Pueblo Guahibo

30
República Bolivariana De Venezuela Ministerio de educación U. E. P “Colegio Arauca” 4º Año Sección “U” Cátedra: Biología Pueblo Guahibo Integrantes Samer Abou Victor Pereira Leonel Pereira Franger Toro Caracas 18 de marzo del 2013 Pueblo Guahibo

Transcript of Pueblo Guahibo

Page 1: Pueblo Guahibo

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio de educación

U. E. P “Colegio Arauca”

4º Año Sección “U”

Cátedra: Biología

Pueblo Guahibo

Integrantes

Samer AbouVictor PereiraLeonel PereiraFranger Toro

Caracas 18 de marzo del 2013

Pueblo Guahibo

Los guahibo o sikuani o guajibo o jivi o jiwi son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare, Meta y Arauca, en los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare y Guainía, y en Venezuela al occidente de los estados de Amazonas,

Page 2: Pueblo Guahibo

Bolívar y al sur de Apure. Son aproximadamente 40 mil personas, 23 mil en Colombia y 17 mil en Venezuela.

Forman el grupo más numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de la familia lingüística de las lenguas guahibanas. Algunos autores han relacionado esta familia con la familia arawak, como emigrantes de las Guayanas. Unos ubican a los sikuani como el tronco principal, otros como un subgrupo. Sin embargo Queixalós (1993) considera que las relaciones entre guahibo y arawak son meramente léxicas, préstamos de palabras y no reflejan

Forma de vida

La siembra, cuidado, recolección y procesamiento de la yuca amarga es una actividad principal a la que se dedican las mujeres, que utilizan instrumentos de úfibra, como el exprimidor o sebucán (yobot) y diversas cestas. Con la masa curada se prepara una tortilla o casabe y un grano de harina asada o fariña, de la que siempre disponen.

Además de la yuca, cultivan plátano, maíz, arroz, batata, ñame, ají, piña y caña de azúcar. Aunque la recolección de productos silvestres tiende a disminuir, aún se mantiene.

La cacería con arco y flecha tiene el prestigio tradicional, en tanto la pesca ha aumentado su peso en la dieta diaria en la medida que han incorporado masivamente el uso de anzuelos y redes, se sostiene

Page 3: Pueblo Guahibo

la fabricación de canoas y balsas y algunas comunidades disponen de motores fuera de borda. Muchas familias crían gallinas y cerdos y algunas comunidades disponen de ganado vacuno.

Los hombres siguen siendo hábiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y moriche, canastos, esterillas, flautas y sebucanes. Las mujeres moldean los budares de arcilla, fundamentales para asar la masa de yuca y algunas aún fabrican ollas, múcuras y platos de barro.

Forman una sociedad patriarcal, en la cual la unidad familiar está constituida por una pareja mayor con sus hijos solteros, las hijas y sus esposos y niños. Residen en casas rectangulares con techo de paja de palmas, a las que anteriormente cubrían hasta el suelo con hojas de platanillo para protegerse de los mosquitos, práctica sustituida por el uso de toldillos en las hamacas. Construyen también campamentos durante la cacería y, cerca de la casa principal, una casita para las mujeres durante la menstruación. Cuando la familia crece demasiado, los yernos pasan a formar su propia familia.

Consideran como familia directa a los padres, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos del mismo sexo que los progenitores: hermanos del padre y hermanas de la madre. Son familia cercana los primos que sean hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, que son identificados con los hermanos, los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos y

Page 4: Pueblo Guahibo

los hijos propios. Existe una tercera categoría, los aliados que agrupa a los hermanos de la madre y las hermanas del padre, considerados como suegros. Tienen tendencia a la endogamia.

Cada grupo tiene un nombre, un territorio y algunas particularidades lingüísticas, y es independiente respecto a los demás.

Cosmovisi ó n

Consideran el universo como constituido por varios niveles superpuestos: el superior la Vía Láctea; el siguiente, el de otras estrellas; luego el de la tierra que tiene mares al oriente y al occidente y surcándolos otros continentes o mundos; un nivel subterráneo y otro, más abajo, subacuático, bajo el mar y las lagunas. Los mapas de los niveles superiores son conocidos por los Sikuani, que tienen nombres para las estrellas y constelaciones y usan su conocimiento para manejar el calendario y las estaciones, así como para guiarse al viajar.

La vinculación entre el hábitat cotidiano y el macrocosmos está dada por elementos imprescindibles en la vida de los Sikuani como el agua, las plantas y el territorio.

Consideran que los bienes de que disfruta la humanidad provienen de la acción de cuatro hermanos: Tsmani, Liwirnei, Batatuaba y Kajuyali, que subieron al cielo y se pueden ver en la constelación de las Pléyades. Además, Kutsikutsi descubrió y logró derribar, con la ayuda de las ardillas, el árbol Kaliawirinai, del cual brotó la vida, todas las plantas

Page 5: Pueblo Guahibo

comestibles y cultivables y la solidaridad de la comunidad o Unuma. Tsamani otorgó la medicina tradicional y el chamán (dopatubinü) puede comunicarse con él mediante la inhalación del yopo (dopa).

Las mujeres se someten a un ritual de iniciación, el "rezo del pescado", que es un acontecimiento comunitario. La joven es recluida en una casita cerrada con esteras (tulimabo), aislada por varios meses y puesta a dieta, para participar finalmente en la celebración. El itomo es la ceremonia del segundo funeral de todo difunto guajibo.

Idioma

La lengua de los sikuani pertenece al grupo central de la familia guahibana y posiblemente formó un continuo dialectal con la lengua Cuiba, hasta que fueron separados por el asentamiento en las riberas de los ríos, de pueblos de lenguas Arawak y Sáliba y más tardíamente por la colonización.

Los principales dialectos sikuani son Waü (occidental) y Parawá (oriental). Newütjü (Tigrero) es una forma transicional entre ambos. El Hamorúa es una forma extrema de Parawá, en tanto que hay varios dialectos transicionales entre sikuani y cuiba: Dome (Playero), del río Arauca, más sikuani; Waüpiwi (Wipiwi, Yomati) de los río Uachadía y alto Tomo; Siripuji (Tsiripu o Siripu) del río Aguaclara; y Mayaraji o Mayalero (Mariposo), del río Arauca.

Page 6: Pueblo Guahibo

Caracter í sticas

El pueblo guajibo está distribuido en varios sectores de una extensa área geográfica, contenida en su mayor parte en los Llanos occidentales del río Orinoco (sector occidental de los Llanos centrales a la cuenca de este río), entre los ríos Apure y Guaviare. Estos sectores son el remanente de su antiguo territorio, hoy reducido, fragmentado y compartido entre Venezuela y Colombia. Fuera de un pequeño núcleo cerca de San Juan de Manapiare y de movimientos migratorios estacionales hacia los Estados Guárico y Barinas, en Venezuela sus comunidades se ubican al Sur, Sur-Este y Nor-Oeste del Estado Apure y en los límites occidentales de los Estados Amazonas y Bolívar, en sabanas próximas al Orinoco, entre Caicara y San Fernando de Atabapo. Existe, además, una importante población guajibo en Puerto Ayacucho.

Desde las primeras expediciones de exploración y conquista en la región, a comienzos del siglo XVI, aparecen crecientemente las referencias a este pueblo, su tenaz resistencia frente a los invasores, su alto número, amplia distribución en el área indicada y su movilidad característica en las extensas sabanas llaneras, cruzadas por ríos, bosques y morichales, que constituyen su hábitat tradicional. Su amplia distribución, las consiguientes interrelaciones con pueblos y culturas diferentes y sus respuestas variables al cambio, han originado cierto grado de diversificación cultural y lingüística entre grupos regionales, así como una variedad de denominaciones.

Page 7: Pueblo Guahibo

El término guajibo o guahibo proviene aparentemente de una hispanización colonial del nombre que les daban otros pueblos indígenas de la región más tempranamente contactados por conquistadores y misioneros. Es la denominación más difundida de este pueblo y sus grupos en conjunto, y un sector mayoritario lo utiliza corrientemente como gentilicio en sus relaciones con la población no indígena. Se aplica más específicamente la población de la región Meta-Vichada-Orinoco, algo más sedentaria, con relación más continua con la sociedad criolla, bilingüe y con una mayor proporción de agricultura en su economía.

Hiwi o jiwi, que significa "gente" en todos los dialectos del idioma guajibo, ha sido propuesto en Venezuela como gentilicio propio y algunos de los guajibo de este país lo utilizan en este sentido. Por ser aplicable a los pueblos, como en unupihiwi, gente de la selva = piaroa, no parece gentilicio y su difusión como tal es mucho más restringida.

Chiricoa, término utilizado frecuentemente desde la colonia para diversos grupos de guajibos de la región situada entre los ríos Meta y Apure, es castellanización del nombre chirikwá que les dan los pumé o yaruro. Es frecuente en esa región y parece aplicarse preferentemente a los menos sedentarios. Sikuani, es un término guajibo de significado impreciso. Propuesto como gentilicio en Colombia, parece referirse preferentemente a la población menos sedentaria del sur del río Meta en ese país. Los

Page 8: Pueblo Guahibo

guajibo de Venezuela lo rechazan por considerarlo peyorativo.

Cuiva, que tiene probablemente el mismo origen que guajibo, se refiere, no obstante, a un grupo específico del bajo Meta, Capanaparo medio y bajo Casanare, en Venezuela y Colombia. Se caracteriza, al menos desde el siglo XIX y hasta mediados del presente siglo por sus patrones de vida de cazadores recolectores nómadas, hoy cada vez más restringidos debido a la invasión de sus tierras por los hatos ganaderos.

Amorúa designa a un pequeño grupo, bastante tradicional, del bajo Meta, especialmente cerca de su confluencia con el Orinoco, en Venezuela y Colombia. Guajibo playera indica un grupo en vías de extinción del alto Arauca-alto Apure y existen, además, en Colombia otros dos grupos, los guayabera y los macaguane, en el alto Guaviare y en el Cravo Norte-río Ele respectivamente.

Los guajibo en conjunto desarrollaron formas altamente eficaces de adaptación al ambiente llanero, de suelos mayoritariamente pobres, con inundaciones y sequías estacionales y con recursos dispersos variables estacionalmente. Mediante ciclos ajustados a la variación estacional de los recursos, su tradicional movilidad, la diversificación interna de patrones económicos y la combinación, variable según las circunstancias de la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y el intercambio con otros pueblos y entre sectores, sobrevivieron por siglos, pese a la conquista, en zonas inhóspitas para quienes no las conocen como ellos.

Page 9: Pueblo Guahibo

Su versatilidad y oportunismo cultural y económico, irreductible apego a la movilidad y a su capacidad de adoptar simultáneamente estrategias de supervivencia diferentes y variables circunstancialmente, sin perder su identidad, son características culturales de los guajibo que confundieron a sus primeros etnógrafos y "civilizadores", pero lograron su supervivencia étnica. Hoy, los guajibo son tanto cazadores recolectores como agricultores estacionales, permanentes o comerciales (incluso ganaderos en pequeña escala), obreros migratorios, marginales urbanos temporales, profesionales y empleados. Producen una parte significativa de la alimentación de Puerto Ayacucho y gran parte de la artesanía típica comercial para el turismo en Amazonas.

Si bien los guajibo más dependientes de los mercados nacionales tienden a perder una parte de su cultura propia, otros sectores la conservan en su diversidad, y la vitalidad de este pueblo sólo se ve seriamente amenazada por la depauperación ocasionada por la pérdida de tierras y recursos naturales, especialmente en zonas ganaderas y, notoriamente, en el Estado Apure.

El pueblo guahibo está compuesto por un gran número de grupos y subgrupos que habitan en la Orinoquia, alcanzando una población de 20.000 habitantes, de los cuales cerca de 15.000 habitan en Colombia y 5.000 en Venezuela (Morey y Metzger, 1974). Estos grupos, que no conforman una unidad política, hablan una serie de variantes dialectales cuya dispersión y parentesco lingüístico aún no está del

Page 10: Pueblo Guahibo

todo esclarecido; por lo pronto, se sabe que ‘a esta familia lingüística pertenecen tres diferentes lenguas: el Sikuani, el Hitnu y el Guayabero.

Clasificaci ó n

Las lenguas de la familia son las siguientes:

A. Grupo Norte

1. Hitnü (Macaguane, jitnu); río Ele y caño Guiloto, Arauca, Colombia. Hacia 2001 se contabilizaban unos 1.010 hablantes3 en Arauca, previamente la lengua se habría extendido a Agualinda y San José de Lipa. Para 2004 su número se redujo a 542.

2. Hítanü (Iguanito); río Iguanito, Tame, Arauca, Colombia. 240 hablantes en el 2000.

B. Grupo Central

3. Sikuani (Hiwi, jiwi, jivi, guajivo, guahibo, wahibo); en los departamentos de Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Guaviare, en Colombia y en Apure y el

Page 11: Pueblo Guahibo

estado Amazonas, en Venezuela. Es la lengua guahibana con más hablantes, 20.000 en 1997; 34.200 en 2001; 30.600 en 20041 y 24.000 en 2008.

Waü, occidental.

Parawá oriental

Dome (Cajaro, playero, chiricoa); en la cuenca del río Arauca, Colombia y Venezuela.

4. Cuiba (Wamonae, cuiva, kuiba, deja), 2.830 hablantes en 2001 y 2.275 en 2004.

Maiba; en la cuenca del río Casanare, Colombia

Masiwali; en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia.

Amorúa (Wipiwe, jamorúa, tsiripu, mariposo), límite entre Vichada y Arauca.

C. Grupo Suroeste

5. Guayabero (Jiw, cunimía, mitúa, mitiwa); en ambas riberas de los ríos Ariari, Guayabero y Guaviare, departamentos de Meta y Guaviare (Colombia). Tenía 1.060 hablantes en 20041 y 2.000 en 2007.

Relaci ó n con otras lenguas

Queixalós (1988) opina que la relación de esta familia con la arawak, encontrada por Loukotka y Greenberg, se debe a préstamos léxicos y no a parentesco filogenético. Se debe fundamentalmente a préstamo de palabras durante siglos y al pronombre de primera persona que podría ser una forma regional.

Page 12: Pueblo Guahibo

Vivienda

Utilizan los indígenas varios tipos de “Kapi” o vivienda, que se pueden distingue así:

La vivienda permanente o principal

La vivienda para el Yaripo o menstruación

La vivienda para la horticultura

La escuela.

La vivienda tiene una forma rectangular, su tamaño está sujeto al número de familias que la habitan. Para techar usan varios tipos de palma siendo la más común el moriche. El techo tiene dos aguas y las hojas se colocan enteras por una vara a los travesaños de madera del armazón principal. El techo queda a media altura y deja al descubierto las paredes de las casas; los indígenas usan toldillo para evitar los insectos.Arquitectónicamente la casa consta de un solo salón principal. La vivienda permanece libre durante el día, los chinchorros que utilizan para dormir, los guardan amarrándolos a las vigas.La disposición de las viviendas en general es rectangular dejando un espacio central en forma de calle, quedando en algunos poblados la escuela en la mitad del núcleo. El caserío lo ubican cerca de los caños, en terrenos altos y sobre la sabana.

Page 13: Pueblo Guahibo

Caza y Pesca

Aunque se caza y se pesca a lo largo de todo el año, el verano es la época más propicia para estas actividadesDebido al régimen de lluvias, los ríos y los caños permanecen con buenas aguas durante gran parte del año. El verano, que se inicia en Diciembre y termina en Marzo, hace que las aguas bajen considerablemente su nivel, concentrando la población animal acuática. Los peces se hacen más visibles para el indígena quien los ensarta valiéndose del arco y la flecha. Pesca de cachama, rayado, carjo, bagre, etc.Durante la época de verano también se realiza La caza es una actividad exclusivamente masculina y es permanente durante todo el añoGran parte de la cacería está constituida por pequeños mamíferos. Las armas tradicionales en la cacería son el arco y la flecha, que lentamente están siendo reemplazados por escopetas de pólvora.Los Sikuani complementan su alimentación con insectos que tienen alto contenido proteínico. Actualmente existen empresas de ganadería y la producción de artesanías.

Agricultura

El modo de vida Guahibo está íntimamente asociado con la zona del bosque de galería. El Guahibo practica el sistema de tumba quema, orientado primariamente a la producción de yuca brava o amarga en los bosques de galería, a lo largo de los caños. Hay otros cultivos adicionales como yuca dulce, batatas, ñame,

Page 14: Pueblo Guahibo

habichuelas, pimientos, plátanos, piña y caña de azúcar.Las tareas para la agricultura comienzan en la época de verano, que va de Diciembre a Marzo, cuando se realiza el trabajo comunal masculino de tumba (UNUMA) del terreno de bosque escogido para sembrar.Una de las actividades más importantes es la preparación del conuco “abi”, para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, mapuey, piña y otras frutas.Al iniciarse la época seca (Noviembre-Diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte. Esta actividad “Unuma” se realiza en forma colectiva. La reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo, que se extiende a otras actividades, como la pesca, la construcción de casa y cacería, permitiendo y garantizando su realización.Entre marzo y abril la parcela arreglada se puede sembrar, acción que realizan mujeres y hombres, aunque el mantenimiento, desyerba y recolección es actividad exclusiva de las mujeres.El cazabe y el mañoco son la base de la alimentación y se acompañan con pescado, carne o con agua.El tipo de agricultura de los Guahibos aprovecha la capacidad de recuperación de los suelos que suele durar entre dos a tres años.

Nacimiento y Muerte

Ni los partos, ni las defunciones eran capaces de frenar la marcha de las bandas. Si alguna mujer le

Page 15: Pueblo Guahibo

daban los dolores de parto, se “aparta un paso del camino, pare, envuelve de nievo a la criatura y corre aprisa para proseguir marchado con todos; llega al primer río que se ofrece, allí lava la criatura, se lava a sí misma y ya está libre del parto y convalecida también. (Gumilla)

“A diferencia de los ritos funerarios más o menos complicados de otras tribus, los guahibos y chiricoas enterraban sin la menor formalidad a los que sucumbían en el camino.(Gumilla)

Piaches

Usaban el polvo de Yopa para embriagarse; sus piaches se servían de él para sus adivinanzas y supersticiones.

Actividades Econ ó mica s

Las actividades para la subsistencia corresponden a la agricultura de tumba y quema, la caza y la pesca, la fabricación de artesanías, la recolección, la

Page 16: Pueblo Guahibo

explotación comercial de productos de la selva y el asalaramiento como jornalero agrícola, o en el caso de las mujeres, de cocineras en alguna misión.

La familia es la unidad básica de producción y funciona independiente de otras, la mayoría de las veces. La división del trabajo de la unidad familiar se basa en la cooperación por edad y por sexo. Las mujeres recolectan frutas silvestres y hacen labores domésticas, mientras que los hombres salen a cazar y a pescar.

Page 17: Pueblo Guahibo

Resguardos

Departamento Municipios

Barranquito Laguna Colorada

Guainía/Vichada Inirida/Santa Rita

Cumaral-Guamuco

Guainía Inirida/Barranco-minas

Arrecifal Guainía Barrancominas

Laguna Curvina-sapuara

Guainía Barrancominas

Carpintero- Palomas

Guainía /Vichada Barrancominas, San José de Ocuné

Carrizal Guainía Inirida

Corocoro

Guainía/Guaviare/Vichada

Barranco-Minas San José G.San José de Ocuné

Page 18: Pueblo Guahibo

Organizaci ó n Social

Prevalece un tipo de organización  familiar fundada en la autoridad del suegro. En una misma  residencia viven los padres con sus hijos e hijas casados con sus respectivas familias. El núcleo familiar es patrilocal.  Al crecer el núcleo los yernos se apartan, construyendo sus propios sitios habitacionales. El sistema clasificatorio observa las siguientes normas:

El grupo consanguíneo directo conformado por los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos, del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre.

Otro grupo consanguíneo conformado por los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, los cuales se identifican con los hermanos y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos con los hijos propios.

Existe una categoría de "aliados" conformados por los hermanos de la madre y las hermanas del padre, también considerados como suegros y suegras.

El matrimonio es preferencial y se realiza con la prima cruzada y  en el grado más próximo, aunque en ocasiones se da la exogamia.

Los Sikuanis tienen un sistema social abierto y elástico, ya que las parentelas no tienen límites fijos.

Page 19: Pueblo Guahibo

Poseen grupos o bandas regionales cada una con un emblema o apellido cognático, un  territorio, algunas particularidades lingüísticas y tendencia a la endogamia, que es más ideológica pues en realidad resulta de poca importancia la pertenencia al clan, como sí lo puede ser la ubicación geográfica.

Política y socialmente los Sikuanis viven en clanes familiares localizados geográficamente; cada comunidad  guarda independencia respecto de las demás. El capitán es la figura más importante. Es el encargado de mantener el orden. Las decisiones se toman por consenso con la participación de hombres y mujeres. El capitán pertenece por tradición al tronco familiar más importante de la comunidad, tiene capacidad de mando, sabiduría y criterio para hacer justicia. Algunas comunidades eligen el capitán bajo nuevos criterios acordes con sus necesidades actuales; se nombra capitán a una persona que sabe el español y maneja las relaciones comerciales con los colonos, lo cual constituye un punto neurálgico para la cultura Sikuani. En las comunidades más alejadas existe una democracia funcional donde la cooperación es la filosofía bajo el nombre de "Unuma" que se refiere  a "el convite para el trabajo agrícola".

Desde los años 80 se empiezan a organizar alrededor de la figura de Cabildo, y algunos de sus líderes han accedido a cargos importantes en el sistema de gobierno local, a partir de su participación política. Actualmente existen varios resguardos Sikuanis; aun

Page 20: Pueblo Guahibo

así en cada resguardo hay varias comunidades  que mantienen su independencia territorial y política.

Los Sikuanis mantienen relaciones comerciales y de alianza matrimonial con comunidades cercanas a la suya. En la  actualidad con la creación de los consejos regionales indígenas se ha fomentado la relación interétnica con las demás comunidades del llano y selva.

Una parte de los Hiwi son nómadas y otros sedentarios; los nómadas viven de la recolección, la caza con arco y flecha y la pesca con cestas y redes, anzuelos y barbasco; los asentados en caseríos son agricultores por encontrarse este pueblo dentro de lo que se califica como “área de la yuca”, éste es su principal alimento.

Entre los insectos con que enriquecen su dieta de proteínas, están las langostas de tierra que son muy abundantes al comienzo del verano y se las comen asadas a la brasa. Uno de sus condimentos famosos es la “catara” con cabezas de bachaco y ají picante, dentro del “yare” o zumo muy hervido de la yuca. Para mitigar el hambre y el cansancio, mascan la corteza cocinada de un bejuco, el capi Banisteria caapi; lo usan solo los hombres y según la cantidad ingerida, les quita el hambre, les produce mareos o da sueño, que “hace ver cosas muy bonitas y a veces muy feas”, dicho por un Guahibo. También usan el “yopo” que absorben como sus vecinos los Piaroa. La fibra de cumare es muy utilizada por ellos para fabricar cuerdas, mecates y chinchorros muy duraderos.

Page 21: Pueblo Guahibo

Este grupo por su cercanía a la creciente capital Puerto Ayacucho, ha sido víctima de la explotación, por ser la mano de obra peor pagada de la ciudad, constituyendo el naciente cinturón de miseria que la está rodeando. Se calcula una población de 11.913 individuos.

Page 22: Pueblo Guahibo

Anexos

Page 23: Pueblo Guahibo
Page 24: Pueblo Guahibo
Page 25: Pueblo Guahibo