Pueblos 35 - Diciembre de 2008

68
Revista de Información y Debate Diciembre de 2008 Nº 35 www.revistapueblos.org Dossier: Estados débiles – Seguridad y violencia > La privatización de la seguridad en Guatemala - El campo de batalla para el futuro de México - Nigeria y sus debilidades - El ascenso al poder de Hezbollah - Kosovo después de la independencia Uruguay: hoy, como ayer... > Dialéctica del cotidiano vivir – Tan capitalista y dependiente como siempre - “La redota”: el éxodo uruguayo - El predominio verde del agronegocio Miradas: autoritarismo en Colombia > Un largo rodeo hacia la dictadura civil - Crisis humanitaria y autoritarismo - Resistir con esperanza contra la impunidad - Retos del movimiento popular

Transcript of Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Page 1: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Revista de Información y Debate ● Diciembre de 2008 Nº 35www.revistapueblos.org

Dossier: Estados débiles – Seguridad y violencia > La privatización de la seguridad en Guatemala - El campo de batalla para el futuro de México - Nigeria y sus debilidades -El ascenso al poder de Hezbollah - Kosovo después de la independencia

Uruguay: hoy, como ayer... > Dialéctica del cotidiano vivir – Tan capitalista ydependiente como siempre - “La redota”: el éxodo uruguayo - El predominio verde delagronegocio

Miradas: autoritarismo en Colombia > Un largo rodeo hacia la dictadura civil - Crisis humanitaria y autoritarismo - Resistir con esperanza contra la impunidad - Retos del movimiento popular

Page 2: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

PueblosNº 35 (II época)

Diciembre de 2008Periodicidad trimestral

Fundada en 1995Segunda época ● 2002

Editada porPueblos

C/Gran Vía, 40 ● 5º ● oficina 228013 ● Madrid

CoordinadorLuis Nieto Pereira

ResponsableAloia Álvarez Feáns

Consejo EditorialAsociación Paz con Dignidad ● Centro de

Iniciativas para la Cooperación batá (CIC-batá)● Centro de Asesoría y Estudios Sociales

(CAES) ● Entrepueblos ● Instituto dePromoción de Estudios Sociales - Navarra

(IPES-Navarra) ● Mugarik Gabe - Euskadi ●

Ángeles Díez ● Jaume Botey ● Carlos GómezGil ● Adolfo Rodríguez Gil ● Carlos Taibo

● OCSI (Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional)

Consejo de RedacciónLuis Nieto Pereira, Aloia Álvarez Feáns, Andrea GagoMenor, Belén Cuadrado, Miguel Ángel Morales, Isabel

Duque●

(redacció[email protected])

Diseño: Amani KonanMaquetación: Manuel Ponce

FotografíaMª José Comendeiro

IlustraciónPaula Cabildo

Colaboración gráficaToñi García López, Iván Bustamante, Rafael Casares

Monestier, Roberto Tietzmann, REDES,ConsumeHastaMorir, Flickr.com, Lina M. Etchesuri,

Toñi García López, Aloia Álvarez Feáns, HazyJenius, Óscar Paciencia, Juan Rivero, Alejandro

Pedregal

Entidades colaboradorasJusticia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de

Análise e Documentación Internacional

AgradecimientosMila Almarza, Claudia Torrelli, ALAI, Mireia

Gallardo Avellán, Programa de las Américas, Periferiay todas aquellas entidades y personas que han hecho

posible la elaboración de este número

ImpresiónImgraf Impresores, S.L.

Depósito legalM.47.658-1999

ISSN1577-4376

AdministraciónTel./Fax: 91 523 38 24

www.revistapueblos.org / [email protected]

PublicidadEsta publicación sólo incluirá publicidad de entidades públicasy privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la líneaeditorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el 5% delespacio físico de la revista.

Derechos (copyleft)Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida decualquier forma siempre que se cite la fuente y el autor.

Me llamo Toñi García López, nací en Valencia, pero vivo en Murcia dondeestudio Bellas Artes. Este año haré quinto curso, que voy a realizar en Milángracias a la beca Erasmus. Me entusiasma el cine, el dibujo y tengo curiosi-dad por la forma de pensar y vivir de otras gentes, culturas. Aún no he centra-do mi trabajo en un campo específico ya que me interesan muchas disciplinasartísticas. Supongo que como me gusta viajar, considero mi trayectoria comoun viaje donde iré descubriendo lo que me gusta, el propósito es disfrutar enel camino.

AECID • Ajuntament d’Artà • Ajuntament d’Eivissa • Ayuntamiento de ColladoVillalba • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Granada • Ayuntamiento

de Rivas-Vaciamadrid • Ayuntamiento de Valladolid • Ayuntamientu de Xixón • BilbokoUdala/Ayuntamiento de Bilbao • Diputación de Córdoba • Diputación

de Cádiz • Eusko Jaularitza/Gobierno Vasco • Fondo Andaluz de Municipios para laSolidaridad Internacional • Gobierno de Cantabria • Gobiernu del Principáu d’Asturies •

Govern de les Illes Balears • Junta de Comunidades de Castilla la Mancha •Junta de Extremadura

Portada

Toñi García López

Pueblos se realiza con el apoyo de las siguientes instituciones:

Page 3: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 3

Sumario

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

OpiniónLa Cumbre del G-20 y "los intocables" (Rodrigo Fernández Miranda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Uruguay: Hoy, como ayer...Uruguay y su circunstancia. Dialéctica del cotidiano vivir (Héctor Valle) . . . . . . . . . . . . .6La economía uruguaya: tan capitalista y dependiente como siempre (Andrés Capelán) . . . .9"La redota": el éxodo uruguayo (Federika Odriozola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12El predominio verde del agronegocio. Ambiente, Derechos Humanos y una crítica relación sociedad-Estado (Carlos Santos, Sebastián Valdomir,

Marcela Schenck e Ignacio Cirio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

ComunicaciónUsted no es como todo el mundo O De cómo se expresa el consumismo (Isidro Jiménez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18La Obamanía y la fábrica de las ilusiones (José Antonio Gutiérrez Danton) . . . . . . . . . . . . . . .21

EntrevistaNorman Finkelstein, intelectual estadounidense: "Debemos centrarnos en nuestro objetivo: acabar con la ocupación" (Mireia Gallardo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Dossier: Estados débiles – Seguridad y violencia(Artículos de Andrés Cabanas, Laura Carlsen, Aloia Álvarez Feáns, Alberto Arce y Miguel Ángel Morales)

Miradas: Autoritarismo en ColombiaUn largo rodeo hacia la dictadura civil (Rubén Darío Zapata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Crisis humanitaria y autoritarismo (Nelson Orrego) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Resistir con esperanza contra la impunidad (Liliana Uribe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49Retos del movimiento popular (Olimpo Cárdenas Delgado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

CooperaciónSenegal: país ¿hipercooperado? ¿anticooperado? ¿fatigado? (Juan Rivero Rodríguez) . . . . .54El negocio de la cooperación en El Salvador (J. Jiménez y Luis A. López) . . . . . . . . . . . . . . .57Entrevista a Alberto García Cerviño, Director General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Gobierno de Cantabria (Redacción Pueblos) . . . . . . . . . . . . . . .59

CulturaLibros: Leer a... Alberto Vázquez Figueroa (Clara Alonso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Lectura en tiempos de crisis (Pedro Ramiro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61Reseña de Nadie es ilegal. Combatiendo el racismo y la violencia de Estado en la frontera Estados Unidos-México, de Justin Akers Chacón y Mike Davis (Clara Alonso) y Nuevas publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Música: Música, Política y ser Negro en EE UU (Fernando Blanco) . . . . . . . . . . . . . . . . . .63Cine: Entrevista con el documentalista israelí Avi Mogravi, director de Z32(Alejandro Pedregal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

6

18

242743

54

60

Page 4: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

4 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Editor

ial

EditorialDistracciones anticrisis

En plena crisis, y llega el mo-mento más consumista del año.En las calles de Madrid brillan

ya 9 millones de bombillas que en es-te 2008 deben cumplir una labor de al-to contenido social. A su tradicionalfunción de estimuladores de nostalgiasy deseos, se le añade la tarea de pro-porcionar instantes de distracción an-ticrisis. Se trata de que los paseantes sedistraigan durante el tránsito de co-mercio en comercio mientras hacenacopio de los productos "básicos" pa-ra estas fechas. El efecto psicológicodeseado es que, después de habersegastado la mitad del sueldo en regalos,se queden un rato mirando esas luceci-tas que les recordarán que en Navidadhay que dejarse llevar, incluso en esteaño de tantas dificultades. ¡Fuera pre-ocupaciones! Por eso, a pesar de lasdemandas de grupos ecologistas, 4,6millones de euros iluminan la capitalespañola entre 4 y 6 horas al día desdeel pasado 28 de noviembre.

Precisamente entonces se cele-braba, aquí y en otros lugares, el DíaInternacional Sin Compras, una jor-nada que "es algo parecido a un díade huelga del consumidor, una ope-ración de boicot no contra un pro-ducto o una multinacional concreta,sino contra la sociedad de consumoen general, que promueve un modelode consumo social y ambientalmenteinsostenible"1. Un modelo que es di-rectamente responsable de la muertede millones de personas en el mun-do… Nos relatan en el periódico queel día anterior, por ejemplo, un de-pendiente de los almacenes Wal Mart,posiblemente mal pagado y explota-do por la multinacional, moría piso-teado en el Estado de Nueva York porcientos de consumidores deseosos deentrar de primeros en el suculento

universo de las rebajas2. Aunque nonos referíamos exactamente a eso,perdón, nos hemos distraído…

Volvemos al periódico y en otra pá-gina leemos cómo son diferentes los es-tímulos que han movido a los 150.000desplazados por el conflicto en Kivu-Norte, en la República Democrática delCongo, donde lo que está de rebajas esel valor de la vida. Lo que no nos dicenes que el dependiente de Nueva York,sus asesinos, los desplazados del Con-go y nosotros, afectados directa o indi-rectamente por una crisis perpetua, es-tamos sujetos a esa misma estructura, lade la explotación de unos sobre otros, lade la dominación del mercado sobre laspersonas, la del sálvese quien pueda.

Pero regresemos al Congo. Si que-remos saber más sobre el conflicto bus-quemos en la versión digital del diarioEl País. Junto a las noticias dedicadas arelatar la "realidad" de este lugar, unaempresa anuncia que "Ahora es fácilviajar al Congo"3. Perfecto, otro oasisnavideño. Nos dicen que desde 390 eu-ros ya se puede vivir una intensa expe-riencia en el auténtico corazón de las ti-nieblas. Algo que seguramente no po-drá permitirse al menos el 19’7 de la po-blación española, un millón y medio depersonas cuyos ingresos mensuales son80 euros inferiores a esa cifra4. El resto,aun pudiendo permitírselo, preferíría,lógicamente, una guerra estilo WalMart, aun bajo el riesgo de muerte.

¿Y si ni las lucecitas, ni los sucesosdel periódico, ni las guerras lejanas, nilas arriesgadas rebajas logran distraer losuficiente al consumidor prenavideño?Seguro que la oferta es mucho más am-plia y variada. En cualquier caso, siem-pre quedará el refugio de la televisión.❑

1 ConsumeHastaMorir: www.consumehastamorir.com

2 El País Digital: www.elpais.com

3 Ibidem.

4 Instituto Nacional de Estadística (INE):ww.ine.es

Page 5: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

tras las bolsas subían a máximos his-tóricos, el PIB del Norte económicocrecía de forma imparable y las ETNseguían aumentando sus beneficios.

Los representantes de los 22 paísesasistentes se comprometieron a "mejo-rar su cooperación y trabajar juntos pa-ra restaurar el crecimiento global y al-canzar las reformas necesarias de lossistemas financieros mundiales". Así,el "compromiso para la reforma de losmercados" reafirma a los pilares delsistema globalizado, el libre mercado,los organismos internacionales y elcrecimiento económico infinito como"los intocables". Un cambio de formaspara que no cambie la esencia de unsistema que pretende seguir siendo li-neal en un universo finito. Comomuestra más clara de ello, el presiden-te estadounidense en funciones ha de-clarado al finalizar la Cumbre que és-ta "ha sido un éxito".

Mirar para otra parte, declarar bue-nas intenciones, planificar reformas enaspectos secundarios y reafirmar elfondo del statu quo global ha sido par-te de la cosmética utilizada para "en-viar una señal a los mercados" y reac-tivar el crecimiento económico. Losprotagonistas de la película de la glo-balización económica se muestran dis-puestos en este caso a utilizar palabrasamables para calmar la incertidumbrede los mercados. Aunque, al igual quedijera Al Capone en Los Intocables deEliot Ness, éstos bien saben que en úl-tima instancia"se llega más lejos conuna palabra amable y una pistola, quesólo con una palabra amable".❑

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 5

Opinió

n

La Cumbre del G-20 y "los intocables"

Opinión

Cuesta vislumbrar un horizontede cambio a escala global apartir de la declaración final de

la reunión del G-20 escenificada el pa-sado 15 de noviembre en Washingtonpara abordar la actual crisis financiera.Básicamente, sus recomendaciones sedirigen a que cada Estado-Nación in-tensifique los "incentivos públicos" ylos "estímulos fiscales" para frenar larecesión y reactivar el crecimiento dela economía global e incremente los"controles" sobre los mercados finan-cieros. De fondo, la doctrina de "des-arrollo" seguirá siendo la misma: evi-tar el peligro del proteccionismo eco-nómico y seguir la senda de la libera-lización de los mercados. Eso sí, se tra-taría de un neoliberalismo aplicado"con más orden".

Como era de esperar, ni asomo deuna "refundación del capitalismo" o unnuevo Bretton Woods. Es evidente quelas condiciones y la trama de interesesson ahora mucho más complejas quehace seis décadas, tras el final de la IIGuerra Mundial. Aunque sí pareceexistir una similitud: el pulso de la ne-gociación lo vuelven a ganar la posi-ción de los Estados Unidos, los intere-ses de las empresas transnacionales(ETN) y los dogmas del crecimientoeconómico y el libre mercado, impul-sados y defendidos por los organismosinternacionales: Fondo Monetario In-ternacional (FMI), Banco Mundial(BM) y Organización Mundial del Co-mercio (OMC).

En una declaración conjunta pla-gada de eufemismos y buenas inten-ciones, "los intocables" vuelven a ha-cerse presentes: los organismos inter-nacionales, el crecimiento económico

y la "libertad" de mercado no han sidosiquiera puestos en litigio en la decla-ración final de la Cumbre. Ni comoorigen del problema, ni como princi-pio de su solución: sino que han sidotratados más bien como elementos in-amovibles e incuestionables del siste-ma económico y financiero mundial.En primer lugar, se alerta sobre la ame-naza que supone el proteccionismo yla intervención pública, siempre ycuándo éstos no "protejan" e "inter-vengan" en favor de los intereses eco-nómicos transnacionales. Por su parte,las intenciones de futuras "reformas"de los organismos internacionales sediluirán en grupos y comisiones de tra-bajo. Por otro lado, el director generalde la OMC, Pascal Lami, agradeció alG-20 a través de un comunicado el"impulso" dado a las conversacionesde la ronda de Doha que promueveprofundizar la liberalización comercial.Finalmente, aumentar los niveles de"control", "transparencia" y "vigilan-cia" de los mercados financieros inter-nacionales son cuestiones difícilmen-te asumibles individualmente en lapráctica desde las políticas económi-cas nacionales.

Otra de las intervenciones estelaresfue la del secretario general de laONU, Ban Ki-Moon, quien alertó so-bre que "la crisis financiera puede lle-gar a convertirse en una crisis humani-taria si no actuamos". ¿"Convertirse enuna crisis humanitaria"? Deberíamosconocer con exactitud cuál es, según elcriterio de la ONU, el umbral a partirdel cual una crisis deja de ser financie-ra para convertirse en humanitaria,cuando casi la mitad del planeta ya te-nía amenazada su subsistencia mien-

*Rodrigo Fernández Miranda forma parte delColectivo ConsumeHastaMorir :

www.consumehastamorir.com

Rodrigo Fernández Miranda*

Page 6: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

6 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Urugua

y

Hoy como ayer...

fue protagonista de una vida digna, ri-ca en valores y en acciones coheren-tes con éstos, los que deben ser esen-ciales en un hombre libre: el respetoirrestricto a la libertad, junto a las po-sibilidades de desarrollo del otrohombre, de la otra mujer, es decir, deldiferente.

Lo importante, según creemosentender, consiste en determinar quées lo central, qué lo periférico y anec-dótico y qué -con su cómo y su porqué- es lo que merece nuestra entre-

Uruguay y su circunstanciaDialéctica del cotidiano vivir

Héctor Valle*

El Uruguay, mi país, mi lugar enel mundo, no fue, no es y cier-tamente jamás será un enclave

desde el cual pensar en quitar aire alotro, en avasallar libertades, en avenir-se a traicionar a pueblos hermanos enfunción de mezquinas ambiciones per-sonales. No. La mayoría de los uru-guayos descreemos tanto de mesianis-mos y verdades reveladas como de ico-nos que apoyados en un dogma escla-vizante (sea éste religioso o político),traten de conducirnos hacia una su-puesta felicidad al tiempo que nos exi-gen a cambio la entrega de nuestra res-ponsabilidad como ciudadanos y co-protagonistas del quehacer social.

Una reseña personal Solemos acompañar las acciones delacontecer sociopolítico del Uruguay, yde toda la región sudamericana, a tra-

La historia del Uruguay guardarelación directa con la suerte, no

sólo de su gente sino también la delos pueblos que formaban parte de

la comarca que, a principios delsiglo XIX, fuera la Liga Federal

Artiguista. Ésta se desarrolló, casicon iguales fronteras, donde antesfueron las Misiones Jesuíticas del

Sur. Al hablar del Uruguay,entonces, estamos innegablemente

hablando del Cono Sur y, porextensión, de la América del Sur. De

modo que resulta natural, en locontemporáneo, considerar al

Uruguay como parte constitutivatanto del MERCOSUR como de la

UNASUR. Así, en nuestraconsideración, el otro conforma

nuestra circunstancia porque nosólo la comprende sino que junto alos que habitan suelo uruguayo, la

signa y la complementa.

vés de notas publicadas en la revista deanálisis La Onda Digital, desde haceunos cuantos años. A efectos de com-partir con los lectores una reflexión so-bre el momento actual, nos pareceoportuno repasar, someramente, algu-nos de estos artículos.• Dialéctica Vs. Inmovilismo (28/09/2008)

Entonces, como en tantos momentosen los que nos es necesario reflexio-nar con mayor hondura y pondera-ción, recordábamos al pensador y pe-riodista uruguayo Carlos Quijano. Él

Iván

Bus

tam

ante

(fli

ckr.

com

)

Page 7: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 7

Urugua

y

ga total y determinada en el plano delo social y en el devenir de nuestrascomunidades, la nacional y la regio-nal, que en nuestro caso es la sud-americana. Afirmábamos, y segui-mos considerándolo así (como la am-

• El Congreso del FA y la pequeñez delos "grandes" (23/12/2007)Decíamos, hace poco más de unaño, que no hay velo más denso pa-ra el bien mirar que el de la sober-bia. Esta cruel tela impregna la per-cepción de los necios que, aupadosa lugares estratégicos en el controlde los destinos de los otros, termi-nan creyendo que, en realidad, lle-garon por sí mismos, sin otra ayudao consideración que contextualicesu actual posición en la esfera de lasacciones societarias.

Saludábamos la determinacióndel Congreso que, con su actitud, consus decisiones, lejos de homologarcual chusma que responde al grito,decisiones que jamás fueron pensa-das desde las bases, tuvo un momen-to superior al parar la mano del ma-lón de los necios de turno. En aquelmomento, se recordará, estaba en dis-cusión quiénes ocuparían las máxi-mas jerarquías del Frente Amplio.

Finalmente, bregábamos porquese diera nuevo y vigoroso impulso altrabajo desde los Comités de Base co-mo desde los sindicatos. ¡Vamos!Que desde el llano, como en su mo-mento se construyera el propio parti-do y así también, se obrara hasta lo-grar la victoria del 2004, la labor delas bases, desde los comités, comodesde los sindicatos, fue esencial pa-ra esclarecer y dar participación a lasgentes.

O retornamos al pasado o ensanchamos el horizonteEste país que se sabe sudamericano y que,en pos de tal creencia, ha dado pasos sus-tantivos a favor de la integración de nues-tros pueblos, conoce también la rapaci-dad de algunos y el descreimiento deotros. Al ingresar al siglo XXI, el Uru-guay dio, en lo político, un viraje impor-tante al acceder al Gobierno nacional poramplia mayoría, la izquierda representa-da por el Frente Amplio. Atres años de talacontecimiento, podemos percibir avan-ces y continuismos. Se aprecian avancesy con distintas gradaciones en áreas tansensibles e importantes como las relacio-nes laborales, la política externa y las po-

De este modo, y en aquella ho-ra, pudimos sortear las fuertes in-tenciones que desde la cúpula, unospocos pero centrales integrantesanimaban a cerrar un TLC con losEstados Unidos de Norteamérica,al tiempo que sembraban cizañasobre nuestra relación con el MER-COSUR. De ahí que consideremoscentral que una fuerza política querealmente se entienda de izquierdadeba dar especial respaldo a su pro-grama de gobierno, a sus docu-mentos constitutivos, y no caer, co-mo hemos visto caer a no pocos ac-tores centrales, en personalismosrayanos en el narcisismo. Ademásde que una izquierda que se preciede tal, debe velar porque con eltiempo, máxime si está en el poder,

Se aprecian avances con distintasgradaciones en áreas tan sensibles comolas relaciones laborales, la política externay las políticas sociales, incluso en el área

de la prevención en la seguridadciudadana

“ “

no se esclerose y pase a ser, total oparcialmente desde sus estamentosde mando, su propia derecha.

Terminábamos aquel artículoafirmando que nunca debe dársele lamás mínima posibilidad a aquellaspersonas que vestidas con piel deoveja, pero conocidas por todos, bus-quen auparse hacia el poder y, unavez allí, por aquello tan manido de ha-ber sido "el candidato posible para ga-nar", hagan y deshagan a su antojo ydiscreción, en el sentido opuesto a lodeterminado por la gran mayoría delFrente Amplio.

Así, las grandes decisiones de unpartido que se precie de ser verdade-ramente de izquierda nunca puedenquedar supeditadas a lo que unos po-cos resuelvan por sí mismos y a puer-tas cerradas, cuando de los destinosde su colectividad política se trata.

plia mayoría de la izquierda urugua-ya) que el Uruguay está ligado geo-histórica y políticamente a la región,llámese MERCOSUR en su primercírculo, o UNASUR, en su segundocírculo. Bregábamos, junto con tan-tos uruguayos y uruguayas, por el res-peto a los postulados del Frente Am-plio, de su programa de gobierno, he-cho que finalmente tuvo lugar graciasa la militancia cotidiana de las basesy grupos que entendían que debíanproceder así.

Page 8: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

8 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Urugua

y

*Héctor Valle es escritor y periodista uruguayoespecializado en Filosofía de la Alteridad

y Geohistoria. Director del colectivo intelectualCírculo Figari y columnista permanente

de la revista de análisis La Onda Digital:www.laondadigital.com

Hoy como ayer...líticas sociales, incluso en el área de laprevención en la seguridad ciudadana.

Notorio es el continuismo dado en laconducción de la economía nacional, dela mano de un funcionario que acaba debajarse del Gobierno para intentar postu-larse a cargos nacionales en las próximaselecciones del año 2009, y que hizo lomismo que sus antecesores y supuestoscontrarios ideológicos. Es decir, a lo lar-go de estos tres años la clase dominanteha visto ensancharse su poderío y repar-to de las ganancias, en desmedro, una vezmás, de la clase media. Mientras, a lossectores marginados se les ha asistido yse les sigue asistiendo, sin que por ello seanotoria o visible la posibilidad de pasarde tal asistencialismo a una toma de res-ponsabilidad, de la mano de oportunida-des reales para que estas gentes puedansalir, efectivamente, de su condición mar-ginal y, así, de su condición de depen-dientes del poder político de turno.

Se ha avanzado, y mucho, al haber res-petado el presidente de la República la de-terminación de su partido, en el sentido deno pretender innovar en TLC alguno conlos EE UU, permaneciendo, con voz críti-ca, en el MERCOSUR e ingresando a laUNASUR, verdadera expresión de la vo-luntad histórica de los pueblos sudameri-canos. En lo laboral, como decíamos, sí seha avanzado, tras años negociaciones en-tre las partes involucradas: trabajadores,empresarios y Gobierno. Estos avances,bueno es resaltarlo, fueron por obra y gra-cia de la voluntad orgánica, corporativa ycrítica de estructuras tales como partidosclaves integrantes de la coalición de iz-quierda, y de los sindicatos comprendidosen la central denominada PIT-CNT.

Actualmente, la izquierda dirime sillevará como candidato a la presidencia aaquel funcionario que defendiera a ul-tranza durante tres años la incorporacióndel Uruguay al TLC y que fuera, hasta suúltimo minuto al frente de la Cartera deEconomía, fiel y obediente seguidor delas políticas dictadas desde Washingtonen particular, y desde los organismos in-ternacionales de crédito, en general. Ca-be señalar que hemos perdido, no por im-pericia sino por el dogmatismo de unospocos, un tiempo precioso para poderavanzar en la construcción de mejores ho-

rizontes para todos los uruguayos desdenuestra realidad mercosuriana.

Hay también, y desde esta fuerza po-lítica, una voluntad de profundizar las ver-daderas cuestiones que definen a una iz-quierda que, como la uruguaya, resultaser, especialmente en su base, crítica y re-movedora. En suma, el pensamiento crí-tico permanece alerta y activo en el Uru-guay, siendo que sigue como ayer, al des-campado pero de cara al viento y sin de-jar caer rodilla al piso. El mañana dirá sifue suficiente. Por ahora, seguir esta sen-da parece ser ineludible.

Uruguay en clave geopolíticaA partir de mayo de 2006 y durante unbuen tiempo, creamos una serie titulada"Uruguay en clave geopolítica", que de-paró la publicación de unas 25 notas. Laprimera de éstas, que llevó por título "Ellenguaje de los mapas", indicaba que haymomentos en que es bueno recordar quela historia, la pasada y la que se escribe enestos mismos días, reclama que determi-nemos si habremos de participar comoprotagonistas o apenas como meros ac-tores de reparto, es decir, con voto perosin voz.

Porque entendemos que nuestra vozy nuestro concurso, desde el llano y sinestridencias, más allá de patrioterías, es-

tá junto a nuestro pueblo y así, con lasbanderas de la libertad, la igualdad y lafraternidad, es que haremos un alto en loque este tríptico dice y representa: Liber-tad, en lo político; Igualdad en lo econó-mico y Fraternidad en las cuestiones so-cio culturales, reafirmando un conceptocaro al pensador y sociólogo norteameri-cano Immanuel Wallerstein.

Uruguay es, ciertamente, una fronte-ra viva. Es una Nación entre naciones,con una identidad que nace de la derrotade un hombre que derivara en que su pue-blo lo siguiera dejando todo tras de sí. Loreiteramos: El Uruguay tiene hoy, nue-vamente, una encrucijada en su frente po-lítico: o vuelve al pasado o cambia paraprofundizar su apuesta por la democraciaparticipativa; la dignidad de todos, peroen especial de los desposeídos, y la refor-mulación de un Estado que precisa sa-berse fuerte, no por represor sino por lastareas que tiene frente a sí y los suyos.

El Pueblo Oriental sabrá hallar los ca-minos, los planes y las personas, para ha-cer realidad el que la generación y distri-bución de la riqueza deje de ser un eslo-gan y pase a ser el leitmotiv de un pueblorespetuoso de las leyes, de las gentes deadentro y de afuera bien y de un ecosis-tema que clama por gente que quiera la-borar para producir y no meramente es-pecular para engullir. Como me dijera consu voz agrietada una amiga, luchadora detodas las horas, ante mi pregunta de có-mo construir desde abajo cuando desdearriba algunos quieren sólo medrar: "Lamilitancia, Héctor, la militancia es la queabre caminos".

A militar, pues, empezando poradentro, desde el llano y abriendo cír-culos, para poder luego tener con quépromover cambios para el bien de to-dos. Porque debemos saber que hoy, co-mo ayer y quizá también mañana, esta-mos en un descampado, pero caminan-do con paso firme, con voluntad de en-sanchar el horizonte. Poder se puede,resta intentarlo. Intentémoslo, pues..❑

El Uruguay tiene hoy una encrucijada ensu frente político: o vuelve al pasado o

cambia para profundizar su apuesta por la democracia participativa; la dignidad

de todos y la reformulación de un Estadoque precisa saberse fuerte

“ “A los sectores marginados se les ha

asistido y se les sigue asistiendo, sin quepor ello sea notoria o visible la posibilidadde pasar de tal asistencialismo a una toma

de responsabilidad

“ “

Page 9: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 9

Urugua

yEstado tiene las herramientas necesa-rias para crear esos puestos de trabajoque vayan poniendo fin a la margina-lidad, pero eso no está en los planesdel Gobierno.

La "extranjerización" de la economíaHa de dejarse claro que ni remota-mente ha estado planteada aquí la po-sibilidad de realizar transformacionesen la estructura económica, sino quese ha seguido navegando por el mis-mo rumbo anterior, o sea, el ordena-do por los organismos financieros in-ternacionales. Al igual que otros go-biernos de la región el país ha cance-lado su deuda con el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) mediante elexpediente de emitir nuevas obliga-

La economía uruguayaTan capitalista y dependiente como siempre

Andrés Capelán*

En estos últimos años todos losindicadores macroeconómicosdel país han ido muy bien: el

Producto Interno Bruto ha venido cre-ciendo a tasas "asiáticas", rondando el8 por ciento anual; las exportacioneshan batido récords históricos en valory en volumen; las reservas tambiénhan aumentado y el déficit fiscal se hareducido de manera significativa. Sinembargo, desde el momento en que nose ha planteado ningún cambio sus-tantivo en las relaciones de produc-ción, la generación de toda esa rique-za no se ha visto reflejada en una me-jora sustancial de la calidad de vida dela gran mayoría de los uruguayos, nien la creación de puestos de trabajodignamente remunerados. Hoy siguehabiendo miles de uruguayos que lo-

Es un hecho innegable que a finesdel mes de octubre de 2008 la

mayoría de los uruguayos vive mejorque cuatro años atrás. Esto no sólo

se debe a la política económicallevada adelante por el Gobierno del

Frente Amplio, sino a que enoctubre de 2004 el país estaba

saliendo de la más grande crisisfinanciera de su historia, y a que la

coyuntura internacional ha sidohasta este momento sumamente

favorable para las exportacionesuruguayas, las llamadas

commodities. Mientras duró labonanza de las commodities las

cuentas del Estado se vinieroncerrando de maravilla. Ahora, la

crisis financiera mundial estádejando en evidencia lo endeble de

esta estrategia jugada a ladependencia y a la inversión

extranjera.

gran su sustento hurgando en la basu-ra y viven en rancheríos miserables enlos bordes de las ciudades o directa-mente en las calles y las plazas de lacapital, Montevideo. Desde el Minis-terio de Desarrollo Social se ha inten-tado paliar esta situación mediante di-versos planes asistencialistas, pero losresultados han sido magros. Para lo-grar que la gente abandone la mendi-cidad y los basurales no basta con"asistencias" puntuales, sino que esnecesario crear puestos de trabajo dig-namente remunerados, una tarea queel Gobierno del Frente Amplio ha de-jado ingenuamente en manos de la ini-ciativa privada, con los nulos resulta-dos que eran de esperar de quienesexisten precisamente para medrar conla plusvalía del trabajo ajeno. Sólo el

flick

r.co

m

Page 10: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

10 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Urugua

y

ciones y venderlas a particulares (lallamada "Deuda Soberana"); sin em-bargo, las misiones del FMI siguenrevisando las cuentas del Ministeriode Economía (y dando su visto bue-no). Durante la campaña electoral elpresidente Vázquez anunciaba una re-forma tributaria usando hasta el can-sancio la muletilla de "que el que tie-ne más pague más". Sin embargo, enel momento de concretar dicha refor-ma, se hizo sobre la base de los ingre-sos salariales, por lo que terminó re-sultando que el que "paga más" no esel que "gana más", sino el que "cobramás". En efecto, el 90 por ciento de lorecaudado por el llamado Impuesto ala Renta de las Personas Físicas pro-viene del sector asalariado, mientrasque el capital sólo aporta el restante10 por ciento. Si a eso le sumamos lacreación de nuevas "zonas francas" yel crecimiento de las existentes, no esde extrañar que las inversiones pro-venientes del exterior hayan aumen-tado en forma destacada. En ese régi-men es en el que se están instalandoen el país las grandes fábricas de pul-pa de celulosa de la finlandesa Botnia,la española Ence y la lusitana Portu-cel, entre otras.

El campoDe la mano del aumento del precio delas commodities el campo uruguayo havirado hacia el monocultivo de soja,mientras se siguen plantando millonesde eucaliptus y pinos para abastecer alas pasteras. La baja tributación y la in-existencia de retenciones a las expor-taciones han hecho que cada vez másproductores argentinos hayan traslada-do sus plantaciones de soja a este ladodel río Uruguay. Los brasileños, ade-más, han sido atraídos por el estatus sa-nitario del país y han comprado la ma-yoría de los frigoríficos uruguayos. La"extranjerización" de la tierra avanza apasos agigantados, y a pesar de que in-cluso dentro del Gobierno se han alza-do algunas voces de alerta, el Parla-mento no logra ponerse de acuerdo pa-ra legislar al respecto. El Gobiernoapostó deliberadamente por la inver-sión extranjera como manera de dina-

mizar la economía, y lo ha logrado. Sinembargo, todos esos miles de millonesde dólares que han llegado de ultramarhan generado muy pocos nuevos pues-tos de trabajo, y desde el momento enque no está en los planes ninguna po-lítica redistributiva basada en la justi-cia social, toda esa riqueza se va al ex-tranjero o se queda en las pocas manosde siempre. En el Uruguay "progresis-ta", los pobres son un poco menos po-bres que antes, pero los ricos son mu-chísimo más ricos.

Hace dos años el presidente Váz-quez y su ministro de Economía, Da-nilo Astori, libraron una denodada ba-talla para concretar un Tratado de Li-bre Comercio con los Estados Unidosde América. Debido a una firme opo-sición interna liderada por el entoncescanciller, el socialista Reinaldo Gar-gano, hubo de desechar la idea y con-formarse con un Acuerdo Marco so-bre Comercio e Inversión (TIFA por

el más firme candidato presidencialdel Frente Amplio para las eleccionesde 2009 (al menos es el "favorito" delpresidente Vázquez, así lo ha dicho),por lo que un eventual segundo go-bierno del Frente Amplio sólo prome-te más de lo mismo.

La central sindical única uruguaya,el PIT-CNT, también discrepa con lapolítica económica del Gobierno delpresidente Vázquez. El dirigente Mar-celo Abdala, integrante de su Secreta-riado Ejecutivo, ha dicho: "Nuestracentral tiene una visión crítica de la po-lítica económica del Gobierno. Por có-mo se negoció con los organismosmultilaterales de crédito, por la impor-tancia que se le dio a la inversión ex-tranjera directa. Para nosotros la salidadel país pasa por fortalecer el aparatodel Estado." Sin embargo, eso no estu-vo, no está, ni estará, en los planes delFrente Amplio. Por el contrario, du-rante estos años se ha seguido apos-tando por la privatización de variosservicios estatales (actualmente está encarpeta la de los ferrocarriles, por noabundar). El secreto del éxito de loscontinuistas ha sido la lasitud del Pro-grama de Gobierno del Frente Ampliode 2004, que era lo suficientemente la-xo como para permitir decir a unos quese está cumpliendo y a otros que no. Elsenador del Partido Comunista Eduar-do Lorier ha dicho al respecto: "Tene-mos tres largos años de gobierno y ex-periencia acerca del cumplimiento o node lo programático. Nosotros creemosque estos tres años ya nos permiten co-nocer el grado de compromiso con elPrograma. En algunos aspectos nosmerece reparo ese cumplimiento". Sinembargo, el Partido Comunista sigueparticipando del Gobierno y votandolo que se le ordena desde el poder eje-cutivo. Otros, como el ex senador He-lios Sarthou, opinan que el Programade Gobierno no sólo no ha sido cum-plido, sino que ha sido traicionado, yhan optado por abandonar la coaliciónde Gobierno.

Para el economista José Roca (tam-bién de la REIU), el camino que estásiguiendo el Gobierno del Frente Am-plio es el mismo que se estaba si-

Hoy como ayer...

En el Uruguay ‘progresista’, los pobresson un poco menos pobres que antes,pero los ricos son muchísimo más ricos“ “

sus siglas en inglés). En enero de2007, el ministro Astori afirmaba quecon la firma de dicho TIFA: "... am-bas partes reafirman su compromisopara incrementar las oportunidadeseconómicas entre Uruguay y EE UU,al tiempo de coordinar simultánea-mente sus esfuerzos para promoveruna mayor liberalización a través dela Organización Mundial del Comer-cio (OMC)." El economista AntonioElías, integrante de la Red de Econo-mistas de Izquierda del Uruguay(REIU) dijo sobre Astori: "fue la ma-yor parte de su vida un izquierdistaprestigioso y solvente. Sin embargo,como ministro hizo lo opuesto a loque sostuvo durante décadas: poster-gó las necesidades de la mayoría y ex-tranjerizó la economía". Danilo Asto-ri abandonó con aplausos la cartera deEconomía y Finanzas a finales delmes de septiembre, y se perfila como

Page 11: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 11

Urugua

y

guiendo antes. Roca afirma que "... noha habido un cambio de timón quemarque un rumbo diferente. Puede ha-ber matices, ninguna política econó-mica es pura. Pero está muy condicio-nada por los acuerdos vigentes, que (enparticular aquellos con el BM y elFMI) están marcando que en líneas ge-nerales se sigan privilegiando los mis-mos elementos: los grandes importa-dores y el sistemafinanciero, que sonlos que se la llevantoda, hablandopronto y mal." Alestar volcada casitotalmente a la ex-portación, la eco-nomía uruguaya esmucho más depen-diente que antes,cuando los arance-les aduaneros im-pedían la libre en-trada de mercancí-as que compitierancon la producciónnacional. Hace 50años el país expor-taba telas y la ropade los uruguayosse fabricaba en elpaís. Hoy día, la lana se exporta en bru-to y las fábricas textiles uruguayas hancerrado porque la ropa de los urugua-yos se importa desde China y Brasil.Lo mismo ha sucedido con la industriadel cuero y el calzado y el Gobiernodel Frente Amplio nada ha hecho pararevertir esta situación. En la divisióninternacional del trabajo Uruguay jue-ga hoy el mismo papel que jugaba enel siglo XIX, el de productor de ali-mentos y materias primas para ser in-dustrializadas en el Norte. Es así que laabrumadora mayoría de sus exporta-ciones la constituyen la carne, seguidade la soja, el arroz, y ahora la pulpa decelulosa.

Desde el momento en que el Esta-do interviene poco o nada para regu-larla, la economía uruguaya se sigue ri-giendo por la más cruda ley de la ofer-ta y la demanda. Es así que, por ejem-plo, cientos de pequeños productores

landés es muy superior al de uno uru-guayo, pero los holandeses saben quesi permitieran la libre importación dequesos uruguayos, su industria lácteaquedaría fuera de competencia y des-aparecería. Por eso la protegen me-diante subsidios e impuestos a las im-portaciones de productos extranjeros.Por el contrario, en lugar de buscar loscaminos para proteger a sus producto-

res, los gobiernosde estos países re-claman a Europa ya los Estados Uni-dos que eliminenesos aranceles ypermitan la librecompetencia, talcomo hacen ellosaquí. ¿Es posibleque sean tan inge-nuos? ¿Todavía noentendieron comofunciona el Impe-rialismo? ¿O esque nos están to-mando el pelo?

El hecho con-creto es que el Go-bierno del FrenteAmplio no sólo noha logrado romper

con la dominación del bloque de poderque heredó de décadas de gobierno dela oligarquía ganadera y financiera, si-no que ni siquiera lo ha intentado. Enlugar de ello ha decidido romper consu programa, "jibarizándolo" hasta ha-cerlo irreconocible. En su discurso, elFrente Amplio habla de un indetermi-nado "país productivo"; en los hechos,el país sólo produce las materias pri-mas que el Norte desarrollado necesi-ta; igual que en la época del coloniaje,que (como se ve) a fin de cuentas to-davía no ha terminado. Porque a pesarde que el presidente Tabaré Vázquez seautodenomina "socialista", esto no esotra cosa que una clásica sociedad ca-pitalista dependiente. Bien capitalista,y bien dependiente...❑

*Andrés Capelán es periodista y analista políticode la agencia de noticias COMCOSUR

(COMunicación participativa desde el COno SUR).

rurales han arrendado sus campos a lasmultinacionales sojeras y se han mu-dado a las ciudades a disfrutar de surenta. Donde antes había granjas ytambos, ahora hay grandes monoculti-vos destinados a la exportación. Enotros países capitalistas el Estado sub-sidia a sus agricultores, porque se en-tiende que la producción de alimentospropios es una inversión estratégica yven a la agroindustria como uno de lospilares de su estructura económica. Elcosto de producción de un queso ho-

El Gobierno del Frente Amplio no sólo no ha logrado romper con la dominación

del bloque de poder que heredó de décadas de gobierno de la oligarquía

ganadera y financiera, sino que ni siquieralo ha intentado

“ “

En la división internacional del trabajoUruguay juega hoy el mismo papel quejugaba en el siglo XIX, el de productor

de alimentos y materias primas para serindustrializadas en el Norte

“ “

Raf

ael C

asar

es M

ones

tier

Page 12: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

12 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Urugua

y

La consolidación del modelo eco-nómico actual, en paralelo conlos cambios sociales y cultura-

les generados por la globalización, hahecho de las corrientes migratorias unode los temas más importantes en la ac-tualidad. Cuando hablamos de globa-lización no sólo nos referimos a un in-tercambio económico sino también aun intercambio de fuerza de trabajo,que se da principalmente por medio dela migración. La migración es entendi-da como el cambio de residencia deuna o varias personas de manera tem-poral o definitiva, generalmente con laintención de mejorar su situación eco-nómica así como su desarrollo perso-nal y familiar.

Este fenómeno migratorio, de al-cance internacional, ha tenido un im-

El 26 de septiembre de 2005 elpresidente Tabaré Vázquez decretó la

creación de la Dirección General paraAsuntos Consulares y Vinculación

(DGCV), el "Departamento 20".Uruguay cuenta con 19

departamentos o provincias dentro desus límites geográficos, pero tambiéncuenta con otro departamento que no

se enmarca dentro de un límiteterritorial, miles de ciudadanos

uruguayos están repartidos por elmundo, fenómeno que en el país se

conoce como "la redota", enreferencia al primer éxodo del Pueblo

Oriental. La emigración en estosúltimos tiempos ha afectado de

manera sustancial a todo el entramadosocial del país, entrando en un primer

plano en la agenda política y en la vidacotidiana del ciudadano común.

pacto fundamental en la conforma-ción de la sociedad uruguaya. Al igualque otros países latinoamericanos,Uruguay ha recibido muchos de losflujos migratorios provenientes deEuropa y Medio Oriente durante lossiglos XIX y XX.

Entonces ¿mi nombre suenatodavía en mi país?1

Ya desde sus orígenes Uruguay ha si-do un país de mezclas culturales. En-tre 1726 y 1729 Bruno Mauricio deZabala, gobernador de Buenos Aires,

ordenó traer de las Islas Canarias a 24familias para, conjuntamente con al-gunas familias argentinas, fundar laciudad de San Felipe y Santiago deMontevideo. El puerto de Montevideoes uno de los mejores puertos natura-les de Latinoamérica. Este punto es-tratégico marítimo, entre dos grandesde América del Sur, ha sido escenariode movimientos migratorios constan-tes desde y hacia los países vecinos. Apartir de mediados del siglo XIX, elpaís recibió un aporte sustancial de in-migración europea.

En la primera mitad del siglo XXUruguay experimentaba una bonanzaeconómica y social nunca antes vista.Estaba situado como uno de los paísesdel mundo con mayor índice de alfa-betismo, las exportaciones de materias

"La redota": el éxodo uruguayo hoyFederika Odriozola*

Hoy como ayer...

1 Artigas, en Asunción en el año 1847, entrevis-tado en Paraguay en la última etapa de su exi-lio de 30 años. José Gervasio Artigas fue el pró-cer, por excelencia, de la Historia Nacional, Pri-mer Jefe de los Orientales y primer estadista dela Revolución del Río de la Plata.

Rob

erto

Tie

tzm

ann

Page 13: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 13

Urugua

y

mación basada en diversos censos,abarcan 33 años en la historia de Uru-guay, tiempo suficiente para generar enla estructura social del país un referen-te a la hora de enfrentar los problemaseconómicos y las contingencias socia-les. La emigración es vista en la ma-yoría de los casos como una forma rá-pida y eficaz, aunque dolorosa, de en-contrar nuevos caminos para desarro-llar una vida en mejores condiciones.

Emigración y economíaLa creación de riqueza en el país estábasada en productos de bajo contenidotecnológico, con reducida capacidad degeneración de empleo, con baja diver-sificación y demanda poco dinámica.Por otra parte, depende de la situaciónde las inestables economías regionales.Con la profundización del modelo ba-sado en la exportación de productosprimarios a los mercados internacio-nales, complementada con servicios tu-rísticos y financieros a la región y elfuerte ingreso de capitales extranjeros,Uruguay logró un importante creci-miento económico entre 1990 y 1998para luego entrar en una larga recesiónque se transformó en una grave crisisen el año 2002, con cifras récord de ca-ída del PBI, desocupación, fuga de ca-pitales y corridas bancarias.

El desempleo en Uruguay alcanzóa más del 17 por ciento de la pobla-ción. El salario real arrastró una pér-dida de casi 20 puntos porcentualesentre 2001 y 2002. Los efectos trau-máticos de la crisis afectaron a toda lasociedad y muchos volvieron a tomarla decisión de abandonar el país. En elaño 2000 el 44 por ciento de los uru-guayos estaba pensando en emigrar ydos años después, en la cima de la cri-sis económica, muchos siguieron estatendencia. Esta crisis es consideradaen el país como la más grave del sigloXX, no sólo por los claros problemaseconómicos, sino también por el res-quebrajamiento de los parámetros deidentidad. Los uruguayos nos dimoscuenta recién en este momento queaquella bonanza de antaño ya no erareal y que el país ya no era "la Suizade América", como se le llamó en al-

donde se les ofrecía en algunos casosasilo político. La emigración que vivi-mos hoy por hoy no es un fenómenoactual sino que tiene su base en este pe-riodo oscuro del país.

El fin de la dictadura militar en1984 tuvo como consecuencia un mo-vimiento de retorno de emigrantes, es-timulado por programas de apoyo ten-dentes a la reincorporación de estos ala sociedad. De todas maneras, la emi-gración se instaló como un elementoestructural de la sociedad uruguaya.

Entre los años 1963 y 1996, perio-do que abarca y sobrepasa todo el pro-ceso militar (1973-1984) han partidodel Uruguay un total de 477.928 per-sonas2, el caudal de gente más grandeque ha emigrado del país en toda suhistoria. De cualquier forma y a pesarde que luego de reestablecida la de-mocracia muchos de los exiliados hanvuelto, el numero de retornados ha si-do notoriamente menor. Tomando encuenta que el Uruguay tiene una po-blación más o menos estable de3.200.000 personas, la cantidad de exi-liados y emigrantes en este periodo detiempo llega a ser aproximadamente deun 14,9 por ciento de la población, ci-fra alarmante para un país tan peque-ño. Estos datos recogidos de una esti-

primas al viejo continente eran cadavez mayores y la seguridad en el paísera inigualable. Fue por eso que milesde europeos decidieron refugiarse enesta parte del mundo donde parecíaque todo era posible y donde se com-partían muchos marcos culturales conlos países de origen. España fue uno delos países que más contribuyó a esteflujo migratorio en este periodo, ha-ciéndose partícipe de la vida social ycultural. Hasta 1960 Uruguay fue unpaís de inmigración regional e interna-cional, con un saldo migratorio positi-vo. A partir de este momento empiezaa sentir un cambio en sus corrientesmigratorias.

Exiliados y emigrantesEn la década de 1960 se instala en Uru-guay una crisis económica persistenteseguida de una crisis política y un grandeterioro social. La agudización de lamisma generó un clima de violencia yrepresión que condujo a problemas po-líticos y posteriormente al golpe de Es-tado de junio de 1973 y a la subsi-guiente instalación de una dictaduramilitar que duró más de once años. Enla década de los 60 y 70 Latinoaméri-ca atravesaba una inestabilidad políti-ca y social que funcionó como caldo decultivo para que los grandes exponen-tes de la economía mundial pudieraninmiscuirse en los asuntos políticos yeconómicos de cada país, venciendoasí las frágiles economías y haciéndo-las aún más dependientes. Uruguay noestuvo exento de esta situación y sufrióademás de los miles de exiliados porrazones políticas, otros miles de emi-grantes por problemas económicos.

Ante esta coyuntura, los uruguayosempezaron a emigrar primero a los pa-íses limítrofes, principalmente a Ar-gentina y a Estados Unidos, Australiao Canadá y países europeos como Es-paña e Italia. Argentina fue el primerdestino para los uruguayos, ya que ladictadura en ese país no empezó sinotres años después. Pero luego de ins-taurado un régimen represivo en esepaís y en casi toda Latinoamérica, losuruguayos no tuvieron otra opción quela de emigrar a otras partes del mundo,

En el año 2000 el 44 por ciento de los uruguayos estaba pensando en emigrar y dos años después,

en la cima de la crisis económica, muchos siguieron esta tendencia

“ “La cantidad de uruguayos residentes

en España corresponde al 1,9 por cientodel total de la población del Uruguay“ “

2 Cabella y Pellegrino (2005): Estimación con ba-se en datos censales de DGEC e INE y esta-dísticas vitales de DGEC, INE y MSP.

Page 14: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

14 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Urugua

y

Hoy como ayer...gún momento; sinoque pertenecíamos ycompartíamos losmismos problemasque sufren el resto delos países latinoame-ricanos. Esta situa-ción no solo nosacercó a nuestro con-tinente, también noshizo darnos cuentade que enmendar losdesequilibrios eco-nómicos y socialesno era cuestión deunos pocos años sinode un proceso largo ydifícil, de incierto re-sultado. El punto departida para la recu-peración del país eramuy bajo, un ejemplo de esto es quemás del 50 por ciento de los niños deentre 0 y 5 años vivía por debajo delíndice de pobreza.

España como principal destino España cuenta con 4,48 millones deinmigrantes. Según datos del Obser-vatorio Permanente de la Inmigra-ción, el 40,24 por ciento de la pobla-ción inmigrante en España provienede los países de la Europa comunita-ria; el 29,36 por ciento de Iberoamé-rica; y el 20,80 por ciento es africana.La nacionalidad con más represen-tantes en dicho país es la rumana, se-guida por la marroquí, la ecuatorianay la colombiana. Uruguay nunca apa-recerá en las estadísticas con núme-ros representativos ya que tiene muypocos habitantes. De cualquier forma,estas cifras sí se tornan significativase incluso alarmantes cuando las in-terpretamos en relación con el con-texto uruguayo.

Existen en España aproximada-mente 60.840 uruguayos, cantidad pe-queña si la comparamos, por ejemplo,con el colectivo iberoamericano másnumeroso, Ecuador, con 388.157 deempadronados. Pero esta cantidad deuruguayos corresponde al 1,9 por cien-to del total de la población. Es enton-ces cuando el tema de la emigración se

convierte en un componente distorsio-nante en la sociedad del país.

Apartir del año 2000 Uruguay vuel-ve a sus peores momentos en materiamigratoria. Durante 2002 y 2003 la mi-gración fue mayor, alcanzando a supe-rar el crecimiento natural de la pobla-ción. Como primer destino los urugua-yos optaron por dirigirse a los EstadosUnidos, pero esta situación se revirtióluego de que en el 2003 este país exi-giera una visa de entrada, dificultandoel libre acceso. Así, España pasó a ser elprimer destino en este periodo y se man-tiene como tal hasta el día de hoy.

Estados Unidos y España concen-traron casi el 70 por ciento de las op-ciones migratorias, mientras que Ar-gentina solamente recibió el 11,9 porciento y Brasil el 4,7. Encuestas reali-zadas en estos últimos 6 años3 han re-

*Federika Odriozola es periodista.

velado datos preocu-pantes; por ejemplo,que más de la mitadde los emigrantesidentificados son per-sonas que tenían entre20 y 30 años en elmomento de partir(como sucede nor-malmente en unaemigración de tipo la-boral). Hay un 9 porciento de madres conhijos en el extranjeroy más de la mitad deéstos emigraron entre1996 y 2006.

Lo inquietantepara el país y lo quehace que la emigra-ción uruguaya sea

un tanto particular es que toda estapoblación joven pertenece a un nivelsocioeconómico y educativo medioo medio alto. Las clases más pobresno suelen y no pueden emigrar. Estosignifica que parte de la poblaciónsocialmente activa y cualificada vi-ve en otro lado. "La fuga de cere-bros", como se le llama coloquial-mente a este fenómeno, ha generadoun problema estructural muy graveen la sociedad uruguaya. La pérdidade recursos humanos y el vacío ge-neracional dificultan la construcciónde un país con ideas frescas y ener-gía renovada, además de dificultar elfuncionamiento de la estructura depensiones y jubilaciones.

Según la doctora Adela Pellegri-no en la actualidad debemos tener al-rededor de un 12 por ciento de la po-blación viviendo fuera del país. Aun-que es posible que con las pequeñasmejoras sociales y algunas facilida-des proporcionadas por el Estadoexista una tendencia al retorno, éste,como ya sucedió en épocas pasadas,no será sustancial. Uruguay ha cam-biado su estructura cultural y socialy estas idas y venidas de sus habi-tantes son hoy la moneda corrientedel país.❑

La fuga de cerebros ha generado un problema estructural muy grave en

la sociedad uruguaya“ “

3 Daniel Macadar y Adela Pellegrino (2006): En-cuesta nacional de hogares Ampliada 2006. In-forme sobre migración internacional en base alos datos recogidos en el módulo migración.

flick

r.co

m

Page 15: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 15

Urugua

y

que concentró a lo largo de un año(concluyendo sus instancias centralesen septiembre último) el más vasto es-pectro de organizaciones sociales quese hayan congregado en torno a una ta-rea común en la era post dictadura.

Teología de la soja y del eucaliptoEn mayo de 2008 se editó La nuevacolonización. La soja transgénica y susimpactos en Uruguay4, en el que seanalizan los impactos ambientales, so-ciales y económicos del crecimientoavasallante de este cultivo en el país.En el mismo se señala que el avancede la soja, con 461.900 hectáreas sem-bradas en la zafra 2007/08 (mientrasque en la zafra 1999/2000 la superfi-cie se encontraba apenas por debajode las 9.000 hectáreas) "determinaque hoy en día este cultivo represen-te más de la mitad del área agrícolanacional".

Carlos Santos, Sebastián Valdomir, Marcela Schenck e Ignacio Cirio*

En los últimos años en Uruguay "se ha registrado un marcado incremento de laforestación artificial, una expansión de la superficie agrícola, y existe una

intensificación productiva creciente en el agro e incipiente en otros sectores. Estastendencias ejercen presión sobre los recursos naturales"1. En 2008 los

señalamientos sobre los impactos ambientales del modelo de desarrollo hantrascendido al ambientalismo e incluyen como principales impactos la expansión

de los monocultivos (soja y árboles), la falta de control sobre el uso de la tierra y la"extranjerización" de la misma, tendencias que configuran un escenariopotencialmente negativo de no tomarse las medidas de control necesarias.

El predominio verde del agronegocioAmbiente, Derechos Humanos y una crítica relación sociedad/Estado

En 2008 Uruguay sufrió el avan-ce de los cultivos de soja trans-génica, la profundización del

modelo celulósico y la pretendida re-visión de un debate ya laudado en Uru-guay (la generación de energía nucle-ar en el país), que encuentra nuevosbríos al ser impulsado desde los másaltos niveles del Gobierno progresistadel presidente Tabaré Vázquez2. Estas

1 Informe GEO Uruguay 2008, realizado paradiagnosticar el estado del ambiente por partedel Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente a petición del Gobierno, y conla coordinación técnica del Centro Latinoame-ricano de Ecología Social (Montevideo, 2008).

2 Primer presidente de izquierda de Uruguay, elec-to por el Frente Amplio, una coalición de partidosde centro-izquierda que gobierna desde 2005.

3 Este "II Congreso del Pueblo" fue planteado co-mo una continuidad del Congreso del Puebloque se desarrolló en 1965 y que permitió laaglutinación de las organizaciones populares ysindicales (con la posterior creación de unaCentral Única de Trabajadores que existe aúnhoy) y de las organizaciones políticas de iz-quierda, que en 1971 dieron origen al FrenteAmplio (hoy en el gobierno). Este SegundoCongreso del Pueblo tuvo sus instancias cen-trales a principios de septiembre de este año,en las cuales participaron 1597 delegados re-presentando a 574 organizaciones, se tomaronimportantes definiciones con respecto a temasclave que se refieren a Uruguay.

4 Blum, Alfredo; Narbondo, Ignacio; Oyhantca-bal, Gabriel; Sancho, Diego (2008): Soja trans-génica y sus Impactos en Uruguay. La nuevacolonización, RAPAL-Uruguay, Montevideo.

discusiones hicieron dudar una vezmás acerca de los fundamentos parti-cipativos y democráticos de las políti-cas ambientales en el país, algo que porotra parte también fue señalado en el IICongreso del Pueblo3, una instancia

RE

DE

S

Page 16: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

16 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Urugua

y

Hoy como ayer...Dicho trabajo demuestra que la "so-

jización" se encuentra intrínsecamente li-gada al accionar de "capitales extranje-ros que han propiciado la emergencia denuevos actores (…) también presentes enlos países vecinos, [quienes] administrangrandes sumas de capital realizando ca-si únicamente agricultura extensiva enextensas superficies de tierra arrendada,contribuyendo así al generalizado proce-so de concentración y extranjerizaciónde la producción y la tierra".

Es de destacar que dicha expansióndel cultivo de soja transgénica, así comootros aspectos del agronegocio, se vioacelerada en 2008 debido a las medidasadoptadas por el Gobierno de la Repú-blica Argentina, que gravaban sensible-mente los saldos de exportación de di-cho cultivo. El crecimiento exponencialde la soja con carácter de monocultivoha hecho que este agronegocio, espe-cialmente en 2008, abandone sus regio-nes "tradicionales" del litoral oeste delpaís, para alcanzar zonas especialmentesensibles en la producción de alimentosbásicos para el mercado interno5.

Precisamente en ese contexto, enjulio de 2008 caducó la moratoria de18 meses dispuesta oficialmente parala aprobación de nuevos eventos trans-génicos, plazo que en sus inicios im-plicaba la revisión de las variedadesgenéticamente modificadas ya aproba-das, lo que a la postre no ocurrió, ini-ciándose lo que oficialmente se cata-logó como "coexistencia" entre agri-cultura tradicional y transgénica.

Tras conocerse la decisión del Go-bierno de tolerar dicha "coexistencia",la Asociación de Productores Orgánicosdel Uruguay, la Red de Acción en Pla-guicidas y sus Alternativas de AméricaLatina y REDES-Amigos de la TierraUruguay señalaron que la misma "ame-naza la biodiversidad por los altos ries-gos de contaminación genética, y avaladefinitivamente el ingreso a Uruguay deesas variedades modificadas en benefi-cio de grandes empresas del exterior, lo

que aumenta la extranjerización de latierra y expulsa a los pobladores delcampo". Asimismo, el organismo ofi-cial que resolvió sobre el tema descartóimplantar la obligatoriedad del etique-tado de productos alimenticios nacio-nales y extranjeros que contengan or-ganismos genéticamente modificados.

Otro formato del agronegocio queha querido asimilarse a un sinónimo demodernidad es la expansión forestal ycelulósica. La atracción de inversionesextranjeras para estos sectores ha ad-quirido en los últimos años un rango de"política de Estado", en tanto existeuna legislación de promoción vigentedesde 1988 que atrae a nuevas empre-sas que evalúan diversos proyectos pa-ra radicarse en el Uruguay. Durante2008 este modelo se consolidó con elfuncionamiento a pleno de la planta decelulosa de la empresa finlandesa Bot-nia, el comienzo de la construcción dela planta de la española ENCE en eldepartamento de Colonia, la decisiónde la empresa portuguesa Portucel deradicarse en el país y la fuerte adquisi-ción de tierras para forestar por partede la sueco-finlandesa Stora-Enso.

Hasta el momento no se han anali-zado ni evaluado cuáles serían los po-tenciales impactos de la ampliación dela forestación en el país para proveerde materia prima a grandes plantas in-dustriales de producción de celulosa.En determinadas circunstancias esteproceso se está llevando a cabo en des-medro de otros derechos, con el obje-to de facilitar la concreción de estas in-versiones, como por ejemplo asegu-rando procesos de confidencialidad an-te pedidos concretos de informaciónpor parte de organizaciones de la so-ciedad civil, aprobando excepciones ala legislación vigente a favor de estasempresas, o también firmándose con-

venios público–privado entre empre-sas y dependencias estatales como elInstituto Nacional de Colonización6.

El modelo forestal en Uruguay secaracteriza por estar altamente concen-trado en manos de poderosas empresasmultinacionales. El 90 por ciento de lastierras forestadas pertenece a solamente15 empresas, de las cuales las tres ma-yores controlan más de 550.000 hectá-reas. En particular ENCE posee en elUruguay cerca de 180.000 hectáreas.

Entre los principales impactos yaconstatados por el avance de la fores-tación están los que repercuten sobreel ecosistema de pradera, documenta-dos en un informe del propio Ministe-rio de Ganadería, Agricultura y Pesca(MGAP) de 2007, y la destrucción delmonte nativo. El 19 de agosto últimoel MGAP anunció la suspensión tem-poral de todos los trámites de ENCEante la Dirección Forestal, por haber-se constatado la tala ilegal de cerca de80 hectáreas de monte indígena en eldepartamento de Paysandú para plan-tar eucaliptos. El propio ministro deAgricultura Ernesto Agazzi calificó elsuceso como un "desastre ecológico",mientras que para la empresa el hechose debió a un "error de planos"7.

¿Nuclear? No, graciasJunto a esto, y a pesar de la oposiciónciudadana, el país asistió a la reaper-tura de un debate sobre la convenien-cia del uso y producción de energíaatómica. Un empuje similar tuvo lu-gar a comienzos de los 90, llegandoincluso a instalarse en Uruguay algu-nos consorcios -canadienses y euro-peos- para encargarse de los estudios

La atracción de inversiones extranjeraspara estos sectores ha adquirido en los últimos años un rango de política

de Estado

“ “5 Ver por ejemplo la movilización de campesinos

de zonas metropolitanas contra la aplicación deplaguicidas en forma aérea sobre centros po-blados en www.radiomundoreal.fm.

6 Precisamente esta entidad pública uruguayacreada en 1948 y que tiene como finalidad elasentamiento de campesinos y asalariados ru-rales sin tierra en el campo, si bien ha incorpo-rado a su acervo un número significativo dehectáreas (unas 40.000 en el período 2005-2008), no ha cumplido eficazmente en satisfa-cer la demanda de tierras para trabajar, por locual varios grupos de productores en diversospuntos del país han optado por ocupar fundiosimproductivos pertenecientes al Instituto.

7 Ver "Suspenden tramites de ENCE por habertalado monte nativo", Diario El País, Montevi-deo 19 de agosto de 2008.

Page 17: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 17

Urugua

y

*Este artículo está basado en la produccióndel equipo de Redes-Amigos de la Tierra

Uruguay integrado por: Carlos Santos(antropólogo), Sebastián Valdomir (sociólogo),

Marcela Schenck (escritora) e Ignacio Cirio(periodista), como parte del trabajo de REDES-

Amigos de la Tierra Uruguay en el CapítuloUruguay de la Plataforma Interamericana de

Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia.Página web: www.redes.org.uy

de factibilidad. Peroaquellos intentos nocontaron con aproba-ción parlamentaria ynaufragaron… o hiber-naron hasta comienzosde 2006. En ese año seempezó a hacer refe-rencia tímidamentedesde el Gobierno aque se estaba empezan-do a considerar la ge-neración de energía deorigen nuclear, perofue en el viaje que elpresidente Vázquez realizó a Israel enagosto de este año cuando las inten-ciones del Gobierno con respecto a laenergía atómica comenzaron a mate-rializarse con mayor claridad. Duran-te su visita a las instalaciones del Ins-tituto Científico Weizmann, el jefe delEjecutivo hizo referencia a la posibi-lidad de emplazar una central nuclearen el país, y comunicó que al llegar aMontevideo conversaría con los diri-gentes de los partidos de la oposiciónsobre el tema y organizaría un simpo-sio para dar información sobre el mis-mo. Como había sucedido cuando eldebate nuclear se había planteadoaños atrás, desde los principales par-tidos opositores al Frente Amplio, elPartido Nacional y el Partido Colora-do, la idea de instalar una planta nu-clear fue bien recibida, y se insistiósobre la necesidad de derogar el artí-culo 27 de la ley Nº 16.832 (que pro-híbe a texto expreso el uso de energíade origen nuclear en Uruguay).

Otra vez, el tema nuclear vuelve aestar presente sobre la mesa. No obs-tante, como sucedió anteriormente, losactores sociales no se han quedado ca-llados frente al mismo; en el SegundoCongreso del Pueblo se entendió que"es necesario priorizar otro tipo de al-ternativas antes de discutir la opción,sin que ello necesariamente impliquedescartarla". Agregaron que "entre losprincipales puntos críticos a conside-rar en el debate nuclear se incluye lacuestión ambiental, de desarrollo sus-tentable, costos, y tiempos de cons-trucción". A su vez se insistió en la ne-

cesidad de que se continuaran las inci-pientes iniciativas de emprendimien-tos de generación de energía mediantefuentes renovables, alentando a que es-to se convirtiera en una política de Es-tado. Hoy, como ayer, el debate nucle-ar vuelve a estar presente. Ha cambia-do el esquema político que muestraamplios consensos en la esfera parti-daria; se trata de un nuevo escenario,para el mismo problema.

La participación comoprincipio de transformaciónEn el Segundo Congreso del Pueblouna de las temáticas de más profundadiscusión y propuesta fueron los me-canismos de participación social enrelación a las políticas ambientales.Precisamente a este respecto la sínte-sis del documento que recoge el tra-bajo de esta comisión plantea que ta-les mecanismos "no son suficientes yno habilitan una participación activaen la toma de decisiones, sino [queson] meras instancias de acceso a unaparte de la información".

A este respecto, uno de los recla-mos de las organizaciones es trans-formar el proceso de Evaluación deImpacto Ambiental en el sentido de

que "ante la iniciativade instalación de unaempresa en cualquierpunto del país, debeser el propio Estadoquien se ocupe del es-tudio de impacto, elcual será financiadocon un depósito de laempresa interesada".Lo que sucede con elmarco legislativo vi-gente es que tales estu-dios son realizados porconsultoras privadas,

contratadas por las empresas intere-sadas en los proyectos.

Al mismo tiempo, el documento desíntesis sostiene que "la DINAMA(Di-rección Nacional de Medio Ambiente)no cuenta con técnicos ni recursos su-ficientes para evaluar la informaciónbrindada por las consultoras ni paracontrolar el funcionamiento de los em-prendimientos industriales". Recla-mando una "participación activa" del"pueblo organizado" en el seguimien-to de los procedimientos de Evaluaciónde Impacto Ambiental, la Comisión deMedio ambiente del II Congreso delPueblo sostiene en su documento que"la inversión extranjera no puede defi-nir la agenda nacional en cuanto al or-denamiento territorial, por lo que esfundamental una DINAMA eficienteque garantice los derechos de los po-bladores y que no se convierta en unente destinado a autorizar cualquier ti-po de emprendimiento".

Parece claro además que en el paísse debe tener una profunda y ampliadiscusión sobre los modelos de des-arrollo que están en juego, sus impac-tos, sus posibilidades y sobre todo elcontrol de los territorios en manos desus pobladores, en un proyecto de paísque tienda a la soberanía alimentaria.❑

Otro formato del agronegocio que ha querido asimilarse a un sinónimo

de modernidad es la expansión forestal y celulósica

“ “

flick

r.co

m

Page 18: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

18 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

Aprincipios de siglo XX no eranecesario insistir en la exclusi-vidad del último modelo de

automóvil porque todavía se elabora-ban artesanalmente, uno a uno, y la po-sesión misma de un ejemplar era con-siderada un lujo. Pero en pocos añosterminó por desenvolverse una trans-formación espectacular: la división deltrabajo según teorías de Taylor y la ca-dena de montaje en la fábrica de High-land Park, permitió que Ford pasara deproducir 10.000 vehículos en 1908 aproducir 300.000 vehículos en 1916.Durante los 19 años que estuvo dispo-nible en el mercado el resultado de es-ta revolución productiva, el Ford mo-delo T, se vendieron 15 millones de es-tos coches y su precio descendió hastasólo un cuarto del inicial. Henry Forddijo, por entonces, que sus trabajado-res debían ser también clientes de laempresa y desarrolló una publicitariasubida de sueldos para tal fin. Habíacomenzado la etapa de expansión delconsumo que hoy denominamos con-sumo de masas.

Usted no es como todo el mundo

O de cómo se expresa el consumismo

Isidro Jiménez*

Un lujoso coche japonés de la marca Infiniti destaca sobre el fondo negro delanuncio y en letras rojas dice: "Si a su vecino no le gusta, probablementehemos acertado". ¿Desde cuándo tiene sentido un producto de lujo sin la

admiración de ese vecino comodín, recurrente representante de la clase mediaconsumidora?

Comunicación

El lenguaje de la producciónSólo unas décadas después, en los años50, una gran gama de lavadoras, aspi-radoras, secadoras o tostadoras pobla-ba ya el imaginario mediático y el con-fort se convertía en el eje alrededor delque la actividad fabril giraba. Pero to-davía el consumo de masas significa-ba, sobre todo, homogeneidad: la delos bienes y servicios que había que ad-quirir para no quedar fuera de esa na-ciente clase media consumidora. Es en-tonces cuando parece que la colecciónde objetos que el mercado ofrece tienehasta una dimensión lingüística1 quesatura la comunicación de alusionescomerciales: "en la Enciclopedia, elhombre pudo ofrecer un cuadro com-pleto de los objetos prácticos y técni-cos de que estaba rodeado. Después serompió el equilibrio: los objetos coti-

dianos (no hablo de máquinas) proli-feran, las necesidades se multiplican,la producción acelera su nacimiento ysu muerte, nos falta un vocabulario pa-ra nombrarlos", diría Baudrillard a fi-nales de los 602.

El mercado de electrodomésticosdel hogar, estandarte del consumo demasas en décadas anteriores, estabaen los 70 saturado de modelos y mar-cas. El automóvil, símbolo de bienes-tar de la clase media próspera, se ha-bía extendido en EE UU hasta llegara la cifra de un automóvil por cadados ciudadanos. Incluso las familiasespañolas, que dedicaban a principiosde los 60 la mitad de su presupuesto ala alimentación, dos décadas despuésya dedicaban el 30 por ciento3.

Pronto la publicidad utilizará deforma normalizada eslóganes como

1 "El consumo entra en un orden general de las sig-nificaciones en el que las dimensiones simbóli-cas tienden a recurrir y totalizar cualquier prácti-ca adquisitiva", dice Luis Enrique Alonso en Laera del consumo, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2006.

2 Baudrillard, Jean (1968): El sistema de los ob-jetos, Éditions Gallimard, París.

3 "Estadísticas históricas en España", FundaciónBBVA, 2006.

Page 19: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

ta haya diseñado una edición limita-da de botellas de agua Evian. Lamarca francesa no ha dudado en lla-marle colección Prêt-à- porter.

La fábrica de intangiblesMientras, la cadena de producción for-dista se ha ido sustituyendo por el máseficiente laboratorio de producción ja-ponés, del que Toyota ha sido ejemplodestacado al vencer en 2007 el clásicopatriotismo estadounidense vendiendomás coches en EE UU que Ford o queGeneral Motors. Una cultura de efi-ciente practicidad oriental llamada"Lean management" recorre ahora lafábrica postfordista. Y sin embargo, laverdadera revolución productiva en elconsumo de las clases medias es bas-tante más modesta: millones de perso-nas trabajando durante 12 horas, conraquíticos sueldos y sin protección la-boral ni miramientos ambientales. Demomento y en una perspectiva global,el modelo maquila (taller manual enpaíses del Sur) sigue triunfando sobrela fábrica automatizada de alta tecno-logía y, como resultado, el país más po-blado de mano de obra barata, China,se ha convertido en pocas décadas enla fábrica del mundo.

Así, relegada la producción por lospaíses del Norte, sus empresas han pre-

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 19

Comu

nicaci

ón

"Porque yo lo valgo" o "Innovate, do-n’t imitate" y apuntará abiertamenteal ego del consumidor como método.En vez de prometer el acceso a la cla-se media, el consumo se va presen-tando como la llave de su salida, co-mo una herramienta de diferencia-ción. Pero esta vez, la diferenciaciónes para clases medias y la industria dellujo, reducida hasta ahora al compro-miso con lo exclusivo, comienza a seruna aspiración asequible4.

Por eso en el dominical de El Pa-ís un anuncio de bolsos Louis Vuit-ton comparte hoja con uno de cerea-les Kellogg’s o una oferta de cone-xión a Internet de Movistar se en-cuentra entre una de Loewe y otra deJean Paul Gaultier5. Tampoco ya esnovedad, en esta dura guerra por lasofisticación, que este último modis-

ferido especializarse en la más renta-ble venta de esos productos que ya nofabrican y en la gestión de una nuevafuente de valor que ha venido a deno-minarse bien intangible. El productopasa a ser sólo un momento dentro deun amplio proceso comunicativo; es el"instrumento más poderoso de marke-ting", decía el presidente de Nike, PhilKnight, una empresa que no tiene niuna sola fábrica de zapatillas y que seha centrado en el comercio vía exalta-ción épica de los deportistas de elite.

Como resultado, el mapa de obje-tos cotidianos del que hablaba Bau-drillard es ahora una colección de pro-ductos todavía más difícil de nombrar.Pero en realidad, la idea no es tantonombrarlos como sentirlos: "Hay po-cos productos que se vendan dejandode lado la emoción. Existen pocas di-ferencias entre productos; la diferen-cia recae en el vínculo con la marca yen la confianza del consumidor. Esose crea tras construir durante años unlazo emotivo que te haga elegir unamarca y no otra", dice el presidente dela agencia publicitaria BBDO6. Es unlazo emotivo importante para lasgrandes marcas, pero imprescindiblepara el sector de los artículos de lujoaccesible, principales rentistas del as-pecto más simbólico del consumo.

A pesar del cotidiano esfuerzo pu-blicitario por resaltar lo contrario, laglobalización y la deslocalización pro-ductiva han ido incrementando la ho-mogeneización entre los productos, asíque "las diferencias específicas sonproducidas industrialmente y por ello,la elección que puede realizar [el clien-te] está petrificada de antemano: lo quequeda es sólo la ilusión de una distin-ción personal", avisaba Baudrillard7.Pero funciona. La propia Nike ha lo-grado que unas zapatillas fabricadas enmaquilas terminen como un productode lujo expuesto con glamour en im-ponentes centros comerciales.

Pronto la publicidad utilizará de formanormalizada eslóganes como Porque yo

lo valgo o Innovate, don’t imitate y apuntará abiertamente al ego del consumidor como método

“ “La propia Nike ha logrado que unas

zapatillas fabricadas en maquilas terminencomo un producto de lujo expuesto con glamour en imponentes centros

comerciales

“ “

4 Tyler Brulé, director de la revista Wallpaper, pro-pone el término masstige, contracción de"mass" y "prestige".

5 El País Semanal, 19 de octubre de 2008.

6 Allen Rosenshine, presidente mundial deBBDO (Entrevista de Mireia Corchón para Cin-co Días, 27-06-2006).

7 Baudrillard, Jean (1968): Op.cit.

Page 20: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

20 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

ComunicaciónLa Enciclopedia del consumismoGadgets electrónicos llenos de gigas,reproductores-grabadores de códecsMPEG con ranuras multi-card, apa-ratos de telecomunicación con cone-xión inalámbrica a través de novedo-sos protocolos informáticos; la co-lección de los electrodomésticos delos 60 ha dado paso a un enmaraña-do mapa de bienes de consumo parauna exclusiva clase media mundialque cuenta con casi 2000 millones depersonas. Buena parte de esos apara-tos terminarán en montañas de troci-tos de metal y plástico en manos dealgunas de los restantes 5000 millo-nes de personas. China, India o Pa-kistán son países expertos en la sepa-ración manual de chatarra tecnológi-ca8 y en hacer más barata, no sólo laproducción, sino también la elimina-ción de los productos que los paísesdel Norte no saben casi nombrar.

El vertiginoso ritmo de produc-ción para clases medias se asientahoy en la muy eficiente maquinariade las modas efímeras, la evoluciónconstantemente mínima de los pro-ductos y en su calculada obsolescen-cia. El consumidor, más altivo y ca-prichoso que nunca pero tambiénmás saturado de información pres-cindible que nunca, no sabe aún co-mo llamar a ese pequeño dispositivoportable de memoria que se conectaal ordenador mediante el puertoUSB9. Lo mismo ocurre con los zu-mos-lácteos con omegas, calcios y L-Caseis imunitass o con los ABS, ESPy E.B.V. del automóvil.

Justamente por eso, la empresasentimental, especialmente simboli-zada por las grandes empresas mul-tinacionales, se caracteriza por su ca-

A la empresa sentimental ya no leinteresa producir y va camino de ol-vidarse hasta del producto. "Vuelvea ilusionarte por sólo 330 euros", de-cía hace unos días el anuncio de unaagencia de viajes en una marquesinade autobús. La actual Enciclopediadel consumo casi sólo maneja ilusio-nantes promesas, pero no puede de-jar de mostrar sus propios fracasos:¿Cómo definir sino al consumidorque en cada ocasión necesita volvera ilusionarse por 330 euros?

El vocabulario de la experienciaconsumidora termina reduciéndose apalabras como ilusión, sueño, quie-ro… Ideas sencillas, comodines delmapa lingüístico del consumo desdehace décadas. Sólo que detrás de esemapa ya no se encuentra la aspira-ción a una vida confortable, sino másbien la búsqueda de lo excitante a tra-vés de una vía interior, una ruta per-sonal e intransferible a través delconsumo. Fundamentalmente porqueel individualismo y la obsesión pormirarse las tripas del alma anima lasventas mientras que lo colectivo tien-de al anticonsumismo.

El resultado de tanta oratoria deconsumo sentimental es, sin embar-go, un discurso sencillo con un recu-rrente argumento de fondo: el consu-mo es la solución. Si tienes proble-mas laborales ya no vas al sindicato:pagas un abogado; si estás estresadoya no te replanteas tu ritmo de vida:te tomas un Actimel; si sufres un des-engaño amoroso ya no hablas conuna persona amiga: vas al psicólogoo te vas de compras; si vas un día acolgar un cuadro en la pared ya no lepides la máquina taladradora al veci-no: te compras la tuya. En realidad elvecino, esa expresión cercana de locolectivo abstracto, ya no sirve ni pa-ra envidiar: "Si a su vecino no le gus-ta, probablemente hemos acertado"decía el anuncio de Infiniti. Y sen-tencia: "una experiencia no apta paratodos los gustos… pero usted no escomo todo el mundo".❑

*Isidro Jiménez forma parte del colectivoConsumeHastaMorir:

www.consumehastamorir.com

pacidad para expresar de forma sin-tética los valores emocionales queofrece su producto, más allá de losgigas, centímetros cúbicos o watiosque vende. Y para ello se reduce lainformación útil del producto a lapromesa del papel que cumplirá ennuestra vida, mostrándose una em-presa preocupada por el cliente, soli-daria con los que le rodean y soste-nible con el entorno. A pesar de quela empresa sentimental ha dejado deproducir y, por lo tanto, de mantenerlas condiciones laborales de los quefabrican sus productos, de gestionarmaterias primas y de cumplir o in-cumplir las normativas ambientalesque regían su actividad, su relaciónafectiva con el cliente le obliga a pa-recer cada vez más responsable detodo ello. En estos tiempos de relu-cientes memorias de Responsabili-dad Social Corporativa viene bien re-cordar quiénes llevan tres décadasdespidiendo trabajadores y trasla-dando su producción al Sur para queese pequeño dispositivo portable dememoria que se conecta al ordena-dor mediante el puerto USB sea tanbarato como para instalarse en nues-tra cotidianeidad, a pesar de no tenernombre.

El vertiginoso ritmo de producción paraclases medias se asienta hoy en la

muy eficiente maquinaria de las modasefímeras, la evolución constantemente

mínima de los productos y en su calculadaobsolescencia

“ “El resultado de tanta oratoria de consumosentimental es, sin embargo, un discurso

sencillo con un recurrente argumento de fondo: el consumo es la solución

“ “8 Cerca del 70 por ciento de los residuos tecno-lógicos mundiales se tratan en países asiáticosporque separar los componentes de un orde-nador cuesta 14 euros en EE UU y 1,4 eurosen la India (Informe del Programa de las Uni-das para el Medio Ambiente, nombrado en "Elvertedero electrónico de Occidente", Público,11 de octubre de 2008).

9 ¿Llavero USB? ¿Pen-drive? ¿Memoria rígida?

Page 21: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 21

La Obamanía y la fábrica de las ilusiones

El triunfo de Obama en las eleccionespresidenciales norteamericanas resonó entodo el mundo a través de titulares que

nos tratan de convencer de que elhecho más trascendental en los

aproximadamente 2 millones de años deexistencia humana ha ocurrido. Mientras

tanto, la opinión pública alucinada, en distintoslugares del mundo, celebraba la victoria de Obama

con más entusiasmo con el que que habrían celebradocualquier cambio de gobierno en su propio país, lo cual no es

del todo sorprendente, si tenemos en cuenta que el peso delas decisiones tomadas por los gobernantes de turno en

Washington son cargados al hombro por millones depersonas en los cinco continentes. Para esta muchedumbrealucinada, Obama representa un "sueño" hecho realidad,

pero precisamente qué clase de sueño es algo que nadiepuede definir con claridad. La pesadilla de la era Bush

parece haber llegado a su fin.

Comu

nicaci

ónD

esde la caída del Muro de Ber-lín y la firme implantación delasí llamado Nuevo Orden

Mundial, el "American Dream", el"sueño americano", se tomó por asal-to todos los rincones del planeta. Peroeste sueño comenzó a transformarseen una pesadilla, de hecho, bastanteantes de la llegada de Bush hijo a laCasa Blanca. La ortodoxia neoliberal,que se expandió como una plaga consus olas privatizadoras por el TercerMundo, trajo consigo el hambre, eldesempleo y la precariedad a la vidade millones de almas. El descontentocomenzó a crecer hasta reventar en elmismo corazón del imperio durantelas manifestaciones contra la OMC enSeattle en 1999. Pero con la llegada deGeorge W. Bush al poder y con su cru-zada contra el terror lanzada en 2001,

la pesadilla mutó hasta adoptar carac-terísticas cuasi-apocalípticas. Los EEUU dieron muestras de un autismo sinprecedentes ante un mundo que les di-jo de manera rotunda y contundente"NO" a su guerra en Irak, desde laONU hasta el pueblo movilizado enlas calles de todo el orbe, incluidas,por supuesto, las de los EE UU. Loque siguió se conoce bien y no hay ne-cesidad de ahondar en detalles: el ge-nocidio que ha dejado cientos de mi-les de muertos, millones de amputadosy vidas completamente destrozadas,solamente para satisfacer el hambreinsaciable de "US dollars" de la in-dustria petrolera y armamentista.

Consecuentemente, la superpoten-cia que emergió con aura de invenci-ble de la Guerra Fría se sumió en unacrisis impensable a todo nivel, políti-

José Antonio Gutiérrez Danton*

co, moral, diplomático y también mi-litar, ante su incapacidad de vencer alos insurgentes iraquíes y afganos, quepese a su inferioridad numérica y tec-nológica-militar, demostraban que elfactor decisivo en los conflictos no sonlas cosas, sino las personas. A lo cualse sumó la reciente crisis económicaque puso el dedo en la llaga en uno delos dogmas más cacareados por Was-hington, como es la omnipotencia dellibre mercado. Con este nuevo frentede crisis para la hegemonía yanqui, lascosas difícilmente podrían verse másnegras. El pesimismo y el descontentose apoderaron del corazón de los ciu-dadanos estadounidenses (y de los rap-sodistas de su modelo económico-po-lítico en el resto del mundo), que veí-an el "American Dream" caerse cualcastillo de naipes frente a sus ojos.

Pau

la C

abild

o

Page 22: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

22 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

Comunicación¿Vuelve el "sueño americano"?Con Obama esta pesadilla parecieraestar llegando a su término, segúnopinión de politólogos y columnistasalucinados. El flamante nuevo presi-dente de los EE UU se alza con ta-lante de campeón y aires de auténti-co Redentor bajo la consigna de de-volver la Esperanza en el "AmericanDream", no solamente en los EE UUsino en todo el mundo. Obama esademás representado como la culmi-nación del proceso iniciado en épo-cas de Martin Luther King por los de-rechos de los afroamericanos. Obamaes retratado como el representante, ensu quintaesencia, de una supuesta tra-dición democrática y humanista delos EE UU, la cual tuvo una especiede breve interrupción con la Admi-nistración de Bush. Antes de Bush elimperialismo norteamericano pare-ciera no haber existido, o haber sidoun problema menor, según estos áu-licos de Obama, quienes insisten enque después de Bush, la influencia"benigna" de los EE UU volverá aimponerse globalmente… la memo-ria es una virtud desafortunadamentemás asociada a los paquidermos quea los seres humanos.

Como prueba de esta ilusión mun-dial, citaré simplemente un titular delSunday Times del 9 de noviembre, re-lativo a las elecciones en EE UU:"Welcome Back America" ( "Bienve-nida de Vuelta América"), un titularrayano en el delirio y que ademásconfunde a un país con un continente,como ocurre frecuentemente en laprensa angloparlante (curiosamente,esta misma prensa se mofaba de la as-pirante a vicepresidenta republicanaSarah Palin por cometer exactamenteel error contrario, confundir al conti-nente africano con un país). El subtí-tulo del artículo es aún más revelador:"Los años de Bush han dañado la re-putación de América en los ojos delmundo. Pero Sarah Baxter, nuestracorresponsal en Washington, quiencreció en los EE UU, dice que la vic-toria de Barack Obama ha revelado loque es verdaderamente esta nación".No hay estómago que aguante revisar

tervencionismo encarnado en el PlanMérida o el Plan Colombia? ¿Puedenlos pueblos del mundo esperar quedesde la Casa Blanca se eliminen susinfinitas listas de espera? Los quequieran esperar podrán seguir espe-rando per saecula saeculorum. Oba-ma, por lo pronto, no pareciera darmuestras de buscar un cambio radicalcon el antiguo orden de cosas, sinomás bien ponerle un maquillaje nue-vo. Algo así como ser un condimentodiferente para el mismo caldo. Sus de-claraciones aún durante la campañapresidencial sobre Palestina y Améri-ca Latina nos dan sobradas razonespara sospechar que no podemos espe-rar un cambio significativo1. El citadoartículo nos recuerda que “se heredandos guerras en Iraq y Afganistán,mientras Osama Bin Laden siguesiendo importante (...) la amenaza delterrorismo no se ha ido”. O sea, la"Guerra contra el Terror" seguirá pre-sente en la agenda política. Mencio-nemos, de paso, que las elecciones depersoneros para su gabinete, que in-cluye republicanos, no permiten, sal-vo a los más incautos, ser excesiva-mente optimistas...

toda la prensa al respecto, pero éste hasido el tono de casi todos los artículosescritos sobre el particular.

¿Qué es verdaderamente esta "na-ción"? Los que sufrimos de una es-pecie de insomnio intelectual y nosgusta mantenernos despiertos no ol-vidamos las múltiples agresionesnorteamericanas a los pueblos lati-noamericanos, a Filipinas, ni el apo-yo irrestricto a toda clase de dicta-dorzuelos tercermundistas y a regí-menes estructuralmente genocidascomo Israel o Colombia, ni olvida-mos Vietnam o Corea. Ni tampocoolvidamos el despojo de nuestros re-cursos y de nuestra fuerza de trabajoal que hemos sido sometidos por másde un siglo. Ni tampoco olvidamoslos funestos efectos del libre comer-cio, ni de las sanciones económicas asus contradictores. Todo esto, porcierto, ha ocurrido antes de Bush, amanos tanto de republicanos como dedemócratas.

¿Pueden esperar los pueblos pa-lestino, iraquí, afgano o haitiano el finde sus respectivas ocupaciones tras laselecciones? ¿Pueden esperar las futu-ras generaciones que Obama tomeuna acción real contra el calenta-miento global? ¿Pueden los puebloslatinoamericanos esperar el fin del in-

El flamante nuevo presidente de los EE UU se alza con talante

de campeón y aires de auténtico Redentorbajo la consigna de devolver la Esperanza

en el American Dream

“ “Sus declaraciones aún durante la

campaña presidencial sobre Palestina y América Latina nos dan sobradas

razones para sospechar que no podemosesperar un cambio significativo

“ “

1 Resulta bastante indicativo el cándidoentusiasmo con el que recibieron el triunfoelectoral de Obama los gobiernos llamados“progresistas” de América Latina. Lospresidentes de esta abigarrada colección degobiernos, estuvieron prestos a felicitar al nuevomandatario yanqui. Lula llegó a pedir que elnuevo Gobierno de Estados Unidos trabaje másestrechamente con América Latina (como simás de medio siglo de intervencionismo desdesus embajadas no fuera suficiente) y Chávezofreció su mano al mismo que lo tratara de“amenaza manejable” durante su campañapresidencial. Evo Morales le pidió, en vano, quelevante el embargo a Cuba, cuando el mismoObama ha sido lo suficientemente clarorespecto a su intención de mantenerlo, auncuando plantea reanudar la diplomacia directaentre ambos países. Fuera de este espectro, unatribulado Uribe en Colombia intenta ver cómoasegura su TLC con los EE UU luego del triunfode un demócrata que se había opuesto a éstedebido al sistemático asesinato de sindicalistascolombianos. Así como también Uribe intentaver cómo mantiene los niveles de cooperaciónmilitar que Bush garantizó a través del PlanColombia, en momentos en que, precisamente,las tácticas de contrainsurgencia aplicadas porel actual Gobierno colombiano son duramentecuestionadas por las graves violaciones a losDerechos Humanos que ha ocasionado.

Page 23: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 23

Comu

nicaci

ón

Los que nos cansamos de espe-rar y echamos manos a la construc-ción de un mundo nuevo mediantela lucha autónoma de los pueblos,sabemos que ni el imperialismo seacabará por la altruista acción de losmismos imperialistas, ni que la ex-plotación terminará por obra dequienes se enriquecen a costa deella. No nos hacemos falsas ilusio-nes, aun si Obama fuera un conven-cido "progresista", sabemos que, enúltima instancia, el imperialismonorteamericano es una política deEstado bien consolidada y que ema-na desde las profundidades de losintereses de sus poderosas elites2.No es casual que en EE UU a los"gobiernos" se les llame, acorde conel espíritu pragmático que les ca-racteriza, meramente, "administra-ciones". Más claro, imposible.

No quiero decir con esto que lallegada de Obama a la Casa Blancano plantee un nuevo escenario paralas luchas de los pueblos, en el cual sedan modestas posibilidades de avan-zar en ciertas demandas, principal-mente a causa de las expectativas queha generado la Obamanía. Pero de re-conocer este hecho objetivo, a ver enObama a un supuesto paladín de lascausas "progresistas" o a siquiera ilu-sionarse porque este triunfo electoralrepresenta una cierta "renuncia" a sucondición de potencia hegemónicaglobal, hay un gran trecho…

En realidad, muy al contrario delas vanas esperanzas de los que aúncreen que la liberación será decretadaen Washington, Obama se ha conver-tido en la carta de la clase dominanteyanqui para recomponer la hegemo-nía perdida. El imperialismo asumirá

*José Antonio Gutiérrez Danton es investigadory analista del Latin American Solidarity Centre

de Irlanda.

una cara amigable y sacará a relucirun poco más la zanahoria que el ga-rrote. Nuevamente, todos seremosamigos y admiradores de este paísmanufacturado en Hollywood. Comodice la misma Sarah Baxter en su ci-tado artículo "América se siente nue-vamente bien respecto de sí misma yde su futuro. Su estatura moral crecióa los ojos del mundo de la noche a lamañana". Y agrega un artículo delIrish Times del 8 de noviembre, escri-to por Colm Tóibín, otro de los rap-sodistas de los EE UU, que "todos loobservamos (a Obama, ed.) con orgu-llo y alegría, con la sensación de queesta era una imagen de los EEUU quepodía mostrarse al mundo, que el pa-

ís podría volver a ser la ‘ciudadelasobre el monte’, que se ha sacudidode un fundamental lastre, que haexorcizado a un cierto fantasma"3.Después de la serie de derrotas y delaislamiento al que llevó Bush al im-perio norteamericano, Obama es elProfeta para devolver su mesianis-mo de pueblo elegido a los EE UU,y abrir las puertas que se habían ce-rrado para profundizar la penetra-ción yanqui en el resto del mundo.

La magia de Obama está en ha-ber renovado las ilusiones en unmodelo desgastado y que pierde te-rreno ante la crisis económica queha vuelto a poner al socialismo co-mo alternativa sobre la mesa (parahorror del mismo Obama). Despuésde todo, la política electoral es co-mo una gran fábrica de sueños, lacual nuevamente está funcionandoa toda máquina. Esa fábrica de sue-ños tiene sus bases culturales cons-

truidas sobre las burbujeantes contri-buciones de la Coca-Cola, el Mac Do-nalds, Ford y Playboy a la civilizaciónoccidental. Estos, por nombrar sola-mente algunos de los indudables apor-tes de la cultura yanqui al mundo. Yclaro, esta fábrica de ilusiones ha si-do construida también con la provi-dencial ayuda del libre comercio y ba-jo la firme supervisión de los US Ma-rines. No hay señales de que nada deesto vaya a cambiar sustancialmentecon Obama. Lo que será realmenteduro será el despertar, una vez más,para darnos cuenta de lo poco quecambiarán las cosas con la nueva "ad-ministración". Aunque algunos des-pistados en la izquierda nos quieranconvencer de que lo que pasó enEEUU ha sido algo un poco menosque una revolución socialista.❑Aun si Obama fuera un convencido

‘progresista’, sabemos que, en últimainstancia, el imperialismo norteamericano

es una política de Estado bienconsolidada y que emana desde lasprofundidades de los intereses de

sus poderosas elites

2 En un artículo anterior, titulado “Obama yAmérica Latina, ¿el imperialismo amigable?”, elcual fue publicado el el portal anarkismo.net yahabía analizado el programa hacia AméricaLatina que Obama había revelado en undiscurso en Miami y advertido sobre las falsasilusiones que una izquierda que aún espera quelos cambios se den desde arriba y mediante laselecciones se hacía sobre la nominación oficialde Obama como candidato de los demócratas.Creo que este artículo sigue siendo pertinenteen lo fundamental.

3 Recordemos que la metáfora de la “ciudadeladel mar” fue la manera en que con fervorutópico el puritano John Winthrop se refería en1630 a la fundación de la colonia que sería lasemilla destinada a convertirse en los EstadosUnidos.

Page 24: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

24 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Entre

vista

-Israel, como parte del movimiento sio-nista, se define a sí mismo como un "Es-tado judío". ¿Existe futuro alguno pa-ra un Israel sionista? -Tenemos que fijarnos unos objetivosrealistas y la gente actúa ahora como sitodo el problema con Israel fuera quees un Estado sionista, judío, y no un Es-tado secular como en Sudáfrica. Escierto que el Gobierno sudafricano abo-lió el régimen del Apartheid, pero si ha-blas con expertos sudafricanos comoJohn Dugard1 te dirán que la situaciónactual del sudafricano negro medio espeor que durante el régimen. Eliminarun sistema de discriminación legal nosignifica que alcances la utopía y queahora todo sea perfecto. Tengo proble-mas con la idea de centrarse reiterada-

Territorios Ocupados con la Sudáfri-ca bajo el régimen del Apartheid? -No creo que la comparación con Sudáfri-ca sea la correcta por toda una serie de ra-zones. Antes de los acontecimientos de ju-nio de 19672, los palestinos (árabes) de Is-rael no disfrutaban del pleno derecho deciudadanía, al ser considerados ciudada-nos de segunda clase. Lo compararía conla situación de los negros en los EstadosUnidos, pero la diferencia es que la pobla-ción afroamericana era mayoría en los Es-tados del sur, y no podían votar, mientrasque Israel controla minuciosamente el por-centaje de palestinos dentro de su territo-rio3; mientras ese porcentaje no afecte a lamayoría judía, Israel les otorgará el dere-

Entrevista

mente en el hecho de que Israel es unEstado judío, de manera que si elimi-násemos esto, todo pasaría a ser nor-mal, perfecto. Es cierto, eliminamos elrégimen del Apartheid en Sudáfrica pe-ro, ¿acaso está todo bien ahora?

El primer objetivo debería ser el deacabar con la ocupación (incorrecta se-gún el consenso internacional) ya quedisponemos de una posibilidad real pa-ra lograrlo. La gente no se está concen-trando en los verdaderos motivos de porqué hacemos todo esto. Concentrémo-nos en este objetivo y trabajemos parallegar a él en lugar de entrar en los de-bates de si Israel es un Estado sionista(mientras que los regímenes que lo ro-dean son igual de despóticos y policia-les que él) si hay un régimen de Apar-theid como en Sudáfrica, o si debemostener uno, dos o tres Estados.

-¿Qué piensa usted de la compara-ción entre la situación de Israel y los

Norman Finkelstein es un profesornorteamericano progresista de origen judío

e hijo de supervivientes del Holocausto nazi.Finkenstein es un prominente crítico del

Estado de Israel y de sus políticascoloniales. Autor de libros tan

controvertidos como Imagen y Realidad delConflicto Israelí-Palestino o de La

Industria del Holocausto, participó elpasado mes de octubre en "La Iniciativa deBilbao: Hacia una paz justa en Palestina",donde tuvimos la ocasión de entrevistarle.

Norman Finkelstein, intelectual estadounidense

"Debemos centrarnos en nuestro objetivo:acabar con la ocupación"

Mireia Gallardo Avellán*

1 John Dugard: profesor sudafricano de DerechoInternacional. Ha sido juez en la Corte Interna-cional de Justicia, rapporteur especial en lasNaciones Unidas y ha escrito extensamente so-bre el Apartheid en Sudáfrica.

2 Junio de 1967: Guerra de los Seis Días en laque Israel ocupó el Sinai, los Altos del Golan,Gaza, Cisjordania y Jerusalén (incluyendo laCiudad Vieja).

3 Porcentaje: 20 por ciento palestinos – 80 porciento israelíes judíos.

Lina

M.

Etc

hesu

ri

Page 25: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 25

Entre

vista

cho al voto. Además de la situación de se-gunda clase para los palestinos que vivenen Israel, hay que tener en cuenta la ocu-pación en Cisjordania y Gaza, que desdemi punto de vista no puede compararsecon la de Sudáfrica, porque creo que esmucho peor.

-Usted afirma que si los Estados Unidosdejaran de apoyara Israel, la poblaciónjudía se olvidaría rápidamente del Es-tado judío. ¿Cuál es el apoyo actual delos judíos norteamericanos a Israel? -A nivel gubernamental, la unión entrelos dos gobiernos es muy fuerte, e Israelcontinúa siendo el máximo aliado de losEstados Unidos en Oriente Medio, pe-ro existe una gran diferencia entre loque hacen los gobiernos y lo que hacela gente. Una inmensa mayoría de la co-munidad judía ha perdido interés por Is-rael. En mi opinión, se sienten avergon-zados, ya que uno no puede sentirse or-gulloso de un Estado del que sólo te lle-gan noticias de corrupción, violación delos Derechos Humanos, etc. Pero sólonos fijamos en la minoría activa de losjudíos pro Israel. Un ejemplo: el infor-me norteamericano de los servicios deinteligencia afirma que Irán no está fa-bricando armas nucleares, pero Israel noacepta este informe y está obsesionadocon que hay que atacar a Irán. Llegamosa la conclusión de que no es un país nor-mal debido a su obsesión por la guerra.Para los liberales judíos norteamerica-nos, Israel es una ofensa a sus valores yha dejado de ser un Estado al que pue-dan defender. Siempre digo que Israeles como esa "tía loca" que encierras enel ático porque no quieres que la vea na-die, porque es una vergüenza. Comoprofesor universitario, he estado en con-tacto con muchos jóvenes norteameri-canos judíos y sé como piensan; entreestos jóvenes, el apoyo a Israel se estávolviendo nulo.

-Para muchos, existe una unión inextri-cable entre el crecer como un judío y elcrecercomo un sionista. ¿Qué hizo queusted rompiera con esta unión?-No estoy de acuerdo con esta idea deque crecer en el seno de una familia ju-día implica crecer con la ideología sio-

nistas, lo son por una cuestión mera-mente oportunista: estuvo de moda serpro israelí y convertirse al sionismo. Pe-ro, ¿acaso renuncian a algún placer te-rrenal o se sacrifican por el hecho de sersionistas? Puedo decirle que no y le ci-taré un ejemplo. Antes de 1967, AlanDershowitz4 nunca pronunció una pala-bra sobre Israel o el Holocausto; él mis-mo confiesa que cuando creció, nuncapresenció ninguna conversación en laque se hablase del Holocausto o de Is-rael. Gente como Dershowitz nunca ha-bía visitado ni había reclamado Israel an-tes de 1967 y ahora dicen ser sionistas.

nista. Sería más correcto decir que cre-cer en el seno de una familia judía im-plica ser más consciente de Israel. Co-mo judío puedo decir que siento res-ponsabilidad respecto a las políticas deIsrael, porque Israel proclama que re-presenta a todos los judíos, valiéndosede la historia y del sufrimiento del pue-blo judío para justificar sus políticas. Mifamilia no era sionista, de manera queno siento una especial conexión entre elsionismo y el judaísmo. Hoy en día lagente no es sionista por convicción, porun compromiso ideológico, sino por suspropios intereses políticos o financieros

Hoy en día la gente no es sionistapor convicción, por un compromiso

ideológico, sino por sus propiosintereses políticos

o financieros

“ “.-¿Cómo puede definirse uno mismocomo secular, ateo y a la vez, judío?-Nadie tiene el derecho de decirle a otrapersona cómo debe identificarse. Me de-claro ateo, secular y, francamente, no se na-da sobre religión o historia judía, pero sí,soy judío. Viendo mi apellido se sabe quesoy judío: Finkelstein, judío. Pienso quelas personas tienen que ser tolerantes entreellas y que no debemos definir a los demáspor quienes son o quieren ser; mientras nohieras a los demás, deja que cada uno sealo que quiera.

-Cómo definiría a los sionistas de hoy endía. ¿Existen los intelectuales sionistaso son sionistas oportunistas sin un com-promiso por la causa? -Personalmente, me da igual si alguiense define como sionista. Sionismo sig-nifica compromiso con una idea, y mu-chos de estos a los que llamamos sio-

Aún existe la idea de que porque uno esjudío tiene que ser sionista (a menos quese declare no sionista) y pro israelí; pe-ro mirando la Historia, no existe ningu-na evidencia de esto y le diré por qué:eres judío, vives en los Estados Unidos,tienes grandes oportunidades, tienes unacarrera prestigiosa y haces dinero. Sólote preocupas de tus placeres terrenales yno del sionismo. Esta gente no está com-prometida con una idea, con una causa;quieren poder, y les da igual quién estáen el poder mientras mantengan suscuentas corrientes; es con esto con lo queestán comprometidos. Lo peor es el maluso y la incomprensión del concepto delsionismo. ¿Qué significa ser sionista hoyen día? No significa nada. No estás lu-

4 Alan Dershowitz: abogado, jurista y analista po-lítico (especialmente del conflicto israelí-pales-tino) estadounidense.

Lina

M.

Etc

hesu

ri

Page 26: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

26 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Entre

vista

chando en contra de fanáticos ideológi-cos sino de gente que sólo se preocupade sus placeres terrenales. Debemos de-jar de centrarnos en la lucha contra abs-tractos ideológicos como el sionismo ycentrarnos en aquellos que defienden elEstado de Israel.

-En su libro La Industria del Holo-causto usted afirma que antes de 1967las palabras Holocausto o Israel no fi-guraban en la vida de los judíos.¿Cuándo empieza la verdadera in-dustria del Holocausto? -No es hasta el juicio de Adolf Eichmann5

cuando los judíos empiezan a hablar delHolocausto. Ben Gurion usó el juicio co-mo herramienta para constituir la identi-dad nacional en Israel, ya que Israel no de-jaba de ser un lugar muy diverso, con ju-díos que llegaban de todo el mundo, yEichmann sirvió como vehículo para uni-ficar a los israelíes. Cuando crecí en Esta-dos Unidos a nadie le importaba la histo-ria de los supervivientes del Holocausto.Nunca nos han preguntado, ni a mí ni a mispadres, sobre lo que pasó durante el Holo-causto. De hecho, tenías que sentirte aver-gonzado por ser hijo de supervivientes y lapregunta era qué habías hecho para sobre-vivir, sobreentendiéndose que habías teni-do que estar metido en algún asunto sucio,porque lo único que se decía es que los ju-díos habían ido a los campos de concen-tración como los corderos van al matade-ro. El Holocausto fue útil para Israel al con-vertirse en una industria para aquellos queaprendieron a manipular el sufrimiento ju-dío con el fin de obtener beneficios políti-cos y económicos.

-Usted ha comentado que como con-secuencia de sus radicales posicionespolíticas, ha pagado un precio muyelevado en el plano personal. ¿Se hasentido también alienado de la co-munidad judía?

-No me siento alienado porque creo quehe sido capaz de encontrar un públicoque está dispuesto a escuchar mi discur-so disidente sobre las terribles accionesde Israel, la violación del derecho inter-nacional y de los Derechos Humanos porparte de este Estado. Un público quecomparte conmigo valores, ideas y opi-niones, lo que personalmente ya es depor sí satisfactorio. Institucionalmentehablando, y sin querer ser un mártir, ob-viamente tengo muchos problemas, yaque no puedo conseguir un trabajo comoprofesor y tengo muchas dificultades pa-ra publicar mis libros. Pero puedo decir-le que ahora ya no siento las hostilidadesy que me siento más aceptado. Ahora seme considera un conservador y muchasveces a la gente no le gusta lo que digoporque no me quiero centrar en temas co-mo el sionismo o a la idea de uno o dosEstados. He dedicado toda mi vida a es-ta causa y me gustaría ver como al final

sale algo de todo esto, porque estoy con-vencido de que podemos ganar.

-¿Cree que hemos avanzado? ¿En quémomento de la lucha cree usted que he-mos fallado? -No existe continuidad institucional y lasnuevas generaciones no hacen más quereinventar sobre lo que ya está inventado.Con esta continuidad, las viejas genera-ciones les diríamos: "esto es lo que pasóantes y no lo queremos volver a hacer; noqueremos volver atrás". Pero como no haycontinuidad institucional, cada nueva ge-neración empieza de cero y no hay pro-greso, lo que me parece personalmentemuy frustrante. Los israelíes nunca habrí-an podido construir el Muro si se hubieranencontrado con una resistencia popular noviolenta o si se hubiese presionado a losgobiernos para que obligaran a cumplircon las resoluciones del derecho interna-cional, como ante la Corte Internacionalde Justicia de La Haya, donde todas las re-soluciones estaban a favor de los palesti-nos, y los israelíes lo sabían perfectamen-te. Pero, ¿qué hicieron los líderes palesti-nos? No hicieron nada. Los israelíes seaseguran de que todo el mundo conozcacada una de sus victorias pero nosotros,por falta de coordinación, no hacemos na-da y las tiramos a la basura.

-Usted propone medidas prácticas con-tra la ocupación. ¿Nos propone alguna? -Por ejemplo, las organizaciones de Dere-chos Humanos han dicho que los puntosde control o checkpointsson ilegales. Unabuena campaña en cada pueblo palestino,con apoyo y presencia internacionales,contra los checkpoints sin el uso de la vio-lencia, remitiéndose a los informes de Am-nistía Internacional o Human RightsWatch habría terminado con los check-points hace tiempo. Pero no hay lideraz-go, no hay coordinación, no hay estrate-gia. Hay discusiones políticas sobre con-ceptos abstractos que no inciden sobre lavida diaria de las personas y que no ayu-dan a mejorar su situación. Así no vamosa ganar nunca.❑

Entrevista

*Mireia Gallardo Avellán es delegada de Pazcon Dignidad en Palestina. Esta entrevista

puede verse en formato audiovisual en nuestraweb: www.revistapueblos.org

El Holocausto fue útil para Israel al convertirse en una industria para

aquellos que aprendieron a manipular el sufrimiento judío con el fin de obtener

beneficios políticos y económicos

“ “Debemos dejar de centrarnos en la lucha

contra abstractos ideológicos como el sionismo y centrarnos en aquellos

que defienden el Estado de Israel

“ “5 Adolf Eichmann: teniente coronel de la SS na-

zi, responsable directo de la Solución Final y delos campos de concentración durante la Se-gunda Guerra Mundial. Huyó a Argentina, don-de fue descubierto por los servicios secretos is-raelíes (Mossad), extraditado a Jerusalén, juz-gado y ahorcado por haber cometido crímenescontra la humanidad.

Lina

M.

Etc

hesu

ri

Page 27: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 27

Estado

s débi

les

2929Especial Dossier

Seguridad y violencia

La democracia co-mo sistema polí-tico, el capitalis-

mo y todas sus variantescomo sistema económi-co, la moralidad deriva-da del protestantismo,pretenden ser la basepara alcanzar el progre-so, esta religión que do-mina el mundo y que hade vaciar de incivismo ala raza humana al pro-veerla de muchos másbienes materiales de losque jamás hubiese dese-ado. Pero el progreso noha llegado a todos por igual, e incluso, en aquellos luga-res donde se le vitorea con más fuerza, sigue habiendo ta-les desigualdades económicas que se generan amenazascapaces de tumbar a su primer promotor, el Estado. Anteesta incompetencia, la población más desfavorecida bus-ca nuevas vías para proveerse de todo aquello que le fueprometido.

Los siguientes artículos son una selección de ejemplosen los que ciertas sociedades desencantadas con el padri-nazgo del Estado, han buscado medios alternativos paraasegurar la satisfacción de sus necesidades. El caso de Ni-geria, donde la abundancia en recursos petrolíferos ha en-riquecido a sus mandatarios y a las petroleras extranjerasy ha conducido, por el contrario, a la mayoría de su po-blación a elevados niveles de depauperación, es una mues-tra de la confrontación de dos ideas de seguridad. La peri-ferialización del país en el capitalismo mundial debida asu dependencia en un solo recurso puesto al servicio de la"seguridad energética global" ha derivado en que la "se-guridad humana" de su población se vea en riesgo perma-nente. La suma de petróleo y pobreza han generado un cli-ma de violencia en la región productora en la que actorespúblicos y privados luchan por alcanzar el bienestar que elEstado es incapaz de asegurar.

La emergencia de Hezbollah en el terreno político ymilitar del Líbano, debe encuadrarse en otra incapaci-

dad diferente. La ocupa-ción, por parte de Israel,de parte del territoriooriginal de Líbano, y laineficacia del Gobiernoprooccidental libanés ensu exigencia de ver de-vueltos esos territorios,dejaron el camino librepara que Hezbollah, en-arbolando la banderanacionalista y sustenta-do por una labor previade atención de las nece-sidades de los más des-favorecidos por mediode sus redes sociales, se

convirtiese en paladín de una querencia generalizada. Al-go similar, aunque con otras características, sucedió en lanueva República de Kosovo, donde el UÇK fue el encar-gado de llevar a efecto la pretendida independencia fren-te a una Serbia que había desatendido este territorio du-rante años. Esta independencia, por otro lado, enfrenta ala nueva república a algunas cuestiones de gran impor-tancia que el nuevo Estado deberá afrontar y que van des-de la corrupción hasta sus deudas con organizaciones co-mo la OTAN.

Los casos de México y Guatemala deben ser atendidosdesde otra perspectiva. En el primero, el aumento de la vio-lencia, la corrupción institucional, desde altos cargos de lapolicía hasta jueces y políticos, parecen estar vinculados conla incapacidad del Estado para frenar, durante años, el asen-tamiento en su territorio de bandas delincuenciales. La teo-ría que dice que cuando un Estado no puede satisfacer las ne-cesidades de su población, ésta se lanza a la transgresión, po-dría tener cabida en el caso mexicano. Guatemala, en cam-bio, parece haber subido el siguiente escalón. A falta de unEstado fuerte que detenga la sucesión de delitos, la seguri-dad privada se ha hecho con amplios espacios de la vida pú-blica donde incluso sustituye en sus atribuciones al propioEstado. Diferentes casos y un final semejante, la privatiza-ción de la violencia y la pérdida de su monopolio por partedel Estado.❑

Redacción Pueblos

José

Com

ende

iro

Page 28: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Estado

s débi

les

Especial Dossier

28 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

firma de la paz. Según el Informe Es-tadístico de la Violencia en Guatema-la, "La violencia homicida ha aumen-tado más de 120 por ciento (…) Estecrecimiento equivale a un aumentomayor al 12 por ciento al año desde1999, superando ampliamente el cre-cimiento poblacional que es inferior al2,6 por ciento anual"2.

Guatemala es así uno de los paí-ses más violentos en Centroaméricay el continente. La tasa de homici-dios (número de asesinados por cienmil habitantes) es de 43,3, la segun-da tasa más alta en la región, despuésde El Salvador y antes de Honduras(48,7 y 40,41, respectivamente3). Por

Lejos de un escenario de protec-ción y seguridad, las muertesviolentas se han incrementado

en los últimos años: 16 asesinatos dia-rios frente a menos de diez antes de la

el contrario, en la vecina Nicaraguaes de 12,46, debido, entre otros, afactores como la restricción en lacompra de armas y el control mono-pólico de la seguridad por parte delEstado.

Violencia en tiempos de paz La violencia camina a la par de la des-regulación y la carencia de control so-bre las empresas privadas que prestanservicios de seguridad. Los Acuerdosde Paz, específicamente el Acuerdosobre Fortalecimiento del Poder Civily Función del Ejército en una Socie-dad Democrática, obligan a la regla-

En Bowling for Columbine, documental sobre el asesinato de 12 estudiantes y unprofesor en el Instituto Columbine de Colorado1, Michael Moore evidencia que unlugar "sobrearmado" y sobreprotegido puede convertirse en peligroso e inseguro.

La afirmación se aplica rigurosamente al caso de Guatemala. Existen en el país218 empresas particulares de seguridad que emplean a 150.000 agentes, 18.600

policías, 15.500 miembros del Ejército, tres mil de ellos involucrados en tareas deseguridad interna; tres millones de armas ilegales en manos de civiles, y 50

millones de municiones vendidas cada año, en cifras aproximadas.

La privatización de laseguridad

en Guatemala Si Charlton Heston levantara la cabeza...

Andrés Cabanas*

2 Programa de Naciones Unidas para el Des-arrollo, diciembre de 2007.

3 En www.ocavi.com/docs_files/file_378.pdf.

1 Columbine es el nombre de una escuela secun-daria situada en el Condado de Jefferson, Colo-rado, conocida por el asesinato masivo que tu-vo lugar el 20 de abril de 1999. Es el tercer peorasesinato escolar en la historia de Estados Uni-dos tras la masacre de Virgina Tech en 2007 y lamasacre en la Universidad de Texas en 1966.Dos adolescentes, Eric Harris, de 18 años deedad, y Dylan Klebold de 17, entraron en la es-cuela, de donde eran alumnos, armados con dosescopetas (una de ellas recortada), una carabi-na Hi-Point 995 semiautomática de calibre 9 mm,una pistola Tec 9 semiautomática de calibre 9mm, varios dispositivos explosivos caseros y unabomba compuesta por un tanque de propano de9 kilogramos; los adolescentes, antes de suici-darse, realizaron numerosos disparos en la ca-fetería y en la biblioteca de la escuela, asesi-nando a 13 personas (12 alumnos y un profesor)e hiriendo a 24 alumnos.

José

Com

ende

iro

Page 29: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 29

Estado

s débi

lesmentación de las empresas de seguri-dad y la posesión de armamento, ba-jo dos principios fundamentales: • Hacer más restrictiva la tenencia

y portación de armas en manos departiculares.

• Transferir la responsabilidad en lamateria del Ministerio de la Defen-sa al Ministerio de Gobernación. Sin embargo, estas iniciativas no

logran prosperar: la obsoleta Ley dePolicías Particulares del año 1970continúa siendo el marco normativodel trabajo de las "policías privadas".En cuanto al control de armas y mu-niciones, la propuesta discutida hasta

zales (120 millones de euros) durante2006, con cálculos efectuados a la ba-ja: si el Ministerio de Gobernación,con 18.600 policías, tiene un presu-puesto anual de 2.610.249.604 quet-zales (260 millones de euros) y elEjército, con 15.500 efectivos, de1.265.303.130 millones (120 millonesde euros), las empresas privadas deseguridad, con más de 100.000 perso-nas contratadas, podrían facturar alre-dedor de diez mil millones de quetza-les, o mil millones de euros. Estoconvierte a los empresarios de la se-guridad en un poder económico do-minante y explica las múltiples resis-tencias para permitir el control estatalsobre dichos servicios.

Las empresas se vuelven ademásactores políticos decisorios: su in-fluencia es relevante en los discursosy programas de partidos políticos y degobierno, como la propuesta de manodura contra la violencia dominantedurante la pasada campaña electoral.

Especial Dossierla fecha contraviene el espíritu regu-lador de los Acuerdos de Paz: no di-ferencia entre armas deportivas, de-fensivas y ofensivas; otorga laposibilidad de comprar hasta 300 mu-niciones al mes; permite tres licenciaspor persona y tres armas por cada li-cencia. Es decir, legitima la "pistoli-zación", legisla para avalar lo que de-bería ser excepcional: "Una personaque compre 300 balas al mes tendríaque disparar al menos 10 veces al díasu pistola para poder gastarlas. Estedato no concuerda con la idea de quequienes poseen un arma para defensapropia sólo la utilizan en casos ex-cepcionales, por lo que no adquierenmás de un paquete de 50 municionesal año"4.

Incluso la legislación estadouni-dense, considerada permisiva, esta-blece límites superiores a lo plantea-do en Guatemala: "El límite decompra para un estadounidense es de900 balas al año. Cada armería estáobligada a registrar en una computa-dora, que le facilita el Estado, todacompra de balas, con los datos com-pletos del cliente y su número de li-cencia de armas. Cuando un clientecomún empieza a acercarse al máxi-mo permitido, el registro de la Secre-taría de Estado lanza una alerta, y laPolicía lo visita para determinar enqué utiliza tantas balas. La única po-sibilidad de un consumo tan alto esque se esté entrenando en un polígo-no de tiro, lo cual debe demostrar conun carné de socio y un registro de vi-sitas al lugar"5.

La seguridad corporativa La ausencia de control del Estado fa-vorece intereses económicos corpora-tivos. La in-seguridad es, en sí misma,un muy lucrativo negocio. La Cáma-ra de Seguridad, organismo gremialque agrupa a los empresarios del ra-mo, facturó 1.200 millones de quet-

La seguridad privatizada funciona bajo la lógica de la defensa de intereses

particulares, y no bajo la lógica de defensadel interés colectivo, fruto de consensos

sociales e institucionales

“ “

Se vuelven también determinantes enel organigrama de poder: CarlosQuintanilla, ex jefe de la Secretaría deAsuntos Administrativos y de Seguri-dad (SAAS), encargada de la protec-ción presidencial y financista del par-tido de Gobierno, es dueño de unaimportante empresa privada de segu-ridad. Igualmente, el jefe de la SAASdurante la administración de OscarBerger (2004-2008).

Asimismo, la seguridad privati-zada funciona bajo la lógica de la de-fensa de intereses particulares, la delos contratistas o propietarios de lasempresas, y no bajo la lógica de de-

4 En www.prensalibre.com/pl/2008/abril/14/224601.html

5 Ibídem.

Page 30: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

30 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial Dossierfensa del interés colectivo, fruto deconsensos sociales e institucionales.Empresarios, dueños de fincas, em-presas mineras, contrabando, narco-tráfico, trata de blancas, adopcionesilegales y todo tipo de actividades, le-gales o fraudulentas, recurren a losservicios privados para favorecer susintereses, aliados en ocasiones conlas fuerzas de seguridad estatales, enun marco doctrinario de seguridadnacional y defensa del sistema polí-tico y económico tradicional. La ac-tual situación de inseguridad satura-da de armamento representa laderrota del proyecto articulador e in-cluyente de los Acuerdos de Paz,frente a la propuesta neoliberal de re-ducción del Estado y sobre todo desubordinación de las instituciones aagendas privadas.

Casi cualquier persona o sectorpuede así ejercer la violencia, impu-nemente. En Nueva Linda y El Co-rozo, durante la gestión del presiden-te Oscar Berger, guardias privadosparticiparon en el hostigamiento, se-cuestro y amedrentamiento de cam-pesinos, en complicidad con policías,Ejército e instituciones encargadas deimpartir justicia: "El secuestro y des-aparición de Héctor Reyes es uno delos ejemplos concretos en este caso.El dirigente de los campesinos la-briegos en la Finca Nueva Linda fuedetenido y desaparecido por los se-ñores Virgilio Casado, Carlos Vidal(dueños) y Víctor Chinchilla (jefe deseguridad de la finca), el 5 de sep-tiembre de 2003. Después de presen-tar las denuncias correspondientesante la PNC y el Ministerio Públicode Retalhuleu y de sufrir amenazas delos mismos finqueros, los campesinosy campesinas deciden tomar la fincael 13 de octubre del 2003, con el úni-co objetivo de exigir la aparición convida de Héctor Reyes y la aplicaciónde la justicia. Aunque las investiga-ciones del ministerio público alrede-dor del secuestro de Héctor Reyes yla responsabilidad de los terratenien-tes no avanzaron, la orden de desalo-jo se emitió desde la Fiscalía Distri-

modación de la institución al poscon-flicto y los graves señalamientos degenocidio contra oficiales y la institu-ción en sí, aconsejaron transferir elejercicio de la seguridad a institucio-nes y grupos privados: "los principa-les dirigentes y gestores de las em-presas privadas de seguridad son exmiembros del Ejército, en un 75 porciento y ex policías, en un 25 porciento", afirma el documento Privati-zación de la seguridad en Guatemala7.

Sin embargo, instituciones de se-guridad estatal fuertes pueden volvera ser necesarias en momentos de con-flictividad social, como la generadaalrededor de los proyectos mineros,hidroeléctricos, de producción de eta-nol en detrimento de la soberanía ali-mentaria.

Pocos meses después de la ma-tanza de Columbine, la AsociaciónNacional del Rifle, ANR, celebró unCongreso en Denver, población cer-cana. Charlton Heston, su presidenteentonces, afirmó que la mayoría demuertes por arma de fuego en Esta-dos Unidos obedecían a la "mezclaétnica" existente. La ANR postula co-mo "derechos inalienables del indivi-duo ciudadano americano", los rela-cionados con "adquirir, poseer,coleccionar, exhibir, transportar, lle-var consigo, transferir propiedad, ydisfrutar el derecho de usar armas,para que la gente pueda siempre estaren posición de ejercer sus derechosindividuales legítimos de auto-pre-servación y defensa de la familia, per-sona, y propiedad, al igual que servirefectivamente en milicias apropiadaspara la defensa común de la repúbli-ca y las libertades individuales de susciudadanos"8.

Si Chartlon Heston levantara lacabeza, encontraría en Guatemala suparaíso.❑

*Andrés Cabanas es periodista y colaboradorhabitual de Pueblos.

tal de Coatepeque, respondiendoabiertamente a la presión y los inte-reses de los finqueros. El 31 de agos-to de 2004 el gobernador departa-mental Carlos Ernesto QuintanaSarabia señala que el desalojo se ha-rá en orden precisa del presidente dela República Oscar Berger. Aproxi-madamente a las 9:00 am, más de1100 elementos de la policía nacionalentran a la finca sin que el diálogo ha-ya terminado y se inicia la persecu-ción de los campesinos dejando elsaldo de 13 muertos: 9 campesinos(entre ellos tres menores de edad) ycuatro elementos de la PNC"6.

En este marco, la privatización dela seguridad es funcional a un mode-lo económico y político excluyente.El Estado guatemalteco, configuradoa partir de la explotación, marcadopor la desigualdad y dominado por laselites, permite y avala el armamentis-mo y legitima la privatización de laseguridad, aun a costa de la margina-ción de las instituciones estatales.

Después de la firma de los Acuer-dos de Paz, la necesidad de reducciónde los efectivos del Ejército, la reaco-

El Estado guatemalteco, configurado a partir de la explotación, marcado por

la desigualdad y dominado por las elites,legitima la privatización de la seguridad,

aun a costa de la marginación de las instituciones estatales

“ “La actual situación de inseguridad

saturada de armamento representa la derrota del proyecto articulador

e incluyente de los Acuerdos de Paz

“ “6 En www.pangea.org/epueblos

7 Misión de Verificación de las Naciones Unidasen Guatemala, 2002.

8 En www.nraespanol.org/mission.asp

Page 31: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 31

Estado

s débi

les

Especial DossierArmando al TLCAN: el campo de batalla para

el futuro de México

En abril de 2007, en la víspera dela Cumbre Trilateral de Améri-ca del Norte, Thomas Shannon,

el secretario de Estado asistente de EEUU para asuntos del hemisferio occi-dental, describió el propósito de la AS-PAN con una franqueza notable: "LaASPAN", declaró, "considera a Amé-rica del Norte como un espacio econó-mico compartido", el cual "tenemosque proteger" no sólo en la frontera si-no "de forma más generalizada por to-da América del Norte" mediante la"cooperación en la seguridad" mejora-da. Añadió que: "Hasta cierto punto,estamos armando al TLCAN"3.

Los mexicanos y otros latinoame-ricanos han aprendido que con la adop-ción del modelo económico neoliberalpromovido por EE UU (con su despla-

amenaza de los desastres naturales ylos desastres ambientales y ecológi-cos". Pero el modelo del contraterro-rismo/narcóticos elaborado en la AS-PAN e incorporado más tarde en elPlan México (conocido oficialmentecomo la Iniciativa Mérida) anima la su-

1 www.spp.gov

2 Véase el sitio web oficial: www.spp.gov/myths_vs_facts.asp

3 Thomas Shannon, ponencia ante el Councilon the Americas, 3 de abril, 2008.

En marzo de 2005, los líderes de los tres países del Tratado de Libre Comerciode América del Norte (TLCAN), el presidente de EE UU George W. Bush, el

presidente mexicano Vicente Fox y el primer ministro canadiense PaulMartin, se reunieron en Waco, Texas, y lanzaron una iniciativa de defensa

regional llamada la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de Américadel Norte (ASPAN). La iniciativa, anunciada como el próximo paso en la

integración regional de la agenda "TLCAN Plus", está descrita en su sitioweb1 como "una iniciativa liderada por la Casa Blanca entre los EE UU y las

dos naciones con quien comparte fronteras (Canadá yMéxico) para aumentar la seguridad y realzar la

prosperidad entre los tres países mediante mayorcooperación". La descripción oficial de la ASPAN

añade que está "basada en el principio de que nuestraprosperidad depende de nuestra seguridad"2.

zamiento eco-nómico y re-cortes socia-les) viene unnivel necesa-rio de fuerza,pero esta fue laprimera vez enque un funciona-rio de EE UU de-claró abiertamenteque la seguridad re-gional ya no estabaenfocada en mante-ner a los ciudadanosde Estados Unidos,Canadá y México li-bres del peligro, sinoque ahora se trataba deproteger un modelo re-gional económico. Por supuesto, Shan-non no enumeró la oposición políticacomo una de las amenazas a ser con-trarrestadas; simplemente postuló queun nuevo "espacio económico" nece-sita ser protegido en contra de "la ame-naza del terrorismo y en contra de la

Laura Carlsen/Programa de las Américas*

José

Com

ende

iro

Page 32: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

32 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial Dossierpresión de la oposición a nivel de basepara asegurarse de que ninguna fuerza,ya sea doméstica o extranjera, en efec-to cuestione el futuro del sistema.

Al extender el TLCAN para incluirla seguridad regional, Washington de-cidió (y el Gobierno mexicano conce-dió) que la integración económica exi-ge metas y acciones compartidas encuanto a la seguridad. Dado el enormedesequilibrio de poder económico y po-lítico entre México y Estados Unidos,eso quiso decir que México tuvo queadoptar los objetivos de la política ex-tranjera y la agenda de desestabiliza-ción, militarista y contraterrorista delGobierno de EE UU. El Gobierno me-xicano ha recibido este nuevo manda-to con ambivalencia, procurando, en laspalabras de un funcionario del Minis-terio de Asuntos Exteriores, alejarse delenfoque en la seguridad y hacia el des-arrollo, mientras que al mismo tiempose agradece la ayuda militar y policía-ca ofrecida con la Iniciativa Mérida4.

Esta "seguritización" de la relacióntrilateral bajo el TLCAN tiene implica-ciones profundas para la sociedad civilmexicana. Al avanzar la estrategia deconfrontación del presidente mexicano,Felipe Calderón, bloquea las avenidaspara el desarrollo de las instituciones dela sociedad civil, criminaliza a la opo-sición, justifica la represión y restringelas libertades civiles. En esta coyuntu-ra crítica, la transición poco firme a lademocracia de México pudiera traer devuelta el autoritarismo, con el apoyoexplícito del Gobierno de EE UU.

Cuando el Ejército Zapatista de Li-beración Nacional se alzó el 1 de ene-ro de 1994, los rebeldes protestaroncontra la exclusión social y la margi-nalización de los pueblos indígenas ylos pobres, una exclusión que más tar-de sería exacerbada por el TLCAN,que cobró vigencia en la misma fecha.Los movimientos sociales desde en-tonces han trazado las líneas de la ba-talla. Han ocurrido movilizaciones en

contra de la privatización, llamadas pa-ra programas nacionales que reconoz-can y apoyen las contribuciones de lossectores "no competitivos", defensa delos derechos de los indígenas y el po-der de tomar decisiones con respecto aterritorios ancestrales, y demandas pa-ra una democracia inclusiva. A pesarde que estos movimientos mayormen-te carecen de una estructura de organi-zación permanente y sólida y tiendena unirse con respecto a asuntos especí-ficos en momentos específicos, todosjuntos constituyen un reto fundamen-tal al modelo del TLCAN y un cursoalternativo para la nación.

No es de sorprender, entonces, quelos promotores del TLCAN creyerannecesario salvaguardar al acuerdo deataques potenciales. Según se demues-tra en el comentario del Secretario Asis-

también dan lugar a interrogantes se-rios acerca de la soberanía nacional ylas prioridades nacionales. Simple-mente hay pocas razones para creerque la seguridad de EE UU es sinóni-mo de un plan de seguridad estratégi-co para México. En general, nadie ne-garía que luchar en contra del terroris-mo internacional y la delincuencia or-ganizada requiere el uso de mecanis-mos de cooperación global, compartirinteligencia y acciones coordinadas.Pero estos mecanismos tienen que des-arrollarse en el contexto de la agendade seguridad nacional de cada país ydefinirse mediante la confluencia deprioridades particulares.

La ASPAN nació después del 11 deseptiembre y refleja las prioridades dela agenda en contra del terrorismo deBush. Para México, estas prioridadesson costosas y políticamente amena-zantes. México históricamente se hamostrado reticente a permitirles aagentes de EE UU operar en su territo-rio debido a una historia en que Esta-dos Unidos en sí ha representado laamenaza más grande a su seguridadnacional. Dada la carencia de amena-zas del terrorismo internacional en elpaís, la guerra en contra del terrorismono es una prioridad para la seguridad.

Sin embargo, la dependencia eco-nómica y la superioridad militar de Es-tados Unidos han forzado a los sociosmenores del TLCAN a adoptar lasprioridades de Washington. Las medi-das diseñadas para "esparcir el perí-metro de seguridad de EE UU" bajo laASPAN han presionado a México amilitarizar su frontera sureña y adop-tar medidas represivas hacia centro ysuramericanos suponemos que en ca-mino a Estados Unidos. Va en contrade una historia de tránsito relativa-mente libre y aumentando tensionescon sus vecinos al sur. Otro problemaes la manera en que la combinaciónfalsa de la inmigración indocumenta-da con la seguridad nacional en Esta-dos Unidos ha traído medidas que tie-nen poco o nada que ver con la seguri-dad nacional regional y ha llevado a lasmuertes de miles de migrantes mexi-

No se considera que ni la ‘seguridad’ ni la ‘prosperidad’ incluye los problemas

de la malnutrición, la mortalidad infantil, u otros asuntos de seguridad humana

críticos para México

“ “

tente Shannon acerca de "armar alTLCAN", los tres gobiernos de Améri-ca del Norte han determinado que esnecesario inventar un mecanismo paraproteger su "espacio económico com-partido": la Alianza para la Seguridady la Prosperidad. A pesar de que algu-nos de los grupos de trabajo de ASPANhan tocado los temas de los desastresnaturales y asuntos de salud como la in-fluenza aviaria, el énfasis de la "alian-za" consiste en proteger propiedad envez de a personas. Inexplicablemente,no se considera que ni la "seguridad" nila "prosperidad" incluye los problemasde la malnutrición, la mortalidad infan-til, u otros asuntos de seguridad huma-na críticos para México.

Prioridades impuestasAparte de las dudas substanciales conrespecto a su eficacia, estos programas

4 Alejandro Estivill, conferencia sobre la AS-PAN, Universidad de las Américas (Cholula),12 de junio, 2008.

Page 33: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 33

Estado

s débi

les

Especial Dossier

*Laura Carlsen es directora del Programa de las Américas con sede en la Ciudad

de México (www.ircamericas.org).

Este artículo es un extracto del que fue pu-

blicado originalmente en el boletín de NACLA

(http://nacla.org/node/4958) y reproducido en la

propia web del Programa de las Américas el 2

de octubre de 2008. Versión original: "Armoring

NAFTA: The Battleground for Mexico's Future".

Traducido por Annette Ramos.

tiene como blanco de ataque indiscri-minado a los inmigrantes, narcotrafi-cantes y terroristas; medidas contrate-rroristas unilaterales y preventivas; ylibrar una "guerra en contra de las dro-gas". En México, los primeros dos ob-jetivos, los cuales generalmente seconsideran estar en contra de los inte-reses mexicanos, han sido degradadosy la iniciativa se ha promocionado ex-clusivamente como un plan contra losnarcóticos.

La ironía es la larga historia de fra-caso de Estados Unidos en luchar supropia guerra en contra del narcotráfi-co. Sigue siendo el mercado más gran-de para las drogas ilícitas del mundo,y su demanda en crecimiento apoya loscárteles de drogas cada vez más pode-rosos de México. A pesar de que ha si-do impulsado como un paso gigante

canos. Apesar de ello, el Gobierno me-xicano ha aceptado implícitamente es-ta refundición al aceptar "medidas deseguridad fronterizas" dirigidas a losmigrantes tanto de la ASPAN como delPlan México.

En muchos sentidos, al adoptar laagenda de seguridad de EE UU Mé-xico se pone en más riesgo y violapreceptos históricos de las relacionesinternacionales. El país tiene una po-lítica de neutralidad con respecto aasuntos internacionales que previeneque su Gobierno se inmiscuya en con-flictos que no afectan directamente ala nación. Cuando el Congreso mexi-cano diligentemente presentó una leyrevisada de contraterrorismo en elCongreso este año, un diputado de laoposición argumentó en contra de quese impusiera una categoría de "terro-rismo internacional" imprecisamentedefinida diciendo: "De tipificarse enforma separada [el terrorismo nacio-nal y el internacional], México estaríadando el primer paso para convertiren sus enemigos a los enemigos deotros Estados."5

El paso más reciente que se ha to-mado para "integrar" la seguridad re-gional es el Plan México. Esta inicia-tiva estadounidense, aprobada por elCongreso el 26 de junio y firmada co-mo ley por Bush, asigna 400 millonesde dólares a México para el año 2008-09. El plan original tiene previsto co-mo 1,4 miles de millones durante unperiodo de tres años para entrena-miento y equipo destinados al ejérci-to mexicano, la policía y los sistemasjudiciales.

Un vistazo de cerca a la propuestadetallada presentada por la administra-ción revela que la base para la nueva"Iniciativa para la Cooperación en ma-teria de Seguridad Regional" com-prende tres políticas de Bush que hanfracasado rotundamente en lograr susobjetivos en otros lugares6. Estas son:seguridad fronteriza militarizada que

ilegales o en el flujo de éstas al mer-cado estadounidense7.

El apoyo para el uso de las fuerzasarmadas para la guerra en contra delnarcotráfico dentro de las comunida-des mexicanas crea una situación enque los programas en contra de losnarcóticos se amplían para incluir losesfuerzos en contra de los insurgentes.La extensión del TLCAN al ASPAN yPlan México pone en vigor la estrate-gia del Gobierno mexicano actual pa-ra afrontar la delincuencia organizadacomo una cruzada violenta, y deafrontar la oposición mediante la fuer-za. Las violaciones de Derechos Hu-manos relacionadas a esta estrategiatienen su origen en una mentalidad deconfrontación, en la falta de entrena-miento de las fuerzas de seguridad so-bre los Derechos Humanos apropia-dos, y la impunidad de saber que sepueden salir con la suya con respectoa casi todo siempre y cuando la vícti-ma esté al margen de los círculos in-ternos del poder. Además de reforzaruna presidencia floja y suprimir la in-conformidad, la estrategia de seguri-dad regional esbozada procura la me-ta de asegurar tener acceso a los re-cursos naturales y de "armar elTLCAN", de fijar con cemento el mo-delo económico neoliberal que ha con-tribuido a la desintegración peligrosadel compacto social en México. Esuna estrategia que pretende confrontardirectamente las demandas generali-zadas para un nuevo orden social enbase a la igualdad y la inclusión.❑

En esta coyuntura crítica, la transiciónpoco firme a la democracia de Méxicopudiera traer de vuelta el autoritarismo,

con el apoyo explícito del Gobierno de EE UU

“ “

hacia adelante en la cooperación bila-teral, el proyecto de ley final no con-tiene ninguna obligación o parámetrospara que EE UU prevenga el uso ilegalde las drogas, aumente la rehabilitaciónde adictos, detenga el flujo de contra-bando de armas a México, o encause ellavado de dinero.

El modelo para los esfuerzos encontra de los narcóticos en que el en-foque está en el lado de la oferta me-diante la interdicción y cumplimien-to de las leyes fue aplicado en Co-lombia empezando en el 2000. Casisiete años y 6 miles de millones dedólares después de que el Plan Co-lombia haya empezado, el resultadoes que no hay una disminución apre-ciable en la producción de las drogas

5 "Aprueban diputados que se penalice el de-lito de terrorismo..." La Jornada, 21 de febre-ro, 2007.

6 Véase "Un abecedario del Plan México," enhttp://www.ircamericas.org/esp/5251.

7 International Crisis Group, "Latin AmericanDrugs: Losing the Fight," 14 de marzo, 2008,disponible en www.crisisgroup.org.

Page 34: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

34 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial DossierNigeria y sus debilidades

¿Seguridad para quién en el Delta del Níger?

esta región, de donde se extrae el 90por ciento del crudo nigeriano, es unailustración clara de que el binomio pe-tróleo-pobreza suele cumplirse enaquellos territorios ricos en este recur-so, y de que aquél es también un cata-lizador idóneo para el emerger de laviolencia.

La "paradoja de la abundancia"en el DeltaLa frustración, la impotencia y una ra-bia cada vez más difícil de contenercargan el ambiente de una de las zonasmás ricas en petróleo del planeta. Se-

Si los lagartos no nos obstaculi-zasen el paso en las aceras ol-vidaríamos que nos encontra-

mos en medio de la sabana africana.Jardines, hoteles de lujo con enormessalas para congresos y multitud de cen-tros comerciales monopolizados porlas firmas extranjeras, un paraíso paravenir a hacer negocios. Comenzó a serconstruida en el año 1976 con la ideade sustituir a Lagos como capital en1991; su situación en pleno centro delterritorio le otorgaría un carácter deneutralidad y unidad nacional que éstano podía asegurar. Hoy Abuja presumede ser la ciudad mejor planificada deÁfrica pero, sobre todo, se enorgulle-ce de ser la imagen inmaculada del pe-trocapitalismo nigeriano.

Apenas diez kilómetros más allá elpaisaje se llena de contrastes. El petró-leo, símbolo de la modernidad, fluye a100 kilómetros por hora en enormescamiones cisterna por la excelente ca-rretera que une la capital con Kaduna,

Cuarenta y ocho años han transcurrido desde la independencia delimperio británico y la mayoría de los nigerianos sigue sin percibir elbienestar que presuntamente los abrigaría al verse envueltos en un

Estado-nación soberano. Apesar de ser una de las tres grandespotencias regionales africanas, o quizás precisamente debido a ello, lamayor parte de su población vive hoy en la miseria. En el país que hasido durante décadas el principal productor y exportador de petróleo

del continente se da un ejemplo claro de la denominada "paradoja dela abundancia", que se concreta de un modo exagerado en el Delta del

río Níger. Allí entran en combate abierto la "seguridad energéticaglobal" y la "seguridad humana" local: Estado nigeriano, empresas

locales y multinacionales, gobiernos y consumidores del Norte frente aunas decenas de millones de africanos. No resulta complicado

imaginar quién ha ganado siempre y por qué. Como ha revelado laconvulsa historia política de la Nigeria independiente, las costuras deeste abrigo hoy lleno de remiendos venían ya con defecto de fábrica.

una de las principales ciu-dades del Norte. En parale-lo, aldeas de construccióntradicional, inmensos su-burbios superpoblados ykilómetros de mercado im-provisado: pequeñas gaso-lineras con infinidad depropietarios distintos alter-nan con puestos de frutas,alfombras, miel, ganado y aceite depalma. En algunos cruces, patrullascombinadas de militares y policíascontrolan a los conductores en un am-biente tranquilo, de rutina.

Si estuviésemos viajando en la di-rección contraria probablemente la si-tuación sería distinta. Nos dicen que amedida que uno se aleja de la capitalhacia el sur la seguridad no está garan-tizada. El grado de militarización, vio-lencia y criminalidad aumenta al acer-carse a una de las zonas más calientesde África subsahariana: el Delta del ríoNíger. La crisis integral que sufre hoy

Aloia Álvarez Feáns*

"En el nombre del mercado, ellos necesitaban rehenes de los pantanos y del cieno antiguo que superasen los axiomas de los sabios en busca de un delta que fluye y confluye" (Odia Ofeimun, poeta nigeriano)

Toñi

Gar

cía

Lópe

z

Page 35: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 35

Estado

s débi

les

Especial DossierUsaré todos los recursos que estén enmi mano, con vuestra ayuda, para ges-tionar esta crisis con un espíritu de im-parcialidad, justicia y cooperación"3.En respuesta a este compromiso, elMEND (Movement for the Emancipa-tion of the Níger Delta), principal re-sistencia armada de la región, le con-cedía en junio un alto el fuego tempo-ral al Gobierno, que se rompería ape-nas dos meses después. Desde enton-ces hasta hoy Yar’Adua ha lanzado va-rias iniciativas encaminadas a contenerla violencia en esta región petrolera,que por el momento no han servido pa-ra aliviar el descontento de las comu-nidades que habitan en el Delta y que,consiguientemente, no han frenado laactividad militante en la región.

Es más, los militantes activos de-nuncian que estas iniciativas no sólo si-guen siendo insuficientes para paliarlos devastadores efectos que cinco dé-cadas de extracción petrolera han teni-do sobre sus comunidades, su territo-rio y su medioambiente, sino que éstasse convierten en amenazas directas asu propia supervivencia al estar funda-mentadas en la gestión de la crisis co-mo un mero problema de criminalidad.Según estos grupos, los sucesivos go-biernos, tanto civiles como democráti-cos, han respondido a esta situacióncon la fuerza. Los planes de desarrollogubernamentales se han llevado a ca-bo siempre en un clima de militariza-ción y represión, contribuyendo así ala agudización de la crisis. La políticadel "palo y la zanahoria" se ha revela-do ineficiente para una población can-sada de promesas y necesitada de res-puestas contundentes. La base socialde estos grupos aumenta día a día, puesen 8 años de gobierno civil no se hapercibido en la región una mejora enlas condiciones de vida de sus habi-tantes. Las reformas económicas de laera democrática no han logrado paliarlos efectos de la corrupción institucio-

pendiente se ha ido construyendo co-mo un Estado petrocapitalista.

El país se ha erigido durante déca-das como el principal productor y ex-portador de petróleo del continente; pe-ro el porcentaje de los beneficios deri-vados de la extracción petrolera rein-vertidos en el desarrollo de las comu-nidades productoras es mínimo. El áreaque más contribuye a la configuraciónde Nigeria como potencia económicaafricana se ha visto gradualmente ex-cluida de los beneficios derivados dedicha contribución. Por paradojas de laabundancia el 75 por ciento de su po-blación vive hoy bajo el umbral de lapobreza. Allí, por donde fluyen ríos deoro negro, sus habitantes carecen de lasinfraestructuras básicas y deben im-portar petróleo refinado para realizarsus actividades productivas, mientrassufren el hostigamiento cotidiano delas fuerzas públicas y privadas de se-guridad encargadas de custodiar lasinstalaciones petroleras, auténticos en-claves sobreprotegidos. Es la desven-taja de formar parte del llamado Trián-gulo Petrolero Africano, la rica regióndel Golfo de Guinea, crucial en la es-trategia de "seguridad energética glo-bal" liderada por los Estados Unidos.

La crisis en contextoEn abril de 2007, por primera vez en lahistoria de esta federación, un presi-dente elegido democráticamente susti-tuía a otro civil en el Gobierno nige-riano. En su discurso inaugural del mesde mayo, Umaru Musa Yar’Adua, ac-tual presidente de la República, afir-maba: "la crisis en el Delta del Nígerdemanda nuestra atención urgente. Ter-minar con ella es un asunto de impor-tancia estratégica para nuestro país.

gún la lógica de quienes experimentanesta mezcla de sentimientos en ebulli-ción la posesión de este codiciado re-curso debería haberles proporcionadoya el bienestar que presuntamente se leasocia. A finales de la década de 1950se esperaba en Nigeria que la suma in-dependencia + petróleo se concretaríaen esa idea de progreso que el coloni-zador les había vendido. Más de cin-cuenta años después ha quedado claroque esa idea ha sido tan sólo un espe-jismo para la mayoría de los nigeria-nos, sobre todo para aquellos "bende-cidos" con las tierras ricas en esta ma-teria prima estratégica.

Al alcanzar la independencia de losbritánicos en el año 1960 existían enNigeria altas expectativas de que el pa-ís "iba a ser posiblemente el bastión dela democracia (y el capitalismo) enÁfrica"1. El descubrimiento de yaci-mientos petroleros en el Delta del Ní-ger cuatro años antes por parte del con-sorcio anglo-holandés Shell BP habíaalimentado estas esperanzas. Pero lacolonización había provocado cambiosdramáticos en las estructuras políticas,las relaciones económicas y los modosde producción locales. Las dislocacio-nes sociales derivadas de la conduc-ción de los asuntos públicos por partedel colonizador se convertirían en elcaldo de cultivo idóneo para que la Ni-geria independiente despertase econó-micamente dependiente, políticamen-te inestable y socialmente convulsa.

En el año 1996, en su primer In-forme de Desarrollo Humano dedica-do específicamente a Nigeria, elPNUD señalaba que "las enormes dis-paridades regionales son el talón deAquiles" del país, "la fuente primariadel conflicto perenne, la inestabilidadpolítica y el malestar social"2. Estasdisparidades, que encuentran su ori-gen en el legado colonial, se han agu-dizado a medida que la Nigeria inde-

El área que más contribuye a la configuración de Nigeria como potencia

económica africana se ha vistogradualmente excluida de los beneficios

derivados de dicha contribución

“ “1 Ihonvere, Julius O. & Shaw, Timothy M. (1998):

Illusions of Power, Africa World Press Inc. p. 31.

2 Nigeria Human Development Report 1996, ci-tado en UNDP (2006): Níger Delta Human De-velopment Report, p. 11.

3 Citado en Nigerian National Petroleum Corpo-ration (2008): Corporate Nigeria. The Business,Trade and Investment Guide 2008, CorporateGuides International, p.18.

Page 36: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

36 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial Dossiernal característica de la militar: de he-cho, Nigeria sigue siendo hoy uno delos países con un índice de corrupciónmás elevado del mundo.

Estado débil, violenciaprivatizadaAllí donde el Estado sólo se hace pre-sente para llevarse su trozo del pastel,la política está dominada por elites lo-cales, empresas multinacionales, redescriminales y resistencias sociales que,de un modo u otro, tratan de capturarel bienestar derivado del control sobrelas rentas petroleras. En este contexto,otra idea de seguridad se hace crucial:el Gobierno central y las empresas ex-tranjeras trabajan mano a mano paraproteger la industria petrolera de lasamenazas a sus actividades. Me co-mentan que en el Delta es común ver a

economía nacional: se calcula queexisten entre 1.500 y 2.000 compañíasprivadas de seguridad. Las zonas resi-denciales y las áreas petroleras se es-tán convirtiendo en verdaderos búnke-res gracias a sus servicios. Pero ade-más, en los enclaves petroleros, estascompañías, contratadas por las multi-nacionales del sector, trabajan de lamano de las fuerzas públicas. Dadoque al personal de las compañías pri-vadas de seguridad no se le permite lle-var armas de fuego, estas propias com-pañías subcontratan a personal de laNigerian Police Force y la Mobile Po-lice (ambos, armados hasta los dientes)para acompañarlas en sus tareas. Ade-más, las multinacionales cuentan tam-

instalaciones petroleras y los secues-tros de trabajadores extranjeros lleva-dos a cabo por los grupos militantesarmados, el bunkering, como se cono-ce al robo de petróleo en el país, es unade las actividades que estas fuerzas deseguridad dicen combatir con contun-dencia, dado su profundo impacto enlos beneficios petroleros. Afirman al-gunas fuentes consultadas en Abujaque ésta no es más que una estrategiade legitimación de la represión, puesen el contrabando de petróleo hay ju-gadores más grandes que los que fi-nalmente acaban recibiendo el castigo:una población que siente que es ella laque lleva siendo víctima de un robodemasiado tiempo.

*Redacción Pueblos.

La sociedad civil del Delta denuncia que la propia estructura de seguridad se ha

convertido en el principal elementopotenciador de la inseguridad en la región

“ “

4 Abrahamsen, R. and Williams, M. (2005): "TheGlobalisation of Private Security: Country Re-port: Nigeria", University of Wales, Aberystwyth.

soldados montando guardia en las ca-lles y en los alrededores de las instala-ciones. Todos los niveles de la fuerzapública están insertados en la protec-ción de los intereses petroleros, y estasmismas fuerzas de seguridad se ven amenudo implicadas en actividades cri-minales. El caso más conocido es el dela Mobile Police (Mopol), una especiede fuerza paramilitar llamada popular-mente "Kill and Go", muy temida en-tre la población.

Además, la debilidad institucionalha servido como acicate de la privati-zación de la violencia en manos denuevos actores informales encargadosde prestar servicios de protección, loque está contribuyendo a socavar aúnmás las capacidades estatales. El sec-tor de la seguridad privada en Nigeriatiene una enorme fortaleza y se ha con-vertido en una parte fundamental de la

bién con los Spy Police, oficiales en-trenados por la Nigerian Police Forcepara prestarles servicios de seguridad.Shell cuenta en este momento con1.200 de estos oficiales, incluida unaunidad de inteligencia, Exxon-Mobilcon 700 y Chevron-Texaco con 250.Shell, además, recibe la protección deun equipo de 700 Mopol y 700 oficia-les de la Armada y la Marina4.

La sociedad civil del Delta denun-cia que la propia estructura de seguri-dad se ha convertido en el principalelemento potenciador de la inseguridaden la región. Junto a los ataques a las

"¿Cuando alguien coge lo que essuyo está robando?", me pregunta re-tóricamente un activista del Delta, y seexplica: "Se supone que cuando un pa-ís tiene recursos éstos deben ser ex-plotados para el bienestar de su gentey no para meterlos en el bolsillo deunos pocos o en los bancos suizos. Lagente se está muriendo, así que ¿no tie-ne derecho a coger lo que es suyo?".Me cuenta que la situación allí no po-dría estar peor. Por eso, si hablamos defuturo, dice estar convencido de que sila resistencia sigue fortaleciéndose co-mo hasta hoy, tarde o temprano los "re-henes de los pantanos" sobre los quepoetizó Ofeimun volverán a ser muje-res y hombres libres...❑

Alo

ia Á

lvar

ez F

eáns

Page 37: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 37

Estado

s débi

les

Especial Dossier

El ascenso al poder de Hezbollah: legitimidad militar y social

En mayo de 2008 la violencia sectaria (en definición de nuestros medios)azotó Líbano una vez más. El desencadenante fue el intento de desmantelar la

red telefónica propia y paralela a la oficial que Hezbollah había tendido. ElMinisterio de telecomunicaciones, en manos del Partido Socialista Druso

dirigido por Walid Jumblatt, miembro en la actualidad del Gobierno deunidad nacional, asumió en aquel momento la cabeza de la ofensiva contra

los partidarios del jeque Nasrallah. Varias decenas de muertos y semanas detensión mientras la prensa internacional hablaba una vez más de "la

inminente guerra civil" que se cernía sobre Líbano.

No se trataba más que de la repe-tición y previsible encadena-miento de causas que ya habían

deparado a la sociedad civil libanesaconsecuencias nefastas a lo largo de sucorta historia como Estado soberano. Dela llegada de los refugiados palestinos en1948 a una larga y cruenta guerra civildurante las décadas de los 70 y 80, pa-

Alberto Arce*

Haz

y Je

nius

Page 38: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

38 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial Dossiernificada, en ejemplo por todos conoci-do, por la Autoridad Nacional Palestina.Ylo hacía en su feudo de Dahieh ante unGobierno de unidad nacional que -yacon su presidente (cristiano) Suleiman ysu primer ministro (musulmán suní) Su-niora a la cabeza- había recibido comohéroes a los prisioneros en el aeropuer-to de Beirut. ¿Quién era ese día la máxi-ma autoridad libanesa? ¿El presidenteSuleiman o el Jeque Nasrallah?

El líder de Hezbollah insiste en unmensaje de unidad nacional para los li-baneses que pasa por una serie de rei-vindicaciones básicas: territorio y pri-sioneros en Israel, el carácter defensivode su estrategia y la necesidad de inte-grar a los diferentes actores políticos delpaís: "Queremos insistir en diseñar unaestrategia de defensa nacional unificada.Líbano no es ninguna amenaza para na-die. Tenemos una intención positiva quesólo se basa en lo defensivo. Queremosescapar del círculo del monopolio de laresistencia. No queremos más enfrenta-mientos internos."

Nasrallah apoya totalmente al presi-dente libanés y a su Gobierno, tal y co-mo explicitó ante la multitud: "NuestroGobierno de unidad nacional se en-cuentra sentado aquí, por primera vez,para recibir a nuestros prisioneros. Quie-ro agradecer especialmente al presiden-te Suleiman su presencia en el aero-puerto de Beirut. Comparto todas y ca-da una de las palabras de nuestro presi-dente en el día de hoy. Aquí están todaslas fuerzas políticas de Líbano, unidas,demostrando nuestra dignidad. Tenemosque recordar este día como el comienzode algo nuevo y comenzar a diseñar Lí-bano juntos, enfrentándonos solidaria-mente a lo que hemos sufrido. No esta-mos en este Gobierno para competir en-tre nosotros sino para trabajar, para re-solver los problemas de nuestro país yhacerlo revivir".

Una anécdota vivida el 12 de agos-to de 2006 en el puente sobre el río Li-tani escenificaba ya por entonces estapolítica, ahora refrendada en público yantes las cámaras de todas las televisio-nes internacionales. Tras varias horas deespera sin que el oficial del ejército li-

sando a una ocupación israelí de dos dé-cadas y hasta llegar a un Gobierno deunidad nacional como el existente en laactualidad. Compleja y recurrente reali-dad que nos plantea varias cuestiones:¿Ha sido Líbano alguna vez un Estadocohesionado? ¿Es Hezbollah un Estadodentro del Estado libanés? ¿Cómo po-demos valorar la ayuda que recibe deIrán?

Líbano como Estado fallidoLíbano nunca ha sido, desde su declara-ción como Estado independiente en1941, un Estado cohesionado. Líbano esuna suma de "Estados dentro del Esta-do" que se interrelacionan entre sí encontinua guerra civil de alta o baja in-tensidad. Incluso en el marco de unaguerra civil-civil (juegos de influenciapolítica sin llegar a la confrontación ar-mada en todas las ocasiones) que hamantenido su territorio sujeto a conti-nuos vaivenes e injerencias del exteriordesde su fundación. Cristianos maroni-tas, drusos, musulmanes sunitas, musul-manes chiítas, siempre se han enfrenta-do a través de una serie de alianzas cam-biantes que nunca han permitido en loscasi 70 años de historia del país que susciudadanos colaborasen lealmente.

Desde 1985, todas las potencias oc-cidentales e Israel han tratado de evitarla consolidación de la influencia sirio-iraní ejercida sustancialmente a travésde Hezbollah. Tras los acuerdos de Tay-bee, que dieron fin en 1991 a la guerracivil, se construyó un complejo sistemade balances y reparto de representativi-dades que finalmente se han visto supe-rados por los hechos y, por tanto, deja-ron de ser útiles. La mayoría musulma-na chiíta, abiertamente discriminada enel reparto de poder de las estructuras es-tatales, rompió la baraja. Hezbollah haarticulado la legitimidad de sus deman-das desde el punto de vista demográfico(son la comunidad libanesa más nume-rosa y eran los menos representados has-ta este mismo año en las estructuras gu-bernamentales) y sobre la base del enor-me apoyo popular que les ha otorgadouna política de doble dimensión: prime-ro la resistencia militar contra Israel y

posteriormente la construcción de un Es-tado social, inexistente en el territorio.Tender líneas telefónicas propias y pa-ralelas a las oficiales no sirve más quepara constatar la superación de esa rea-lidad de estructuras institucionales queno se corresponden con la realidad.

Hezbollah como elemento de cohesiónEn contraposición a los sucesos telefó-nicos de mayo de 2008 y comprendien-do el papel fundamental que Líbano re-presenta como campo de juego en el quese dirimen intereses regionales, el 16 dejulio de 2008 cientos de miles de perso-nas ocuparon las calles de Beirut para re-cibir, en medio de un clima de victoria,a los últimos prisioneros libaneses quellevaban, en algún caso, casi tres déca-das en cárceles israelíes. Aquel día, el lí-der de Hezbollah, el jeque Hassan Nas-hrallah, sellaba una más de sus claras yya recurrentes victorias en el ámbito dela política "interméstica" (internacionaly doméstica al mismo tiempo): Hezbo-llah devolvía ataúdes a Israel y recibíaprisioneros a cambio, demostrando quela vía de la resistencia para obteneracuerdos con Israel da frutos más con-sistentes que la de la negociación esce-

Desde sus comienzos Hezbollah haorganizado un particular ‘dawlat al-insan’

o ‘Estado humano’ con el objetivo depaliar la inexistencia del más mínimo

concepto de Estado de Bienestar o provisión de servicios públicos por parte

del Estado libanés

“Líbano es una suma de "Estados dentro

del Estado" que se interrelacionan entre síen continua guerra civil de alta o baja

intensidad

“ “

Page 39: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 39

Estado

s débi

les

Especial Dossier

*Alberto Arce es coordinador de la RedMewando: www.mewando.org

banés a cargo de controlar el puentesobre el río Litani considerase quedebía dejarnos cruzar a quienes allíesperábamos, compartiendo té conlos soldados, habíamos podido com-probar cómo las rancheras Volvo delos milicianos de Hezbollah cruzabanel puente a toda velocidad mientraslos soldados les abrían paso diligen-temente. Sin mayor complejidadcomprendimos que quien estaba almando no era el oficial del ejército demediana edad sino el joven milicianocon walkie talkie que aparecía y des-aparecía tras un recodo del camino. Aél nos dirigimos para pedirle que nosautorizase llegar a Tyro. Y no sólo lohizo sino que llamó a una furgonetaque en menos de media hora nos ha-bía dejado sanos y salvos en nuestrodestino.

A partir del Río Litani y los su-burbios chiítas de Beirut, Hezbollahes "el Estado". Si quiere llamarse Es-tado a la suma de resistencia y orga-nizaciones caritativas. Y no un Esta-do en contraposición al ejército regu-lar libanés, sino en poliédrica y cam-biante colaboración. Recorrer enagosto y posteriormente en noviem-bre de 2006 la carretera que une Tyrocon Maroun ARas, ya frente a la ver-ja que "protege" las colonias israelí-es, traía a la retina la plasmación deeste poder: presencia de milicianos,siempre desarmados y amables fren-te a los extranjeros, junto a la moder-na y efectiva propaganda de Hezbo-llah , la retórica y la real, la de los he-chos. Hezbollah, en base a su fuerzamilitar, se ha aupado desde su posi-ción previa de "Estado dentro del Es-tado" a ser "el actor principal del ta-blero que supone la política libanesa".

La "Yihad al-Bina" o "el esfuerzo de la reconstrucción"No todo en Hezbollah (fundado co-mo partido político en 1985 y que enel año 2000 consiguió terminar conla ocupación israelí del sur del Líba-no) es resistencia militar contra elocupante israelí. Desde sus comien-

zos ha organizado un particular "dawlatal-insan" o "Estado humano" con el ob-jetivo de paliar la inexistencia del másmínimo concepto de Estado de Bienes-tar o provisión de servicios públicos porparte del Estado libanés, derivada de sutradicional estructura sectaria y de su de-riva neoliberal desde el fin de la guerracivil. Esta estructura, paralela a la del Es-tado, y que se repite al observar el as-censo de Hamás en la Franja de Gaza ode los Hermanos Musulmanes en Egip-to, es una característica común a las di-versas formulaciones del concepto de lateoría del Estado islámico.

Se ejerce a través de las "jam’iya" uorganizaciones caritativas. Ciertamenterecuerda a los viejos tiempos del movi-miento obrero europeo y su formulaciónde membresía en el partido o sindicato"de la cuna a la tumba". ¿Qué eran, a finde cuentas, las organizaciones de soli-daridad obrera de principios de siglo enlas que se enseñaba a leer, se generaban

cia de sectarismo cohesiona, a la vez queislamiza.

El esfuerzo de reconstrucción (Yi-had Al Binna) pasa por la asimilación in-mediata de la necesidades de la pobla-ción. Al igual que en lo simbólico se li-dera la resistencia y la solidaridad con lacausa palestina y en lo militar se vencea Israel, en lo social, Hezbollah es la po-blación, sin que puedan marcarse las di-ferencias entre estructura organizativa yhabitantes, especialmente al sur del ríoLitani o en Dahieh, al sur de Beirut. Trasuna guerra absolutamente devastadoraen agosto de 2006 en la que miles depersonas se vieron forzadas a abandonarsus hogares, en apenas 48 horas, comotodos los allí presentes pudimos obser-var, Hezbollah había abierto pequeñasoficinas improvisadas en cada poblaciónpara recoger las solicitudes de ayuda dela población y repartir bienes de consu-mo básico, como bidones de agua, ga-solina, medicamentos y alimentos. Nosólo esto. Sino que comenzaron a pagaralquileres sustitutivos para familias quehabían perdido sus hogares mientras losescombros de los edificios derruidos co-menzaban a ser retirados.

¿Hasta qué punto el flujo económi-co proviene de Irán o se debe a fondospropios en el marco de las donacionesde los fieles? Resulta difícil escapar a lapropaganda al respecto. Para algunos elorigen del dinero, probablemente cierto,de situarse en Irán, invalida su legitimi-dad. Es respetable verlo así desde el ex-terior. Definitivamente, la población delsur del Líbano no lo percibe del mismomodo. Si las agencias de cooperación in-ternacional pueden enviar ayuda huma-nitaria políticamente orientada ¿por quéno puede enviarla un Estado amigo a tra-vés de sus organizaciones hermanas?¿Es la cooperación bilateral de la UE ola descentralizada del Estado españolmás legítima que la iraní? ¿Es mejornuestra ayuda que la de la comunidad delos creyentes? ¿Están menos orientadaspolíticamente las contrapartes de lasONG occidentales que las organizacio-nes de solidaridad islámica?❑

Al igual que en lo simbólico se lidera laresistencia y la solidaridad con la causa

palestina y en lo militar se vence a Israel,en lo social, Hezbollah es la población,

sin que puedan marcarse las diferenciasentre estructura organizativa y habitantes

“ “

cajas de resistencia, se abrían casas delpueblo y se generaba un sentimiento decomunidad frente a las amenazas del Es-tado y los patronos? En el caso musul-mán estas organizaciones recogen do-nativos entre la comunidad de los cre-yentes (transnacional) y los redistribu-yen a la acción social que desarrollan alo largo de todo el país, especialmenteen las áreas chiítas pero siempre con cri-terio inclusivo, aceptando a cualquierpersona que se les acerque, ya sea en for-ma de peticionario de un pequeño prés-tamo ya como paciente en cualquiera delos cientos de dispensarios médicos quemantiene abiertos a lo largo del país. Su-pliendo al Estado, ausente e inexistente,se legitima a la organización. La ausen-

Page 40: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

40 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial Dossier

Kosovo: después de la independencia, ¿qué?

El sistema internacional vigente, aligual que muchos ámbitos de la vida

social, se viene rigiendohistóricamente por parámetros que

poco tienen que ver con la solidaridady sí mucho con la persecución de

intereses particulares. Estaperspectiva, que se ha dado en llamarrealista, es sin duda alguna la que ha

predominado en la recienteindependencia de un Estado, el de

Kosovo, que ocupó, con sus mediasverdades, los titulares de los periódicosde medio mundo. El siguiente artículo

es un intento por desvelar algunosdatos sobre el proceso previo a la

independencia y, en otro nivel, porhipotetizar en torno a lo que ese

pasado influirá en el presente y futurodel nuevo Estado.

El pasado 17 de febrero un nuevoEstado se vino a sumar al entra-mado fronterizo que forma la

sociedad internacional. De manera uni-lateral y con el apoyo y reconocimien-to inmediato de Estados Unidos, GranBretaña o Francia (otros Estados comoPortugal, Macedonia o Montenegro lovan haciendo a cuentagotas), Kosovodejaba atrás una guerra, masacres en losdos bandos y una historia común con lasantiguas Repúblicas yugoslavas. Encambio, la independencia no le saldrágratis a este pequeño Estado de apenas2 millones de habitantes que va a en-contrar muchos problemas derivados desu escasa industrialización. Con unaeconomía dependiente hasta ahora de lavecina Serbia, comparte con Albaniauna cultura común y la misma incapa-cidad para autoabastecerse.

Este hecho, la escasa protección queel Estado proporciona, económicamentehablando, a su población, parece abocara la nueva República de Kosovo a repe-

trasta con la escasa importancia que paralas fuerzas de pacificación tiene la pobla-ción a la que se está bombardeando. Co-mo contrapartida a tan brutales procedi-mientos, los intereses particulares de laspotencias y organizaciones participantesen los mismos. Ni la OTAN ni EE UUbombardearon Belgrado para frenar ungenocidio. Lo hicieron para asegurarse elcontrol de toda una zona que va crecien-do en importancia estratégica a pasos agi-gantados y que paulatinamente se va ale-jando del padrinazgo ruso.

En estos momentos, tanto Rusia co-mo las potencias occidentales manejandos proyectos para acercar el petróleo yel gas hasta Europa. El proyecto ruso tu-vo que ir variando de itinerario hastaque, en 2006, se firmara con los Esta-dos involucrados el plan final. Pasandopor Grecia, Bulgaria y muy posible-mente Kazajstán, está auspiciado porGazpromneft, filial de la gigantescaGazprom rusa. Es una respuesta a la ne-gativa turca de permitir el paso del mis-mo por el Bósforo, por el que sí pasaotro oleoducto que recorre el caminoentre Bakú-Tiflis-Ceyhán y que está

Miguel Ángel Morales*

tir los mismos patrones de corrupción ins-titucional, migración masiva y prolifera-ción de la delincuencia que hacen mellaen su vecino albanés. En este sentido, laguerra de la independencia puede habersentado las bases para que este procesosea irrefrenable. Al fin y al cabo, la gue-rra, como proceso que supuso no sólo unsacrificio profundo en lo humano sino ungran gasto en lo económico, ha de dejarsus huellas en la población, pero sobre to-do, en lo que respecta a Kosovo como Es-tado, una gran cantidad de deudas tantoeconómicas como vinculadas a favores.Algunos de estos favores ya están siendocobrados.

Los intereses de EE UU y la OTANLa muerte de 18 cascos azules estadou-nidenses en 1992 en Somalia ha servidopara justificar sucesivos bombardeos ma-sivos sobre ciudades. Esta acción, que esutilizada como amenaza contundente, esel procedimiento llevado a cabo contraBagdad, Kabul y, en el caso que nos ocu-pa, contra Belgrado. El celo por no repe-tir escenas como la de Mogadiscio, con-

José

Com

ende

iro

Page 41: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 41

Estado

s débi

les

Especial Dossierauspiciado por EE UU. El otro proyec-to para acercar petróleo a Europa es elconocido como gasoducto Transbalcá-nico que, este sí, atravesará los Balca-nes íntegramente, pasando, como es ló-gico, por Kosovo. Halliburton, empresaestadounidense vinculada a Dick Che-ney, es la responsable de su construc-ción y los beneficios para la empresa, encálculos de todos los expertos en el te-ma, serán enormes.

En 2005, el Comisionado para losDerechos Humanos de la Comisión Eu-ropea, el español Álvaro Gil-Robles, si-tuaba en Kosovo lo que él llamaba el "pe-queño Guantánamo". Éste no es otro quela segunda mayor base militar de los EEUU en Europa, Camp Bondsteel, cuyaconstrucción ha corrido a cargo, nueva-mente, de una filial de Halliburton y esconsiderada por el Pentágono un ejemploa seguir en futuras construcciones. Estabase militar no es sino una más de las he-rramientas de control estratégico que EEUU, junto con los miembros de la OTAN,han fijado en territorio balcánico y que, aligual que los cascos azules que aún per-manecen en la absolutamente pacificadaBosnia, vienen a apoyar la progresivadesvinculación de las nuevas Repúblicaspara con Rusia.

El gran negocio de las drogasLa deuda que mayor daño puede acarre-ar a la población kosovar, lejos de pre-sunciones estratégicas, tiene que ver conel pasado de su primer presidente, Has-him Thaçi. Como alto mando del UÇK,milicia que representó la cabeza visiblede la guerra contra Serbia, estuvo vincu-lado con las mafias de la droga, locales yalbanesas, que financiaron en buena me-dida el armamento y los pertrechos delUÇK. Por Kosovo pasaba, antes de laguerra, la llamada Ruta de los Balcanes,por la que se introducía la heroína en Cen-troeuropa y, de allí, en Francia, Alemaniao España. De procedencia afgana y turca,el contrabando de dicha heroína está aúnhoy controlado por las mafias albanesasy albanokosovares que, en alianza con lasmafias italianas, proceden a distribuirla yestán viendo crecer el negocio en los úl-timos años.

Un ejemplo de lo provechosas quepueden llegar a ser las guerras para lasmafias es Afganistán donde, desde que seiniciara la ocupación en 2001, la produc-ción de heroína ha crecido por encima deniveles anteriores y ya representa el ori-gen del 87 por ciento de la producción deesta droga a nivel mundial. El retorno alas viejas rutas de contrabando que dis-currían por Kosovo, y que en 2001 deja-ban un remanente económico de 400.000millones de dólares, es una gran oportu-nidad para una población como la koso-var, que maneja las dificultades econó-micas ya explicadas. En cambio, puedenresultar, si se pretenden devolver los fa-vores recibidos durante la guerra por me-dio de la facilitación en la tarea del con-trabando, el mayor de los enemigos queel Estado tendría que afrontar a la hora deafianzar su labor como aglutinador de losintereses comunitarios. La vinculación deThaçi con estos grupos delictivos y su po-sición de privilegio generan grandes du-das con respecto a la futura política anti-droga del nuevo Estado kosovar.

A la búsqueda del radicalismoislámicoEn algunos ámbitos políticos ligados a laderecha europea y al alarmismo, se haquerido ver en la República de Kosovo el"primer bastión islamista en Europa". Seapoyan para ello en datos que tienen cier-

ta validez. Se dice, por ejemplo, que unagran cantidad de muyahidines acudieronen ayuda de sus hermanos kosovares yparticiparon activamente en la muerte delos cerca de 10.000 serbios que perecie-ron durante la guerra. En este sentido, sedice que el UÇK, donde estos muyahidi-nes habrían acometido labores de entre-namiento de milicianos, no era más queun instrumento al servicio de Osama BinLaden, quien los habría patrocinado eco-nómicamente. Otro de los argumentosque se utilizan asiduamente, acompañán-dolo de fotografías de edificios derruidos,es la destrucción, durante la guerra y aundespués, de unas 80 iglesias cristianas or-todoxas.

Lo cierto es que, aunque no hay quedescartar que en un futuro pueda darseuna radicalización religiosa de la pobla-ción kosovar, ni sus reivindicaciones nisu posterior independencia han tenido enningún momento tintes religiosos y sí, porel contrario, un marcado carácter de re-vuelta nacionalista. Al igual que en la gue-rra de Bosnia, se calculan en aproxima-damente 300 los muyahidines queparticiparon junto a los kosovares en laguerra y, al igual que en Bosnia, donde nose ha dado esa radicalización que tambiéncabía en los cálculos de cualquier alar-mista, estos muyahidines se han ido asen-tando en territorio kosovar, formando fa-milias y difuminándose en el paisaje. Noha ocurrido lo mismo con muchos de losciudadanos albaneses que, habiendo idoen gran número a ayudar a quienes con-sideran sus hermanos, han regresado ensu mayoría a su tierra natal. Son innega-bles las imágenes de iglesias destruidas.En cambio, son muchos los teólogos queafirman encontrar escasos síntomas deextremismo islámico en Kosovo, comotambién los hay que afirman que la situa-ción de graves deficiencias económicas,de infraestructuras, el alto grado de de-lincuencia y corrupción unido a la apari-ción de ONG islámicas financiadas porEstados como Arabia Saudí, podrían pro-vocar un paulatino cambio en las percep-ciones de dicha población. Todo depen-derá de la pericia de sus gobernantes.❑

*Redacción Pueblos

En algunos ámbitos políticos ligados a la derecha europea y al alarmismo, se ha

querido ver en la República de Kosovo el primer bastión islamista en Europa

“ “La guerra ha de dejar sus huellas en

la población, pero sobre todo, en lo querespecta a Kosovo como Estado, una gran

cantidad de deudas tanto económicascomo vinculadas a favores

“ “

Page 42: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

42 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Estado

s débi

les

Especial Dossier

Recursos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

-ACHCAR, Gilbert (2007): El choque de las barbaries: terrorismo ydesorden mundial, Barcelona, Icaria.

-BERIAIN, J. (ed.) (2004): Modernidad y violencia colectiva, Madrid, CIS.-BRANDARIZ, José Ángel (ed.); MOLINA, Miguel Ángel; MOLI-

NERO HUGUET, Jorge; PASTOR, Jaime (ed.); PORTILLACONTRERAS, Guillermo; VIEJO VIÑAS, Raimundo (2005):Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad, Ma-drid, Los Libros de la Catarata.

-BULL, Hedley (2005): La sociedad anárquica. Un estudio sobre el or-den en la política mundial, Madrid, Los Libros de la Catarata.

-FERNÁNDEZ STEINKO, Armando (2008): Las pistas falsas del cri-men organizado. Finanzas paralelas y orden internacional, Madrid,Los Libros de la Catarata.

-JESSOP, Robert (2008): El futuro del Estado capitalista, Madrid, LosLibros de la Catarata.

-KALDOR, M. (2001): Las nuevas guerras, Barcelona, Tusquets.-KEANE, J. (2000): Reflexiones sobre la violencia, Madrid, Alianza. -MÜNKLER, H. (2005): Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatiza-

ción de la violencia, Madrid, S.XXI.-WALZER, M. (2001): Guerras justas e injustas, Barcelona, Paidós.

MÉXICO y GUATEMALA

-BRICEÑO-LEÓN, Roberto (2007): Sociología de la violencia en Amé-rica Latina, Quito, FLACSO Sede Ecuador.

-CUEVAS PERUS, Marcos (2007): Violencia en América Latina y el Ca-ribe: contextos y orígenes culturales. México, UNAM (Cuadernos deInvestigación).

-CURBET, Jaume (2007): Conflictos globales, violencias locales, Qui-to, FLACSO Sede Ecuador.

-DAMMERT, Lucía (2007): Perspectivas y dilemas de la seguridad ciu-dadana en América Latina, Quito, FLACSO Sede Ecuador.

-MUÑOZ, Isabel (2007): Maras: La cultura de la Violencia, Madrid, Ca-ja Duero-Casa América.

-PNUD (2008): Guatemala: ¿Una economía al servicio del DesarrolloHumano?, Guatemala, PNUD.

-PNUD (2007): Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007,México, PNUD.

-PNUD (2004): Informe sobre la democracia en América Latina, Argen-tina, PNUD.

-SOSA ELIZAGA, Raquel; TASSO, Pablo; FIGUEROA IBARRA,Carlos (2007): Sujetos, víctimas y territorios de la violencia en Amé-rica Latina, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

-Programa de las Américas: www.ircamericas.org-Agencia Latinoamericana de Información Alternativa: www.ala

inet.org

NIGERIA

-Amnistía Internacional (2005): "Reclamando derechos, reclamando re-cursos. Injusticia, petróleo y violencia en Nigeria", en amnesty.org/es

-ABRAHAMSEM, R. &WILLIAMS, M. (2005): "The Globalisation ofPrivate Security: Country Report: Nigeria", University of Wales,Aberystwyth.

-BURD-SHARPS, Sarah (2006): "Amargo crudo dulce: petróleo y pobrezaen el Delta del Níger", Boletín nº 26, www.revistadedesarrollohuma-no.org, octubre.

-IHONVERE, Julius O. & TIMOTHY M. Shaw (1998): Illusions of Po-wer, Africa World Press Inc.

-International Crisis Group - Africa Reports nº 113, 115, 118, 119, 123,126, 135. Se pueden descargar en inglés en: www.crisisgroup.org

-UNDP (2006): Niger Delta Human Development Report, UNDP, Abuja, Nigeria.

LÍBANO

-CORM, George (2006): El Líbano contemporáneo. Historia y sociedad,Barcelona, Bellaterra.

-MARTÍN, Javier (2006): Hizbulah. El brazo armado de Dios, Madrid,Los Libros de la Catarata.

-UNDP (2002): Globalisation: towards a lebanese agenda, National Hu-man Development Report, Beirut, UNDP.

-WARCHAWSKY, Michael y ACHCAR, Gilbert (2007): La guerra delos 33 días: Israel contra Hezbola en el Líbano y sus consecuencias,Barcelona, Icaria.

KOSOVO

-CHOMSKY, Noam (2005): El nuevo humanismo militar: lecciones deKosovo, México DF, Siglo XXI.

-IGNATIEFF, Michael (2003): El nuevo imperio americano: la recons-trucción nacional en Bosnia, Kosovo y Afganistán, Barcelona, Paidós.

-MONTOBBIO, Manuel (2008): Salir del callejón del gato. La deconstrucciónde Oriente y Occidente y la gobernanza global, Icaria, Barcelona.

-RUIZ-GIMÉNEZ ARRIETA, Itziar (2005): La historia de la intervenciónhumanitaria: el imperialismo altruista, Madrid, Los Libros de la Catarata.

-TAIBO ARIAS, Carlos (2001): Guerra en Kosova. Un estudio sobre laingeniería del odio, Madrid, Los Libros de la Catarata.

-TAIBO Arias, Carlos (2000): La desintegración de Yugoslavia, Madrid,Los Libros de la Catarata.

-VEIGA, Francisco (2002): La trampa balcánica, Barcelona, Grijalbo.-WEISSMAN, Fabrice (2004): A la sombra de las guerras justas: el or-

den internacional y la acción humanitaria, Barcelona, Icaria. -Observatorio de los Balcanes (en italiano e inglés): http://www.osserva

toriobalcani.orgRedacción Pueblos.

Page 43: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 43

Mirada

s

Un largo rodeo hacia la dictadura civilRubén Darío Zapata*

Autoritarismo en Colombia

vos. Como era previsible que tales prác-ticas activaran las alarmas de las organi-zaciones defensoras de Derechos Hu-manos nacionales e internacionales, elGobierno acusó a todas las organizacio-nes sociales de estar al servicio de la in-surgencia, con lo que las estigmatizó detal manera que, en el ambiente de para-militarización aguda que se vivía, prác-ticamente les puso la soga al cuello, y elmismo procedimiento utilizó despuéscon toda la oposición.

Sin embargo, el régimen autoritarioque viene construyendo el Gobierno deUribe no es sólo producto del talante ce-rrero y autoritario de este presidente. De-be ser encuadrado en una serie de cir-cunstancias que se han ido configuran-do en la historia moderna colombiana y,sobre todo, de un proyecto económico ypolítico diseñado, calculado y echado aandar por la elite rentista colombianadesde hace ya casi tres décadas.

Una de las primeras cosas que hizoel presidente Uribe cuando asumióel Gobierno de Colombia en agosto

de 2002 fue declarar el Estado deconmoción interior, lo que le

permitía atribuirse facultadesespeciales en el manejo del orden

público en el país. La columnavertebral de esta propuesta estabaarticulada en torno a las famosaszonas de rehabilitación, donde elconflicto con los actores armadosestaba más agudizado. El decreto

que crea las zonas de rehabilitacióncrea también las unidades portátiles

de fiscalía y policía judicial dentrode las tropas en los operativos

militares, incluso le confierefunciones de policía judicial a las

mismas fuerzas armadas. Así, alamparo de esta conmoción interior,

se pusieron de moda en los primerosaños de mandato de Uribe las

capturas masivas de ciudadanos-acusados de pertenecer a la

guerrilla- sin necesidad de seguir losprocesos judiciales normales. A

través de estas capturas masivas nose logró diezmar efectivamente a laguerrilla en las zonas clasificadas,

pero se logró desarticular lasorganizaciones populares que

estaban consolidadas allí.

Las zonas de rehabilitación en rea-lidad lo que hacían era revivir losfamosos teatros de operaciones

en la lucha antisubversiva puestos enfuncionamiento por el Gobierno ante-rior, en el marco de la Ley de Seguridad,que había sido finalmente declarada in-constitucional por la Corte. Precisamen-te por eso el Gobierno de Uribe se apre-

suró a incluir en la declaratoria de con-moción interior un artículo que preten-día desconocer la competencia de laCorte Constitucional sobre los decretosque se expidieran dentro de la "conmo-ción". Aunque este artículo fue declara-do inexequible por la Corte, deja ver contoda nitidez el talante del gobernante ysu pretensión de instaurar un régimenautoritario. También el decreto que cre-aba las zonas de rehabilitación y le con-cedía funciones de policía judicial a lasfuerzas armadas fue declarado inexe-quible siete meses después de su expe-dición, pero el Gobierno ha encontradodiversas maneras (legales e ilegales) decontinuar con la práctica de las capturasmasivas sin previa orden judicial, y so-bre todo ha recurrido, más que cualquierotro gobierno en Colombia, a la prácti-ca de las ejecuciones extrajudiciales deciudadanos, la mayoría de las veces lí-deres populares señalados de subversi-

Osc

ar P

acie

ncia

Page 44: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

44 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Autoritarismo en ColombiaLos pilares del autoritarismoEl decreto de conmoción interior vino arevivir el Estado de sitio que había re-gido en Colombia durante buena partede la vigencia de la Constitución de1986 y que había permitido a los go-biernos respectivos incurrir en los des-manes más absurdos para reprimir losmovimientos populares. Las mismaszonas de rehabilitación eran un intentopor reeditar el famoso estatuto antite-rrorista del Gobierno de Turbay Ayalaen 1978 (su modelo) con el que se in-auguró y consolidó toda una campañade guerra sucia contra los movimientospopulares, cuyo recuerdo todavía estre-mece la memoria colectiva. Dicho esta-tuto de seguridad estaba enmarcado enla doctrina de seguridad nacional quehabía diseñado el Pentágono para lospaíses latinoamericanos tras el triunfode la Revolución cubana. Fieles a estadoctrina, en 1982, todavía en el Go-bierno de Turbay, un grupo de políticosde los dos partidos tradicionales, un gru-po de empresarios, de altos oficiales delas fuerzas militares y de civiles o ex mi-litares organizados en autodefensas des-arrollaron en Puerto Boyacá, región delMagdalena Medio, un acuerdo secretopara crear un ejército mixto que ennombre de la lucha contrainsurgentesembraría durante más de 20 años el te-rror en todo el territorio colombiano,asesinando opositores en todos los fren-tes del movimiento popular. Todo estoante el silencio casi impecable del Go-bierno y los medios de comunicación.

Así, el ejército paramilitar cumplióy sigue cumpliendo en Colombia elmismo papel de las dictaduras militaresen los países del Cono Sur, pero sin quese interrumpiera la "tradición democrá-tica" ni sus elites perdieran "legitimi-dad". La institucionalidad y las elites quela encarnaban llegaron casi indemnes alos noventa, periodo en que se promul-gó "el fin de la historia", la lucha de cla-ses y las ideologías. Se derrumbaron lasdictaduras militares y en cambio seconstruyeron gobiernos de reconcilia-ción y cooperación.

Entretanto, en Colombia ya estabandefinidas las bases sobre las cuales seerigiría un régimen de corte autoritario

deado a sus más inmediatos colabora-dores y a él mismo, su popularidad nosólo no desciende sino que parece cre-cer justo con los escándalos. En mediode la crisis política más virulenta quevive el país, los medios reproducen ymultiplican los mensajes oficiales. Ycuando, a pesar de todo, los vínculoshan sido demostrados, los mediosguardan silencio y saltan a un nuevoescándalo, disipando así la atención delos espectadores.

La proyección del paramilitarismoLo preocupante de este autoritarismo noes ni siquiera que el presidente haya mo-vido toda su maquinaria para reelegirseuna vez y ahora pretenda hacerlo de ma-nera indefinida; ni siquiera su formaparticular de gobernar; ni los consejoscomunitarios en los que reparte ambu-lancias y escuelas como si fuera unamuestra de su magnanimidad y no laobligación del Estado, mientras en elpresupuesto recorta las inversiones enla educación y la salud a favor de las in-versiones de guerra. Eso es preocupan-te, ciertamente, pero lo es mucho más laestructura política que está organizandode manera socarrona y la cultura políti-ca que está promoviendo y desarrollan-

El ejército paramilitar cumplió y siguecumpliendo en Colombia el mismo papelde las dictaduras militares en los países

del Cono Sur, pero sin que seinterrumpiera la tradición democrática ni

sus elites perdieran legitimidad

“ “

apoyado en dos pilares fundamentales,las prácticas del paramilitarismo para eli-minar o disuadir la oposición y las es-trategias mediáticas para lavar el cere-bro de los demás y aniquilar su capaci-dad de juicio. Efectivamente, el poderdel presidente Uribe es mediático; resi-de menos en su personalidad, en su alta-nería o su carisma, que en la disposiciónde los medios de comunicación para sa-cralizar sus acciones, incluso sus bravu-conadas y salidas de compostura. Sonlos medios los que ejercen un poder hip-nótico sobre la población y la postran alos pies del presidente, a quien han in-vestido con los poderes del Mesías.

Cuatro meses antes de las eleccionespresidenciales de 2002, Uribe era ape-nas un líder político de parroquia. Paraentonces los medios habían emprendidouna campaña contra los diálogos de pazentre el Gobierno de Pastrana y lasFARC, acusando al primero de faltarlemano dura y someterse a los caprichosdel grupo subversivo, todo ello en me-dio del discurso gringo antiterrorista post11 de septiembre. Entonces los mediosy la ultraderecha encontraron en el dis-curso de Uribe, quien prometía ganarlela guerra a la insurgencia en seis meses,la ficha perfecta para culminar el pro-yecto. En tres meses Uribe remontó to-das las encuestas. Al final ganó las elec-ciones con sobrada ventaja sobre los de-más candidatos. Desde entonces, en losmedios de comunicación se fabrican ca-si semanalmente las encuestas que per-petúan la popularidad del presidentecontra todos los pronósticos.

Se dice que el presidente Uribe caeparado. Y es que a pesar de todos losescándalos de alianzas con el parami-litarismo y el narcotráfico que han ro-

Osc

ar P

acie

ncia

Page 45: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 45

Mirada

s

*Rubén Darío Zapata es periodista de la revista colombiana Periferia.

do para perpetuar un régimen de talescaracterísticas.

Estos días el Gobierno ha puesto adiscusión en el Congreso un proyecto dereforma de la justicia que no contemplaen ningún lugar mejorar el acceso de lagente común a la misma. En vez de ello,el Gobierno se propone quitarle a la Cor-te Suprema de Justicia la potestad de in-vestigar y juzgar a los congresistas (bue-na parte de la coalición uribista está in-vestigada por sus vínculos con el para-militarismo). La primera función se in-tenta trasladar a la Fiscalía, una institu-ción dirigida hoy por el ex viceministrode Justicia del Gobierno Uribe, y la se-gunda a instancias como el Tribunal Su-perior de Bogotá, un tribunal menor, me-nos independiente y más manipulable.El propósito a corto plazo de esta refor-ma es garantizar la impunidad para lospolíticos vinculados con el paramilita-rismo, casi todos ellos amigos y compa-ñeros del presidente.

Pero la reforma va mucho más allá.Propone cambiar la manera de elegir alos futuros magistrados de la Corte Su-prema de Justicia, que antes elegía elCongreso y ahora por la reforma pasarí-an a ser elegidos por la misma Corte, conlo cual la norma de constitución de estesupremo tribunal sería el clientelismo.

con rigor, pero ni siquiera está en el ni-vel de las atrocidades cometidas por losparamilitares con el auspicio y la cola-boración de sucesivos gobiernos y fun-cionarios públicos en todos los niveles.

El caso no sólo ilustra la doble moralde la elite colombiana sino también la for-ma de legislar que empieza a ponerse demoda en el país, al servicio del Gobiernoy la elite gobernante. Precisamente apro-vechando este sentimiento ofendido delos padres de familia, el Fiscal General dela Nación ha propuesto que la cadena per-petua no sea sólo para violadores sinotambién para secuestradores. Yhabrá queprever que poco a poco la propuesta se iráextendiendo hacia otros delitos. A ellotendríamos que agregar no solo la inca-pacidad técnica, demostrada histórica-mente por el aparato de justicia en Co-lombia, para investigar, sino el debilita-miento que la actual reforma pretende eneste aparato. Si a ello le sumamos la ca-racterística histórica del Estado de des-arrollar la justicia casi exclusivamente pa-ra la judicialización de la oposición polí-tica, tendremos que esperar resultados de-sastrosos de esta reforma que se pretendehacer "escuchando el clamor del pueblo".

Desde tiempos de Aristóteles la leyen un Estado democrático se ha conce-bido como el resultado de la delibera-ción racional entre los hombres más lú-cidos y capaces de una comunidad, quedeliberan precisamente sobre los asun-tos públicos en busca del interés generalde dicha comunidad. Hoy en Colombia,apelando a la fórmula del fascismo des-plegada magistralmente por Mussoliniy Hitler, la legislación desecha el esce-nario del debate público en el Senadopara apelar al sentimiento directo delpueblo para atender no al interés gene-ral de dicho pueblo sino a los interesesparticulares de sus gobernantes. Se ape-la en exceso a la llamada iniciativa po-pular, cuando realmente es la iniciativade la elite promocionada debidamenteen los medios masivos de comunicacióny con todas las estrategias de propagan-da a su servicio.❑

El Gobierno y todo su séquito hanempezado a poner de moda la apelaciónal pueblo como fórmula, ya no sólo paralegitimar el poder del Gobierno, sino paraenjuiciar sus acciones criminales y legislar

“ “

La misma fórmula se considera para laselección de los magistrados en la Cor-te Constitucional y en el Consejo de Es-tado, que hoy son de mayoría uribista.Así, el clientelismo será la estrategia pa-ra perpetuar el poder del Gobierno en lasaltas cortes. Lo que finalmente persigueesta reforma es quitarle poder a las altascortes, politizarlas de manera descaraday convertirlas en dependencias de bolsi-llo para la presidencia, dando un pasofundamental en la concentración de po-der que le permita actuar sin cortapisas.

Por si esto fuera poco, el Gobierno ytodo su séquito han empezado a ponerde moda la apelación al pueblo comofórmula, ya no sólo para legitimar el po-der del Gobierno, sino para enjuiciar susacciones criminales y legislar. Y esta síes la columna vertebral de una dictadu-ra populista, que mete definitivamenteal Estado colombiano en el camino ha-cia el fascismo. Cuando la Corte Supre-ma de Justicia condenó a Yidis Medinapor cohecho en el caso de la votación enel Senado por la reelección del presi-dente Uribe, comprobando que efecti-vamente se había presentado la compradel voto de esta congresista por parte delGobierno, el presidente Uribe en su de-fensa lo que quiso fue desarrollar unapropuesta de consulta popular para pre-guntarle al pueblo, como si éste tuvierala facultad de investigarlo y juzgarlo.

En un caso menos publicitado, peromás peligroso todavía, un grupo de laelite se dio a la tarea de recolectar firmasa favor de la cadena perpetua para losvioladores y abusadores de menores.Efectivamente se recolectaron más decuatro millones de firmas que han sidodejadas como constancia que obliga alCongreso a reformar el código penal. Escierto que la violación de menores es uncrimen horrendo y merece ser castigado

Esta sección ha sido coordinada por estapublicación.

Page 46: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Autoritarismo en Colombia

46 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Crisis humanitaria y autoritarismo Nelson Orrego*

En un informe elaborado por elPNUD en 2004 de título La de-mocracia en América Latina.

Hacia una democracia de ciudadanasy ciudadanos, se dio a elegir a los ha-bitantes de los países de Latinoaméri-ca entre democracias en las que la po-breza y el despojo fuesen cotidianas yregímenes autoritarios que resolvierantales problemas. Para la elaboración

del informe se realizó una consulta auna muestra de 19.508 personas de 18países de Centro y Suramérica. Se lesconsultaba si "apoyarían a un gobier-no autoritario que resuelve problemaseconómicos", a lo que el 44,9 por cien-to de los encuestados respondió que detodas maneras seguiría apoyando unsistema democrático. En otras pala-bras, más de la mitad de los encuesta-

dos estaría dispuesta a apoyar un go-bierno autoritario siempre y cuandoéste se comprometiera a resolver lascarencias estructurales que caracte-rizan la vida en el continente.

El caso colombianoObservemos el caso colombianocon estos datos en la mano. Segúnestudios de la Comisión Económi-

Pobreza y autoritarismo caminan de la mano. Un pueblo despojado de la posibilidad de

satisfacer necesidades vitales como el derechoa la alimentación, el empleo digno, la vivienda,

la educación y la salud es un excelenteescenario donde construir una propuesta decorte autoritario que genere la sensación de

que sólo por esta vía es posible soñar con teneracceso a estas necesidades básicas. Como

veremos en el siguiente artículo, Colombia esun buen ejemplo de este fenómeno. O

scar

Pac

ienc

ia

Page 47: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Mirada

s

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 47

ca Para América Latina (CEPAL), eltotal de población en Colombia en2005 era de 44.907.000 habitantes; deestos, 21 millones vivían en condi-ciones de pobreza y 9 millones encondiciones de indigencia, es decir,recibían menos de un dólar por día. Latasa de desempleo llegó ese año al11,4 por ciento y la mortalidad infan-til alcanzó un índice de 17 por cadamil nacidos vivos. En la actualidad,según estudios independientes de or-ganizaciones sociales del país, la si-tuación se ha agravado.

A lo anterior hay que agregarle lascifras alarmantes de violaciones de de-rechos civiles y políticos: entre julio de2002 y junio de 2007 se presentaronpor lo menos 955 casos de ejecucionesextrajudiciales y 235 desaparicionesforzadas atribuibles directamente a lafuerza pública. Es decir, un total de1.190 violaciones al derecho a la vidaperpetradas por agentes estatales en losúltimos cinco años. En este mismo pe-ríodo, por lo menos 12.547 personasajenas al combate (en su casa, en su lu-gar de trabajo o en la calle1) perdieronla vida. Los paramilitares han recono-cido que desde su aparición pública ha-ce 25 años el número de víctimas de-jadas por su accionar, sin contar des-plazados internos, asciende aproxima-damente a 300.000, entre homicidios ydesapariciones forzadas. El número dedesplazados internos alcanzó los 4 mi-llones de personas, el segundo caso dedesplazamiento más alto en el mundodespués de Sudán, según cifras deACNUR.

Una mirada sobre esta realidad nospermite concluir que Colombia viveuna grave crisis humanitaria, que seconfigura tanto por las reiteradas vio-laciones a los derechos civiles y polí-ticos como por la desatención a los de-rechos económicos, sociales y cultura-les evidenciada en las cifras mencio-nadas anteriormente. Sobre este parti-cular el Consenso Europeo sobre Ayu-da Humanitaria ha dicho en 2007 que"las crisis humanitarias pueden ser fru-

to de catástrofes tanto naturales comocausadas por el hombre. Sus repercu-siones son cada vez más graves, debi-do a diversos factores como la natura-leza cambiante de los conflictos, elcambio climático, la creciente compe-tencia para el acceso a la energía y a losrecursos naturales, la pobreza extrema,una deficiente gobernabilidad y situa-ciones de precariedad. Las principalesvíctimas de estas crisis son las pobla-ciones civiles, con frecuencia sus ca-pas más pobres y vulnerables, sobre to-do las de los países en desarrollo."

En este contexto cabe una reflexiónsobre la relación que existe entre elpreocupante panorama de falta de res-peto a los Derechos Humanos en el pa-ís y la construcción e imposición de unmodelo autoritario de gobierno y de

A comienzos de los años 60, en elcontexto de la Guerra Fría, desde Es-tados Unidos se trazan políticas decontrol social para el continente ame-ricano conocidas genéricamente bajoel nombre de "doctrina de la seguridadnacional". La clase dirigente del país,proclive históricamente a los dictadosestadounidenses, la asume como suyay actúa en consecuencia tanto en lo mi-litar como en lo político.

Es así como el despojo, la inequi-dad, la injusta distribución de ingresos,la negación de la satisfacción de las ne-cesidades básicas y del acceso a servi-cios vitales, adquieren una dimensiónque va más allá del análisis tradicionalmarxista (control de medios de pro-ducción) y pasan a constituir una di-mensión del mecanismo de domina-ción en el que es necesario profundizarpara garantizar un control mucho másestricto de la población desde todas lasesferas de la vida cotidiana: la econó-mica, la política, la social y la ideoló-gica. Se configura así el despojo comoun mecanismo de opresión.

Consecuentemente, con el apoyode los emporios de comunicación demasas, la dirigencia colombiana in-vierte la lógica de análisis del despojoy culpa a la insurgencia armada, quehasta ese momento era vista como unaresistencia contra la injusticia y laopresión, de ser la fuente de los pro-blemas. El asunto no termina aquí. Esecambio en el imaginario arrastra a lasorganizaciones sindicales, barriales,campesinas, estudiantiles, etc., que pa-san a ser consideradas la avanzada dela acción armada de la insurgencia ensu interés por "desestabilizar" el país.

A inicios del siglo XXI, en plenoauge de la ideología neoliberal y delavance de la globalización transnacio-nal, encontramos una Colombia en laque, después de décadas de pobreza yrepresión, después de la ofensiva me-diática para señalar como responsablede esto a la lucha popular, el caminoestá despejado para dar el salto a lo quepodríamos llamar la ofensiva final. Esasí como la clase dirigente, tanto la queactúa en la legalidad como la clandes-tina (que confluyen en el proyecto pa-

Estado. Las graves condiciones socia-les y económicas que viven millonesde personas en el país, sumadas al ex-terminio sistemático al que han sidosometidos millones de colombianos,son las mismas en las que el proyectoautoritario intenta consolidarse hoy im-poniendo un discurso populista que seaaceptado por sectores importantes dela población sin que medie reflexiónalguna.

El camino del autoritarismo El autoritarismo en Colombia no co-mienza el 7 de agosto de 2002, cuandoÁlvaro Uribe Vélez asume la presi-dencia del país. Éste es un proceso quese va construyendo durante décadas yque actualmente, gracias a la con-fluencia de diferentes factores de ordensocial, político, económico e ideológi-co, toma forma.

Colombia vive una grave crisishumanitaria, que se configura tanto por

las reiteradas violaciones a los derechosciviles y políticos como por la desatención

a los derechos económicos, sociales y culturales

“ “

1 Comisión Colombiana de Juristas: www.coljuristas.org.

Page 48: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

48 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Autoritarismo en Colombia

2 Palabras del presidente Uribe en Consejo Comu-nal de Gobierno No. 50, realizado el 13 de diciem-bre de 2003: www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2003/diciembre/13/07132003.htm

3 "El terrorismo es la maleza de Colombia, hayque combatirlo a toda hora", palabras del pre-sidente Uribe en Cali, pronunciadas el 2 de di-ciembre de 2002: www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2005/diciembre/02/17022005.htm

ramilitar), deciden jugársela toda y defrente en la instauración del proyectoautoritario de ultraderecha. La con-fluencia de elementos, como el ahogoeconómico de la mayoría de la pobla-ción, el cansancio de la guerra y laofensiva mediática a favor de salidasde fuerza, encuentran, en la propuestaliderada por Álvaro Uribe e impulsadapor los sectores más reaccionarios dela vida política y económica del país,el eco necesario para que aquellos quedespojaron a millones de colombianosde su dignidad se presenten ahora co-mo los únicos que pueden sacarlos delatolladero y llevarlos por la senda delbienestar y el progreso.

El discurso de Uribe, que presentala política de Seguridad Democrática,

la construcción del Estado comunita-rio y la lucha contra el terrorismo co-mo las fórmulas efectivas para superarlos males que agobian al país, encuen-tra en esta población desgastada, heri-da y empobrecida una gran acogida y,por dos periodos continuos, se deposi-tan los votos necesarios para que esteproyecto de Estado se siga entronizan-do. Aquí el juego de lenguajes hace losuyo. Se llama inseguridad a la accióninsurgente o a la de organizaciones so-ciales que se niegan a seguir aceptan-do la pobreza y la opresión como for-ma de vida. Se desoyen, por tanto, losmiles de crímenes cometidos por el Es-tado y sus paramilitares. El amor porla patria ya no es la defensa de los in-tereses de las mayorías sino el apoyoincondicional al Gobierno y especial-mente al jefe de éste, el presidente de

la República. El desarrollo y el pro-greso no están relacionados con elbienestar de las mayorías sino con elbeneficio que obtengan unos pocos, asísea a costa del hambre y la miseria demuchos.

Todo esto apoyado en la tesis deque quien no esté de acuerdo con estaforma del ejercicio del poder es con-denado públicamente al ostracismoporque pasa a ser señalado como ene-migo de la patria. Se cierran así todaslas posibilidades de disentir, de opo-nerse, de explorar y construir caminosdiferentes para la cimentación de unnuevo país. Queda entonces una solaposibilidad: aceptar sin reparos el nue-vo paraíso que desde el régimen se nosimpone.

*Nelson Orrego es periodista de la revista colombiana Periferia.

Se llama inseguridad a la accióninsurgente o a la de

organizaciones sociales que se niegan a seguir aceptando

la pobreza y la opresión como forma de vida

“ “Se cierran así todas lasposibilidades de disentir, de oponerse, de explorar

y construir caminos diferentespara la cimentación de

un nuevo país

“ “

Este paraíso, que se promete desdela política de Seguridad Democráticay el proyecto autoritario que encarna,puede percibirse claramente en afir-maciones como las que regularmentehace el presidente: "… nuestra Patriatiene que discurrir sin lucha de clases.El modelo de entendimiento de la so-ciedad colombiana tiene que ser unmodelo de fraternidad, de solidaridad.Colombia no le puede mantener espa-cio a la lucha de clases. El odio, la lu-cha de clases, le dieron sustento en Co-lombia a la guerrilla, nada resolvieron,todo lo empeoraron. Llegamos final-mente a tener una sociedad con narco-terrorismos, sin inversión, sin equidad,sin empleo. Ese es el legado que nosdeja la lucha de clases… Y tened muypresente que es nuestro deber avanzaren esas soluciones de equidad, para

maltratar definitivamente cualquiervestigio de lucha de clases que quieraquedar en la política colombiana"2.

Para la construcción de ese "nue-vo" Estado se privilegia el accionar mi-litar donde todos y cada uno de "los pa-triotas" tiene que poner su grano dearena: "En una patria maltratada por elterrorismo, el papá, la mamá, que apor-ta a su hijo a la institución armada, esun héroe que merece todo nuestroaplauso", dice el presidente Uribe,"aportar su hijo a la institución arma-da de Colombia, es motivo de orgullo,motivo de tranquilidad de concienciacon la patria"3.

Éste es el modelo de país que se es-tá imponiendo en Colombia, un mode-lo donde disentir, oponerse, criticar y

denunciar se ha vuelto un crimen. Unpaís en el cual el consenso se impone,no se construye. Un país que gracias ala acción mediática de las grandestransnacionales de las comunicaciones,convierte a las víctimas del despojo yla represión que se atreven a denunciarsu situación, en victimarios y en ene-migos de un régimen que les ha nega-do todo, hasta su propia dignidad.❑

Osc

ar P

acie

ncia

Page 49: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 49

Mirada

s

El caso de la Vereda La Esperanzadonde los paramilitares del Mag-dalena Medio y el ejército colom-

biano hicieron desaparecer a 16 poblado-res, entre los que se encuentran los fami-liares de María Engracia y Diocelina, hasido presentado ante órganos internacio-nales, se investiga en la justicia penal or-dinaria, se ha demandado la reparación entribunales administrativos y se ha visibili-zado en medios de comunicación y even-tos públicos reclamando la verdad y el re-greso de todos y todas. Pero a las opcionesjurídicas y políticas emprendidas para laexigibilidad de los derechos de las vícti-

mas se impone un intrincado y sofisticadosistema de impunidad cuyo origen está enla ley, en decisiones administrativas y ju-diciales que impiden vivir y morir en paz.

El Gobierno de Colombia creó el pa-ramilitarismo mediante decreto1 presi-dencial. El Congreso de Colombia loafianzó mediante la Ley 48 de 1968, lasfuerzas militares fundaron las doctrinas ytácticas militares para la lucha contrain-surgente y convirtieron en enemigo in-terno a todo aquel que disienta o reclamecontra el modelo económico, político ysocial impuesto por el capitalismo. Losparamilitares, entrenados y adiestradospor agentes estatales, han llevado a caboel exterminio de dirigentes sociales, co-munitarios, políticos, estudiantiles, sindi-cales; de campesinos, indígenas, afrodes-cendientes y pobladores marginados delas ciudades. La administración de Justi-cia no ha investigado seria y efectiva-mente en más de cuatro décadas la estelade terror formada por el régimen de re-presión.

¿Seguridad Democrática?Paralelamente, ha sido política recurrentedel Estado colombiano impulsar median-te normas de excepción, legislación ordi-naria y reformas constitucionales el otor-gamiento de facultades exorbitantes a lasfuerzas militares para la lucha contrain-surgente, que han degenerado en la viola-ción sistemática de los Derechos Huma-nos y la judicialización de la población ci-vil y la oposición política asociándola a losgrupos guerrilleros. Para ello se diseña yreajusta permanentemente la doctrina de

defensa y seguridad nacional, se promul-gan "estatutos de seguridad"2 y, en la ac-tualidad, bajo el nombre de política de Se-guridad Democrática se ha asignado al es-tamento militar la recuperación "social" delterritorio con base en la doctrina de acciónintegral inspirada por el Comando Sur delos Estados Unidos3. Para la implementa-ción de esta política se aumentó la capaci-dad operativa de las fuerzas militares conel afán de lograr resultados efectivos con-tra los grupos insurgentes, lo que provocódesde agosto de 2002 a marzo de 2008 cer-ca de 13.000 muertes. Estas muertes se jus-tifican bajo la forma de enfrentamientosarmados4, sin embargo, más del 10 porciento son ejecuciones extrajudiciales, enlas que las víctimas son detenidas previa-mente; en muchos casos se oculta el para-dero a sus familiares, son torturadas y lue-go aparecen como "NNs", guerrilleros da-dos de baja en combate por parte del ejér-cito de Colombia5.

Los militares, ignorando los princi-pios de independencia e imparcialidadjudicial, inician las investigaciones trasalterar deliberadamente la escena del cri-men y recurrir a testigos frecuentemen-te desertores o informantes de la fuerza

Resistir conesperanza contra

la impunidadLiliana Uribe*

Al amanecer del pasado 28 deseptiembre María Engracia

Hernández de Gallego moría con 81años de edad. Vivió los últimos 12

buscando la verdad, la justicia y lareparación en torno a la desaparición

forzada de dos de sus hijos, unasobrina, un yerno y un cuñado

ocurrida en julio de 1996. En medio deldolor agónico del infarto que le segó lavida, sólo reclamaba en sus oracionespor no haber obtenido respuesta de lajusticia y del jefe paramilitar Ramón

Isaza Arango acerca del lugar donde seencontraban sus seres queridos. Ella

los sentía y los revivíapermanentemente en sus sueños

cuando, sin conocer el mar, los veíallegar entre olas con sus brazos

extendidos de regreso al hogar. Estahistoria es también la de Diocelina

Quintero, a quien le arrebataron a susdos hijos de 12 y 14 años de edad,

acusados de ser guerrilleros. Diocelinase fue de esta vida añorando sus

abrazos.

1 Decreto 3398 de 1965 expedido por el entoncespresidente de Colombia, Guillermo León Valencia.

2 Decreto 1923 de 1978.

3 Documento de la Dirección de Justicia y Seguri-dad del Departamento Nacional de Planeación(DNP), titulado "Estrategia de Fortalecimiento dela Democracia y el Desarrollo Social" (2007-2013).

4 Ministerio de Defensa Nacional: "Logros de la po-lítica de consolidación de la seguridad democráti-ca", marzo de 2008.

5 La Coordinación Colombia-Europa-Estados Uni-dos, coalición de 187 organizaciones sociales y deDerechos Humanos ha documentado 1122 casosde ejecuciones extrajudiciales.

Osc

ar P

acie

ncia

Page 50: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

50 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Autoritarismo en Colombia

*Liliana Uribe es abogada de la CorporaciónJurídica Libertad.

pública a fin de desviar la investigaciónpenal. Los jueces penales militares reci-ben las versiones del supuesto combatey archivan las investigaciones, obstacu-lizando la intervención de los familiaresde las víctimas en el proceso penal. Porsu parte la Fiscalía General de la Nación,órgano de la jurisdicción ordinaria, a ra-íz de las reiteradas denuncias de las or-ganizaciones de Derechos Humanos na-cionales e internacionales, ha venidoasumiendo directamente algunas de lasinvestigaciones, aunque del número glo-bal de ejecuciones extrajudiciales de-nunciadas, sólo en tres casos se ha avan-zado hacia la sanción a los militares au-tores de éstas. La impunidad por no in-vestigar minuciosa y prontamente afec-ta a la verdad de los hechos y alienta alos victimarios a continuar con esta prác-tica lesiva del derecho a la vida.

La respuesta del Gobierno ha sidode diversa índole, por un lado acusa alas organizaciones defensoras de losDerechos Humanos que denuncian lasejecuciones extrajudiciales de imple-mentar la guerra jurídica y política a fa-vor de las guerrillas para deslegitimara las fuerzas militares; y por otro, el Mi-nisterio de Defensa6 emite directivasprohibiendo la perpetración de homici-dios a personas protegidas, por cuantoconstituyen crímenes de guerra sancio-nados por el derecho penal internacio-nal. Pero simultáneamente impulsa re-formas legales y constitucionales paramantener en la jurisdicción penal mili-tar ejercida por miembros de la institu-ción castrense la competencia para in-vestigar los delitos cometidos por inte-grantes de la fuerza pública.

Resulta preocupante que las medi-das adoptadas por el Gobierno, lejos decontribuir a cesar la comisión de ejecu-ciones extrajudiciales, hayan modifica-do el modus operandi, como ha sidocuestionado7 por la Oficina en Colom-bia de la Alta Comisionada para los De-rechos Humanos. Recientemente 35 jó-venes de varias regiones del país que re-

sultaron desaparecidos figuraron poste-riormente como muertos en combate,uno o dos días después de su retención.Hoy los autores del asesinato de líderescomunitarios8 en zonas de fuerte pre-sencia del ejército se mueven libre ytranquilamente sin ser repelidos o con-trolados por las autoridades militares.

También es controvertida la posturadel Gobierno frente a las estructuras pa-ramilitares al facilitar la negociación9 po-lítica con sus jefes y su supuesta desmo-vilización, que ha pasado por el otorga-miento de amnistías10 a más de 30.000reinsertados, sin verdad para las vícti-mas. Yfrente a los comandantes que or-denaron y ejecutaron desplazamientosforzados, desapariciones forzadas, ase-sinatos, torturas, el exterminio de gruposy sectores sociales, y quienes se benefi-ciaron con los crímenes, la propuesta ini-cial consistió en la ausencia total de pu-nibilidad, argumentando que imponeruna pena privativa de la libertad confi-guraba una venganza y porque final-mente el tratamiento penitenciario no re-socializaba a los delincuentes11.

Ley de Justicia y PazEn el año 2005 se promulgó la ley 975,conocida como Ley de Justicia y Paz,que no exige el esclarecimiento de to-dos los crímenes, el desmantelamientode las estructuras paramilitares, la de-volución de los bienes y territorios ex-propiados ni la ubicación de las perso-nas detenidas desaparecidas, y estable-ce penas que eufemísticamente llama"alternativas" (entre 5 y 8 años) que noson proporcionales a la gravedad de lasviolaciones de los Derechos Humanosy crímenes de lesa humanidad cometi-dos durante décadas. Pero además, a 15de los comandantes paramilitares losextraditaron a los Estados Unidos con-siderando más grave la conducta cri-minal del narcotráfico, buscando conello llegar a acuerdos con la Fiscalía deese país para obtener beneficios por co-laboración que impidan su regreso aColombia, obstaculizar el esclareci-miento de los hechos, el juzgamientoy el cumplimiento de las penas im-puestas. Y finalmente, impedir que sedesvele de manera más fehaciente queel paramilitarismo es una modalidad decontrol social estatal.

Así, en este marco estructural deimpunidad, murieron María Engracia yDiocelina, como han muerto otras ma-dres y familiares de cientos de miles devíctimas de violaciones de los Dere-chos Humanos, sin verdad, justicia yreparación integral. Y es más grave aúnque no se vislumbren políticas públicasque procuren garantías de la no repeti-ción de estos hechos.

La lucha por la superación de laimpunidad en los países que han ex-perimentado regímenes autoritarioscon dictaduras militares, o que pade-cieron conflictos armados en los queuna de las partes es el propio Estado,no es una tarea fácil. Sin embargo, im-portantes sectores sociales y de Dere-chos Humanos en Colombia y de otraslatitudes han demostrado que, aunquees un proceso intenso y de larga dura-ción, será lo que permita alcanzar laluz al final del túnel.❑

Alas opciones jurídicas y políticasemprendidas para la exigibilidad de losderechos de las víctimas se impone un

intrincado y sofisticado sistema de impunidadcuyo origen está en la ley, en decisiones

administrativas y judiciales que impiden vivir y morir en paz

6 Directiva 010 del 6 de junio de 2007 y Directiva 019de noviembre de 2007.

7 Comunicado Público de la OACNUDH, 28 de sep-tiembre de 2008.

8 Gerardo Ciro Blandón líder comunitario de Aso-proa fue asesinado el 30 de marzo de 2008 en elmunicipio de Cocorná por dos individuos que semovilizaban en una motocicleta. A todos los mo-radores de la Vereda los sometían a intensos re-tenes por parte del ejército.

9 Para el efecto se expidió la Ley 782 del 23 de di-ciembre de 2002 que modificó la Ley 418 de 1997para incluir el diálogo con grupos paramilitares alcatalogarlos como actores armados ilegales confines políticos.

10 Mediante la aplicación del decreto 128 de 2003.

11 Exposición de motivos del primer borrador de Leyde Alternatividad penal presentado por el Gobier-no Nacional al Congreso de la República.

Page 51: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 51

Mirada

s

Retos del movimiento popularOlimpo Cárdenas Delgado*

La Historia ha presenciado en todo elorbe una y otra vez la expresión de lospueblos a través de la protesta y ésta seha materializado de diferentes formas

en la movilización directa porreivindicaciones políticas, económicas,sociales, culturales... Pero la forma en

la que se materializa esta reacciónsocial ha variado de acuerdo con las

condiciones y desarrollos de laformación social de cada nación. Por

ello es un error imponer, importar oexportar, o exigir a las expresiones

populares de resistencia que adoptenuna forma única de organización, ymucho menos condenar alguna deellas o calificarla como terrorista o

ilegal por no seguir los cánonesestablecidos por la moda actual.

y dirigir el poder en el nuevo Gobiernorevolucionario. Desde entonces todosquieren la unidad, pero a partir de la pro-puesta político-ideológica de cada uno.

Nace el Frente Unido de los PueblosEn 1965 nace el Frente Unido de losPueblos de la mano del sacerdote bo-gotano Camilo Torres Restrepo. En suplataforma política se evidencia no só-lo el interés organizativo amplio y re-volucionario sino una preocupaciónpor resolver en parte los debates de laizquierda y sus corrientes políticas al-rededor de los objetivos y la forma enque se debía dirigir el proceso revolu-cionario alrededor de la unidad. Adi-cionalmente, Camilo puso a reflexio-nar a todas las organizaciones de iz-quierda y de masas, frente a la unidadde marxistas y cristianos, generandouna corriente entre estos últimos quetomó fuerza nacional e internacionalcon la teología de la liberación.

Apesar de tantas derrotas sobrelos hombros, los pueblos deAmérica han ensayado formas

de organización de masas y hoy mu-chas de ellas, especialmente en el Co-no Sur, están dando sus frutos. La ma-yoría de experiencias son parecidas, setrata de la participación directa decampesinos, indígenas, estudiantes yobreros en frentes amplios y pluralis-tas compuestos por las diferentes ex-presiones políticas históricas de la iz-quierda, que a través de la moviliza-ción y la participación electoral a ni-vel local, regional y luego nacional, lo-graron hacerse con el gobierno en Chi-le, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ve-nezuela, Paraguay, Ecuador, Brasil yNicaragua. En algunos no sólo se hi-cieron con el gobierno sino tambiéncon el poder como en Venezuela. To-dos excepto Perú y Colombia han lo-grado dar el paso hacia la izquierda opor lo menos hacia un régimen conrasgos de democracia.

¿Qué pasa en Colombia? Aunque en Colombia no hubo dictadu-ras militares como en todo el Cono Sur,los índices de violencia política han si-do más altos y la práctica del sectarismose ha cobrado la vida de millones de co-lombianos por su inclinación ideológicao su militancia política. Basta echar unvistazo a la "Época de la violencia", enla década entre 1948 y 1958, que dejócerca de 500.000 muertos, civiles en sumayoría, y vale la pena revisar un par depropuestas organizativas de masas quese presentaron en Colombia a partir deentonces. Desde los años 60 los debatesentre las expresiones populares de ma-sas, que veían en la revolución la posi-bilidad de cambios sociales, eran can-dentes, sectarios e ideologizados. Elavance de la izquierda en el mundo eraun hecho y el triunfo revolucionario seveía como una realidad cercana, provo-cando la radicalización y el vanguardis-mo de las diferentes expresiones políti-cas; cada una quería imponer su táctica

Osc

ar P

acie

ncia

Page 52: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Autoritarismo en Colombia

52 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

La plataforma política del FrenteUnido enfatizaba el poder popular, la re-forma agraria y urbana, la planificacióneconómica favorable a la industrializa-ción y el respeto por la soberanía sobrelos recursos naturales, una política tri-butaria progresiva, reivindicaciones pa-ra la mujer, una política para la familiacon especial interés en los niños aban-donados, una política internacional desolidaridad, unas fuerzas militares pa-trióticas y la nacionalización de todos lossectores de servicios públicos y sociales.

El arraigo en las masas populares yel acompañamiento a las ideas de Ca-milo y a los principios de la plataformadel Frente Unido eran cada día másgrandes. En sus mensajes el Frente Uni-do invitaba a los cristianos, los marxis-tas, los sin partido, los del MovimientoRevolucionario Liberal, los de AlianzaNacional Popular, los liberales, los con-servadores, en fin, todos los pobres deColombia, a organizarse como pueblocontra la oligarquía. No se demoraríanlas amenazas y atentados contra Cami-lo, las presiones del Gobierno y de laiglesia católica. Camilo tuvo que refu-giarse y lo hizo sumándose a la guerri-lla del Ejército de Liberación Nacional(ELN). Meses después de haber ingre-sado a la guerrilla fue abatido en las sel-vas de Santander en febrero de 1966. Apesar de todos los esfuerzos el FrenteUnido se dispersó y así terminó este im-portante avance de unidad pluralista.

La Unión PatrióticaEn 1984 bajo el Gobierno de BelisarioBetancur y a partir del "Acuerdo de laUribe" (Departamento del Meta) conlas Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC) nace el movi-miento político Unión Patriótica (UP),de carácter pluralista. Su objetivo esdisputar las instancias de gobierno lo-cal, departamental y nacional a partirdel trabajo amplio de sus militantes ycuadros revolucionarios.

Rápidamente este partido tuvo granacogida, no sólo entre los militantes delPartido Comunista, sino entre libera-les, conservadores, gentes sin partido,sectores del clero, artistas, trabajado-res del campo y la ciudad e intelectua-

les. La UP eligió cientos de alcaldes,más de 350 concejales, una decena decongresistas, y participó con dos can-didatos a la presidencia de la Repúbli-ca con serias opciones de triunfo.

Sin embargo, desde el mismo mo-mento de su nacimiento a la UPle fueronasesinando sistemática y salvajemente asus militantes. Entre los responsables secuentan las bandas paramilitares en con-nivencia con miembros de las fuerzas mi-litares y agentes de inteligencia y seguri-dad del Estado. Este genocidio vulgar ydescarado se ha cobrado hasta nuestrosdías más de 5.000 vidas humanas, entreellas las de los dos candidatos presiden-ciales Jaime Pardo Leal y Bernardo Jara-millo Ossa. La persecución se hizo contal sevicia que la oligarquía no descansóhasta cancelarle la personería jurídica el30 de septiembre de 2002.

Existieron muchos más ejemplosde expresiones políticas de masas: laUnión Nacional de Oposición (UNO)en 1975, el Frente Democrático en1980, A Luchar en 1985, y en la actua-lidad el Polo Democrático Alternativo,entre otros partidos, movimientos yfrentes de lucha sectorial y reivindica-tiva, igualmente golpeados.

Algunos elementos de autocríticaSi bien es cierto que la guerra sucia porparte del Estado y sus fuerzas represi-vas han estado presentes en la mayoríade países de Centro y Suramérica, esimportante indagar por qué en los de-más países las organizaciones políticasde izquierda lograron hacer causa co-mún para alcanzar o acercarse a sus ob-jetivos y en Colombia no:• El sectarismo. Ninguna corriente

política quiere ceder en la táctica

política o camino a seguir para elalcance de los objetivos revolucio-narios, y menos aquellas que inter-pretan su teoría revolucionaria oguía ideológica como un dogma re-ligioso. En este sentido son dece-nas las "sectas" políticas que nacende simples debates internos y queno se quieren sumar a propuestasamplias de unidad de acción queson calificadas de revisionistas otraidoras de la clase obrera.

• El paternalismo ideológico y polí-tico de los partidos tradicionales.Han sembrado vicios como elclientelismo, la trampa, la falta deseriedad en los acuerdos, la traicióno la manipulación de los acumula-dos políticos ganados colectiva-mente y utilizados para causas o in-tereses de grupo o individuales.

• La falta de unidad. Todos los gru-pos u organizaciones políticas hanconcluido que la unidad es una ne-cesidad; sin embargo, ninguno deellos actúa con sinceridad ni ho-nestidad a la hora de llegar a acuer-dos, todos están trabajando la uni-dad internamente pero alrededor decada uno, de sus intereses y susacumulados.

Colombia está llena de personajes y ONG que tratan de mostrar la forma

correcta de protestar, haciendo eco a losque señalan la protesta social autónoma

de las comunidades como terrorismo

“ “

Osc

ar P

acie

ncia

Page 53: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 53

Mirada

s

*Olimpo Cárdenas Delgado es periodista de la revista colombiana Periferia.

• El "sectorisismo", que no es igualque el sectarismo. Éste se da conmás frecuencia en el sector sindi-cal. Cada sindicato considera quees a partir de la problemática delsector como se conducirá la revo-lución, que en su sector y entre susafiliados está la vanguardia de larevolución. Sin embargo, este tipode luchas que emprende el sindica-lismo son parciales, aisladas y rei-vindicativas, cada uno en su parro-quia. La principal consecuencia esla falta de solidaridad, pues si cadauno cree que su lucha es la más im-portante, no se suma a otras luchascon la misma convicción.

• El aislamiento de los movimientosy partidos con respecto a las gran-des masas y los protagonismos delos líderes que quieren imponerseentre sus copartidarios en épocaselectorales es otra de las prácticasequivocadas. Por si esto fuera poco, Colombia

está llena de personajes y ONG quetratan de mostrar la forma correcta deprotestar, haciendo eco a los que seña-lan la protesta social autónoma de lascomunidades como terrorismo. En eldiscurso manifiestan no estar de acuer-

do con ninguno de los dos bandos, pe-ro claramente apoyan y espían en fa-vor de las transnacionales o los go-biernos de derecha.

Retos y propuestasParece fácil concluir que el principalreto de la izquierda en Colombia, y portanto de las diferentes expresiones deresistencia, es la superación de los vi-cios e impedimentos políticos e ideo-lógicos que le impiden unirse en tornoa objetivos comunes.

Estos problemas sólo se superaránen la medida en que las organizacio-nes populares y políticas en general seencuentren, discutan y coincidan enlos aspectos centrales de identidad deuna propuesta política amplia, inclu-yente, de nación. Cualquier cambio defondo en el régimen político se logra-rá mediante el tránsito por una pro-puesta de esta envergadura, que recu-pere los valores básicos de la solida-ridad, la inclusión social, la distribu-ción equitativa de los recursos. Re-formas democráticas en el campo eco-nómico, político y social que permi-tan a los colombianos retomar su vi-da en sus territorios y recuperar sumemoria, sus prácticas culturales, susocialismo raizal.

Es necesaria una propuesta colec-tiva práctica, tangible, que apunte a losproblemas inmediatos. No se puedeesperar que el problema de la vivien-da, de la salud, de la educación, delhambre, de la reforma agraria, del re-torno de los desplazados, se resuelvaen un futuro incierto. La revolución sedebe hacer todos los días y el movi-miento social debe creer en sí mismoy considerar que esos actos de huma-nismo son revolucionarios.

En este sentido es fundamental laconstrucción de un verdadero sistemade comunicación popular que le permi-ta a la gente en donde quiera que se en-cuentre dar a conocer sus esfuerzos decrecimiento humano y de resistencia yencontrarse con los demás, tejiendo asíuna red de experiencias y valores co-lectivos que enseñen, aprendan y se ali-menten mutuamente. Un sistema de co-municación tan grande y tan humanoque le permita a las comunidades cons-truir la coyuntura y no dejársela impo-ner por los medios masivos.

Se requiere un gran movimientocultural. Los artistas e intelectualesdeben señalar a las comunidades uncamino diferente, que transite hacia ladiversidad, en contra de la imposiciónde la cultura única y el pensamientoúnico afianzado por el imperialismo através de los medios masivos de co-municación. Solo una fuerte corrien-te civilista, que al decir del poetaÁlvaro Marín, junte el arte con la po-lítica, la poesía con la acción y logrande con lo pequeño, hará posibleque la sociedad colombiana se sobre-ponga a la imposición de las armas:"Es un hecho que esta civilización encrisis está pidiendo respuestas que nopueden venir del mundo simplificadodel hombre visto sólo como produc-tor de objetos. La necesidad humana,la sed de justicia, excede el sentido delhombre para la subsistencia. No nosinteresa una vida sólo para transfor-mar la naturaleza, o para contemplar-la de manera pasiva."1

El movimiento social debe encon-trarse, a nivel local, regional y nacio-nal para construir una agenda comúnpolítica y reivindicativa y a partir deella acordar una unidad de acción con-creta que permita pequeños y grandestriunfos que moralicen a las comuni-dades, a las masas, y que las rescate delmundo del escepticismo al que los ca-pitalistas las mandaron.❑

El principal reto de la izquierda en Colombia es la superación de los vicios

e impedimentos políticos e ideológicosque le impiden unirse en torno a objetivos

comunes

“ “

1 Álvaro Marín, Movimiento nacional de artistase intelectuales por la paz, septiembre de 2008.

Page 54: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

parte, en palabras de un técnico de la co-operación española, es un alumno aven-tajado y se ajusta como ninguno al perfilrequerido para que le acepten proyectos.

La "fatiga del receptor"La falta de un impacto visible o unos re-sultados macroeconómicos satisfactorioshace que se hable de fatiga del donante.Pero ¿y la fatiga del receptor? Éste buscacaptar recursos y con la cooperación en-tran capitales en el país, la sociedad civilreceptora ve desfilar medios y gastos pa-ra proyectos de cooperación que acabanen vía muerta. Las consecuencias para elpaís no se esconden ni a organizacionesni a individuos de esa sociedad que vendía a día dilapidar y frustrar esperanzaspor causas ajenas a sus intereses.

Muchos países como Brasil o Indiaapoyan su sector agroindustrial (inclu-yendo la promoción de los agrocombus-tibles) mediante instrumentos de la coo-peración que repiten viejas recetas de lainternacionalización de empresas por me-dio de créditos blandos y ayuda ligada.Así se consolidó la propia acción espa-ñola donde la confusión entre intereses

Cooperación

54 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

Juan Rivero Rodríguez*

En un reciente encuentro sobre ca-lidad de la ayuda se utilizaba eltérmino hipercooperación para

países que cuentan con una presencia ma-siva de donantes internacionales comoMozambique o Perú y, cómo no, Sene-gal, donde las cifras en términos de des-arrollo humano, a pesar de cierta mejoría,son desalentadoras: más de la mitad de su

País probeta para todo tipo deexperimentos en cooperación, desde

la filantropía clásica a lainstrumentalización mercantilista de

la ayuda: uno se topa en los másrecónditos e insospechados rincones

de Senegal el cartel anunciador deun proyecto. Favoreciendo no

siempre a quien más lo necesita,beneficiarios/as en memorias y

formulaciones no sonnecesariamente los que obtienen las

mayores ganancias que cualbumerang vuelven al origen. Frenteal vicio de dar la virtud de pedir. El

donante que siempre deja propinapractica la autoayuda.

Senegal: país¿hipercooperado?

¿anticooperado?¿fatigado?...

población vive por debajo de los índicesdel umbral de pobreza y con una deudaexterna de 2,19 billones de dólares1 per-tenece al grupo de los PMAy los HIPC2.La ayuda supone en torno a un 10 porciento de su PIB. Las entidades en el pa-ís son incontables, sólo dependientes delorganigrama de Naciones Unidas hay unatreintena, a pesar de que los cinco donan-tes principales (Banco Mundial, Francia,Alemania, Banco Africano de Desarrolloy EE UU) contribuyen al 70 por ciento dela AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo)3.

Coincidiendo con la negociación de20 millones de euros de crédito FAD(Fondos de Ayuda al Desarrollo), en ple-na crisis de los cayucos, se frenó la inci-piente aceptación de los repatriados me-diante el bloqueo de las pistas del aero-puerto de Dakar. Senegal como contra-

1 Según datos de la página web de la CIA a 31de diciembre de 2007: www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/sg.html

2 Países Menos Avanzados y Países pobres Alta-mente Endeudados, según las siglas en inglés.

3 OCDE: African Economic Outlook, 2008.

Pau

la C

abild

o

Page 55: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 55

Coope

ración

AGROPOL construido en 2003. Segúnla unión temporal de empresas (UTE)EMEX5 (que tenía como contraparte alMinisterio de Agricultura y estaba finan-ciado mediante crédito FAD de10.618.794 euros, ligado y reembolsa-ble), consistía en la "construcción, sumi-nistro y montaje de dos complejos ali-mentarios en la localidad de Mpal, cercade Saint-Louis: una central hortícola, in-cluyendo líneas de acondicionamientopara una capacidad de 33.000 TM/año deproductos hortícolas y cámaras frigorífi-cas con un volumen útil de almacena-miento de 7.350 m3 y un matadero fri-gorífico con una línea de sacrificio de ga-nado bovino de 24.000 cabezas/año y otraequivalente de ganado ovino y caprino".Dos guardas vigilan una instalación com-pletamente equipada que tras más de cua-tro años aún busca una utilidad. En elaparcamiento 13 camiones frigoríficos aestrenar mientras el país entero sufre lafalta de almacenes y transportes adecua-dos en el sector agropecuario. La mayo-ría de consultados opina que el problemaradica en que no tenía sentido su empla-zamiento. Teléfonos, sillas, lámparas, ma-quinarias, absolutamente todo con sus eti-quetas de distribuidoras y fabricantes es-pañoles acumula polvo.

"Entre nuestros clientes es destacablela presencia de Instituciones Públicas (…)para abordar de manera conjunta progra-mas y proyectos de desarrollo" dice laempresa en su página web, y declara "es-pecializarse" en los sectores de "Agroin-dustria, Construcción, Educación, Saludy Varios (Proyectos desarrollados en áre-as como Medio Ambiente, comunicacio-nes, áreas comerciales, electrificación yotros sectores"). Clásicos en el FAD y enlos que la empresa actúa de intermediara

para lograr esa entrega de proyectos lla-ve en mano de la que hacen seña de iden-tidad. A unos pocos kilómetros en Mpallas mujeres trabajan de sol a sol para con-seguir algo de dinero, 200fr CFA(el equi-valente a un tercio de euro), en las nuevassalinas de la desembocadura del río Se-negal, fruto del desvío de la misma quelas presas curso arriba causó. Desastreecológico y humano del que es responsa-ble en gran parte la ayuda. Las otrora ri-cas huertas de Niaye, la franja langue deBarberie, desaparecen con la salinizaciónde los pozos.

El plan REVA, auténtica revoluciónagrícola para Senegal y emigraciónclandestina cero según sus autores,planteaba la incógnita de saber cómo sellevaría a cabo. El proyecto originariodel presidente Abdoulaye Wade preve-ía para su fase piloto la creación de 550polos de desarrollo rural (pôles d´emer-gence) y 300.000 empleos directos yotros tantos indirectos antes del final de2008, incluyendo la promesa de priori-dad para los repatriados. Para su finan-ciación calcularon que 60 millones dedólares bastarían y se aprestaron a bus-car fuentes. Además de diez millonesde euros en forma de crédito FAD parala puesta en marcha de nueve polos, Es-paña concede una subvención de Esta-do en especie de 530.000 € para unaexplotación de regadío altamente tec-nificada que sirva como modelo para laimplementación del plan. La todavíaAECI encarga a TRAGSA, medio pro-pio de la Administración, la ejecucióndel proyecto. Es importante señalar queal utilizar este instrumento para la jus-tificación del gasto basta el "recibí" fir-mado por la contraparte (en este caso elMinisterio de Agricultura senegalés).La ausencia de sensibilización o for-mación en la zona justifica, en palabrasde los técnicos responsables, la adjudi-cación de gestión y comercialización deuna producción de calidad para la ex-portación a la empresa melonera mur-ciana FERALCA, que de hecho ya lle-va cinco años operando en el país enforma de joint venture y que cuenta conuna explotación propia a tan sólo 16km. de Djilakh, localidad elegida parala experiencia. Aunque la firma de con-

comerciales y cooperación al desarrolloes demasiado frecuente.

En una reciente investigación4 cuyaintención era conocer de primera manola implementación del plan guberna-mental de reactivación del sector agrí-cola (el REVA) encontramos diversas si-tuaciones sobre el terreno. REVA, ade-más de significar sueña en francés (dan-do lugar a no pocos chistes en el país)también es acrónimo de Retorno a laAgricultura (Retours Vers l’Agricultu-re). Apesar de llegar en el ecuador de sufase piloto, sólo se había comenzado elacondicionamiento de una explotación,donación española. Ampliamos el tra-bajo de campo a proyectos que median-te el apoyo de la cooperación tuviesenentre sus objetivos de desarrollo rural elfomento del arraigo y la atracción de losemigrados. La realidad en terreno nos hi-zo reafirmarnos en el viejo postulado deSchumacher: lo pequeño es hermoso.

En el extremo más exitoso encon-tramos prácticas basadas en el desarro-llo autocentrado como cooperativas apí-colas en Casamance que buscan apoyotécnico no dependiente, pequeños api-cultores se unen mejorando técnicas ymateriales en función del entorno y lo yaconseguido. Apocos kilómetros la coo-peración francesa monta escuelas tallerpara 150 jóvenes: miles de horas de for-mación y nadie se dedica en la actuali-dad a la apicultura. Desgraciadamentees común encontrar proyectos diseñadosen función de necesidades e intereses deagencias y ONG o del Gobierno sene-galés pero ajenos a la población. Coo-perantes en absoluta precariedad, sinpermisos de residencia o trabajo, inclu-so coordinadores de país trabajando sincontrato, contrapartes fantasmas diseña-das ad hoc, macroproyectos de los queapenas quedaban los restos, buques fan-tasmas de la cooperación varados en me-dio de un Sahel en continuo avance.

Como muestra un botón: la CentralHortícola y Matadero Frigorífico

Desgraciadamente es común encontrarproyectos diseñados en función

de necesidades e intereses de agencias y ONG o del Gobierno senegalés pero

ajenos a la población

“ “4 MARTINEZ BERMEJO, Eva y RIVERO

RODRÍGUEZ, Juan (2008): Migraciones y co-operación. El plan Reva y la ayuda española.Trabajo de investigación aún no publicado rea-lizado para el Grupo de Estudios Africanos(GEA). 5 www.emex.com/agropol

Page 56: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

tos actores se asegure en todas lasfases del ciclo de proyecto: identifi-cación, formulación, seguimiento,posible reorientación y evaluación.Además de la participación, se de-berían asegurar mecanismos flexi-bles que fueran capaces de redirigirlos proyectos a medida que avancela implementación de los mismos ycuando sea necesario".

• "Proyectos adaptados a las necesida-des de la zona específica".

• "Invertir en proyectos ya existentes".• "Proyectos altamente tecnificados

no crean suficientes puestos de tra-bajo. Otro tipo de acciones menostécnicas y más acordes con la situa-ción económico-social-cultural ymedioambiental serían necesarios.Actividades en las que se reduzcanlos costes de producción, se fomen-ten y respeten los mercados locales,se apoye y se valore el conocimien-to de los pobladores".

• "Proyectos de desarrollo integral enlos que haya una conjunción entre laspartes productivas sociales y me-dioambientales."

• "Apoyo y fortalecimiento de la so-ciedad civil".

• "Antes de intentar controlar los flujosmigratorios, las asociaciones de Re-patriados, Clandestinos y Rechaza-dos deberían estar involucradas enacciones de desarrollo. Un ejemploapuntaría a la creación de fondos deinserción de repatriados o de candi-datos a la migración".

• "La mujer debe ser incluida como unactor más en los proyectos de des-arrollo con las consideraciones espe-cíficas de género, resaltando su papelen el desarrollo rural como en la fi-nanciación directa a través de mutuasregionales o comunales que esténadaptadas a nivel comunitario". Tal vez Senegal debería ser un país

re-cooperado por sus habitantes de a pie,esos beneficiarios y beneficiarias de tan-tos proyectos de desarrollo que, despuésde todo, es a quien se quiere sacar del cír-culo del hambre y la pobreza.❑

tratos con la comunidad rural propie-taria de los terrenos se realiza en abril,meses antes la empresa ha comenzadola plantación de calabaza y melón parala exportación, controlada por sus em-pleados que dirigen a los 50 trabajado-res y 50 trabajadoras locales agrupadoscooperativamente en forma de cincoGrupos de Interés Económico (GIE).

No es de extrañar que algunos téc-nicos teman que este proyecto acabe co-mo tantos en el cementerio de elefantes.El tan cacareado plan REVAya ha sidosustituido por otro coincidiendo con lacrisis alimentaria: el GOANA (Gran

Cooperación

56 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

*Juan Rivero Rodríguez es miembro del GEAy trabaja en migraciones africanas:

[email protected]

dos los insumos para la ocasión: si haynecesidad de recambios y averías tam-bién dependen del donante.

Aparte de algunos cargos de los GIE(los que entre otras cosas deciden quiénva a trabajar cada día) en el colectivo de

Teléfonos, sillas, lámparas, maquinarias,absolutamente todo con sus etiquetas

de distribuidoras y fabricantes españolesacumula polvo

“ “

Ofensiva Agrícola Nacional para la Ali-mentación). Cada uno es libre de extraerlas conclusiones que crea convenientes.Administración senegalesa y responsa-bles de la cooperación española coinci-den en señalar que el resultado ha sidobrillante. En un símil que gusta a estosúltimos han entregado un mercedes, unsistema de regadío de lujo y última ge-neración; la empresa melonera es elchofer, la comunidad sólo tiene que su-bir en él. Claro que no todos puedenmontar a la vez, ni siquiera los 100 be-neficiarios de los GIE, ya que una ex-plotación de 45Ha. (en esta primeracampaña sólo se pusieron en funciona-miento 25) de tan alta tecnificación norequiere de más de 15 o 20 personas aldía para su funcionamiento. Además, nosólo dependen del chofer mientras noaprendan a conducir. Aunque ya habíacomercializados en el mercado senega-lés sistemas de goteo, generadores, fer-tilizantes y simiente se prefiere traer to-

beneficiarios nadie parecía satisfecho. In-cluso una huelga suspendió las laboresantes de la firma del contrato de gestiónque ligaba a FERALCA con la explota-ción y que fijaba el precio por kilo. Laproducción determinará el montante finalque repartirían en el GIE por día trabaja-do, tras separar una parte para una caja co-mún de garantía. Algunos, desencantadoscon lo que podrían obtener, dimitieron.Incluso los tres retornados de la ciudad alpueblo se marcharon, no se intentó enningún momento incluir repatriados en elproyecto. Finalmente el GIE más dísco-lo, el de la gente de la comarca, fue di-suelto. Nunca se había hecho un trabajocon la comunidad, la identificación del lu-gar es un misterio. Sin embargo, las re-comendaciones extraídas de más de 60entrevistas en la zona demandan de la co-operación para que pueda tener un im-pacto positivo:• "Partir de proyectos endógenos en

los que la implicación de los distin-

Juan

Riv

ero

Page 57: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 57

Coope

ración

La Ayuda Oficial al Desarrolloprocedente de la AECID preten-de contribuir a la reducción de la

pobreza, el enriquecimiento de las ca-pacidades humanas y el fortalecimien-to de las instituciones públicas naciona-les y regionales en El Salvador a través

con dos hechos que merece la penaanalizar. Allí está establecida ya unamultinacional española, el Grupo Cal-vo. Además, la gestión del estratégicoPuerto de la Unión, en inicio plantea-da como una intervención de desarro-llo regional, pasará a manos privadasante la incapacidad de gestión del Go-bierno, lo que indudablemente facili-tará el acceso al mercado salvadoreñode empresas españolas de ingeniería,construcción y prestación de serviciosportuarios.

Es una oportunidad que no pasadesapercibida para dichas empresas. ElGobierno español no ceja en su empe-ño de facilitar esta entrada y para elloutiliza todas las herramientas que estánen su mano. De esta forma se matan

J. Jiménez y Luis A. López

La Unión Europea ha donado a ElSalvador 20 millones de euros anuales

desde mediados de los años ochenta.La Agencia Española de CooperaciónInternacional al Desarrollo (AECID),

otro de los mayores donantes, prevédestinar en 2008 a este país

centroamericano 26 millones deeuros, de los cuales 5 son asignados a

las ONG. La cooperacióndescentralizada, esto es, la procedentede las Comunidades Autónomas y las

entidades locales, añade a estemontante otros 17 millones. Nos

preguntamos entonces, ¿por qué unapoblación de aproximadamente seis

millones de personas, más o menos lapoblación de la Comunidad de

Madrid, sigue emigrando y tiene unsalario mínimo (170 dólares

mensuales aproximadamente) que esla tercera parte del costo de la canasta

básica para cuatro personas? ¿Porqué no ha mejorado sustancialmente

la educación o la salud en ElSalvador? ¿Por qué sigue siendo uno

de los países más inseguros deAmérica Latina? ¿Por qué la vivienda

es tan precaria? ¿Por qué no hayagua potable para todas las

familias?¿Por qué las personas condiscapacidad engrosan las filas de la

mendicidad en calles, avenidas ycentros comerciales de alta

concurrencia?

El negocio de la cooperación en El Salvador

de programas de desarrollo sostenible yequitativo entre los géneros. No debe-mos restar méritos a los esfuerzos rea-lizados por este organismo, pero es ne-cesario ir un poco más allá en nuestroanálisis porque, como veremos, bajo elnombre de la cooperación en El Salva-dor se están generando las condicionesy espacios para la inserción y el posi-cionamiento estratégico de determina-dos países y empresas, y España no sequeda atrás en esta carrera.

Para empezar, ¿a dónde van dirigi-dos estos fondos de cooperación? El 77por ciento de ellos se destina a infraes-tructuras y servicios sociales en el Gol-fo de Fonseca, Ahuachapán y el áreametropolitana de San Salvador. En elGolfo de Fonseca nos encontramos

"... La ayuda del Norte al Sur es muy inferior a las limosnas solemnemente comprometidas ante las Naciones Unidas, pero sirve para que el Norte coloque lachatarra de guerra, mercancías sobrantes y proyectos de desarrollo que subdesarrollan al Sur y multiplican la hemorragia para curar la anemia.

... Y mientras tanto, los bancos acreedores del Norte destripan a los Estados deudores del Sur, y se quedan con nuestras empresas públicas a cambio de nada…"(E. Galeano, La teoría del fin de la Historia. El desprecio como destino)

Pau

la C

abild

o

Page 58: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

UE. Esto conlleva tener que comprarequipos más caros de los que no hayrepuestos en el país, a veces no ade-cuados a la zona de trabajo, que no sesaben utilizar por parte de técnicos ytécnicas nacionales y cuya reparacióny mantenimiento hace imposible susostenibilidad. Y por otra parte, la em-presa privada ha incursionado en elcampo de la cooperación con las"Empresas de Cooperación" y mu-chos de los proyectos bilaterales sonadministrados, evaluados y auditadospor estas empresas, con altos costospara los proyectos.

Desde mediados de los 80 la coo-peración ha favorecido la búsqueda demercados y recursos naturales pro-movida por las políticas neoliberales,lo que en ningún momento favoreceel desarrollo y genera una exclusióncada vez más grande de la mayoría dela población salvadoreña. Utilizandolos fondos públicos que provienen denuestros impuestos se favorece a lasempresas privadas. Para que real-mente cambien las cosas, habrá quecambiar la cooperación, siendo nece-saria una cooperación solidaria, querealmente quiera cambiar la situacióndel mundo.

Wikipedia define la cooperacióncomo un trabajo en común llevado acabo por un grupo de personas o enti-dades mayores hacia un objetivo com-partido, generalmente usando méto-dos comunes, en lugar de trabajar deforma separada y compitiendo. Estadefinición se ajusta a la cooperaciónexistente entre Norte y Sur en un sis-tema económico que está poniendo enfuncionamiento, a nivel mundial, unmodelo neoliberal. Pero en este mo-delo económico los ricos serán cadavez más ricos y los pobres cada vezmás pobres... Cabe esperar que el mo-delo de cooperación propuesto por elALBA cambie este estado de cosas ypodamos decir que la cita inicial deGaleano ya no es válida porque elNorte ha dejado de colocar sus mer-cancías sobrantes y proyectos de des-arrollo que subdesarrollan al Sur y , alfin, se ha curado la anemia porque yano se provocan hemorragias.❑

dos pájaros de un tiro, utilizando la Co-operación con mayúsculas más comoun medio que como un fin. Y mientrasel Príncipe de Asturias y el Gobiernoespañol intervienen al más alto nivelpara que el Gobierno de El Salvadorratifique los convenios de la OIT paraque el Grupo Calvo no tenga que pa-gar aranceles, las ONG españolas es-tán en situación de semi ilegalidad ytienen serios problemas para mantenera sus cooperantes en el país. Es preci-samente a estas ONG que trabajan conla gente facilitando procesos y luchan-do por una necesaria y real transfor-mación social, a las que le quedan mi-gajas, o más bien limosnas, del mon-tante destinado a la cooperación.

En la visita que realizó el pasadomes de agosto María Teresa Fernándezde la Vega, vicepresidenta del Gobier-no español, a El Salvador, llegó con untalón de 8 millones de euros para elprograma Red Solidaria del Gobiernosalvadoreño. Este programa es utiliza-do por el Gobierno de derechas de Elí-as Antonio Saca (ARENA), como pan-fleto político a las puertas de las pró-ximas elecciones a la presidencia de laRepública. En su discurso, la vicepre-sidenta expuso lo siguiente:

"... He trasladado al presidentenuestro agradecimiento por la rapi-dez con la que ha impulsado la re-forma constitucional, para poderabordar el tema del Sistema de Pre-ferencias Generalizadas Plus en laUnión Europea. Y le he pedido quetraslade al resto de grupos políticosque sea un tema prioritario en lapróxima legislatura, porque creoque va a ser muy positivo para estepaís y muy positivo, fundamental-mente también, para las inversionesque están realizando en este paíslas empresas españolas..."Las inversiones españolas en El Sal-

vador han aumentado entre 1998 y 2007en más de un 600 por ciento. ¿Cuálesson las ganancias de estas inversiones?Entidades como Telefónica, BBVA yBanco Santander han sido las empresasque han destacado en El Salvador y entoda América Latina, de donde obtienencasi la mitad de sus ganancias.

Cooperación

58 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

¿Cooperación o internacionalizaciónempresarial?Los sucesivos gobiernos españoles,tanto socialistas como populares, hanpromovido la privatización y alentadola internacionalización empresarial, através de varios mecanismos, funda-mentalmente los Fondos de Ayuda alDesarrollo (FAD) y los créditos conce-didos por la CESCE (Compañía Espa-ñola de Seguros de Crédito a la Expor-tación). El crédito FAD es, sin duda, elinstrumento de cooperación que máscríticas ha levantado entre la sociedadcivil, su concesión está ligada a la con-tratación de bienes y servicios de em-presas españolas, incrementando la de-pendencia de los países al no ser los re-ceptores de esta inversión las empresaslocales sino las españolas; por lo tanto,no se puede decir que promueva la eli-minación de la pobreza sino que favo-rece la exportación de productos espa-ñoles que a su vez computan comoAyuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Así ha actuado el Gobierno espa-ñol ante las catástrofes de los huraca-nes Mitch y George en Centroaméri-ca y el terremoto de El Salvador en2001. En estas crisis humanitarias dis-tintos gobiernos de diferentes opcio-nes políticas (PP y PSOE) prefirieronabrir una línea de crédito FAD en lu-gar de realizar donaciones no ligadasa la compra de bienes y servicios es-pañoles, lo que hubiera sido muchomás deseable, puesto que así éstas nohabrían aumentado la deuda de los pa-íses y encarecido el coste de la ayuda.

Además la normativa de la UniónEuropea respecto a la compra de ve-hículos y equipos establece que debencomprarse marcas de los países de la

Bajo el nombre de la cooperación en El Salvador se están generando

las condiciones y espacios para la inserción y el posicionamiento estratégico

de determinados países y empresas, y España no se queda atrás en esta carrera

“ “

Page 59: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 59

Coope

ración

Te has incorporado recientemente ala Dirección General de AsuntosEuropeos y Cooperación al Des-

arrollo. ¿Cuáles son los principales des-afíos a los que os gustaría darles respues-ta en el nuevo equipo?-Respecto a la Cooperación al Desarrollo lomás importante es desarrollar la Ley Cántabrade Cooperación que se aprobó el año pasado.En este sentido el Consejo de Gobierno deCantabria acaba de aprobar el primer Plan Di-rector de la Cooperación Cántabra 2009–2012que servirá para coordinar y dar coherencia ala cooperación que se hace desde nuestra co-munidad. El reto es aumentar aún más los fon-dos que se destinan a cooperación y mejorar laeficacia de los proyectos. Por otro lado en elmes de septiembre hemos creado el ConsejoCántabro de Cooperación como órgano de par-ticipación, su papel será fundamental en lospróximos años en la coordinación de la políti-ca cántabra de cooperación. Además, en Can-tabria hay una importante presencia de ONGD,que son las que gestionan la mayor parte de losproyectos de cooperación que se financian des-de el Gobierno de Cantabria; es necesario apo-yarlas en su fortalecimiento y profesionaliza-ción. Por otro lado acabamos de crear el Fon-do Cantabria Coopera al que habrá que dotarde una fuerte actividad en los próximos años.

-¿Cuáles son los principios que guían lapolítica de cooperación del Gobierno deCantabria?-Los principios tienen que ver con la agendaglobal de desarrollo y los principales consen-sos internacionales (Declaración del Milenio,Estrategia de Asociación para el Desarrollo,Consenso de Monterrey, Declaración de Pa-rís, Consenso Europeo de Desarrollo, Códigode Conducta de la Unión Europea y Agendade Acción de Accra) y nacionales (Pacto deEstado contra la pobreza) al respecto, y asu-me los enfoques, principios, valores y misióncompartidos de la política de cooperación es-

pañola, que ha pasado de ser instrumento dela política exterior a elemento inspirador de lamisma. En ese sentido, la política de coope-ración del Gobierno de Cantabria asume el ob-jetivo general de la lucha contra la pobreza,como fenómeno multidimensional, y la pro-moción del desarrollo humano sostenible, co-mo bien público global. Establece las priori-dades transversales, sectoriales y geográficasde la cooperación cántabra, siguiendo el prin-cipio de especialización por ventajas compa-rativas para recoger el valor añadido de aqué-lla en el contexto de la pluralidad de actorespúblicos de la cooperación española.

-¿Cuáles son vuestras principales modali-dades de actuación?-La principal son las convocatorias que desdela Dirección General de Asuntos Europeos yCooperación al Desarrollo realizamos dirigi-das a las ONGD y que son las siguientes: ma-croproyectos, macroproyectos, sensibilizacióny educación para el desarrollo, proyectos deDerechos Humanos, fortalecimiento de lasONGD y cofinanciación de proyectos finan-ciados por la Unión Europea. Además, de for-ma directa el Gobierno gestiona proyectos enBenín. También se firman anualmente conve-nios con organismos como la Delegación Sa-haraui en Cantabria, UNICEF, la OIJ o lossindicatos, por ejemplo.

-¿Con qué presupuesto contáis y de quémodo lo distribuís?

-En total, la Dirección General de AsuntosEuropeos y Cooperación al Desarrollo con-tará para el período de 2009 con casi 8 mi-llones de euros. Como indica el presupues-to, en el Gobierno seguimos apostando porlas ONGD como el principal actor de la co-operación, incrementando la dotación delas convocatorias de subvenciones y cen-trando los países a los indicados como prio-ritarios en el Plan Director. Además, se in-crementarán las partidas destinadas a sen-sibilización y educación para el desarrollo,de forma que lleguen al 10 por ciento quemarca el Plan Director.

Los Presupuestos consignan una parti-da para poner a pleno funcionamiento elFondo Cantabria Coopera y se multiplicanpor tres los fondos con los que dotamos a laCoordinadora Cántabra de ONGD para fo-mentar sus acciones de sensibilización y for-mación, así como la puesta en marcha de laCasa de la Solidaridad en Santander. El Go-bierno va a trabajar por una apuesta funda-mental como es la profesionalización delsector, potenciando las acciones en colabo-ración con la Universidad de Cantabria.

-¿Qué importancia revisten, a vuestro en-tender, las labores de sensibilización, for-mación y educación al desarrollo? -Son herramientas fundamentales no sólopara poner en conocimiento a la ciudadaníasobre la realidad de otros países, sino para elfomento de los valores solidarios y el apoyociudadano a las políticas de cooperación aldesarrollo. No sólo apoyamos iniciativas delas ONGD cántabras sino que además lle-vamos a cabo acciones desde la propia Di-rección General: Quincena del ComercioJusto, Club Infantil solidario "Club Estrelli-tas", teatro ARIZONA, conmemoración del60 aniversario de la Declaración de los De-rechos Humanos, ciclos de cine….❑

Redacción Pueblos*

*Entrevista realizada a través del correo electrónico.

Alberto García Cerviño, Director General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Gobierno de Cantabria

"Seguimos apostando por las ONGD como el principal actor de la cooperación"

Page 60: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Cultura

60 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Libr

os

Clara Alonso*

Alberto Vázquez Figueroa esun escritor no al uso. Paraempezar es demasiado prolí-

fico (tiene escritas casi ochentaobras), lo cual quiere decir que in-tentar abarcar su obra en un artículoreducido es materialmente imposible.Por otro lado, su obra es desigual, esdecir, tiene una clara línea aventure-ra: héroes situados en la Primera y laSegunda Guerra Mundial, aventure-ros que parten con Cristóbal Colón,antiguos reyes, navegantes trota-mundos... que pasan todos infinitudde situaciones y peripecias y que ha-cen al lector vibrar con ellos a la vezque se adentran en mundos que ja-más podría visitar de otra manera.Pero también tiene una clara y deci-dida línea crítica y subversiva, queigualmente contribuye a que el lectorconozca aquellos entresijos que, deotra forma, casi ni sospecharía. Sondos líneas tan decididamente dife-rentes que le convierten en un escri-tor un tanto "extraño".

Si hacemos un breve recorridopor algunas de sus últimas obras ob-servamos el por qué de ese califica-tivo de "extraño". Vivos y muertos esuna novela de este mismo año, en laque un funcionario de la Administra-ción del Estado decide denunciar uncaso de corrupción que está produ-ciendo accidentes y hundimientos en lasobras del tren de alta velocidad. ¿Tendrá al-go que ver la corrupción con poner en pe-ligro la vida de las personas? En Por milmillones de dólares (2007) Vázquez Fi-gueroa desenmascara a las grandes com-pañías y multinacionales que provocan laguerra de Irak. En Alí en el país de las ma-ravillas (2005) el escritor nos sorprendecon una fábula cuyos entresijos nos invitana una reflexión más profunda sobre el con-sumismo y la ausencia de valores que pa-dece la sociedad actual. Vivir del viento(2003) se atreve a describir a poderososgrupos empresariales que se aprovechan delos parques eólicos para facturar grandessumas de dinero en la producción de unaelectricidad que, en realidad, no se aprove-

cha. Un mundo mejor (2002) tiene la osa-día de encargar a una agencia la tarea de¡crear un mundo mejor! En Todos somosculpables (2001) un empresario descubreque en sus plantaciones de Costa de Marfilutilizan, ¡para su asombro!, mano de obrainfantil.

Corrupción, guerras provocadas por in-tereses petrolíferos, consumismo y ausen-cia de valores, despilfarro y enriqueci-miento disfrazado de ecología y medio am-biente, explotación de mano de obra infan-til y falsos controles por parte de las em-presas... No cabe duda de que el calificati-vo de "extraño" podría convertirse en el ca-lificativo de "osado".

Alberto Vázquez Figueroa encarna enél mismo la dicotomía: literatura "compro-

metida" versus literatura de "eva-sión", consciente, imagino, de viviren un mundo donde no se puede sa-ber todo ni nos dejan saber nada. Ymientras reivindica la literatura deentretenimiento, no en vano la ma-yoría de sus lectores leen sus librosen el metro, terminales de autobuses,aviones, y en las prisiones... igual-mente reivindica el precio de los li-bros: que haya libros baratos, carosy gratis. Es decir, para todo tipo delector. Es la única manera de fo-mentar la lectura, de hacer lectores,de evitar la discriminación que se daen estos momentos sobre los lecto-res: "¿No significa eso que hay es-critores de lujo y lectores de segun-da o tercera categoría?".

Vázquez Figueroa piensa que siun cliente va a un concesionario o auna zapatería elige entre artículos dediferente coste; en cambio, cuandoacude a una librería se encuentracon que el libro que desea comprarestá a un único precio, lo que le obli-ga a hacer un desembolso que qui-zá no pueda realizar, o que debeaplazar su lectura hasta que ese mis-mo libro se abarate y aparezca mástarde en su edición de bolsillo, si esque aparece.

¿No nos es extraño todo esto?¿Es la osadía de la que hablábamos?

¿Es, quizá, el compromiso del que él mis-mo quiere desligarse cuando afirma: "Hedecidido no serlo (un escritor comprome-tido), porque así puedo dar palos a los dederechas y a los de izquierdas cuando en-tienda que unos y otros lo están haciendomal"?

Es extraño este escritor que pone a dis-posición de los lectores sus obras gratis;cuestiona a los editores; pone en tela de jui-cio las campañas de promoción de la lec-tura, que tanto dinero despilfarran; que creauna desaladora y que a sus setenta y dosaños apuesta por las nuevas tecnologías.Tendremos que seguirle la pista ... "a verqué pasa".❑

Leer a... Alberto Vázquez Figueroa

*Clara Alonso es colaboradora de Pueblos.

Pau

la C

abild

o

Page 61: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 61

Cultur

a● Libr

os

Pedro Ramiro*

El pasado 13 de noviembre, un díaantes de recibir en Washington alos mandatarios que participarí-

an en la reunión ampliada del G-20, Ge-orge W. Bush demostraba no tener nin-guna duda de qué es lo que hay que ha-cer ante la actual crisis económica: "Larespuesta no debe ser reinventar el siste-ma, sino solucionar los problemas y ha-cer las reformas necesarias al mismotiempo que se avanza en los principiosdel libre mercado que han proporciona-do prosperidad y esperanza a la gente detodo el mundo". A pesar de la que estácayendo, el presidente de los EstadosUnidos de América no se da por aludidoy, al contrario, propone la misma recetaque siempre para salir de la crisis: máslibre mercado. No en vano, se vanaglo-ria de que "el triunfo del capitalismo delibre mercado ha quedado probado en eltiempo y sería un terrible error permitirque unos meses de crisis socaven 60años de éxitos".

En su último libro (La doctrina delshock. El auge del capitalismo del de-sastre, Paidós, 2007), Naomi Klein nosrecuerda que, desde mediados del siglopasado hasta nuestros días, justamenteésa ha sido la tónica para ir implantandolas políticas neoliberales por todo el glo-bo. Y es que, como decía Milton Fried-man, uno de los mayores gurús del fun-damentalismo del libre mercado, "sólouna crisis – real o percibida– da lugar aun cambio verdadero. Cuando esa crisistiene lugar, las acciones que se llevan acabo dependen de las ideas que flotan enel ambiente. Creo que ésa ha de ser nues-tra función básica: desarrollar alternati-vas a las políticas existentes, para man-tenerlas vivas y activas hasta que lo po-líticamente imposible se vuelve políti-camente inevitable". Por eso, el neoli-beralismo fue imponiendo su ideologíaaprovechando las sucesivas crisis y de-sastres: después de golpes militares (co-mo en Chile y Argentina), tras una gue-rra (como la de las Malvinas o la de Irak)

o después de catástrofes naturales (co-mo el tsunami en el Sudeste asiático o elhuracán Katrina en Nueva Orleans). Entodos estos casos, tras el shock inicial,con una sociedad tan desorientada comoel prisionero al que se acaba de aplicar-le la picana o la privación sensorial, esel mejor momento para introducir drás-ticas reformas económicas sin apenasoposición popular. Y, en caso de que lahubiera, nada como otra dosis de terapiade choque (véase la Operación Cóndoren los países del Cono Sur) para que sir-va de escarmiento.

Basándose en multitud de ejemplos,entrevistas y casos concretos, en estaobra tan necesaria como amena, NaomiKlein va desgranando cómo el neolibe-ralismo no se ha forjado sobre los ci-mientos de la armonía y el consenso, si-no que, exactamente al contrario, se haconstruido a través de la tortura, la im-posición y la aplicación del terror. En unapasionante recorrido histórico, que co-mienza con los ensayos psiquiátricosque, en los años cincuenta, patrocinó laCIA para poder elaborar un manual deprácticas de tortura y llega hasta la inva-sión de Irak, pasando por las dictaduras

militares de Chile y Argentina, las tran-siciones al capitalismo de países comoRusia, China o Sudáfrica, o el aprove-chamiento de los maremotos, huracanesy el 11-S para apretar la tuerca de las pri-vatizaciones, lo que nos muestra la es-critora canadiense es, en definitiva, laHistoria del neoliberalismo.

Adelantándose a la explosión de lacrisis financiera global, Klein nos pro-pone estudiar las bases de nuestro siste-ma económico para estar preparados pa-ra que el próximo choque no nos cojapor sorpresa y sin capacidad de reacción.Porque, como demuestran uno por unolos casos que detalla, las dificultades hansido utilizadas –siguiendo las enseñan-zas de Friedman– de forma recurrentepara profundizar en la liberalización, ladesregulación y el adelgazamiento de laintervención estatal en la economía. Sinir más lejos, basta con echar un vistazoa la declaración que acaban de afirmarlos líderes mundiales en la Cumbre deWashington para observar por dóndevan a ir las próximas medidas: "estas re-formas sólo tendrán éxito si se basan enun compromiso con los principios del li-bre mercado, incluyendo el imperio dela ley, respeto a la propiedad privada, in-versión y comercio libre, mercadoscompetitivos y eficientes [...]. En lospróximos doce meses nos abstendremosde imponer barreras a la inversión y alcomercio de bienes y servicios, imponernuevas restricciones a las exportacioneso poner en marcha medidas para esti-mular las exportaciones que choquencon la Organización Mundial del Co-mercio". Se trata, por tanto, de aprenderde nuestro pasado más reciente para, enpalabras de la autora al finalizar el libro,"hacer acopio de todos los errores, losrestos, los escombros y las ruinas y re-construirlo todo a partir de ellos [...] Ha-cer acopio de resistencia. Para cuandollegue el próximo shock".❑

Lectura en tiempos de crisis

*Pedro Ramiro es investigador del Observatorio deMultinacionales en América Latina: www.omal.info

Page 62: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Cultura

62 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Libr

os

Nuevas publicacionesNACIONALIZACIÓN DE LOSHIDROCARBUROS EN BOLIVIA.La lucha de un pueblo por susrecursos naturalesM. Gandarillas, M. Tahbub y G.Rodríguez – Icaria – Barcelona - 2008En la primavera de 2006, Bolivia salióen la portada de todos los medios decomunicación por un hecho: la nacio-nalización de los hidrocarburos. Pero,dos años después de aquel anuncio, ¿enqué se ha traducido esa medida para elpueblo boliviano? Ésta es la pregunta ala que vienen a responder los investi-gadores del Centro de Documentacióne Información sobre Bolivia. Para ello,en el libro se lleva a cabo un análisis delo que ha supuesto para Bolivia la ex-plotación petrolera a lo largo del sigloXX: desde las anteriores nacionaliza-ciones que tuvieron lugar en el país has-ta la que ha tenido lugar recientemen-te, pasando por la privatización de la in-dustria petrolera como resultado de lasreformas liberales.

EL PRECIO OCULTO DE LATIERRA. Impactos económicos,sociales y políticos de lasindustrias extractivas Alicia Campos y Miguel Carrillo(eds.) - Icaria – Barcelona – 2008

Esta obra, fruto del trabajo de varias ins-tituciones y expertos en desarrollo y de-rechos humanos, pretende analizar cómola expansión de las llamadas industriasextractivas están erosionando la cons-trucción de estados democráticos, gene-rando deuda, desarmando el tejido pro-ductivo básico y atentando contra los de-rechos de personas y comunidades, ade-más de ocasionar impactos ambientalesen muchos casos irreversibles. El preciooculto de la Tierra es el primer paso de laPlataforma de Seguimiento de las Indus-trias Extractivas, un colectivo de entida-des y personas que trabajan en diferentesniveles sociales contra los impactos de lasactividades extractivas en África y Amé-rica Latina.

FRONTERA SUR. Nuevaspolíticas de gestión yexternalización del control de la inmigración en EuropaVVAA – Virus editorial – Barcelona – 2008 Frontera Sur es uno de los proyectosmás ambiciosos de Virus editorial que,más allá de la coyuntura, intenta dar unmarco de entendimiento crítico a la le-gislación y la política europea de inmi-gración. Este libro colectivo, fruto demeses de trabajo y coordinación entre

gente militante y del ámbito académi-co, abarca numerosos y complicados as-pectos de la política de la Unión Euro-pea en la materia y pone en evidencia eldoble lenguaje y la distancia entre el dis-curso de los "derechos humanos" y labrutalidad estructural y cotidiana de laEuropa fortaleza.

EL TEATRO DE LA LIBREELECCIÓN. Estudio y reflexionessobre el discurso publicitario y la identidad consumista Rodrigo Fernández Miranda –Editorial Popular – ColecciónSociologías - Madrid – 2008A diario los habitantes de las sociedadesopulentas reciben miles de estímulos co-merciales. El discurso publicitario, ade-más de motivar al consumismo desen-frenado, corrompe el pensamiento, fabri-ca culturas y construye subjetividades enserie. Y recuerda en todo momento queconsumir es la forma más segura de exis-tir. El lenguaje publicitario le sirve a Ro-drigo Fernández Miranda para desarro-llar este original estudio sobre el consu-mismo como un hecho psicosocial. Des-de un enfoque multidisciplinar el autornos anima a que le acompañemos entrebambalinas para ser espectadores denuestro propio teatro.

Nadie es ilegal. Combatiendo el racismo y la violencia de Estado en la frontera Estados Unidos–México

Justin Akers Chacón y Mike Davis ● Editorial Popular ● Colección 0 a la izquierda ● Madrid ● 2008

Una vez más la Editorial Popular nos sorprende con unanueva apuesta por el compromiso y el deseo de promo-ver el debate y la discusión. Nadie es ilegal es un títuloque ya por sí solo llama a la reflexión. No sólo en mo-mentos de "crisis", sino como se ha comprobado, en cual-quier momento, la lucha por trabajar y por la defensa delos puestos de trabajo crea un sentimiento de animadver-sión hacia todo inmigrante que nos acecha.

El debate sobre las políticas de inmigración está abierto,aunque no sabemos muy bien si abierto del todo, o es una sim-ple puesta en escena en la que no entran a formar parte ni elneoliberalismo, ni la guerra contra los sindicatos, ni la creciente

militarización de las fronteras, ni mucho menos la intensifica-ción del racismo mediante propuestas restrictivas y punitivas.

En este libro, sus autores, sobre todo Mike Davis, reconoci-do activista, intentan trazar la dimensión histórica y contempo-ránea de la lucha de los derechos de los inmigrantes, centrándo-se principalmente en la frontera México-Estados Unidos, y en lostrabajadores que cruzan dicha frontera. En esta zona ha surgidoun nuevo movimiento, conducido por trabajadores inmigrantesy estudiantes latinoamericanos que intentan alcanzar "Un únicopueblo, sin fronteras", rechazando términos como el de "ilegali-dad", "sin papeles"… gritando que ¡Nadie es ilegal!

Clara Alonso

Page 63: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 63

Cultur

a● Músi

ca

Música y política han conocidoesencialmente momentos deagudas disonancias desde el fi-

nal de la I Guerra Mundial. La guerra enVietnam, la segregación racial, la luchade los trabajadores y hoy la guerra enIrak son hechos de una tensa confronta-ción entre poder político y movimien-tos sociales a los que la música ha pues-to la banda sonora. En septiembre pa-sado, el músico de rock Neil Young,uno de los más combativos contra la po-lítica del saliente presidente estadouni-dense, presentó en el Festival de Cinede San Sebastián la película CSNY/Dé-jà vu, basada en la gira contra la guerraen Irak que realizó por Estados Unidosen 2006 en compañía de sus antiguoscompañeros, Crosby, Stills y Nash.Obama es el que se ha postulado encontra de la intervención en Irak.

Si a la Casa Blanca llega BarakObama, daría la puntilla a la revitaliza-ción del denostado espíritu de la guerrade Vietnam experimentado desde que elsillón presidencial lo ocupa George W.Bush. No en vano su sucesor en el par-tido republicano, John McCain, lleva agala su pasado como destacado en Viet-nam. La canción compuesta por John

Música, Política y ser Negro

en EE UUFernando Blanco*

Will.I.Am compone para el candidato demócrata a lapresidencia de Estados Unidos el tema Yes, we can [Sí,

podemos]. John Rich, un cantante country, escribe Raisin’McCain [Aupando a McCain], que el candidato republicano

adopta para sus mítines a sugerencia de su hija, MeghanMcCain. Uno es el candidato de los que han batallado durante

los ocho años últimos contra el conservadurismo belicistaencarnado en George W. Bush. Son, entre otros muchos, Bruce

Springsteen, Billy Joel, Jackson Brown o Neil Young. El otrorefleja los valores de la América del Norte tradicionalista,

aferrada a unos principios muy propios de la música country,excepción hecha del trío femenino Dixie Chicks.

jado en las letras del blues inicial la hue-lla de la desesperación de un pueblo ob-sesionado por el hambre, el paro, la en-fermedad". Ahora bien, el blues insistemucho sobre "el placer, el alcohol, la se-paración de las parejas, la soledad de losvagabundos". Es verdad: el blues exhi-be el lado hedonista de un pueblo obli-gado a sufrir en silencio, una vía de es-cape del padecimiento diario en lasgrandes plantaciones sureñas y en losguetos de las urbes en el norte industrial.Y los espirituales negros y el gospel sonel asidero religioso.

‘Fruta extraña’y PCUSAPasaron muchas décadas hasta que elpadrino del funk, James Brown, pro-clamó Say it loud, I’m black and I’mproud [Dilo alto, soy negro y estoy or-gulloso]. Antes, el trompetista LouisArmstrong fue detenido por negarse aceder su asiento a una persona blanca enun autobús en la ciudad de Memphis.Muchos años en el que el más famosoclub de jazz neoyorquino, el CottonClub, contrataba a los mejores músicosnegros para clientes exclusivamenteblancos. Tiempos previos a la II GuerraMundial, cuando el estilo swing movía

Rich para él habla de esos tiempos, decómo defendió el honor de los EstadosUnidos, de cómo soportó su tiempo deprisionero de guerra, de las secuelas dela tortura en uno de sus brazos. Por co-sas del destino, el 16 de septiembre úl-timo moría en un hospital de Los Ánge-les el autor del himno más feroz contrala guerra de Vietnam, Norman JesseWhitfield. Se trata de War, que inter-pretó Edwin Starr y que también reco-gió en sus directos Bruce Springsteencon la E Street Band.

El carácter de denuncia, explícita ocon mensajes sobreentendidos, germi-na en la música negra principalmente engéneros como el blues, los cantos espi-rituales y el jazz, para luego calar estasemilla en el rock, soul, folk y funk trasla II Guerra Mundial. Philippe Parai-re, crítico musical, cuenta en su magní-fico libro 50 años de música rock que elblues nació "en un periodo de extremamiseria para el pueblo negro de los Es-tados Unidos: linchamientos, crisis delalgodón, industrialización de la agricul-tura sureña, éxodo rural masivo, segre-gación de los guetos, trabajos forzadosy derechos civiles inexistentes. Esosaños 20 y 30 (del pasado siglo) han de-

Page 64: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Cultura

64 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Músi

ca

hasta el paroxismo del deleite el cuerpode una sociedad golpeada por la crisisde 1929. Años tenebrosos en donde, si-guiendo a Martin Smith, sólo dos vo-ces se alzaron contra la segregación ra-cial y los linchamientos amparados porel poder político en Washington y losgobernadores de los distintos Estados ylas policías locales.

Una fue la gran cantante de blues yjazz Billie Holiday, que cantó la esca-lofriante canción Strange Fruit [Frutaextraña]. La canción fue escrita por unmaestro de escuela blanco y judío lla-mado Abel Meeropol. Dos jóvenes ne-gros, Thomas SIP (18 años) y AbramSmith (19 años), fueron golpeados ycolgados de un árbol en Indiana, 1930.La foto la vio Meeropol y le inspiró es-tos versos:

"Los árboles del Sur

tienen una fruta extraña,

sangre en las hojas y sangre en la raíz,

un cuerpo negro colgando en la brisa sureña,

fruta extraña colgando de un álamo".

El segundo fue Duke Ellington,concienciado militante de la causa ne-gra y participante en actos convocadospor el Partido Comunista de EstadosUnidos (PCUSA) contra el fascismo yel racismo. Otros músicos blancos tam-bién se oponían a la política racista delos gobiernos estadounidenses. BennyGoodman –clarinetista blanco especia-lizado en swing–, por ejemplo, dirigióuno de los primeros grupos musicalesque integraba a negros y blancos y senegó a actuar ante públicos segregados.La presión popular se trasladó a los es-tudios de Hollywood para que incluye-ran caras negras en sus películas. Losestudios contrataron a Duke Ellington,Count Basie –el verdadero ‘Rey delSwing’, aunque negro– y Louis Arms-trong en la parte musical.

Y sí, existió un Partido Comunistahasta su depuración tras la II GuerraMundial. Aliado de los sindicatos y sulucha por mejorar las condiciones devida de los trabajadores a través delCongres of Industrial Organisations(CIO). Artistas negros de la talla deDizzy Gillespie, Charles Mingus,Max Roach o Miles Davis simpatiza-ron con las causas defendidas por el *Fernando Blanco es colaborador de Pueblos.

bierno le retiró el pasaporte, su nombrepasó a la lista negra, no pudo hacer gi-ras, su carrera se hundió y murió en lamás absoluta ruina en 1976.

Cambio de escenarioEl primer álbum de jazz que retrata en suportada al movimiento de los derechos ci-viles de los negros lo publica Max Roach.Se titula We insist! Freedom Now Suite(1960) y se ve sentados a la barra de unbar para blancos a tres jóvenes negros.John Coltrane tocó en citas del ComitéEstudiantil de Coordinación No Violen-ta y en apoyo a Luther King. Compuso eltema ‘Alabama’ en homenaje a las cua-tro niñas negras asesinadas el 15 de sep-tiembre de 1963 al explotar una docenade cartuchos de dinamita en la iglesiabaptista de la ciudad de Birmighan, enAlabama. El acto fue planeado por racis-tas blancos en un intento de aterrorizar alos manifestantes pro-derechos civiles.

Los movimientos folk y folk rock delos 50 y los 60 se situaron en la senda dela América del Norte incómoda al poderpresidencial. Canciones políticas, cantossindicales y pacifistas (ver Pueblos nº33), de denuncia de la violencia racial yde la discriminación…, son temas abor-dados por Guthrie y su discípulo Pete Se-eger, esenciales para la formación musi-cal de Bob Dylan o Joan Baez. No obs-tante, la música negra de los sesenta nofue nunca, en general, explícitamentecomprometida. A los artistas negros lescostaba ya bastante atraer al públicoblanco, y se quedaban en una reservaprudente, pero sí hay ciertas cancionesentendidas en doble sentido: Dancing inthe street [Bailando en las calles], deMartha and The Vandellas, era enten-dida como una llamada a la rebelión (losmanifestantes cantaban la canción mo-dificando el estribillo, que se convertíaen Fighting in the streets [Luchando enlas calles]). Respect [Respeto], de OtisRedding, más que una canción de amorera una llamada a considerar a los negroscomo seres humanos que hay que "res-petar". Freedom [Libertad], de ArethaFrankling, era más clara, y el arribaapuntado tema de James Brown.❑

PCUSA. Llegó la Guerra Fría a partirde 1948. La ley Taft-Haley purgó a loscomunistas de los sindicatos. El restocorrió a cargo del Comité de Activida-des Antiamericanas del senador JoeMcCarthy y su fanática obsesión con-tra la "infiltración comunista" en el ci-ne y en la música. El actor, deportista ycantante Paul Robeson, una personade un talento extraordinario –cita Mar-tin Smith-, fue convocado en 1956 an-te el Comité mcCarthiano. Ahí declaró:"Queréis cerrarle la boca a todo negra-zo que se atreva a decir basta y lucharpor los derechos de su gente". El Go-

El carácter de denuncia, explícita o con mensajes sobreentendidos, germina

en la música negra principalmente en géneros como el blues, los cantos

espirituales y el jazz

“ “

• John Coltrane, Jazz, Racismo yResistencia (2003): Martin Smith,editorial El Viejo Topo, Barcelona.

• 50 años de música rock (1992):Philippe Paraire, ediciones El Pra-do, Madrid.

Bibliografía consultada:

Page 65: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2008 ● 65

Cultur

a● Cine

Z32 nos trae las confesiones deun joven soldado israelí que,tras entrenarse durante meses

"para matar árabes", se ve en medio deun conflicto en el que mata a cuatropolicías palestinos en un incidente cri-minal del que asegura haber disfruta-do pero que también le ha sumido enun gran conflicto personal del que nosabe cómo redimir su culpabilidad. Pero los trabajos de Mograbi no serí-an tan especialessin la aparición delpropio autor enellos, que esta vezse transforma encantante para asítraernos las com-posiciones quecuestionan losasuntos, tanto po-líticos como socia-les y psicológicos,que la película tra-ta. La combina-ción de ambos ele-mentos hacen de

lo seguí. Estaba haciendo trabajo vo-luntario para Shovrim Shitka, escu-chando testimonios de soldados so-bre su servicio militar en los territo-rios ocupados. Escuché docenas deellos. En algún momento me llegó eltestimonio Z32 y cuando lo oí, causóuna gran impresión en mí porque eramuy fuerte, poderoso y doloroso.Pensé: "alguien debería hacer una pe-lícula sobre esto". Pero también pen-sé que no debería ser yo, ya que nohago películas basadas en entrevistasy estoy más interesado en el cine di-recto, más centrado en la acción. Nohago tanto en el terreno de las inter-pretaciones verbales. Pero en algúnmomento me dejé llevar.

Por un lado pensé que sería intere-sante tenerle a él contando la historia,en frente de la cámara de una maneramuy simple. Por otro lado, una ideaque me vino a la mente era hacer unaópera con esto y así fue cómo empecéa trabajar con Noam Enbar, el compo-sitor. Pero era demasiado complicadopara ambos. Hablé con el soldado so-

bre filmarle yaceptó, pero dijoque no podríamosexponer su identi-dad, su cara. Asíque comencé a te-ner ideas tanto ar-tísticas como técni-cas sobre cómotratar esto y enton-ces se convirtió enun dilema que al fi-nal fue central parala película. Y, porsupuesto, la idea sehizo importante

Entrevista con el documentalista israelí Avi Mogravi, director de Z32

Alejandro Pedregal*

la estructura de Z32 un trabajo difícilde catalogar y lejos de los documenta-les al uso que tratan el conflicto pales-tino-israelí. El hecho de que además elprotagonista decidiese tomar la cáma-ra por sí mismo y deshacerse de la fi-gura del director para sus confesiones,le dan a la cinta un aspecto imprevisi-ble, a lo que se añaden elementos co-mo la inesperada aparición de la noviadel protagonista acentuando el con-flicto personal entre ellos y la decisión"artística" de borrar la identidad deambos con el uso de técnicas digitalesfuera de lo habitual, como son másca-ras y difusiones en los rostros de lospersonajes.

-Alejandro Pedregal: ¿Cómo tuvis-te la idea para el proyecto y cómofue el proceso de desarrollo de ésta?-Avi Mograbi: La desarrollé mien-tras se hacía la película. Casi nuncatengo planes claros en mis proyectos,pero sí algún tema que me llama laatención fuertemente. Una vez queme di cuenta de esto, sencillamente

El conocido director dedocumentales israelí Avi Mograbi

presentó en el Festival de Venecia suúltima película, Z32, ganándose la

aclamación del público, que sostuvouna abierta ovación a la visión

crítica del autor hacia las políticasde su país en el conflicto palestino.

Con motivo de la presentación de lapelícula en el Festival Lens Politica

2009, hablé con Mograbi sobre supelícula para desvelar algunos de

los aspectos en los que se elaboró untrabajo tan singular.

Ale

jand

ro P

edre

gal

Page 66: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Cultura

66 ● 2008 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a● Cine

*Alejandro Pedregal es director del Festival de Cine y Arte Media Lens Política y colaborador

de Pueblos. Más información enwww.lenspolitica.net

porque ese dilema debía ser mostradoa la audiencia, llevando al espectadorhacia lo que pensé serían los temas im-portantes a través de la exposición demis propios dilemas.

El siguiente desarrollo fue poneréstos en canciones. Quería llevar mipresencia y la presentación de mis di-lemas hasta el extremo para así recor-darle a la audiencia que esto no es unaacción política sino una pieza de arte yun trabajo cultural, porque a veces laaudiencia confunde los trabajos artís-ticos con las acciones políticas. Enton-ces el protagonista introdujo a su no-via en la película y se transformó enalgo conflictivo. No sé cómo ocurrió.Yo sólo le di una cámara porque élpensaba que sería mejor si rodaba supropio testimonio él solo. Así que le diuna cámara y le pedí que lo hiciesecuando quisiese. Se la di varias vecesy él comenzó a entrevistar a su novia.Así fue cómo la película empezó a des-arrollarse por sí misma, porque en losprimeros planes no había espacio parala novia. Y básicamente, cuando lo ves,te das cuenta de que ese es el procesocomo yo hago películas.

-AP: ¿Cómo decidiste el uso de lamúsica y cuándo comenzaste a es-cribirla, en que parte del proceso?-A.M: Las canciones se escribierondurante la edición. Había muchas ide-as. Pasó un año entre hacer las cancio-nes y grabarlas. Hicimos muchos en-sayos y tuve que aprender a cantar. Asífue como Noam Enbar llegó a ser par-te de la escritura del guión y no sólo dela música. Por supuesto, él tenía algu-nas ideas en la cabeza. Estaba claroque no íbamos a hacer rock’n’roll, en-tre otras cosas porque yo soy demasia-do viejo para eso, y fuimos en una di-rección más clásica. Él propuso estilosde música. Las canciones se desarro-llaron mientras estaba editando y medi cuenta de que necesitaba momentosdonde precisaba hacer comentarios ydonde esos comentarios deberían estar.Tuve que aprender a cantar y eso tam-bién quiere decir transmitir emociones,que es algo muy diferente a tan sóloentonar. Cuando estábamos listos, reu-

nimos al conjunto de músicos. Muchosde ellos eran ya amigos nuestros. Hici-mos cuatro ensayos y grabamos la mú-sica en dos días.

-AP: ¿Había alguna intención en el usode la música para referirse a Brecht oalgún otro tipo de uso teatral?-AM: Desde luego que estaba la ideade referirse a Brecht tras ello. No soyun experto en Brecht, así que no mesentí como si estuviese repitiendo al-go, pero de alguna manera ahora mesiento más conectado a esta tradición.También estaba la idea del cabaret. Pe-ro también la de la orquesta griegarembetika, con los músicos sentadosalrededor del cantante. Y hacerlo en ca-sa fue algo esencial, ya que casi todasmis películas suceden en casa.

-AP: ¿Cómo ha sido la recepción dela película hasta ahora? ¿Cómo hasido la reacción de la audiencia?-AM: Sólo se ha mostrado en el Fes-tival de Venecia y aquí en Israel. EnVenecia fue realmente apabullante yla audiencia fue francamente caluro-sa, con una larga ovación después dela proyección y mucho interés. Aquíno va a ser estrenada comercialmen-te, no hay espacio para esta película,tan sólo en la Filmoteca. En cual-quier caso, no ha habido una granaudiencia que la haya visto hastaahora. Quizás dos mil personas, pe-ro las críticas han sido muy buenas.Pero como siempre, el impacto polí-tico no penetra en el discurso social.En noviembre estará en televisión,pero dudo que algo se desarrolle apartir de eso. Soy un veterano en es-te tipo de desilusiones.

-AP: ¿Cuál crees que es el papel delos artistas y cineastas israelíes en laescena política actual?-AM: No creo que los artistas aquí ha-gan una gran diferencia. Los tiemposhan cambiado. Hace treinta años,cuando los artistas escribían una cartaprotestando y haciéndola pública, esogeneraba un cierto impacto. La vidasocial israelí está controlada por entesfinancieros y políticos corruptos y nocreo que les importe lo que la gentepueda decir aquí. El arte y el cine seconsumen ampliamente pero inclusolos trabajos más políticos y críticospueden recibir una audiencia escépti-ca. Las intenciones políticas de los ci-neastas pueden ser muy radicales, pe-ro normalmente la audiencia tiene lacualidad de separar el significado de lapelícula de tomar responsabilidad po-lítica a partir de ella.

-AP: ¿Se ha mostrado la película enPalestina o hay planes para ello?-AM: Las películas israelíes no semuestran en los territorios ocupadospor razones obvias: hay un boicot atodo tipo de productos israelíes inde-pendientemente de qué sea lo queapoyan. Y lo entiendo aunque no es-té de acuerdo. Así que es difícil mos-trar algo allí, hay muy pocas oportu-nidades. Tuve una proyección en Ra-mala con quizás veinte personas y pa-ra ellos era muy difícil ver a un sol-dado israelí limpiando su conciencia.Les intentaba decir que quizás debe-rían verlo de una manera diferente,como si un guerrero palestino que hamatado a israelíes inocentes intenta-se redimir su culpa. Pero realmenteno estoy seguro de que, cuando ha-blas con gente que ha pasado por losconflictos de liberación y ocupación,puedan tratar con este tipo de temas,porque es muy difícil. Y he tenidomomentos muy complicados con mispelículas anteriores porque no podí-an mostrarse en los territorios ocupa-dos por motivos similares.❑

Las intenciones políticas de los cineastaspueden ser muy radicales, peronormalmente la audiencia tiene

la cualidad de separar el significado de la película de tomar responsabilidad

política a partir de ella

“ “

Page 67: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

COLABORAR CON LA REVISTA

Pueblos. C/ Gran Vía, nº 40, 5º planta, oficina 2, 28013 Madridwww.revistapueblos.org / [email protected] / redacció[email protected]

Suscripción anualEstado español: 32,5 euros Unión Europea: 35 eurosNúmero de suscripciones:

Datos del suscriptor:

Nombre: ______________________________________________Dirección: _____________________________________________Población: ____________________________________________ Provincia: _____________________________________________Teléfono/fax: ___________________________________________Correo electrónico: ______________________________________

Formas de pago:

1.Domiciliación bancariaBanco / caja: ____________________________________________Domicilio sucursal. Calle y nº _______________________________Código postal: _______________ Localidad: ___________________

Ruego a ustedes se sirvan pagar los recibos que presente la Asociación Paz con Dignidad-Revista Pueblos en mi cuenta/libreta:

Entidad Oficina D.C. Número de cuenta

2.TransferenciaAsociación Paz con Dignidad-revista PUEBLOS. Caja Castilla la Mancha (C/ Alcalá, 22. 28014 Madrid). Número de cuenta: 2105 0700 68 1290013971 No olvide enviarnos una copia de la operación. Concepto: Suscripción revista Pueblos.

NOTA: La suscripción incluye cinco ejemplares de la revista.

Suscribirse

Pueblos financia su producción a través de las suscripciones. En estasegunda época, con el objetivo delograr cierta estabilidad para el proyecto, hemos creado un boletínúnico de "Suscripción de apoyo"con un coste anual de 32,5 euros.

El boletín (según el modelo insertoen esta página) ha de enviarse a ladirección de Pueblos. También sepuede cumplimentar en la páginaweb: “www.revistapueblos.org”.

BO

LE

TÍN

S

US

CR

IPC

IÓN

D E

Puntos de venta

Aunque la revista se distribuye fundamentalmente a través de suscripciones, queremos estar en algunos puntos de venta próximos a los movimientos sociales.El precio de la revista en librerías y quioscos es de 4 euros por ejemplar.

Relación de librerías distribuidoras:CASTILLA LA MANCHA> Librería Hojablanca (Toledo), Librería Taiga (Toledo)CASTILLA Y LEÓN> Librería del Burgo (Palencia)COMUNIDAD DE MADRID> Librería del CAES, Librería Méndez, Librería AntonioMachado, Paradox Libros, Librería Asociativa Traficantes de Sueños.GALICIA> Librería Lume (A Coruña)PAÍS VASCO> Librería Lagun (San Sebastián)ANADALUCÍA> La Fuga Librerías (Sevilla)

Con cada nueva suscripción, se remitirá un ejemplar de uno de los libros publicados por las organizaciones que componen el Consejo Editorial de Pueblos.

Escribir

De acuerdo con el criterio de"Horizontalidad" señalado en losPrincipios editoriales, Pueblos está abierta a la participación de todos aquéllos y aquéllas que deseen escribir artículos o aportar dibujos,fotografías, viñetas, etc.

Para ello pueden contactar con elConsejo de Redacción de la revistaen “[email protected]”.

www.revistapueblos.org

Page 68: Pueblos 35 - Diciembre de 2008

Las preocupaciones derivadas del actual modelo energético hanpasado a ser una prioridad en las

agendas de los gobernantes y enlos temas de conversación de

la población. La agudización de los efectos del cambio climático,

la perspectiva del agotamiento del petróleo, las tensiones políticas,

sociales y militares por el control de los hidrocarburos y la privatización del

servicio eléctrico ponen en duda la viabilidadde los patrones de producción y consumo de

energía que sostiene nuestro modelo económico.

En este contexto el Observatorio deMultinacionales en América Latina - Paz con

Dignidad ha considerado de gran utilidad la edición de este atlas, en el que se intenta

expresar de forma gráfica y directa cuál es la situación de América Latina en el

panorama energético mundial y qué papelcumplen las multinacionales españolas de

la energía en la región, así como sus impactos.

La información que se recoge en estapublicación, tanto los datos estadísticos e

institucionales como las denuncias realizadaspor las personas afectadas por las actividades

de estas compañías, es fruto del trabajo enred y la colaboración de multitud de

organizaciones y colectivos sociales de América Latina y Europa.

ATLAS DE LA ENERGÍAEN AMÉRICA LATINA Y CARIBE

LAS INVERSIONES DE LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS Y SUS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

www.omal.info