotación infantil. Losniños y niñas trabajan como adul-tos en muchos países del Sur. Losjornaleros son ayudados por sushijos e hijas para así aumentar losingresos. Sin una escuela que lesfacilite un mejor futuro, trabajandemasiadas horas y viven en con-diciones insalubres y expuestos aenfermedades. Además, cobranmenos por su trabajo y sufrentrastornos que les afectan física ypsíquicamente.

• Igualdad entre mujeres y hom-bres. Es habitual que la mujer cobreun salario inferior por realizar el mis-mo trabajo que un hombre. El 70 porciento de las personas que viven enla pobreza absoluta son mujeres yhay un abismo entre la retribuciónque las mujeres reciben y el papelque desempeñan en la sociedad.

• Derechos laborales. En muchospaíses de Sudamérica y África, loscapataces van armados; los tem-poreros se hacinan en alojamien-tos precarios; no hay ninguna co-bertura sanitaria para prevenir en-fermedades o accidentes; las leyesno permiten la asociación o sindi-cación y, si la permiten, los sica-rios se encargan de perseguir a losactivistas.

• Respeto por el medioambiente.La sobreexplotación de los recur-sos naturales compromete el des-

El Comercio Justo es una relacióncomercial basada en el diálogo, latransparencia y el respeto, que buscamayor equidad en el comercio inter-nacional. Contribuye al desarrollosostenible ofreciendo mejores condi-ciones en el comercio y garantizandolos derechos de los productores y tra-bajadores marginados, especialmenteen el Sur2.

El precio de los productos es el re-sultado de una negociación entre losactores de este comercio. El preciodebe cubrir el coste total de produc-ción, gastos sociales y medioambien-tales incluídos. Y debe ser lo sufi-cientemente alto para que proporcio-ne a los productores una vida digna yun margen para invertir en el futuro.

El Comercio Justo en Intermón OxfamEn una reunión de equipo, un compa-ñero nos comentaba que se había plan-teado cómo podría explicar qué es elComercio Justo a un vecino que le pre-guntara cuál era su dedicación en el as-censor de su vivienda, teniendo encuenta que sólo contaba con el tiempoque tardaran en subir de la planta bajaa la primera. Y después de mucho pen-sarlo, nos decía, había llegado a la con-clusión de que la forma más resumiday humana de aproximarse a ello podríaser esa frase: "Las personas por delan-te de los beneficios".

El comercio tradicional pocas ve-ces defiende los criterios del ComercioJusto, y casi siempre acentúa las dife-rencias entre los países ricos y pobres.Esta situación puede cambiarse a tra-vés del Comercio Justo, una herra-mienta de cooperación para colaboraren la erradicación de la pobreza en los

El mercado no es neutral, es uninstrumento económico que puede servir

para construir o destruir“ “Desde Intermón Oxfam nos suma-

mos en 1993 a este movimiento inter-nacional con la intención de establecerun verdadero puente entre el Norte y elSur para lograr condiciones laboralesy comerciales justas e igualitarias, queaseguren a las poblaciones un mediode vida sostenible. Se trata de unas "re-glas de juego" distintas a las habitua-les, que tienen en cuenta las condicio-nes de vida de las personas y el respe-to por su entorno natural.

La particularidad del ComercioJusto es que nace, pues, del encuentrode tres nuevos sujetos: productores-asociados, mediadores-facilitadores yconsumidores-responsables; ademásdel encuentro entre el Norte y el Sur.Del Norte proviene ese nuevo sujetoconsumidor que toma "responsabili-dad" y se hace capaz de dirigir su elec-ción de compra. Del Sur provienen es-tos pequeños productores de familiaextensa, integrados en comunidades ycolectivos de apoyo mutuo, con men-talidad de incursionar en el mercado,por sus propios medios y asociados aotros semejantes. Y de ambos Norte, ySur, proviene por último un tercer su-jeto que son las ONGDs (Organiza-ciones no Gubernamentales de Des-arrollo) que se proponen acompañar aambos sujetos en la escalada por suemancipación y facilitarles el camino.

Las organizaciones de ComercioJusto pagan por cada artículo un precioacorde al esfuerzo de los trabajadores ytrabajadoras, asesoran sobre la produc-ción, ofrecen créditos, pagan parte delpedido por adelantado y, finalmente, lohacen llegar hasta nosotros.

Aunque el 70por ciento del co-mercio mundial está controlado porlas multinacionales, es posible en-contrar "nichos" de mercado dondeproductores y consumidores se ponende acuerdo directamente. Uno de es-tos "nichos" es el Comercio Justo.Aunque cuantitativamente la masa decapital que mueve es muy pequeña(insignificante comparada con el mo-vimiento de los mercados financie-ros), el valor cualitativo que tiene es-ta forma de comerciar solidaria y re-cíproca, es inmensa y prometedora.

2 Definición de la red FINE, aceptada por los par-ticipantes del movimiento.

Page 45: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 45

Mirada

s

*Sonia Díaz Zapata es responsable deSensibilización de Comercio Justo de Intermón

Oxfam - Andalucía y Canarias:www.IntermonOxfam.org

arrollo de los países del Sur. Enlos últimos años se ha intensifica-do el uso de pesticidas y fertili-zantes en las plantaciones. Se es-tima que en los países del TercerMundo se utilizan sin control unas400.000 toneladas anuales de pes-ticidas, muchos de ellos prohibi-dos en los países del Norte. Aun-que a corto plazo eliminan las pla-gas, estos productos afectan ala piel y a las vías respirato-rias, y provocan la degrada-ción de los suelos y la conta-minación del medio ambien-te, con la consiguiente rece-sión de los cultivos. Una pro-ducción de café sin productosquímicos supondría un aho-rro de entre 60 y 120 eurospor año y hectárea, aunque laproductividad de las tierrassería menor. Intermón Oxfam traza políti-

cas de compra que equilibran loscriterios de Desarrollo y Comer-ciales, asegurando una comprajusta de productos mediante:precios equilibrados, un volu-men de compra estable y prefi-nanciación. Establece priorida-des en los pactos comercialescon aquellos productores de pa-íses más empobrecidos, con unnúmero elevado de mujeres tra-bajadoras y con ofertas de productosvariados y novedosos.

Actualmente, apoyamos a 113 or-ganizaciones de Comercio Justo ypromovemos campañas de sensibiliza-ción que potencien, entre la población,el conocimiento de esta alternativa deconsumo consciente y comprometido.

Como consumidores, último esla-bón del sistema económico, tenemosuna responsabilidad, pero también te-nemos un poder. Con nuestra formade consumir podemos influir en lamarcha de la economía y del mundode una forma directa. Un consumoconsciente y responsable, orientado alfomento de actividades satisfactoriaspara las personas y la naturaleza esuna gran contribución y un decisivoinstrumento de desarrollo.

La información y sensibilización delos ciudadanos y las ciudadanas resultafundamental para impulsar el ComercioJusto. El consumo de productos de Co-mercio Justo es aún minoritario en nues-tro país. Según el Barómetro de Consu-mo 20074, de la Fundación Grupo Eros-ki, sólo el 26 por ciento de los consumi-dores adquirió alguno de estos artículosen los últimos doce meses, frente al 25

por ciento de 20054. Las cifras re-flejan un crecimiento contenidoque choca con el aumento registra-do entre 2004 y 2005 en el volu-men total de ventas: un 28,4 porciento, la mayor tasa de crecimien-to desde que se inició la década.

El Comercio Justo es, por sunaturaleza, un rico canal de infor-mación, experiencias y aspectosculturales, que estimula el naci-miento de relaciones no única-mente económicas sino tambiénculturales y humanas.

En momentos de crisis es cuan-do la solidaridad debe verse refor-zada. Ahora más que nunca millo-nes de familias dependen de tu pe-queña contribución. Con un pe-queño gesto, comprando un café,ya estás colaborando a que otraspersonas tengan acceso a una vidasostenible. Los pequeños actos decompra pueden ser muy poderosossi se llevan a cabo colectivamente.

Ante la situación de crisis no pode-mos ignorar que millones de personas delos países empobrecidos están sumidasen la pobreza y que el Comercio Justo esuna herramienta global en la lucha porerradicar la pobreza en el mundo.

El objetivo de nuestro trabajo es quemás mujeres y hombres, en el campo yen la ciudad, ejerzan el derecho a dispo-ner de unos medios de vida seguros ysostenibles, fruto de un reparto más jus-to de la riqueza.❑El consumo de productos de Comercio Justo

es aún minoritario en nuestro país. Según elBarómetro de Consumo 2007, de la

Fundación Grupo Eroski, sólo el 26 porciento de los consumidores adquirió alguno

de estos artículos en los últimos doce meses

“ “Aunque el 70 por ciento del comercio

mundial está controlado por lasmultinacionales, es posible encontrar

"nichos" de mercado donde productores y consumidores se ponen de acuerdo

directamente

“ “3 Ver: http://barometro.fundacioneroski.es

4 García, A. (2008): "Web Consumer Eroski".Consultado el 13 de abril de 2009.

3 El Ceibo agrupa a 800 familias de productoresde cacao que trabajan en 250.000 hectáreas deterreno distribuidas en diferentes poblacionesde la zona. La cooperativa nació en 1977 conel objetivo de que los productores de cacao seunieran para poder tener su propia industria deproducción, recolección, transformación y trans-porte de cacao y evitar así la intervención de in-termediarios locales que se beneficiaban de sudebilidad económica.

Eufrasia Flores de Tenorio es campesina y socia de la sociedad decooperativas El Ceibo3 y gracias a sus consejos ha mejorado la calidad del

precio que recibe por la misma.

© L

uis

Mér

ida

Coi

mbr

a / I

nter

món

Oxf

am.

Page 46: Pueblos 37 - Junio2009

Comercio Justo

46 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Federica Carraro*

Desde hace unos años se lleva acabo en el Estado español unproceso de elaboración de in-

formación, investigaciones y estudiossobre el estado del Comercio Justoque, si bien aportan datos valiosos res-pecto a este fenómeno, por otro ladotienen como limitante que las fuentesconsultadas son auto-referenciales. Esdecir, son las propias entidades quepractican el Comercio Justo las que in-forman sobre su propia experiencia, laevolución de sus ventas, sus posicio-namientos, sus éxitos y retos, sus limi-taciones y, en algunos casos aislados,sus conflictos y/o fracasos.

Gracias a la publicación reciente deSETEM, El comercio justo en España2008: Canales de importación y dis-tribución1, volvemos a tener la ocasiónde sacar a la superficie y reflexionarsobre algunos de los aspectos que com-ponen la compleja práctica de un co-mercio más justo.

En este escenario de complejidad,en el que las prácticas comerciales demuchas entidades sociales son dispa-res, el debate público, el compartir vi-siones, experiencias y discrepancias, elbuscar sinergias operativas y políticas,en definitiva, el trabajar de forma coo-perativa, parece ser una obligación éti-ca de las organizaciones sociales y unanecesidad para la coherencia del pro-pio Comercio Justo.

Mensajes equívocosEl Comercio Justo es también un men-saje y una contestación a un modeloproductivo, comercial y de consumo.Por eso, el trabajo articulado entre lasentidades también posibilitaría exten-der un mensaje claro e inequívoco a laclase consumidora, junto con una de-

nuncia al modelo de producción, dis-tribución y consumismo.

Por este mismo motivo considera-mos sorprendente cómo alguna orga-nización, precisamente en un acto co-mún de visibilización y sensibilizaciónsobre el movimiento de Comercio Jus-to a celebrarse en Madrid durante ma-yo de 2009, llegue a ejercer presionespara que no expongamos nuestras ide-as sobre las grandes cadenas de distri-bución de alimentos. Desde SODePAZasumimos que para poder aportar unaexplicación sensata de lo que es un Co-mercio Justo debemos partir, necesa-riamente, de revelar aquel tipo de co-mercio que no lo sea. Y, en este senti-do, entendemos a las grandes superfi-cies como un paradigma de la injusti-cia comercial.

Establecer un diálogo franco yconstructivo, también con otros agen-tes no sociales del comercio, es una víarespetable, aunque criticable desdenuestra perspectiva. Sin embargo, elhecho de intentar silenciar algunas de-nuncias de las propias organizacionesde Comercio Justo sobre estas cuestio-nables alianzas nos resulta inadmisible.

En este sentido, cuando las organi-zaciones en el Norte económico fijamoscomo prioritario el objetivo de vendercuanto más mejor, aceptando cualquiervía de comercialización, incluyendo elcanal de las grandes cadenas de distri-bución, es porque, según se dice, se pri-man los intereses de los pequeños pro-ductores del Sur que luchan para salirde la pobreza y la marginación.

Por lo tanto, se parte de algunascreencias como las siguientes: los pro-ductores tienen una capacidad expo-nencial de producir; todo campesinopuede, si así lo quiere, integrarse en elmercado internacional para vender susproductos; el mercado internacional esun mercado accesible, con indepen-dencia del tamaño del productor; este

Al tratarse de un campo que pretendemoverse entre "leyes" de mercado yvalores de justicia, entre la ideología

dominante y la transformación, entrela marginalidad y la opulencia, el

Comercio Justo no deja de ofrecernoselementos continuos de debate y

revisiones. Las propiascontradicciones y complejidadesdevenidas de intentar llevar a la

práctica un oxímoron. De lo queintentaremos ocuparnos en estas

líneas es de mostrar algunos de lospre-juicios que retroalimentan la

ideología dominante, tambiénintegrados en el Comercio Justo.

El reto de navegar en la contradicción

1 SETEM (2009): El comercio justo en España2008: Canales de importación y distribución,Barcelona, Icaria.

Pau

la C

abild

o

Page 47: Pueblos 37 - Junio2009

Mirada

s

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 47

mercado tiene capacidad adquisitivailimitada; las grandes cadenas de dis-tribución de alimentos son garantía deventas masivas y, por último, el co-mercio internacional es una herra-mienta para salir de la pobreza, un po-tencial motor de desarrollo económicoy humano.

Pero no se tiene en cuenta, o mejordicho, lo que no se dice es que: las tie-rras que se pueden poner en producciónno son ilimitadas, estén en países delSur o del Norte. La propiedad de la tie-rra sigue siendo una de las cuestionessin resolver en la mayoría de los paísesdel mundo; se fomenta el monocultivoy el modelo agroexportador, con la eti-queta de "justo"; mientras las normas dela OMC sigan vigentes, el mercado in-ternacional no es ni será accesible parael pequeño productor, sea éste del Sur odel Norte; la clase consumidora delNorte tienen mayor capacidad adquisi-tiva, precisamente, porque el sistemaeconómico vigente es injusto y funcio-na como un trasvase sistemático de re-cursos en dirección Sur-Norte.

La distribución también importaLas grandes superficies de distribu-ción son las que promocionan la des-localización de la producción, des-truyen la actividad económica y el te-jido comercial local, crean empleostemporales y de baja calidad, limitanlos derechos laborales, fomentan unmodelo de transporte contaminante yson protagonistas destacados de la re-ordenación especulativa del territo-rio, en el Norte y en el Sur. ¿Puedeuna organización de Comercio Justoomitir alzar su voz para denunciar es-ta realidad?

El criterio de la sostenibilidad am-biental se basa en la producción agrí-cola a pequeña escala y diversificada,en la biodiversidad, con el uso de abo-nos orgánicos y plaguicidas biológicos,y para su distribución local mientras elComercio Justo internacional mantie-ne el café, la pasta de cacao y el azúcarde caña como productos que mayorventa garantizan.

Según los últimos datos publica-dos, el total de las ventas de Comer-

cio Justo en el Estado español de2007, a precio de venta al público es-timados en euros2, es de 16.221.383 €,de los cuales la alimentación repre-senta el 56,3 por ciento (9.142.701 €).De esta cantidad, el café suma3.104.539 €, el 33,95 por ciento del to-tal de las ventas de alimentación, el ca-cao 1.976.775 € (21,62 por ciento) y elazúcar 521.338 € (el 5 por ciento).

Su demanda, por tanto, se concen-tra fundamentalmente en pocos pro-ductos, como materias primas para laelaboración en el Norte de nuevos pro-ductos (parte del procesamiento del ca-fé, chocolate, ron, galletas, dulces,etc.). De esta forma contribuimos, en-tonces, a mantener el modelo agro-ex-portador y de monocultivo y una con-ciencia tan parcial como publicitaria enla clase consumidora del Norte.

La soberanía alimentaria se conso-lida sólo con la garantía de la produc-ción de alimentos variados para las co-munidades productoras. La capacidadadquisitiva de los consumidores delNorte, que puede soportar precios másaltos de los que el mercado tradicionalfija (norma vigente en el ComercioJusto), se basa en el modelo neoliberalde producción y consumo: la desloca-lización de la producción, la concen-tración de los canales de distribución,

*Federica Carraro es directora de SolidaridadPara el Desarrollo y la Paz (SODePAZ):

www.sodepaz.es

la sobreproducción de la tierra a travésdel uso de insumos químicos, el agri-cultor como asalariado, y el consumis-mo irracional como destinatario finalde todo este entramado.

Paradójicamente, es este mismomodelo el que permite que las socieda-des del Norte desplieguen el dominiosobre las del Sur y sigan disfrutando desu mayor "bienestar". Cosa que, si noentendimos mal en su momento, fueuna de las causas fundacionales del pro-pio movimiento del Comercio Justo.

Sin duda, la crisis socioeconómicaen la que estamos navegando, de mag-nitud indefinida aún, puede ser unaocasión para que este sistema se reo-riente mostrando la globalización neo-liberal como lo que realmente es: uncamino económico, social y ambien-talmente impracticable.

Por último, participar en un siste-ma de distribución que permite unvuelco de las relaciones sociales de loscentros urbanos, que impone los ritmosde producción a sus proveedores, queles obliga a subyugarse a los mecanis-mos de pago hasta semestrales, quepuede en cualquier momento eliminarhasta 900 referencias por no ser renta-bles, que destruye el tejido productivoy comercial local, no puede más quemostrar una incoherencia esencial conel objetivo de luchar contra la pobreza.

Dicho todo lo anterior, creemosque quedan esbozadas las implica-ciones que conlleva la práctica delcomercio, y cuando éste aspira a serjusto, cuáles son las trampas que hayque identificar y, obviamente, inten-tar evitar.

Pero, a pesar de todo, es posibleejercerlo siempre que asumamos quenuestro papel es fundamentalmente dedenuncia, de concienciación, de testi-monio. Y, en cuanto a la práctica co-mercial, ésta debe ser coherente con lacontribución a fomentar nuevos mo-delos de desarrollo donde el "creci-miento" económico deje de ser el indi-cador por antonomasia, incuestionabley positivo per se.❑

El trabajo articulado entre las entidadestambién posibilitaría extender un mensajeclaro e inequívoco a la clase consumidora,

junto con una denuncia al modelo deproducción, distribución y consumismo

“ “Las grandes superficies de distribución son

las que promocionan la deslocalización de laproducción, destruyen la actividad

económica y el tejido comercial local

“ “

2 Op. cit.

Page 48: Pueblos 37 - Junio2009

48 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Comercio Justo

Mucha gente pequeña,haciendo pequeñascosas, puede cambiar el mundo

DiDeSUR*

Acomienzos del año 2001 surge la Red de Comercio Justo y ConsumoResponsable de Castilla La-Mancha, una experiencia pionera a nivel

estatal dentro de este movimiento transformador, constituida porEducacción de Alcázar de San Juan, Comercio Justo de Cuenca,

Consumo Respeto de Daimiel, DiDeSUR de Azuqueca de Henares,Jayma de Tomelloso, Pachamama de Ciudad Real y Romero de

Albacete. Un fin intrínseco al mismo origen de la Red y que le confiereincluso su propio nombre, es el de trabajar junto a otras

organizaciones. En este sentido, la Red es miembro de la CoordinadoraEstatal de Comercio Justo, del Espacio por un Comercio Justo y de la

iniciativa de banca ética FIRES, además de participar en diversasplataformas e iniciativas sociales.

En realidad, no es nuestra regiónla que reúne las mejores condi-ciones para lograr una coordi-

nación, el trabajo conjunto y la sumade esfuerzos de las organizaciones decomercio alternativo, y es que a laenorme extensión geográfica, hemosde añadir el ámbito preferentementerural y una multitud de pequeños nú-cleos de población que dificulta las co-municaciones, la consolidación del te-jido social o la viabilidad de las propiasorganizaciones miembro.

Sin embargo, tras casi ocho años deintenso trabajo y planificación conjunta,el resultado es la primera coordinadoraautonómica de Comercio Justo, la con-solidación de ese trabajo compartido, elintercambio de experiencias locales y elacercamiento a las gentes de nuestra re-gión de la realidad de los trabajadores ycomunidades del Sur. Pensamos que to-

do esto permite que esta alternativa éti-ca a la economía que antepone el lucroy la mercancía a las personas, tenga ca-da día mayor implantación y respaldoentre los castellanomanchegos. Asimis-mo, pretendemos que nuestros paisanos,sobre todo los habitantes de las áreas ru-rales, empaticen con comunidades ho-mólogas del Sur, que se enfrentan a lasmismas dificultades y retos.

En este tiempo, nuestro acerca-miento al ciudadano ha sido multidis-ciplinar, combinando acciones de sen-sibilización, denuncia e incidencia po-lítica con otras de carácter comercial.Modestamente, consideramos que eltrabajo de la Red ha contribuido a di-fundir estas cuestiones entre la ciuda-danía, así como a que las administra-ciones promuevan líneas de actuaciónpolítica en estos aspectos, como pue-de ser la convocatoria específica de

subvenciones para programas de Co-mercio Justo y economía solidaria dela Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Nuestra visión En todo este trabajo hemos tratado deacercar a la población nuestra forma deentender el Comercio Justo, el Consu-mo Responsable y la Soberanía Ali-mentaria, que consideramos son uninstrumento más de dignidad que, deun lado, potencia el desarrollo sosteni-ble de las personas y los pueblos em-pobrecidos del Sur del planeta y, deotro, nos convierte a los ciudadanos delNorte en cómplices de un nuevo para-digma social, cultural, ambiental y eco-nómico, más equitativo a nivel global.

Como tal movimiento social, elComercio Justo refleja la diversidadexistente en la sociedad, y tiene mu-

Red de Comercio Justo y ConsumoResponsable de Castilla La-Mancha

Pau

la C

abild

o

Page 49: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 49

Mirada

s

* Asociación Dignidad y Desarrollo para el Sur: www.didesur.org.

cen Comercio Justo en alguna parte desu actividad cuando el conjunto de su ac-tividad es el paradigma del comercio in-justo que queremos transformar.

Descartamos importar aquellosproductos que ya se producen local-mente con condiciones sociales y eco-lógicas equivalentes, ya que entende-mos el Comercio Justo como unosprincipios que deben guiar las rela-ciones comerciales, dentro del Sur ydentro del Norte y no sólo una exi-gencia del Norte hacia el Sur. Enaquellos productos de Comercio Jus-to en que haya ingredientes significa-tivos que se produzcan en el Norte de-ben buscarse las mismas condicionessociales y ecológicas que buscamosen el Sur.

Rechazamos la instrumentalizacióndel Comercio Justo por parte de lasgrandes empresas y las transnaciona-les, a través de la comercialización deproductos de Comercio Justo en gran-des superficies y grandes cadenas decomercialización como fórmula delmarketing empresarial encubriendoque el conjunto de su práctica comer-cial es hoy uno de los principales focosde injusticia en el comercio.

En cualquier caso, entendemos queel ejercicio de la ciudadanía no se li-mita al acto del consumo. La necesariaactitud y coherencia personales no pue-den sustituir nuestras responsabilida-des políticas, sociales y ecológicas."

En lo que a la Red respecta, pensa-mos continuar y profundizar en la sen-da que hemos iniciado. Más allá degestos o buenas intenciones, conside-ramos que el movimiento se demues-tra andando. Por ello, seguiremos de-mandando mayor sensibilidad, apoyoy compromiso de los ciudadanos, aso-ciaciones y agentes sociales de nuestraregión, pero sobre todo de las institu-ciones y administraciones que tienenel deber de ser ejemplarizantes.

Creemos que aún queda mucho porhacer, que hemos emprendido un ca-mino que merece la pena, y que hoy sehace imprescindible mirar al Sur parano perder el Norte.❑

chas definiciones e interpretaciones de-pendiendo de las organizaciones quelas realicen, que es necesario clarificar.Fruto de la práctica y de la reflexióndiaria, y partiendo del respeto por eltrabajo que realizan otras organizacio-nes, la Red se identifica con la con-cepción aportada en el manifiesto"Abriendo Espacio por un ComercioJusto", por lo que a continuación se ci-ta textualmente parte del mismo1:

"El Comercio Justo es un movi-miento transformador que, a través deuna práctica comercial, una labor desensibilización y un trabajo de movili-zación social aspira a cambiar los ac-tuales modelos de relaciones económi-cas y participar en la construcción de al-ternativas. Pensamos que el objetivo delComercio Justo es, cuando menos, do-ble: por una parte, crear actores críticosen toda la cadena económica; por otra,desarrollar espacios de prácticas alter-nativas que se articulen en redes localesy globales facilitando las condicionespara amplias movilizaciones sociales.El objetivo del Comercio Justo no pue-de ser crecer cuantitativamente paratransferir más recursos al Sur, entreotras cosas porque no vemos el Comer-cio Justo en estrictos términos Norte-Sur, sino desde una perspectiva globalde cambio en los ámbitos de la produc-ción, el comercio y el consumo.

Apostamos por la economía solida-ria, que acoge una pluralidad de estra-tegias y proyectos diversos, y en muydiferentes ámbitos: finanzas alternati-vas, cooperativas de consumo, softwa-re libre, editoriales asociativas, etc. Nosoponemos a la entrada de las transna-cionales en el Comercio Justo y com-batimos su papel en el comercio, así co-mo sus prácticas. Apostamos por la So-beranía Alimentaria, tanto en el Sur co-mo en el Norte. La consideramos una lí-nea estratégica que da coherencia alconjunto de nuestra alternativa. Apos-tamos por la agroecología frente a la in-dustrialización de la agricultura, que sir-ve para desviar sus beneficios hacia lasmegaempresas del Norte.

Mantenemos relaciones estables,donde el comercio es parte de una re-lación global de cooperación y luchapor unos mismos objetivos. Trabaja-mos con organizaciones que tenganpor objetivo fortalecer el desarrollo lo-cal y su prioridad sean los mercados lo-cales. No queremos aumentar la de-pendencia del mercado internacionalincluso "aunque sea justo".

El movimiento de Comercio Justodebe fortalecer a aquellas organizacionesque dinamizan la lucha por la SoberaníaAlimentaria en su país, que están com-prometidas social y políticamente con losderechos de los trabajadores y campesi-nos, con las luchas por la democracia ycon la igualdad de género en sus socie-dades. La relación que establece el Co-mercio Justo a través de la importaciónde productos es una relación compleja,que no se puede simplificar con unas po-cas normas. Apostamos por procesosparticipativos de definición de criterios,que acompañen a la imprescindibletransparencia, frente a modelos de certi-ficación de productos tipo FLO. Este se-llo reduce el Comercio Justo a algunasde las características del producto, espe-cialmente (o casi exclusivamente) al pre-cio pagado y la forma de financiación.Con ello avala que multinacionales, yhasta el Banco Mundial, afirmen que ha-

Pretendemos que nuestros paisanos,sobre todo los habitantes de las áreasrurales, empaticen con comunidadeshomólogas del Sur, que se enfrentan

a las mismas dificultades y retos

“ “Rechazamos la instrumentalización del

Comercio Justo por parte de las grandesempresas y las transnacionales, a travésde la comercialización de productos deComercio Justo en grandes superficies y grandes cadenas de comercialización

“ “

1 El texto completo se puede consultar en:www.espaciocomerciojusto.org

Page 50: Pueblos 37 - Junio2009

50 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Comercio Justo

En Le Beurre et l'argent dubeurre (La Manteca y el dine-ro de la manteca) Philippe

Baqué y Alidou Badini se adentran enlos mecanismos de la práctica del Co-mercio Justo en Burkina Fasso. Lamanteca de karité, producida por lasmujeres burkinesas, goza de una ca-da vez mayor apreciación en Europa,donde se utiliza en la elaboración deproductos cosméticos o como susti-tuto del cacao. En su producción ycomercialización se han implicadodiferentes entidades de ComercioJusto, con diversas visiones e intere-ses en el mismo. Rescatamos aquí laconversación que mantuvimos conBaqué durante el Festival de CineAfricano de Tarifa de 2008 para des-cubrir quién se beneficia en realidaddel "dinero de la manteca".

-La Manteca y el dinero de la man-teca es tu quinto trabajo como rea-

lizador de documentales. ¿Qué es loque te ha llevado a utilizar este me-dio de expresión? -Mi formación periodística es en elcampo escrito, pero poco a poco mehe ido interesando en lo audiovisual,aunque no soy cineasta de base. Heseguido esa formación con un propó-sito, ya que en esa época estaba as-queado por el mundo en el que vivía;no me interesaba especialmente hacerla carrera periodística, sólo tener unarma para luchar contra ese mundo.Hace 20 años que hago esto, siempreme ha gustado hacerlo, porque es al-go que me interesa y que sé hacer máso menos bien, pero es cada vez másdifícil y a menudo me pregunto si voya seguir haciéndolo. Es tan difícil vi-vir de ello... Desde hace 20 años cons-tato que en lugar de arreglarse las co-sas, en el sentido de haber una infor-mación diferente, el campo se restrin-ge cada vez más, sobre todo en Fran-cia, cada vez hay menos prensa que sepueda llamar alternativa. Y hacer do-cumentales de investigación como és-te es cada vez mas difícil...

-Hablemos de él. ¿Por qué un do-cumental sobre la práctica del Co-mercio Justo en África? -Al principio me interesaba más porAmérica Latina, pero el azar ha hechoque siempre haya vuelto a África.

Entrevista a Philippe Baqué, realizador del documental Le Beurre et l'argent du beurre

(La Manteca y el dinero de la manteca)

"Vender Comercio Justo no es hacer Comercio Justo"

Aloia Álvarez Feáns y Belén Cuadrado*

Entre 1996 y 1997 acompañó a ungrupo de "sin papeles" expulsados

de Francia en su viaje de retornohasta su Mali natal. Poco después

fue testigo de las terriblessituaciones que enfrentan en Melilla

los emigrantes procedentes deÁfrica Subsahariana al tratar de

alcanzar las costas españolas. Mástarde se sumergió en un mar de

plástico para descubrir laexplotación a la que son sometidoslos inmigrantes que trabajan comotemporeros en los invernaderos de

El Ejido. Los documentales Carnetsd’expulsions (1997), L’Europe aupied du mur (1998) y Eldorado de

plastique (2001) son el resultado deesas tres experiencias, compartidas

con otros realizadores. Gracias aestos y otros trabajos de

investigación, el periodista francésPhilippe Baqué sabe bien lo queguardan las maletas de quienesfueron cargando con sueños y

regresaron atesorandofrustraciones. En su último

documental, Le Beurre et l'argentdu beurre (2007), realizado junto alburkinés Alidou Badini, Baqué nos

relata un viaje diferente. De lasmanos de Burkina Fasso a los

rostros de Europa, la manteca dekarité se ha subido en el barco del

Comercio Justo.

En la actualidad la compañía estatalfrancesa Dagris hace Comercio Justo con

la ONG holandesa Max Havelaar,vendiendo algodón supuestamente ‘justo’,

pero que no lo es en absoluto

“ “

Page 51: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 51

Mirada

s

Aunque quizás no ha sido una casua-lidad, ya que mi padre fue un colonoque participó en la explotación deÁfrica, en Camerún y Costa de Mar-fil, así que parece que yo tenía querendir cuentas... Siempre me ha in-dignado lo que he podido oír desdepequeño sobre todo lo que pasaba allí;Francia tuvo una política colonial queha dejado muchas huellas en el sub-consciente de la sociedad francesa. Endefinitiva, me interesa conocer Áfri-ca para poder hacer lo necesario paraque Francia se acuerde de lo que hahecho allí. En este momento es muydifícil hablar de la etapa colonial, sedice que es una época pasada. Sar-kozy quiere pasar página de forma de-finitiva, pero el colonialismo ha deja-do huellas muy profundas en el con-tinente, y además continúa hoy bajootra forma, como se ve en la película.En ella mostramos que la compañíaDagris, que pertenece al Estado fran-cés, fue creada ya durante la época delcolonialismo para explotar el algodónafricano; entonces era la SFDT, la So-

ciedad Francesa de Textiles. En la ac-tualidad Dagris hace Comercio Justocon la ONG holandesa Max Havelaar,vendiendo algodón supuestamente"justo", pero que no lo es en absoluto.Dagris, que es la heredera de la com-pañía colonial que expolió el conti-nente, sigue todavía hoy haciendo elmismo pillaje...

-¿Estamos entonces ante una mues-tra de nominalismo vacío? -Me preocupa cómo las personas sonsometidas y dominadas, y los mediostienen mucha responsabilidad sobreeso hoy en día, mucha gente tiene un

conocimiento del mundo sólo a travésde los medios de comunicación. Losmedios son los que forman la con-ciencia de las personas y lo que veoen Francia, y quizás en España seaigual, es que usan, abusan y vulgari-zan conceptos como "desarrollo sos-tenible", "Comercio Justo", todo loque se enmarca en la ecología. Losvacían totalmente de su contenido pa-ra volver a servirles estas nociones ala población y continuar con las mis-mas políticas. Hoy hablamos de quees necesario un desarrollo sostenible,entonces, todas las administracionesque durante años han hecho un des-arrollo que no era sostenible, ¿por quésiguen en su sitio? ¿Por qué siguen ensu puesto los mismos que han explo-tado el Planeta y a una parte la huma-nidad? Porque esa misma gente queha hecho un desarrollo no sosteniblesino destructivo va a seguir la mismapolítica pero ahora bajo otros parape-tos, tapando la miseria de otra forma...

Mi trabajo sobre el Comercio Jus-to va en ese sentido. Como mostra-

El Comercio Justo ha llegado a ser elinstrumento de esto, es decir, devolvemos

una pequeña migaja de lo que hemosrobado para mostrar que en realidad somos

generosos y que no saqueamos África

“ “

Rita

Will

aert

(w

ww

.flic

kr.c

om)

Mercado local de Bozo.

Page 52: Pueblos 37 - Junio2009

Comercio Justo

52 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

permite que estén desnudos. Así que"os damos un poco de comer porqueunas tripas que hacen ruido no quedanbien, pero me tenéis que dar las graciasporque es justo".

La otra gran fractura en la actuali-dad es la relación con los grandes dis-tribuidores, una guerra total entre lasorganizaciones francesas, notablemen-te Artesanos del Mundo, la gran ONGde la que hablamos. La mayoría ha re-chazado esta relación, y ha decidido re-tirarse de la colaboración con las gran-des distribuidoras (de hecho oficial-mente Artesanos del Mundo ya no tra-baja con grandes distribuidores). Sinembargo, Max Havelaar, que es la otragran ONG, colabora al cien por ciencon la gran distribución. Otras organi-zaciones de Comercio Justo se han de-marcado de esta lógica diciendo que nopueden trabajar en las grandes distri-

-Tomo la experiencia positi-va de Andines, que se relataen el documental, que hacreado una red de unas cienempresas de Comercio Jus-to. Este comercio, aun sien-do justo, es comercio, la gen-te vive de él. Pero constata-mos que muchas ONG vivende subvenciones: Max Ha-velaar recibió 1.500.000 eu-ros de subvención en 2006,y asociaciones como Artesa-nos del Mundo, que es unaasociación enorme que ocu-pa todo el espacio en rela-ción al Comercio Justo, basasu trabajo en el voluntariado.La gente que trabaja en lastiendas de artesanos no cobraun salario, son jubilados condinero que van a hacer bue-nas obras los sábados por latarde, como hacía la burgue-sía a finales del siglo XIX.Pero vender Comercio Justono es hacer Comercio Justo.Hay un debate en Francia enestos momentos sobre estanoción de voluntariado, y yocreo que no se puede hacerComercio Justo siendo be-nevolente. Andines luchacontra ello, sus trabajadores obtienenun sueldo justo de este comercio y notienen vergüenza por ello. Todas laspersonas de la filial que intervienen ennombre de esta institución cobran unsalario en función de su trabajo. Aquíno se habla de dignidad, porque la dig-nidad no significa nada, cobran en fun-ción de su trabajo, el tiempo emplea-do... Las ONG siempre usan este con-cepto del cristianismo. Pero en este ca-so, ellos, cuando van a ver a sus jefespara pedir un aumento de sueldo, ocuando venden sus productos, no ha-blan de dignidad, sino de respeto a susderechos. La idea de dignidad entra enla lógica de la caridad Norte-Sur.Siempre se saquea a los países del Sur,se les devuelven unas migajas, paraque "mantengan su dignidad", se lesroba pero se les dejan los calzones ylos calcetines porque la moral no nos

mos en la película, esta famosa so-ciedad Dagris saquea las materias pri-mas de África al servicio de las prin-cipales industrias agroalimentariasdel planeta. Y luego el propio Go-bierno francés, ya sea socialista o sar-kozista, hace grandes declaracionessobre el Comercio Justo y organizaceremonias con ministros, con viajespagados, para redistribuir unas miga-jas de nada de lo que le han robado alas poblaciones africanas con el pre-texto del Comercio Justo. Pero en re-alidad, de lo que se trata es de conti-nuar su política neocolonial paramantener su presencia y su influenciaen África, y ya está. Además, pareceque la gente debería dar las graciaspor haber sido agasajada con una pe-queña migaja de lo que hemos roba-do. Es por esto que puedo afirmar queel Comercio Justo es una apuesta delGobierno francés, que hasta ha adop-tado una ley para reconocerlo, una leybasada sobre una noción colonial, pa-ra mí caritativa: el Comercio Justosólo puede ser definido dentro de unalógica Norte-Sur, es decir, en la lógi-ca de la ayuda a "esa pobre gente deÁfrica o de América Latina que viveen la miseria". Así, cuando la ley seaaplicada, sólo serán reconocidas co-mo organizaciones de Comercio Jus-to las organizaciones, asociaciones oempresas que hagan un comercioNorte-Sur. El Comercio Justo ha lle-gado a ser el instrumento de esto, esdecir, devolvemos una pequeña mi-gaja de lo que hemos robado paramostrar que en realidad somos gene-rosos y que no saqueamos África.

-En este escenario ¿cuál crees quees el rol que desempeñan los movi-mientos sociales y las ONG?

Otras organizaciones de Comercio Justose han demarcado de esta lógica diciendo

que no pueden trabajar en las grandesdistribuidoras pues son las primerasresponsables de todo lo que pasa...

“ “

Fotograma del documental Le Beurre et l’argent d

Page 53: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 53

Mirada

s

*Redacción Pueblos

Versión origianal francés. Traducida paraPueblos por Ana Eloisa Molina Goigoux.

frutas o verduras de temporada o pro-ductos de su granja.

-¿Y el gran público? ¿Cómo creesque recibe este discurso tan críticohacia las ONG hegemónicas que re-alizan Comercio Justo que cuestio-náis en el documental? -La verdad es que temo que esto pue-da comprometer toda alternativa. An-dines es un ejemplo positivo de lo quees el Comercio Justo, pero hay otrasmás poderosas que ella. De lo que medoy cuenta es de que estamos en unasociedad de creencias, los hombresnecesitan creer en alguna cosa, y pa-ra ellos el Comercio Justo es la solu-ción a todos los problemas del Plane-ta. En cuanto uno empieza a replante-arlo, a despertarles un poco del so-nambulismo, de repente empiezan apreguntar: "¿pero qué hay que hacerentonces? No podemos comprar sólolo "justo", y pueden tener reaccionesagresivas, como cuando despiertas aun sonámbulo, que puede ser peligro-so para él.

En 1984, de Orwell, el régimen, elsistema de la dictadura, ejercía su po-der sobre la gente a través del lengua-je. En este caso, el poder cambia eluso del concepto Comercio Justo.Evidentemente, hay personas que tie-nen reacciones violentas porque cre-en, sinceramente, que hacen el bienbajo una lógica cristiana, quieren ha-cer el bien para todo el mundo y, so-bre todo, ser reconocidos. En cuantouno empieza a herir este reconoci-miento, puede hacer que se lo tomenmuy mal...❑

los años, como por ejemplodurante la quincena del Co-mercio Justo, en la que ven-den un 0,01 por ciento desus productos teóricamente"justos". Para el Gobiernofrancés el Comercio Justo esuna especie de parapeto ta-pa-miseria, que le sirve paracontinuar con su política co-lonial, y esconder así el pi-llaje del Planeta.

-¿Cuál sería entonces unauténtico Comercio Jus-to? ¿El comercio de cer-canía, quizás?-Precisamente la directorade Andines hace referenciaa eso en el documental. Di-ce que hay que volver abuscar una economía a es-cala humana y salir de estalógica de consumismo. Pe-ro es difícil, hay países quetienen que dedicar obliga-toriamente toda su econo-mía a la producción de ca-fé, por ejemplo, así que ha-bría que volver a replantar-se todo... Incluso experien-cias como la de Andines nose denominan Comercio

Justo, dicen que están en una lógicahacia un Comercio Justo, porque yasólo en cuestión de transporte deja deserlo. Los productos tienen que sertransportados en barco, y existe unaesclavitud terrible de los marineros, ola multiplicación de los transportesaéreos que utilizan keroseno que des-truye el Planeta... Para mí el Comer-cio Justo no existe. Hay intentos, cla-ro. En Francia la FNAB (FédérationNationale d’Agriculture Biologique)aglutina a redes de productores y agri-cultores biológicos, que venden susproductos en las grandes ciudades, yque funciona bien. Hay grupos deconsumidores, de unas 20 ó 30 perso-nas, que se reúnen y cada semana ha-cen una propuesta al agricultor, es de-cir, que compran de antemano la ces-ta, y cada semana tienen la garantíadel agricultor de que les va a vender

buidoras pues son las primeras res-ponsables de todo lo que pasa...

-Explícanos por qué. -Las grandes superficies como Carre-four o Auchan aceleran la desapariciónde los pequeños comercios. La red depequeños comercios que existía en lospueblos desaparece gracias, además, alsustento político. Francia es el país delmundo con las mayores distribuidoras,con las sociedades de gran distribuciónmás poderosas, que participan en ladestrucción de una parte de la econo-mía. Y además, participan cada año enla desaparición en Francia de cientosde agricultores imponiéndoles el pre-cio de las ventas, así que muchos pro-ductores no pueden seguir trabajando.Se imponen condiciones de trabajo queno tienen nada que ver con la equidad.Sin embargo, se hace publicidad todos

Para el Gobierno francés el ComercioJusto es una especie de parapeto

tapa-miseria, que le sirve para continuarcon su política colonial, y esconder así

el pillaje del Planeta

“ “

du beurre (La manteca y el dinero de la manteca).

Page 54: Pueblos 37 - Junio2009

Cooperación

54 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

Miguel Romero*

La cooperación al desarrollo pro-clama principios solidarios ("Lapolítica de cooperación interna-

cional al desarrollo expresa la solida-ridad del pueblo español con los paísesen desarrollo y, particularmente, conlos pueblos más desfavorecidos deotras naciones", dice la Ley de 1998),pero su naturaleza fundamental es eco-nómica: la gestión de un flujo de re-cursos, de "ayuda", Norte-Sur.

La "irresistible ascensión" de la tecnocracia compasiva

Para mis colegas del Equipo Técnico de ACSUR-LAS SEGOVIAS, militantes solidarios y trabajadoresde la cooperación

1 He escrito anteriormente sobre este tema. Por ejemplo, "La solidaridad de mercado", en Luis Nieto (co-ord.) (2002): La ética de las ONGD y la lógica mercantil, Icaria, Barcelona (2002)

¿Cuáles son las relaciones, coincidencias, contradicciones… entre el trabajoen una ONGD y la militancia solidaria? La primera dificultad, entre muchas,

que subyace en esta pregunta es la ambigüedad política y moral de lacooperación al desarrollo, que hacen de ella un contenedor de objetivos,

motivaciones y prácticas muy diferentes y frecuentemente contradictorias1.Cuando se trabaja en una ONGD, la militancia solidaria no es algo natural,

espontáneo, sino que hay que encontrarle su lugar, al precio decontradicciones inevitables. Ésta es la tesis central de este artículo.

Pau

la C

abild

o

Page 55: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 55

Coope

ración

social"3 que era considerada la formagenuina de la solidaridad, frente a lacrisis del "compromiso político" en-carnado en la figura del "militante". Lacalidad del voluntariado se basaba enla naturaleza moral, no "ideológica" o"política", de su compromiso, identifi-cado con una causa genérica ("la luchacontra la pobreza"), no con un progra-ma concreto, y en el carácter gratuitode sus servicios a la organización. Y lacalidad de una ONGD tenía entre suscriterios fundamentales de medida elnúmero de "voluntarios", que siempredebía multiplicar el de "profesionales".Todavía hoy, en las estadísticas de lasONGD se encuentran datos de volun-tariado, pero en la realidad su influen-cia es marginal y, frecuentemente, essólo una situación previa a la consecu-ción de empleo.

Paradójicamente, el voluntariadoha reaparecido en escena, pero ahoravinculado a las grandes campañas de

yectos de voluntariado del mundo. Pe-ro creo que eso también terminará lle-gando aquí, porque el potencial esenorme y porque además, España tam-bién lo tiene. En Navidad se dona mu-chísimo dinero y cuando hay una ca-tástrofe, los españoles siempre se vuel-can. Creo que aquí no se ha explotadoaún el potencial del voluntariado por-que los partidos no se han atrevido aromper con sus viejas estructuras, yhoy por hoy, siguen insistiendo en losmilitantes, pero llegará. Les necesitan.Obama no tenía fondos para hacer sucampaña y consiguió que tres millonesy medio de personas le dieran dinerogracias a los voluntarios". Esta funciónsubalterna e instrumental de volunta-riado, orientada a proporcionar traba-jo gratuito con el objetivo prioritariode vincular la recaudación de fondoscon la adhesión a una "causa" (desdeeste punto de vista, un liderazgo caris-mático desempeña una función míticasimilar al discurso habitual sobre "lalucha contra pobreza"), conecta biencon el modelo dominante de ONGD,pero ha perdido en el camino su conte-nido moral.

La leyenda del cooperanteEl sustituto moral del voluntario esahora el "cooperante". José María Me-dina, cuando era presidente de laCONGDE (Coordinadora de ONG pa-ra el Desarrollo de España), definió asísus características: "La figura del coo-perante es la de un profesional que es-tá contratado laboralmente por una en-tidad pública o privada promotora dela cooperación (…) Un cooperanteque está contratado laboralmente tieneque rendir a la organización que locontrata un trabajo y desarrollar lasfunciones para las cuales ha sido con-tratado, podrá ejercer tareas de volun-tariado en su tiempo libre"5.

El cooperante es pues un "profe-sional" al servicio de la organizaciónque lo contrata, pero a la vez funcionacomo una categoría simbólica me-diante la cual las ONGD valoran su

Se trata de una "economía de laoferta", determinada siempre, a cor-to o largo plazo, por los intereses deldonante, en forma de retornos econó-micos y políticos, incluyendo la pro-pagación de su sistema de valores yla aceptación de las jerarquías que ri-gen el "orden internacional". Es porello estructuralmente desigualitaria:en el mejor de los casos, se planteadisminuir las desigualdades "extre-mas" (la "extrema pobreza"), peroacepta como naturales, inevitables oincluso positivas las desigualdadesbásicas de la sociedad capitalista. Ennombre de la solidaridad, la coopera-ción al desarrollo difunde la lástima.Cuando responde a motivaciones no-bles, al horror ante el sufrimiento y lamiseria ajena, la lástima merece res-peto. Pero no es solidaridad. La soli-daridad implica una fraternidad2, uncompromiso con la emancipación delas y los desposeídos, una causa co-mún en el Norte y en Sur, una acciónpolítica.

Dentro del "contenedor-coopera-ción al desarrollo" pueden tener y tie-nen cabida militancias solidarias, peroen situación conflictiva, en una luchadispar contra la corriente mercantiliza-dora que domina hoy la cooperación aldesarrollo. Precisamente por haber vi-vido esas contradicciones durante mu-chos años, y tener amigas y amigosque las siguen viviendo, en organiza-ciones con muy distintos perfiles ide-ológicos, he cuidado especialmenteque las opiniones críticas, que son tam-bién autocríticas, no oculten el respetoa quienes intentan cada día que su tra-bajo sea coherente con su compromi-so militante.

Del "voluntario" al "profesional"El paso de arquetipo del "voluntario"al arquetipo del "profesional" es unamuestra significativa de la evoluciónde las ONGD españolas en los últimosveinte años. El "voluntario" represen-tó la personificación del "compromiso

Ha surgido el tecnócrata compasivo,que se mueve con soltura, y sin apreciar

cambios de entorno, en las puertasgiratorias que comunican empresasprivadas+agencias de cooperación

públicas+ONGD

“ “

3 Joaquín García Roca ha escrito muchos textosde referencia con este punto de vista. Ver, porejemplo: Solidaridad y voluntariado, Editorial SalTerrae, Santander, 1998.

4 Natalia Junquera: "El voluntario sale a escena.Los políticos descubren el potencial ciudadano,animados por Obama y obligados por la crisis",El País, 02/03/2009.

2 Doménech, Antoni (2004): El eclipse de la fra-ternidad, Barcelona, Crítica. 5 Ver en: www.amecopress.net

la política-espectáculo. En un reporta-je publicado en El País4, Juan Verde,asesor de Obama y miembro del Co-mité de Estrategia de su campaña, ex-plica sin eufemismos la función queatribuye al voluntariado: "Es cierto queen Estados Unidos hay una culturamuy extendida de la asociación cívica.Es el país que más se involucra en pro-

Page 56: Pueblos 37 - Junio2009

do el mundo sepa lo que está pasandoaquí. Sobre todo cuando Israel ha de-cidido que no haya testigos, que no ha-ya periodistas occidentales en la Fran-ja de Gaza, trato desde aquí de ejercermi rebeldía contra la decisión israelí ydemostrarles que no hace falta tener elquinto, el tercer o el segundo ejércitomás poderoso del mundo para respon-derles, sino que cualquier simple acti-vista, si quiere y se lo propone, puederesponder al Estado de Israel"8. No se

Cooperación

56 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

propio trabajo. Así, presentando el Es-tatuto del Cooperante, aprobado enabril de 2006, el entonces portavoz dela CONGDE, Félix Fuentenebro, afir-mó que "no sólo era una deuda legal,sino también una deuda moral"6. A lavez, una nota de la CONGDE desarro-lló el símbolo en los términos hiperbó-licos siguientes: "Es remarcable el re-conocimiento, la consideración, laatención y el respeto que la sociedadcivil otorga a los y las cooperantes. Elpersonal cooperante compromete y ex-pone la totalidad de su persona en sutrabajo cotidiano, convirtiéndose enmuchos casos, en el ‘emisario de soli-daridad’, en el lado humano de la coo-peración, en la figura que pone cara ala solidaridad y en el encargado de pro-yectar la imagen solidaria de Españaen el exterior. Los cooperantes, comoresponsables últimos -y con frecuenciaprincipales- del modo en que se llevaa cabo la cooperación, tienen en susmanos una parte fundamental del éxi-to o fracaso de ésta"7. Merece la penacomentar este texto que, a mi parecer,resume todos los tópicos de la leyendadel cooperante.

Empezando por lo más obvio, las ylos cooperantes no son, ni deben ser"responsables últimos –y con frecuen-cia principales– del modo en que se lle-va a cabo la cooperación". No lo son,porque la inmensa mayoría de los fon-dos de la cooperación al desarrollo segestionan sin cooperantes, sea por víabilateral o multilateral. Y no deben ser-lo porque si se entiende la cooperacióncomo una acción social y no simple-mente como una tarea de gestión téc-nico-administrativa, la responsabilidaden la identificación y en la ejecuciónde los proyectos debe estar en manosde las organizaciones del Sur, y las ta-reas de las y los cooperantes deberíanlimitarse al acompañamiento y la co-laboración técnico-administrativa.

Pasando a un tema más delicado, noes verdad que "el personal cooperante

compromete y expone la totalidad de supersona en su trabajo cotidiano". Salvocasos excepcionales, el trabajo del coo-perante tiene condiciones de vida, horasde trabajo, vacaciones, incomodidadesy compensaciones… que ciertamenteincorporan en muchos casos motivacio-nes solidarias, pero en muchos otros sonempleos, bien y a veces muy bien paga-dos, sin especiales contenidos morales.Una entrega excepcional sólo se da ensituaciones extremas de "crisis humani-tarias", o precisamente, cuando el coo-perante hermana su trabajo con el com-promiso militante en los conflictos so-ciales y políticos. Es reconfortante com-probar cómo quienes así lo hacen, y encondiciones especialmente arriesgadas,lo cuentan con naturalidad, sin el tonoépico y patriótico (¡"proyectar la imagensolidaria de España en el exterior"!…)del texto que comentamos. Así, AlbertoArce, que hizo una formidable labor so-

lidaria durante la ocupación de Gaza porlas tropas israelíes a comienzos de año,explica así su trabajo:

"No, no. Yo no soy médico. Yo soycooperante, periodista, responsable decomunicación y sensibilización deONG. Mi perfil laboral es comunicary sensibilizar desde el mundo de la co-operación. No soy médico. Yo estudiéCiencias Políticas. No tengo más for-mación sanitaria que unos cursillos deprimeros auxilios y los guantes que lle-vo. Lo que hacemos en las ambulan-cias es que cuando un misil impactasobre una casa o sobre cualquier lugary se producen heridos y muertos, pueslas ambulancias inmediatamente van aevacuarlos, y en cada ambulancia ha-bitualmente va un conductor, un médi-co y un auxiliar o un camillero, y yohago esa función auxiliar (…). El res-to del tiempo trato de escribir, hablar,informar y comunicarme para que to-

La distinción entre ‘voluntario’y ‘militante’ en términos de interés

material es pura ideología posmoderna“ “

puede explicar mejor la vinculaciónentre cooperante y militante. Una vin-culación que no entra en el campo devisión de la CONGDE.

El tecnócrata compasivoPero finalmente, no son las y los coo-perantes quienes dirigen las ONGD; engeneral, su influencia se limita, como

6 Ver en: www.canalsolidario.org

7 Ver: www.solidaridad.universia.es/archivospdf/Estatuto.pdf

8 Ver entrevista en Radio Mundo Real: www.radiomundial.com.ve

Mau

ricio

Gar

cía

Page 57: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 57

Coope

ración

*Miguel Romero es periodista y editor de larevista VIENTO SUR. Hasta febrero de 2009

formó parte del equipo técnico de la ONGDACSUR-LAS SEGOVIAS.

La contradicción aparece cuando serechaza la esquizofrenia de comportarsecomo un(a) tecnócrata de la cooperaciónen horario laboral y como un(a) militante

de la solidaridad fuera de la oficina

“ “

mucho, a los proyectos en los que par-ticipan. Las ONGD se dirigen desde or-ganismos y equipos situados en el paísdonante, en los que desempeñan un pa-pel decisivo los "profesionales". Aquílas relaciones entre el trabajo de coope-ración y la militancia solidaria son aúnmás complejas que en el "terreno".

Los problemas empiezan en el con-cepto mismo de "profesional". Es ob-vio que el trabajo de cooperación re-quiere la colaboración de especialistas

lificación y a su contrato y deben ejer-cerlos sin ninguna limitación.

Pero la figura del "profesional" quese está imponiendo con fuerza irresis-tible en la cooperación al desarrollotiene otros fundamentos. A partir delmomento en que el donante decide lascaracterísticas esenciales de la acciónde cooperación, las personas encarga-das de la ejecución-subcontrata res-ponden al modelo de técnicos de cul-tura empresarial y políticamente disci-plinados (lo que se suele calificar co-mo "apolíticos"). Hasta ahora éste erael perfil profesional de las empresasconsultoras. Ahora ha impregnado a lasONGD, añadiéndole un barniz asisten-cial (según un bobo eufemismo al uso:se trataría de combinar la "calidad" conla "calidez"): así ha surgido el tecnócra-ta compasivo, que se mueve con soltu-

ra, y sin apreciar cambios de entorno, enlas puertas giratorias que comunicanempresas privadas+agencias de coope-ración públicas+ONGD.

Liberarse de esta presión es extre-madamente difícil. La creciente com-plejidad técnica de la ejecución de pro-yectos y la hipertrofia presupuestariaen que han caído muchas ONGD, hip-notizadas por el ansia de crecimiento,absorben por completo el tiempo detrabajo y desplazan la militancia, cuan-do se tiene la voluntad de hacerla, ha-cia las "horas libres".

En principio, podríamos conside-rar que éste es un esfuerzo importan-te, pero nada excepcional: así funcio-nan los movimientos sociales, que es-tán formados mayoritariamente porpersonas que militan después de lajornada laboral en la que se ganan lavida; la distinción entre "voluntario"

y "militante" en términos de interésmaterial es pura ideología posmoder-na. Pero la contradicción aparececuando se quiere hermanar el trabajoy el compromiso solidario, cuando serechaza la esquizofrenia de compor-tarse como un(a) tecnócrata de la co-operación en horario laboral y comoun(a) militante de la solidaridad fue-ra de la oficina.

La solidaridad es una compañeraincómoda del trabajo de cooperación:obliga a ser especialmente exigenteno sólo en los resultados contables, si-no en las consecuencias sociales delas acciones; a trabajar pensando enprimer lugar en las personas y las or-ganizaciones con las que comparti-mos el proyecto, y no en las evalua-ciones y auditorías de los donantes; aplantearse preguntas incómodas (porejemplo: ¿por qué a trabajo igual haydiferencias salariales tan importantesentre el "personal local" y el "perso-nal expatriado", por qué los coope-rantes no pagan impuestos en el paísen el que residen y cuya infraestruc-tura y servicios, por modestos que se-an, utilizan?...); a considerar que elcompromiso social y político con lagente del Sur va más allá de la ejecu-ción de proyectos; a asumir todos losconflictos que genera este compromi-so frente a donantes y empresas de tupropio país…

No creo que se puedan eludir porcompleto estas contradicciones; almenos yo no fui capaz de hacerlo. Pe-ro sí se debe reconocerlas, buscar có-mo afrontarlas y asumir los riesgos dela coherencia cuando se plantean con-flictos abiertos en los que hay queelegir campo.

La tecnocracia compasiva está va-ciando de contenido solidario la coope-ración al desarrollo. Hay que oponerlealternativas en el discurso y en la prác-tica. No faltarán ocasiones para hacer-las visibles. Por ejemplo, durante la pre-sidencia española de la Unión Europea,en el primer semestre del año 2010.❑

en determinadas áreas: arquitectura,medicina, ingeniería, comunicación,economía, enseñanza… Es obvio tam-bién que la formulación y gestión deproyectos debe hacerse bien, lo cual re-quiere que quienes lo hacen tengan unnivel adecuado de formación, conoci-mientos técnicos, experiencia, etc... Ydebería ser obvio, pero no lo es siem-pre, que quienes trabajan en ONGDtienen los derechos básicos laborales ysindicales que corresponden a su cua-

Page 58: Pueblos 37 - Junio2009

Cooperación

58 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

No es excepcional el caso del Es-tado Español, donde siguenexistiendo ocupaciones clara-

mente feminizadas y discriminación sa-larial. Asimismo el debate actual en tor-no a la Ley del aborto, refleja las contra-dicciones y resistencias políticas y socia-les ante este tema clave para la garantíade los derechos sexuales y reproductivosde las mujeres (en los últimos 20 años seha dado un incremento del 506 por cien-to en las interrupciones voluntarias delembarazo). En los procesos de toma dedecisiones la presencia de mujeres siguesiendo muy reducida en altas instanciasde "poder económico" (6,5 por ciento enlos Consejos de Administración delIBEX-35). Sin olvidar en este rápido aná-lisis la violencia de género, con 561 mu-jeres asesinadas entre 1999 y 2007 porsus parejas o ex parejas.

Desde el movimiento feminista sehan realizado claros análisis que apuntana causas globales: el XI Encuentro Fe-

lucionando, para avanzar hacia el enfo-que de Género en el Desarrollo. Las es-trategias para la aplicación de este enfo-que han sido principalmente:

• La transversalización. Valora lasimplicaciones que tiene para los hombresy para las mujeres cualquier acción quese planifique, ya se trate de legislación,políticas o programas, en todas las áreasy en todos los niveles (ECOSOC, 1997).Después de más de 10 años de aplicaciónde la misma se comprueba que en algu-nos lugares ha supuesto una disminuciónde los recursos para proyectos específi-cos para mujeres y enfocados a la mejo-ra de sus condiciones de vida, el logro desu empoderamiento y el fortalecimientode las organizaciones de mujeres. Auto-ras como Sara Longwe nos hablan de la"evaporación del género" refiriéndose acómo las temáticas relacionadas con laequidad de género tienden a diluirse y noconcretarse en políticas e indicadores es-pecíficos y estratégicos.

En otros casos esta transversaliza-ción no se ha concretado en aspectos es-tratégicos sino que se ha quedado en "lopolíticamente correcto": desagregaciónde datos, cuidado con el uso del len-

María Viadero Acha*

En ninguna región del mundo las mujeres y los hombrestienen los mismos derechos sociales, económicos y

jurídicos. El informe de Social Watch 2008 visibiliza que labrecha de género persiste en todos los países del mundo y latendencia general es a un progreso muy lento o nulo hacia

la igualdad entre mujeres y hombres1. De los 1.200 millonesde seres humanos sumidos en la pobreza,

aproximadamente el 70 por ciento son mujeres. Este mismoinforme destaca que el empoderamiento de las mujeres no

depende del nivel de riqueza de los países y que un altodesarrollo económico no conduce necesariamente a la

equidad de género.

Género y Cooperación:

sin excusas

minista de Latinoamérica y el Caribe vi-sibilizó que hoy en día ya no es única-mente el fundamentalismo religioso, si-no diversos sectores hegemónicos de lasociedad, la política, la economía y losmedios de comunicación los que operanarticuladamente ante la globalización, lo-grando maneras más eficientes para re-producir la cultura patriarcal y desigual.

Enfoque de Género en el DesarrolloAnte este panorama los enfoques de laCooperación al Desarrollo han ido evo-

1 Ver "Índice de Equidad de Género", en SocialWatch (2008): Informe 2008: Derechos Humanos.La única llave, Instituto del Tercer Mundo, Monte-video, Uruguay.

No es únicamente el fundamentalismoreligioso, sino diversos sectores

hegemónicos de la sociedad, la política, la economía y los medios de comunicación

los que operan articuladamente ante laglobalización, logrando maneras más

eficientes para reproducir la cultura patriarcaly desigual

XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, 16-20 marzo de 2009, Ciudad de México.

Mar

ía V

iade

ro A

cha

Page 59: Pueblos 37 - Junio2009

minista y desde la cooperación, ya sesabe cómo. Ahora es necesario inver-tir los recursos y establecer los meca-nismos que apoyen esta incorporación.Son procesos a largo plazo, pero hayque ir dando pasos, seguir apoyandolos procesos e ir aprendiendo de ellos.Algo sí hemos aprendido ya y es queno hay acciones neutras al género, asíque cualquier proyecto que no incor-pore la perspectiva de género sigue re-produciendo las desigualdades.

• Apoyo y fortalecimiento de orga-nizaciones de mujeres y del movimien-to feminista. En este sentido tambiénpriorizar procesos específicos para tra-bajar las desigualdades de género, exi-giendo requisitos mayores pero garanti-zándoles un volumen importante de re-cursos y estabilidad en el apoyo finan-ciero, elementos necesarios para que lasONGD y sus socias locales puedan pro-mover auténticos procesos de empode-ramiento de las mujeres.

• Romper con la idea de que la equi-dad de género es la "ayuda a las muje-res del tercer mundo". Introducir una vi-sión más política que tiene que ver conel análisis de las causas de la desigual-dad y la definición de estrategias detransformación. Entre ellas la genera-ción de movimiento y también la visi-bilización de las responsabilidades ytrabajo con los hombres.

• Visibilizar, apoyar y denunciar te-máticas clave como son los derechos se-xuales y reproductivos, la violencia con-tra las mujeres, la participación política yeconómica de las mujeres en todos los es-pacios y la necesaria laicidad del Estado.

El movimiento feminista, en el Fo-ro Social de las Américas, nos proponetransformaciones profundas y radi-cales de las relaciones entre las muje-res y los hombres y con la naturaleza,para garantizar el buen vivir. Estastransformaciones pasan por un proce-so de construcción de pactos y alianzasfundados en el reconocimiento de la au-tonomía y las diversidades, en el mar-co de una democracia que abarca losespacios íntimos, domésticos, labora-les, políticos y públicos.❑

guaje y alguna "actividad para mujeres".Como plantea Clara Murgialday, estaestrategia no funciona "cuando no ha si-do puesta en práctica con el respaldo dela voluntad política transformadoraque le es consustancial".

• Acciones específicas.Acciones re-lacionadas con el empoderamiento, cu-yo objetivo es empoderar a las mujeresmediante el acceso a los recursos, a la au-tonomía y al poder. Esta estrategia bus-ca satisfacer sus intereses estratégicos,mediante su organización y movilizacióna partir de sus necesidades prácticas.

Estas estrategias deben ser aplicadasconjuntamente para lograr la equidad yla justicia de género, imprescindibles pa-ra el logro de un desarrollo humano sos-tenible. Para ello es necesario el diseño ydesarrollo de estrategias de actuación tan-to por parte de las ONGD y otros movi-mientos sociales, como de las institucio-nes públicas de cooperación y tener encuenta algunas claves como:

• Cambiar la mirada de la coopera-ción más técnica, financiera o de ayuda,hacia el establecimiento de relaciones decorresponsabilidad. En el caso de lasONGD potenciar la reflexión y análisisinternos y priorizar la articulación políti-ca y social sobre las "lógicas de los pro-yectos". Trabajar por generar y fortaleceralianzas entre las ONGD, con el movi-miento feminista y otros colectivos so-ciales, en lo local e internacional.

• Visibilizar la importancia de los pro-cesos de sensibilización y educación aldesarrollo y de que estos incorporen laperspectiva de género, para romper conlos prejuicios sexistas aún existentes y porlas posibilidades que estas herramientastienen en la difusión y denuncia de las si-tuaciones de desigualdad aquí y a nivelinternacional y en la generación de nue-vos modelos más equitativos.

• Las instituciones públicas debenplantear políticas de coherencia insti-tucional, tanto internas como de go-bierno. En el caso de los departamen-tos o agencias de cooperación, es ne-cesario que sus políticas y planes seancoherentes con la política que las ad-ministraciones están aplicando en elresto de sectores (medioambiente, de-fensa, economía, asignación de presu-

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2009 ● 59

Coope

ración

*María Viadero Acha forma parte de la organizaciónMugarik Gabe.

puesto,…). Además se deben definirpolíticas de género propias que esta-blezcan compromisos concretos en te-mas como la asignación presupuesta-ria, el personal o las temáticas a prio-rizar. La definición de políticas de gé-nero propias es responsabilidad de to-dos los agentes implicados, también enlas ONGD, organizaciones mayorita-riamente feminizadas en las que es ne-cesario integrar estrategias de trans-formación que rompan con las resis-tencias y desigualdades de género que,si no, tendemos a reproducir.

• Intercambiar y aprender de las pro-puestas transformadoras provenientesde la cosmovisión indígena, del feminis-mo y otros colectivos. La cooperación de-be acercarse a estas discusiones para te-ner una visión más amplia y dinámica dela realidad, profundizando en las pro-puestas del momento político actual ycuestionando el modo de vida occidental.

• Incorporación de la perspectivade género en los procesos de desarro-llo, sin excusas. En este sentido la vo-luntad política de la que hablaba pre-viamente vuelve a ser la clave. Des-pués del tiempo trabajado a nivel in-ternacional, desde el movimiento fe-

• Social Watch (2008): Índice de Equidad de Gé-nero 2008, Social Watch. En: www.socialwatch.org

• Banco Mundial (2002): Hacia la integración de se-xos en el desarrollo económico. Mediante laigualdad de derechos, recursos y participación,Banco Mundial. En: www.bancomundial.org

• Declaración Feminista del III Foro Social de lasAméricas, Guatemala, octubre 2008. En:www.forosocialamericas.org

• Instituto de la Mujer Mujeres en cifras, 1983 – 2008,Instituto de la Mujer.

• Clara Murgialday (2008): La equidad de género enla cooperación al desarrollo del Ayuntamientode Vitoria-Gasteiz: balance de una década ypropuestas.

No hay acciones neutras al género, así quecualquier proyecto que no incorpore la

perspectiva de género sigue reproduciendolas desigualdades

“ “BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Page 60: Pueblos 37 - Junio2009

Cultura

60 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Libr

os

Clara Alonso*

*Clara Alonso es colaboradora de Pueblos.

Yla mayoría se preguntarán¿leer?, ¿cómo que leer? Sí, le-er, porque la palabra es un

misterio que no siempre está impre-so en papel. La palabra es un don, eldon de “El Brujo”, al que entrega “suvoz y su cuerpo”.

Rafael Álvarez “El Brujo” reúneencima de unas tablas lo mismo a San-ta Teresa de Jesús y San Juan de laCruz con Lázaro de Tormes, el Guz-mán de Alfarache y el Buscón de Que-vedo, los invita a todos por igual a unafiesta “De pícaros y místicos”1 y re-sulta que después de tantos años de li-teratura española, por fin lo entende-mos todo. Pero como quiero saber másme permito pasar, sin que mi pareja seentere, “Una noche con el brujo”, yla confirmación es rotunda: tenemosque volver a leer a Fray Luis de León,a Quevedo, a Santa Teresa, a Cervan-tes... Pero ya ¡Ay, quién podrá sanar-me! nada es igual. La literatura tomauna nueva dimensión, más real, másverdadera, y descubro algo ya olvida-do, lo poético, el alma de las palabras,la sensualidad, la risa, la fina ironía, lahumanidad.

Y entonces pensé, Acaba de en-tregarte ya de vero, y “El ingeniosocaballero de la palabra” hizo su apa-rición. Me hubiese gustado pregun-tarle qué significaba para él “amor sinduda, acción sin miedo” pero seguroque –el caballero– habría dejado quecontestara su fiel Sancho, o sin pen-sárselo habría cogido su lanza y pues-to en camino.

“Por la experiencia de la aventuraaccede el conocimiento de aquello quepor la fe ya ha sido hallado. Es el ca-mino del caballero, del elegido, del ins-trumento de la voz”.

Y en este mismo andar, trenzandoficciones y realidades, tropezamos con“El Arcipreste”, “El Avaro”, con “Lasombra del Tenorio”, no sé si se jun-taron todos en “La taberna fantásti-ca” o si llegaron a asistir a algún con-cierto de aquél que tocaba “El contra-bajo” y una vez casi gritó Sarah enuno de ellos; pero, ansiosa, proseguí:no quieras enviarme/ de hoy más yamensajero,/ que no saben decirme loque quiero.

El que sí supo con rotundidad fueun juglar, que según parece pasaba porallí, y se puso a bailar dando saltitos, areír mirando al sol; se levantaba los fal-dones mientras todos le observaban,hacía muecas al rey, al gobernador, alcardenal, al alcalde... a unos por boca-zas, a otros por mermar las ayudas ysubvenciones a la cultura, al alcaldepor la cantidad de obras que dificulta-ban la vida en la ciudad, al cardenal...bueno, al cardenal, le dejó por imposi-

ble. Cuando “San Francisco juglar deDios” vino a visitarnos aún no estába-mos preparados, pero el juglar, el tro-vador, supo cantar, contar, recitar,transmitir... y también repudiar, rene-gar, desenmascarar... La belleza, el ar-te, no tienen por qué estar reñidos conla sabiduría, el conocimiento, la justi-cia, con todo lo humano.

Como dice “El Brujo”, “frente aldolor tenemos dos caminos: la queja oel arte”, está claro el camino que haelegido él, lo grande es que nos hacepartícipes de esa elección, comprome-tiéndonos a todos.

Y todos cuantos vagan,de ti me van mil gracias refiriendo.Y todos más me llagan;y déjame muriendoun no sé qué que quedan balbuciendo.2 ❑

Leer a... Rafael Álvarez "El Brujo"

1 Todos los títulos entrecomillados son espectá-culos teatrales de “El Brujo”. Ver: www.elbrujo.es 2 Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz.

Pau

la C

abild

o

Page 61: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 61

Cultur

a● Libr

os

Siete novelas de la memoria histórica. Posfacios

Ramón Pedregal Casanova ● Asociación Foro por la Memoria/Fundación Domingo Malagón ● Madrid ● 2008

¡Otra televisión es posible!

Philippe Meirieu ● Editorial Popular ● Madrid ● 2009

Para los y las que no vivimos la dictadura franquista este libro es,sin duda, un acicate que nos anima a investigar, a conocer, a descu-brir, a no olvidar, tanto desde la política o lo público como desde lopersonal, qué supone y supuso la guerra civil y el franquismo ennuestra historia y en nuestras vidas.

Apartir del análisis de siete novelas y de las en-trevistas con sus autores, Ramón Pedre-gal va recuperando emociones, senti-mientos, hechos y verdades de este perío-do clave, que nos ayudan a entender la re-alidad que hoy vivimos y nos animan a se-guir preguntando y preguntándonos sobre"el sueño republicano" y nuestra memoriahistórica democrática, así como sobre los va-lores por los que lucharon las víctimas del fran-quismo (progreso social, lucha por las liberta-des, convivencia democrática, pluralismo...).

"Sin verdad no hay justicia": la verdad es queel régimen de Franco fue, y es, ilegítimo, comoreconocieron las Naciones Unidas en el año 1946y el Parlamento Europeo en 2006. La verdad es quetodavía no se ha planteado la nulidad de las senten-cias de este período cuando todas ellas eran parte dejuicios sin ninguna garantía procesal. Verdad, justicia y reparaciónpara las víctimas. La verdad es que el régimen franquista no es un ré-gimen preconstitucional sino postconstitucional.

Tenemos derecho a la verdad, derecho que se articula con el de-ber de recordar.

Recordar que fue una sublevación militar la que acabó con el ré-gimen democrático de la II República y los sueños que albergaba.

Recordar a los hombres y mujeres que lucharon juntos por unideal.

Recordar la pobreza material y espiritual, el miedo y la fal-ta de libertades, el lavado de cerebro, la "reeducación", los fu-silamientos, la falta de perspectivas, el dolor por los seres que-ridos que perdimos, la constante alteración de los quehace-res cotidianos, el horror que se queda en el alma, la repre-sión, la injusticia social, la tortura, la represión mental, lamanipulación cultural y la creación de esquemas menta-les de los que todavía hoy no nos hemos desprendido porcompleto.

Recordar la fortaleza de la resistencia, que pese atodo (persecución, cárcel, asesinatos, el desgarro queproduce el exilio...) conservó su libertad de espíritu;su pasión por sobrevivir.

Es un libro que anima a reflexionar sobre la nece-sidad de integrar el recuerdo en nuestras vidas, las con-diciones de la mujer y el compromiso político, la edu-cación y lo político, el valor de la vida, la proyección

de nuestros deseos, la realización de nuestros sueños..."Una vez más la vida se obstinaba en ser vivida". Crear desde

el caos de tu propia vida, de tu propia memoria, de tu propia con-ciencia. Preguntas y respuestas. En la historia está nuestro presen-te y nuestro futuro.

Raquel Anula

Con este pequeño libro -tan sólo 97 páginas- su autor, PhilippeMeirieu (que lo denomina "panfleto"), pretende invitar aldebate y dar a conocer la existencia de alter-nativas posibles a la hegemonía de una tele-visión comercial. Aunque el libro se ciñe a latelevisión francesa, la experiencia de ésta pue-de extrapolarse perfectamente a cualquier tele-visión de cualquier país de Europa, visto estáque los programas se copian de unos países aotros bajo el efecto de una globalización unifica-dora y despersonalizante.

Philippe Meirieu es autor de numerosas obrasde pedagogía y profesor de Ciencias de la Educaciónen una universidad francesa. También es responsablepedagógico del canal de televisión de educación y co-nocimiento CAP Canal en Francia, de ahí que el aná-lisis que hace de la televisión no sea sólo teórico, comoprofesor, o como espectador, sino muy práctico.

De su experiencia en los platós de televisión afirma"... la mayor parte de las veces uno abandona el plató con

una inmensa frustración. Demasiados invitados, un con-ductor o una conductora insuficientemente preparados yla intención de buscar lo espectacular a toda cosa..."

Todo el mundo habla de la televisión y todo el mun-do la ve. El hábito está adquirido: el televisor formaparte de nuestra vida, sin embargo ¡lo utilizamos tanmal! De ahí que el libro hilvane algunos de los as-pectos más conflictivos del tema: el silencio de lospolíticos ante un fenómeno a escala macrosocial; lacarrera hacia una mayor audiencia; niños atrapadosentre el mando a distancia y la pantalla; la preten-sión de que la televisión no impida la educación;hacia una televisión mediadora; ¿nuevos usos,nuevas redes, nuevas libertades?...

El autor, al final del libro nos hace un des-cubrimiento crucial: ¡Podemos elegir nuestrosprogramas! Y nos anima a que reivindiquemos

nuestro poder y capacidad de decisión para queasí, ¡otra televisión sea posible!

Clara Alonso

Page 62: Pueblos 37 - Junio2009

Cultura

62 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Libr

os

En defensa del decrecimiento.Sobre capitalismo, crisis y barbarieCarlos Taibo – Los libros de laCatarata – Madrid - 2009La crisis en curso apenas ha suscitadootras reflexiones que las que se intere-san por su dimensión financiera. De re-sultas, han quedado en segundo planofenómenos tan delicados como el cam-bio climático, el encarecimiento inevi-table de los precios de las materias pri-mas energéticas que empleamos, la so-brepoblación y la ampliación de la hue-lla ecológica. En este libro se intentarescatar esas otras crisis, y hacerlo conla voluntad expresa de identificar doshorizontes de corte muy diferente. Si elprimero lo aporta un proyecto específi-co, el del decrecimiento, que cada vezes más urgente sea asumido como pro-pio por los movimientos de resistenciay emancipación en el Norte opulento, elsegundo lo proporciona un grave riesgode que, en un escenario tan delicado co-mo el del presente, gane terreno un dar-winismo social militarizado que re-cuerde poderosamente a lo que los na-zis alemanes hicieron ochenta añosatrás. En la trastienda se aprecia, decualquier modo, la necesidad imperio-sa de contestar el capitalismo en su do-ble dimensión de explotación e injusti-cia, por un lado, y de agresiones contrael medio natural, por el otro.

Desinformación. Cómo losmedios ocultan el mundoPascual Serrano - EditorialPenínsula - Madrid – 2009Un recorrido por los principales acon-tecimientos de los últimos años que nosmuestra que lo sucedido no es lo quenos han contando. La mayoría de losciudadanos considera que, después deleer la prensa o ver los telediarios, estáinformada de la actualidad internacio-nal. Sin embargo, la realidad dista mu-cho de ser la imagen unívoca ofrecida

Nuevas publicacionespor los medios. Este libro recorre losprincipales acontecimientos de los últi-mos años mostrando -mediante entre-vistas con expertos, bibliografía espe-cializada y consulta de medios alterna-tivos- que lo sucedido no es lo que noshan contado. Pascual Serrano, con unaincisiva mirada, desentraña el funcio-namiento de los grandes medios de ma-sas para hacernos comprender que ladesinformación es una constante. Loque creemos que está sucediendo en elmundo es sólo una falsa composición alservicio de unos intereses que van, po-co a poco, conformando la opinión pú-blica. La obra, además, propone técni-cas y hábitos de lectura para fomentaruna nueva actitud, independiente, antela información y promover así una ciu-dadanía resistente a la manipulación.

Perlas y piratas: Crítica de lacooperación para el desarrollo Luciano Carrino – Icaria –Barcelona - 2009Este libro trata de la cooperación al des-arrollo y de sus tres caras. La del pasa-do, es decir, del sistema de ayuda a lospaíses "subdesarrollados" por parte delos países "donantes". La del presente,que afronta una profunda crisis de sen-tido y de credibilidad. En tercer lugar,este libro avanza algunos de los rasgosde la cooperación al desarrollo del futu-ro, una nueva cara reclamada y necesi-tada por muchos. En estas páginas es-tán presentes las experiencias preciosas–las perlas– de los que trabajan para lacooperación, combatiendo la visión ra-paz y agresiva de los modernos "piratasdel desarrollo".

La comunidadHervé Tanquerelle y Yann Bennoît –La Oveja Roja – Madrid - 2009Esta novela gráfica es la historia de unaaventura colectiva que se ubica en losaños posteriores al 68. Una historia lle-na de utopía y de voluntad de lucha.

Una aventura emprendida en 1972 porun grupo de jóvenes que funda una co-munidad rural para cambiar desde susbases esa sociedad capitalista y produc-tivista que tanto rechazan. Armado demicrófono y lápiz, Hervé Tanquerelleha recogido el testimonio de su suegro,Yann Bennoît, uno de los fundadores de"la comunidad". Se establece así un diá-logo entre dos generaciones muy dife-rentes: la del 68, llena de utopía; y la ac-tual, dominada por el cinismo... Entrelos recuerdos de Yann y el escepticismode Tanquerelle irá apareciendo el baga-je ideológico del proyecto, los azaresque lo hicieron posible, la actividad eco-nómica que lo sustentaba, sus vínculoscon la comunidad rural vecina...

Deseo (y) libertad. Unainvestigación sobre lospresupuestos de la accióncolectivaMonserrat Galcerán – Traficantesde Sueños – Madrid - 2009Quizás pocos términos estén tan mani-dos y hayan sido tan usados como el delibertad. Sin aparentes dobles sentidos,fruto de un consenso que no necesita de-mostración, las sociedades modernas gri-tan por todas las esquinas que definitiva-mente y sin duda "somos libres". Pero¿qué quiere decir aquí "ser libres"? Pararesponder a esta pregunta este libro des-arrolla una larga pesquisa filosófica y po-lítica acerca del concepto de libertad des-de el pensamiento ilustrado. Y precisa-mente contra su naturalización, la auto-ra pone en tela de juicio sus presuntosapoyos indiscutibles: el individuo y elEstado. Lejos del individualismo solip-sista de la libertad liberal que sólo puedepensar lo colectivo como pacto, esta lec-tura nos permite entender una nuevaconstitución subjetiva que aprovecha yrefuerza esa energía activa del vivir que,como demuestra Galcerán, no puede dar-se más que en ese espacio siempre porconstruir que llamamos lo "común".

Page 63: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 63

Cultur

a● Músi

ca

El río Níger, en su cuenca alta ymedia, es testigo ancestral a supaso por las tierras esteparias y

desérticas de Mali –algo más húmedasen el Sur, en la región de Wasulu, don-de nació Oumou Sangare–, del devenirde la cultura Mande, cuyas raíces ger-minan en la región de la sabana al Oes-te de sus actuales fronteras. El imperioMande, fundado a principios del sigloXIII por el príncipe guerrero y cazadorSunjata Keita, y su vigencia se extin-gue a finales del siglo XV. La canción

Mali, corazón musical del África Occidental

‘Sunjata’ es una pieza venerada del fol-klore malí.

La cultura Mande desarrolla treslenguas, tres estilos musicales, tres ra-mificaciones artísticas: maninka, ba-mana o bambara y mandinka. Manin-ka representa el estilo clásico y a estasensibilidad responden Salif Keita y lacantante Ami Koita, ambos nacidos enla población de Djoliba. Según la musi-cóloga y productora musical Lucy Du-rán, se define por “tempos medios, rit-mos contagiosos, melodías ornamenta-les sobre armonías estáticas y líneas vo-cales dulces, flotantes sobre una escalade siete notas”.

Las melodías bamanas, siguiendo laexplicación de Lucy Durán, son másausteras, tienden al tempo lento y sus fi-guras más conocidas son Fanta Dam-ba, una de las primeras cantantes ma-lienses en alcanzar el popularidad en ladécada de los setenta del siglo pasado.También Mah Damba y Hawa Dra-me. Y la rama mandinka está surcadapor su instrumento estrella, la kora, dela que su máximo exponente interna-cional es Toumani Diabaté. “Desde laindependencia de Mali –del imperio co-lonial francés– en 1960, los estilos ba-mana y maninka han creado en las ciu-dades de Mali –sobre todo, en su capi-

tal, Bamako–, una síntesis fundamenta-da en la guitarra, en algunos lugares lla-mada ‘bajourou’, nombre tomado deuna canción de Fanta Damba en honordel rey Tutu Jara”, matiza Lucy Durán.

Jelis y Jelimusolu¿Quiénes son los jelis? Son los ‘griots’,denominación más extendida en Áfricapara calificar a los cantantes. En Mali, je-lis son hombres y jelimusolu las mujeres,y su entronque es la clase social Kouyaté.Los koujatés son únicamente músicos, ba-jo el mecenazgo de los hombres libres onobles descendientes de la estirpe de Sun-jata Keita y sus generales. Los jelis alabanlas glorias de sus reyes, entonan cantosépicos de la cultura mande y de sus gran-des héroes, son consejeros de sus mece-nas, negocian en su nombre asuntos eco-nómicos y políticos, entretienen las vela-das, arreglan matrimonios. Toumani Dia-baté los define como “el hilo que teje”, yJali Nyama Suso, músico gambiano dekora, reivindica su orgullo: “Puedo tenerpatronos, pero ninguno es mi jefe”.

La excepción más llamativa es la deSalif Keita, nacido en la clase social no-ble, educado para ser maestro, pero queescoge la música contra la opinión pater-na. Salif Keita es albino, un lastre en Áfri-ca. Su determinación le obliga a ganarseel sustento en las calles y bares de Bama-

Fernando Blanco*

El titular de este reportaje estásacado de unas recientes

declaraciones de la cantantemaliense más conocida en el

mundo, Oumou Sangare, orgullosade su cultura musical ‘wassoulou’ yde ser el símbolo de la liberación dela mujer en su patria y en los países

limítrofes: Senegal, Mauritania,Costa de Marfil, Guinea, Argelia yBurkina Faso. Mali es la ‘Irlanda’

africana, o la ‘Cuba’ americana. Lapléyade de músicos con prestigio

internacional es sobresaliente. SalifKeita, Oumou Sangare, Toumani

Diabaté, Rokia Traoré, Lobi Traoré,Ali Farka Touré, Habib Koité,

Bassekou Kouyaté, etc.

Page 64: Pueblos 37 - Junio2009

Cultura

64 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Músi

ca

*Fernando Blanco es colaborador de Pueblos.

ko, a pesar de su linaje. Entra a poste-riori en la banda The Rail Band, rivalde otra gran formación, Les Ambassa-deurs du Motel. Hoy, los festivales Wo-mad de Cáceres y Canarias son una re-ferencia del mestizaje musical. En la pri-mera edición del Womad en España, ce-lebrada en la Plaza de las Ventas de Ma-drid, el músico principal fue Salif Keita.A él le debe muchísimo la fusión entretradición africana y ritmos europeos.

Las voces van acompañadas de tresinstrumentos tradicionales: la kora, quees un cruce de arpa y laúd de 21 a 25cuerdas; el ngoni, al que algunos lla-man el banjo o laúd africano, y el bala-fón, un xilófono de madera. La korapresenta un aspecto asombroso. Dos desus grandes intérpretes son ToumaniDiabaté en Mali y Mory Kanté enGuinea. El toque al modo occidental esvivo, más percusivo, golpeando lascuerdas, donde los hombres cantan ylas mujeres forman los coros. El estilooriental, más lento, pellizcando lascuerdas, por el contrario tiene a las mu-jeres en las voces principales.

El ngoni, a ojos de europeos occi-dentales, tiene la forma de una guitarraprimitiva, obloide, de tres a cinco cuer-das, un laúd tosco cuya caja de maderaes recubierta en su parte superior por unapiel de animal. El gran músico actual dengoni es Basekou Kouyaté con su ban-da Ngoni ba, un cuarteto de ngonis afi-nados en distintas tonalidades. Y, por fin,el balafón, un xilófono de 18 a 21 piezasde madera, suspendido en un marco debambú con calabazas de distinto tama-ño bajo las tablas que sirven de cajas deresonancia. Se toca, habitualmente, enparejas: uno el ritmo básico y otro la im-

provisación, como en Euskadi la txala-parta. Resta nombrar los instrumentosde percusión: tama, djembe y doundoun.

Vista la formación instrumental tra-dicional de Mali, es necesario añadir lagran aceptación y adaptación a sus mo-dos de la guitarra, tanto en su toque acús-tico como eléctrico; también los vientos(saxo, trombón, trompeta) y cuerdas(violín). La línea divisora entre músicaacústica y eléctrica, entre música mo-derna y tradicional, se ha ido disipandodesde los años noventa. Lo tradicionales más fácil de oír en bodas y otras cele-braciones familiares, pero como diceBassekou Kouyaté, el ngoni no se escu-charía entre el bullicio de las bodas si nofuera por la amplificación eléctrica, y en-tre los músicos los hay de guitarras eléc-tricas. Lo moderno es más propio de clu-bes y de restaurantes, pero no excluye eluso de instrumentos tradicionales.

Grandes nombres y discosMencionado arriba Salif Keita, el otrogran músico de Mali es Toumani Dia-baté, amante de las fusiones y del toquepuro, ortodoxo. Al lado del grupo de fu-sión flamenca Ketama registra un álbumpuente entre el flamenco aperturista ylas sonoridades africanas de Mali. Obraseminal de la música étnica. Con elbluesman norteamericano Taj Mahalfirma un disco soberbio, ‘Kulanjan’, unaexploración sobre las conexiones entreel blues y la música del occidente afri-cano. Guitarra eléctrica, kora, ngoni, ba-lafón. La misma vía del recopilatorio‘Mali to Memphis’, del sello Putumayo.El blues de John Lee Hooker, Guy Da-vis, Muddy Waters, entre otros, y su pa-rentesco con Habib Koité, Rokia Trae-ré, Boubacar Traeré, Lobi Traoré yBaba Dian, todos músicos de Mali. Elhermanamiento del blues estadouni-

dense y las músicas ancestrales preco-loniales y del ‘gran reino de Sudán’fran-cés en la época colonial francesa (dedonde nacería Mali en 1960), tiene aotro gran exponente: Ali Farka Touré,el gran bluesman africano.

La introducción de la guitarra acústi-ca y eléctrica queda reflejada en ‘Electric& Acoustic Mali’, del sello Hemisphere,trece nombres de la escena tradicional ymoderna. El ngoni en todo su potencialtradicional, jazzístico y de blues se hallaen Bamako, en los lugares que frecuentael grupo de Bassekou Kouyaté. Su disco‘Segu Blue’, distribuido por Resistencia,lleva la producción de Lucy Durán, lamisma que coproduce el trabajo de TajMahal y Toumani Diabaté.

Y llegamos así a Oumou Sangare,la gran dama de Mali, respetada por loshombres, admirada por las mujeres. Per-tenece al estilo wassoulou, de contenidosocial y musical diferente a los jelis. Noalaban a reyes o héroes de la cultura e his-toria ‘mande’, sino que dan consejos so-ciales a toda la comunidad. Músicos pordecisión personal, no por haber nacido enla clase de los kouyatés; canciones de ca-za en las voces masculinas, canciones ‘so-goninkun’ en las voces femeninas. Ou-mou fustiga la poligamia, defiende la li-bertad de la mujer, las conmina a lucharcontra la opresión, contra los arreglos ma-trimoniales. En su último disco, ‘Seya’,también trata la emigración y el regreso ala tierra natal, porque Mali significa ‘hi-popótamo’en lengua bambara, que saledel agua cuando tiene hambre, pace fue-ra y regresa al agua (declaraciones de Ou-mou Sangare a Carlos Galilea, El País).❑

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA:

• Oumou Sangare, ‘Oumou’, ‘Seya’, WorldCircuit

• Taj Mahal & Toumani Diabaté, ‘Kulanjan’,Rykodisc

• ‘Songhai’, N. Medios• ‘Mali to Memphis’, Putumayo• Basselou Kouyaté & Ngnoni ba, ‘Segu blue’,

Resistencia• ‘Electric & Acoustic Mali’, Hemisphere

Page 65: Pueblos 37 - Junio2009

Información y debate ● PUEBLOS ● Junio ● 2009 ● 65

Cultur

a● Cine

Billy Talen es el actor detrás delpersonaje. Decidió a finales delos 90 comenzar sus acciones y

enfrentarse a los demonios que asolabanla vida neoyorkina, que vio cómo setransformaba el centro de la ciudad en elcampo de operaciones de los grandesmonstruos corporativos del sistema ca-pitalista. Sus primeras acciones se cen-traron en Times Square y la invasión pu-blicitaria que esta plaza desarrolló, asícomo el impulso desorbitado al consu-mismo sin fin. Esta dedicación le llevóa Talen a desarrollar nuevas estrategiasen sus acciones hasta configurar un gru-po de "creyentes" a su alrededor con elque poco a poco creció hasta convertir-se en lo que hoy se conoce como TheChurch of Stop Shopping (La Iglesia de

Pasea por Nueva York salvando lasalmas que viven sumidas en el

pecado del consumo desenfrenadodel que esta ciudad es su epicentro

infernal. Para ello, enfundado en sutraje de padre evangelista, se dirige

a la población en un espectáculoconstante de entrega a la causa

contra el consumismo y la economíacapitalista globalizada con un verbo

encendido. Afirma ser un enviado deDios en la Tierra, pero está claro

que sus acciones son el terror de lasiglesias del capital, esas que

compiten hoy con los valores de loscentros religiosos de la antigüedad,

alienando a multitudes de fielesfundamentalistas que ven en la

acumulación material la salvación,el prestigio social, el crédito… y

también el débito… dependiendo dela forma de pago. Reverendo Billy es

el nombre de este héroecontemporáneo que ha dedicado suvida a actuar contra los diabólicos

planes de las más grandesmultinacionales.

Dejar de Comprar). Con ellos ha des-arrollado todo tipo de actos "religiosos",que les han llevado a desde exorcizar ca-jas registradoras y tarjetas de crédito has-ta establecer puntos de confesión o in-vadir centros comerciales.

Pero quizás lo más conocido de ellossea el coro de 34 miembros y 8 músicosque ha grabado dos discos y recorrido nosólo la geografía estadounidense, sinobuena parte de este endiablado planetaque consumimos y nos consume. Unode estos recorridos, el que les llevó des-de Nueva York hasta Disneyland en Ca-lifornia, donde su líder fue detenido porla actuación que hizo temblar los ci-mientos de la utopía de Mickey Mouse,es el motivo central de la película WhatWould Jesus Buy? (¿Qué Compraría Je-sús?) de Rob VanAlkemade y produci-da por Morgan Spurlock. El documen-tal es casi una road movie que sigue lasacciones de este grupo de devotos acti-vistas cruzando de Este a Oeste las tie-rras del Tío Sam, las mismas que un día

unificaron a Dios y el dólar en sus bille-tes impresos con el mensaje "En DiosConfiamos" ("In God We Trust").

A lo largo de su recorrido convivi-mos de cerca con los miembros del gru-po, sus motivaciones y su modo de vida,su compromiso activo con la causa di-vina que persiguen y su incansable tra-bajo y dedicación para no tener que es-perar a después de muertos a vivir en pazy armonía. Su objetivo es celebrar la Na-vidad en Disneyland para así poder en-frentarse a los demonios que han trans-formado esta celebración cristiana en laculminación del consumismo y la ex-plosión del capital, para combatir así loque ellos llaman el "Shopocalypse"(mezcla del inglés "to shop" (comprar)y "apocalypse" (apocalipsis). En esteviaje en autobús, con accidente incluidoque demuestra las diabólicas maniobrasque el Rey de las Tinieblas puede pre-parar para los mensajeros de la luz y laesperanza, el Reverendo Billy y sus fie-les muestran un catálogo de actividades

¿A quién votaría Jesús?Alejandro Pedregal*

Retrato de campaña del Reverendo Billy para las elecciones a la acaldía de Nueva York.

Bre

nnan

Cav

anau

gh

Page 66: Pueblos 37 - Junio2009

Cultura

66 ● 2009 ● Junio ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Cine

*Alejandro Pedregal es director del Festival deCine y Arte Media Lens Política y colaborador de

Pueblos. Más información enwww.lenspolitica.net

que al mismo tiempo sirven para la di-versión y la reflexión, mostrando sus iró-nicos mensajes navideños tanto en gran-des almacenes como puerta a puerta enlas casas que salen a su paso entre la nie-ve y el hielo del frío invierno.

Con motivo del pasado festivalLens Politica 2008 Billy Talen, SavitriD (directora y manager del coro) y RobVanAlkemade (director de la película)visitaron el festival con enorme éxito,hasta el punto de estar constantementeen los medios finlandeses e incluyen-do una multitudinaria acción en uno delos más grandes centros comerciales deHelsinki. Aquella visita, que agotó lasentradas de todas las proyecciones quese hicieron de la película, marcó tam-bién el inicio de la nueva aventura queemprende el Reverendo Billy: su can-didatura a la alcaldía de la ciudad deNueva York.

Billy Talen, incansable en su mi-sión, ha hecho la propuesta más inge-niosa y seguramente la más razonablepara unas elecciones municipales con-tra los gigantes demócrata y republi-cano. Como gran provocador inspira-do por el sarcasmo de míticos cómicossociales como Lenny Bruce, el Reve-rendo Billy hace del humor, la críticay la acción sus armas electorales reco-rriendo la ciudad con actividades quele acercan directamente al público, lamisma ciudadanía objetivo de las cor-poraciones que desarrollan sus demo-níacas actividades en connivencia conla elite política.

En el pasado su trabajo ha hechodespertar cierta conciencia social so-bre problemas que afectan a las comu-nidades locales y al trabajo de las gran-des multinacionales, y ha conseguidoque algunas de éstas se retracten de de-terminadas políticas. En uno de los ca-

sos más conocidos se consiguió queStarbucks acabase reconociendo lasmarcas de café etíope gracias a la in-tervención de diversos agentes, perocon la muy notable presión pública quela iglesia del Reverendo Billy hizo enlas mismas puertas y dentro de las su-cursales de Starbucks que se extiendencomo un virus por todas las calles deNueva York. La constante presión so-bre estas empresas le ha llevado a di-versas detenciones, lo que ha hechoque sus actividades tengan aún máseco saliendo casi siempre victorioso.

Las probabilidades de que acabesiendo el alcalde de la capital del Im-perio son ínfimas, por decirlo de unamanera elegante. El presupuesto de sucampaña y su capacidad de maniobrale convierten en el bufón de la campa-ña, el mismo que se reiría del rey sinque éste se enterase… Sin embargo, es-te mismo dato nos puede llevar a ilus-trar de manera excepcional las contra-dicciones que subyacen entre la demo-cracia y el sistema que habitamos, te-niendo en cuenta que las diferencias en-tre el modelo estadounidense y el euro-peo cada día son menores. Dominadopor elites políticas controladas por lainversión y los intereses corporativos,con candidatos más vinculados a la em-presa privada (habitualmente financia-dos por ésta… ¿a quién se deben?), elespacio para la crítica y el cambio de unsistema que satisface sobre todo a lasclases poderosas cada día está más le-jos del centro político institucional y seconcentra en las fuerzas de organiza-ción social, en la acción local y en lapresión directa sobre el poder domi-nante. Este gran acontecimiento se haacentuado desde los años 90 y es fiel re-flejo de una izquierda que, en la perife-ria del poder, aspira más a ejercer deelemento de contrapeso ético que a ver-daderamente tomar el poder como me-

dio para mayores objetivos políticos.Esto a veces se transforma en extrañaconnivencia con las instituciones, co-mo es el caso en el que ciertas organi-zaciones realizan el trabajo que deberíahacer el Estado, abandonado a la suer-te que deparen los mercados. Otras ve-ces, se consigue que la presión modifi-que verdaderamente políticas y com-portamientos de dudosa factura moral.Pero indudablemente deja dudas sobrelas ambigüedades de un sistema que seautodenomina democrático, pero en elque las distintas opciones no hacen lacarrera partiendo desde el mismo pun-to en la línea de salida.

El Reverendo Billy refleja esto enNueva York, donde su acción tomaahora forma electoral coincidiendo conel tiempo en el que en España se ha he-cho todo lo posible para no permitir laparticipación del gran dramaturgo Al-fonso Sastre en unas elecciones, usan-do los mismos argumentos "democrá-ticos" que durante años mantiene a unaparte de la población excluida de susderechos políticos y que en otro tiem-po encarceló a Bertrand Russell o Ro-sa Luxemburgo en otras latitudes, sos-pechosos todos ellos de pensar de ma-nera diferente. Veremos en noviembrecuál es el alcance de la apuesta de BillyTalen. Mientras tanto, podríamos re-currir a la retórica que el Reverendolleva dentro para preguntarnos cuandomiremos a la maquinaria electoral delos grandes partidos…¿a quién de és-tos votaría Jesús?❑• Sobre la película What Would Jesus Buy?:

http://wwjbmovie.com

• Sobre "Reverend Billy and the Church ofStop Shopping" y sus actividades:http://www.revbilly.com

PARA MÁS INFORMACIÓN

Ha desarrollado todo tipo de actos"religiosos", que les han llevado a desde

exorcizar cajas registradoras y tarjetas decrédito hasta establecer puntos de

confesión o invadir centros comerciales

“ “ El documental es casi una road movieque sigue las acciones de este grupo

de devotos activistas cruzando de Este a Oeste las tierras del Tío Sam,

las mismas que un día unificaron a Dios y el dólar en sus billetes impresos

con el mensaje En Dios Confiamos

Page 67: Pueblos 37 - Junio2009

COLABORAR CON LA REVISTA

Pueblos. C/ Gran Vía, nº 40, 5º planta, oficina 2, 28013 Madridwww.revistapueblos.org / [email protected] / [email protected]

Suscripción anualEstado español: 32,5 euros Unión Europea: 35 eurosNúmero de suscripciones:

Datos del suscriptor:

Nombre: ______________________________________________Dirección: _____________________________________________Población: ____________________________________________ Provincia: _____________________________________________Teléfono/fax: ___________________________________________Correo electrónico: ______________________________________

Formas de pago:

1.Domiciliación bancariaBanco / caja: ____________________________________________Domicilio sucursal. Calle y nº _______________________________Código postal: _______________ Localidad: ___________________

Ruego a ustedes se sirvan pagar los recibos que presente la Asociación Paz con Dignidad-Revista Pueblos en mi cuenta/libreta:

Entidad Oficina D.C. Número de cuenta

2.TransferenciaAsociación Paz con Dignidad-revista PUEBLOS. Caja Castilla la Mancha (C/ Alcalá, 22. 28014 Madrid). Número de cuenta: 2105 0700 68 1290013971 No olvide enviarnos una copia de la operación. Concepto: Suscripción revista Pueblos.

NOTA: La suscripción incluye cinco ejemplares de la revista.

Suscribirse

Pueblos financia su producción através de las suscripciones. En estasegunda época, con el objetivo delograr cierta estabilidad para elproyecto, hemos creado un boletínúnico de "Suscripción de apoyo"conun coste anual de 32,5 euros.

El boletín (según el modelo inserto enesta página) ha de enviarse a la di-rección de Pueblos. También se pue-de cumplimentar en la página web:“www.revistapueblos.org”.

BO

LE

TÍN

S

US

CR

IPC

IÓN

D E

Puntos de venta

Aunque la revista se distribuye fundamentalmente a través de suscripciones, queremos estar en algunos puntos de venta próximos a los movimientos sociales.El precio de la revista en librerías y quioscos es de 4 euros por ejemplar.

Relación de librerías distribuidoras:CASTILLA LA MANCHA> Librería Hojablanca (Toledo), Librería Taiga (Toledo)CASTILLA Y LEÓN> Librería del Burgo (Palencia)COMUNIDAD DE MADRID> Librería del CAES, Librería Méndez, Librería AntonioMachado, Paradox Libros, Librería Asociativa Traficantes de Sueños.GALICIA> Librería Lume (A Coruña)PAÍS VASCO> Librería Lagun (San Sebastián), Elkar-Herriak, Gatazka Gunea y Litteramundi (Bilbao)ANDALUCÍA> La Fuga Librerías (Sevilla)

Con cada nueva suscripción, se remitirá un ejemplar de uno de los libros publicados por las organizaciones que componen el Consejo Editorial de Pueblos.

Escribir

De acuerdo con el criterio de"Horizontalidad" señalado en losPrincipios editoriales, Pueblos está abierta a la participación de todos aquéllos y aquéllas que deseen escribirartículos o aportar dibujos, fotografías,viñetas, etc.

Para ello pueden contactar con elConsejo de Redacción de la revista en“[email protected]”.

www.revistapueblos.org

Page 68: Pueblos 37 - Junio2009