publication.pdf

44
SOMOS BARRICK REVISTA TRIMESTRAL Nº 15 | REVISTA PERÚ | ENERO 2014 REV REV REVIST IST ISTAT AT ATRIM RIM RIMEST EST ESTRAL RAL RAL 15 15 15 | | | | | RE RE REVIS VIS VISTA TA TA PER PER PERÚ Ú Ú Ú Ú | | | | | E E ENER NER NERO2 O2 O201 014 4 014 4 REV REV REV REV REVIST IST IST IST ISTAT A T AT AT ATRIM RIM RIM RIM RIMEST EST EST EST ESTRAL RAL RAL RAL RAL N N 15 15 15 15 15 | | | | | RE RE RE RE REVIS VIS VIS VIS VISTA TA TA TA TA PER PER PER PER PERÚ Ú Ú Ú Ú | | | | | E E E E ENER NER NER NER NERO2 O 2 O2 O2 O201 014 014 014 014 /// NOVEDADES PERÚ 34 28 16 COMUNIDAD: Trabajadores de Pierina y contratistas realizan acciones de voluntariado en Huaraz. INSTITUCIONAL: Lagunas Norte y contratistas juntos por la seguridad. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Lagunas Norte mantiene cultura sólida del cianuro. Diálogo para el desarrollo de Jangas RIEGO MENOR ELECTRIFICACIÓN

Transcript of publication.pdf

  • SOMOS BARRICK

    REVISTA TRIMESTRAL N 15 | REVISTA PER | ENERO 2014REVREVREVISTISTISTA TA TA TRIMRIMRIMESTESTESTRALRALRAL NNN 151515 ||||| REREREVISVISVISTATATA PERPERPER ||||| EEENERNERNERO 2O 2O 20101440144| |REVREVREVREVREVISTISTISTISTISTA TA TA TA TA TRIMRIMRIMRIMRIMESTESTESTESTESTRALRALRALRALRAL NN NNN 1515151515 ||||| REREREREREVISVISVISVISVISTATA TATATA PERPERPERPERPER ||||| EEEEENERNERNERNERNERO 2O 2O 2O 2O 201014014014014

    /// NOVEDADES PER

    342816

    COMUNIDAD:Trabajadores de Pierina y contratistas realizan acciones de voluntariado en Huaraz.

    INSTITUCIONAL:Lagunas Norte y contratistas juntospor la seguridad.

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:Lagunas Norte mantiene cultura slida del cianuro.

    Dilogopara eldesarrollo de Jangas

    RIEGO MENOR

    ELECTRIFICACIN

  • 1816

    20

    Mesa de Dilogo permite inversin de 20 millones en infraestructura a favor de Jangas.

    En Jangas ms de 500 familias contarn con mejor atencin de salud.

    Programa Lean Supplier: Reconocimiento a las mejores prcticas de contratistas y proveedores.

    Equipo de Lagunas Norte y contratistas juntos por la seguridad.

    Publicacin Producida porComunicaciones Barrick Per

    Coordinadora GeneralClaudia Tejada [email protected]

    Equipo de Comunicaciones Juan Jos Alegra Dimas Calderon Doris CaminoMarcial Medina Kathia Varillas Juan Carlos Zaplana

    DiseoBreak Up S.A.C.

    ImpresinCorporacin Grfica Noceda

    www.barricksudamerica.com

    REVISTA TRIMESTRAL N 15

    COMUNIDAD - Trabajando de la mano

    23 24Barrick emprende programa de maestras para profesores.

    Barrick capacita a conductores de transporte pblico.

    SOMOS BARRICK/// NOVEDADES PER

    INFORME ESPECIAL

    08

    13En Huaraz: Barrick promueve conocimientos en el uso adecuado de Cianuro.

    Rosario Sheen, consultora senior en FIDES habla sobre la creacin de alianzas entre empresa y la sociedad civil.

    12EN DIRECTO

    14Polica de la Libertad contar con una nueva y moderna escuela tcnica en Trujillo.

    INSTITUCIONAL - Compromiso de todos

    04Avanzan proyectos con Recursos del Fondo Social Alto Chicama en la sierra de La Libertad.

    06Municipio de Jangas promueve acciones para enfrentar desastres naturales.

    22Capacitan a responsables de comedores populares de Quiruvilca y Huamachuco.

  • con

    ten

    ido26

    31

    Jvenes participan de entrenamiento en maquinaria pesada.

    Barrick y el sector Salud realizan campaa de atencin gratuita.

    RADAR COMUNERO

    CONSTRUYENDO VALORES

    4241 43

    37 3938 40

    Baten record al alcanzar 96 horas en Maratn de lectura.

    Periodistas de Huaraz se preparan para dominar las Redes Sociales.

    Cuidemos el agua: Colegio Robert Smith promueve conciencia ambiental en los estudiantes.

    Barrick respalda proyecto ambiental en Huaraz.

    Corresponsales escolares fortalecen relacionamiento con las comunidades.

    Comunidad Miguel Grau de Shecta se proyecta como destino turstico.

    CUIDANDO LOS DESTINOS

    25Buscan reducir los ndices de analfabetismo en Jangas.

    28Solidaridad en Accin: Trabajadores de Pierina y contratistas realizan acciones de voluntariado en Huaraz.

    32Tesoros de Ancash: La Huella de Antonio Raimondi.

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

    36Lagunas Norte mantiene cultura slida en el manejo del cianuro.

    34

    Comuneros de Cuncashca mejoran condiciones de crianza de ganado.

    Poblado de Chuyugual construye defensa riberea con apoyo de Barrick.

  • L a Asociacin Civil Fondo Social Alto Chicama, organismo que administra las regalas contrac-tuales de Minera Barrick produc-to de su operacin Lagunas Norte, hizo un recuento de los principales proyectos que se han ejecutado en beneficio de la poblacin libertea, durante la gestin comprendida en el perodo 2009 - 2013.

    Se trata de 246 proyectos eje-cutados en las provincias de Santiago de Chuco, Snchez Carrin y Otuzco, localidades de influencia de Barrick, cuyos principales distritos Quiruvilca,

    Sanagorn y Usquil, los ms cercanos a la mina Lagunas Norte, se han beneficiado con 40, 29 y 18 proyectos respectivamen-te, as lo inform Ivn Gutirrez Seijas, gerente del Fondo Social Alto Chicama.

    Una de las principales intervencio-nes en Santiago de Chuco es el proyecto de Agua Potable en Laguna Negra, con una inversin de 7 millones de nuevos soles, y cuyo propsito fue contribuir al aumento del volumen de agua que abas-tece la ciudad capital de la provincia. De igual manera, otro proyecto resaltante es el denominado Cosecha de Agua, a travs del cual se ha logrado forestar 1,110 Has. de terrenos eriazos a lo largo de dos aos.

    Para la provincia de Snchez Carrin se est ejecutando la primera etapa del proyecto de Agua Potable en Huamachuco, habindose comprome-tido 25 millones de nuevos soles, pro-yecto muy anhelado por la poblacin

    Ms de 500 millones de nuevos soles ha recibido el Fondo Social por las regalas aportadas por Minera Barrick desde el ao 2005.

    Santiago de Chuco, Snchez Carrin y Otuzco en La Libertad, se han visto beneficiadas con cerca de 250 proyectos de desarrollo e infraestructura.

    Cerca de 250 proyectos

    MAYOR DESARROLLO

    ejecutados con recursos del Fondo Social Alto Chicama

    IVAN GUTIRREZ SEIJAS Gerente del Fondo Social Alto Chicama

    4 SOMOS BARRICK N 15

    INSTITUCIONAL

  • ASOCIACIN CIVIL FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA

    Organizacin sin fines de lucro creada en mayo del 2009 bajo el amparo del D.L. 996 y su reglamento el D.S. 0822008.

    Nace para atender a las provincias de influencia de la mina Lagunas Norte de Minera Barrick, Santiago de Chuco, Snchez Carrin y Otuzco; y su finalidad es la promocin de actividades destinadas al desarrollo sostenible en beneficio de estas provincias liberteas.

    Est conformado por un consejo directivo compuesto por las alcaldas de seis municipalidades, de las cuales tres son de las referidas provincias y 3 de los distritos de Sanagorn, Usquil y Quiruvilca, localidades de influencia directa de la mina Lagunas Norte.

    Para cada intervencin, se busca desarrollar capacidades, reducir los niveles de desnutricin en la poblacin infantil, elevar los estndares de calidad de la educacin y la salud, as como aumentar la provisin de servicios de saneamiento, con la participacin de la comunidad, el gobierno local y el sector privado.

    desde dcadas atrs. Con esta obra se espera beneficiar a la poblacin con agua potable 24 horas al da, todos los das del ao. Actualmente, este recurso se encuentra racionalizado, con aproxi-madamente dos horas por cada barrio, puntualiz Ivn Gutirrez.

    Con 15 millones de nuevos soles, en el caso de Otuzco se destac la cons-truccin de la Va de Evitamiento, com-puesta por 7 km. de carretera, obra que contribuye a agilizar el trnsito vehicular, especialmente en pocas festivas.

    Finalmente, la construccin del Bnker en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplsicas Norte, fue otro de los principales proyectos eje-cutados por el Fondo Social Alto Chi-cama, una importante iniciativa de alto impacto en el rea de la salud, con una inversin aproximada de cuatro millo-nes de nuevos soles.

    REGALAS CONTRACTUALES

    La regala minera es la contraprestacin econmica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotacin de los recursos minerales.

    Semestralmente, Barrick abona el 2.51% sobre utilidades antes de impuestos. Estos aportes son administrados por la Asociacin Civil Fondo Social Alto Chicama (ex Fideicomiso Social Alto Chicama), organismo creado para promover el desarrollo social en el rea de influencia de la mina Lagunas Norte.

    Los proyectos se ejecutan gracias a los recursos obtenidos por un contrato de concesin minera suscrito entre el Estado Peruano y Barrick, por sus operaciones en Lagunas Norte y en el marco del proceso de promocin de la inversin privada, para financiar programas en beneficio de la poblacin ubicada en la zona de influencia.

    El proyecto Cosecha de Agua en Lagunas Negra (Santiago de Chuco) ha logrado forestar 1,110 Has. de terreno eriazo a lo largo de dos aos. Va de Evitamiento en Otuzco.

    IREN Norte Bnker.

    SOMOS BARRICK N 15 5

  • Se busca que la poblacin participe activamente en tareas de capacitacin en seguridad preventiva.

    Con la finalidad que la poblacin sepa cmo actuar frente a los desastres naturales, diversas entidades pblicas y privadas de Huaraz han unido esfuerzos para desarrollar acciones preventivas de segu-ridad. Y para ello se requiere la participa-cin activa de cada ciudadano.

    As qued demostrado durante el ltimo Simulacro Nacional Nocturno de Sismo que se realiz el pasado mes de octubre, iniciativa a la que se sum el distrito de Jangas. Con el repique de campanas de la iglesia y el ulular de sire-nas, personal de diversos organismos pblicos y privados, as como personas

    Municipio de Jangas

    ACCIONES PREVENTIVAS

    naturales que haban recibido capacita-cin actuaron de manera correcta durante este ejercicio de prevencin.

    Como se recuerda en 1970 en el Callejn de Huaylas, un terremoto seguido de un aluvin destruy entre el 80 y 90% de las viviendas, dejando la dramtica cifra de 80 mil personas fallecidas y ms de 20 mil desaparecidos. Esta dura experiencia debe llevar a la poblacin a tomar consciencia de las condiciones geogrficas de la zona, altamente ssmica y los riesgos secunda-rios como huaycos, aludes y/o aluviones a los que estn expuestos.

    El alcalde del distrito de Jangas, Amrico Alva Montes asegur que se contina apuntalando la cultura de pre-vencin con la finalidad de evitar hechos lamentables. El Callejn de Huaylas est sujeto a cualquier fenmeno natural y debemos estar preparados, coment.

    promueve accionespara enfrentar

    desastres naturales

    LEYENDA:XXX

    6 SOMOS BARRICK N 15

    INSTITUCIONAL

  • ARTURO ARANDA Sub Gerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ancash

    En el aspecto presupuestal, no dependen de nadie, porque no reciben ningn tipo de apoyo econmico.

    Se debe aprender del pasado. Cun-to se ha avanzado en la sensibiliza-cin despus del sismo de 1970?La verdad es que el avance en la sensibi-lizacin de la ciudadana luego del sismo del 70, es gradual y paulatino, se requiere el concurso de todos los peruanos.

    Por la geografa de Huaraz Cu-les son los principales riesgos a los cules est expuesta la poblacin?Son diversos como sismos, aluvin, huay-co, deslizamiento, incendios y peligros de carcter hidrometereolgicos, tales como: heladas, granizadas, fuertes pre-cipitaciones pluviales, entre otros. Tene-mos una geografa muy compleja.

    Cmo evala la participacin de la poblacin?Definitivamente falta conciencia cvica en la poblacin, hasta la fecha no logramos internalizar la importancia que significa estar preparados, para ello se hace nece-sario que todos, poblacin y autoridades asumamos actitudes proactivas.

    Por qu debemos tener una pobla-cin preparada para afrontar desas-tres naturales?Es importante porque se debe de consi-derar dos aspectos: salvaguardar vidas y lograr un desarrollo sostenible en la nacin. Y esta tiene que ser una tarea permanente de parte de las autoridades, as estas cambien.

    Por qu es tan difcil para la pobla-cin rural acceder a las prcticas de prevencin?Es muy cierto. Los pobladores de zonas rurales no tienen acceso a las prcticas de un simulacro, debido a la falta de visin de sus autoridades y sobre todo de quienes asumen la responsabilidad de planificar, organizar, sensibilizar y/o ejecutar esta actividad. La zona rural, debido a su configuracin geogrfica, est expuesto permanentemente a sufrir la presencia de fenmenos adversos.

    Qu estrategia y/o propuesta se realiza a nivel de Defensa Civil para subsanar esta deficiencia? Se realiza una bsqueda permanente de cooperacin interinstitucional entre el sector pblico, el sector privado y las comunidades vulnerables, a fin de garantizar la reali-zacin de acciones de capa-citacin, sensibilizacin, organizacin y ejecucin de simulacros, entre otros.

    Qu papel cumplen los Centros de Operacin de Emergencia - COE?Su principal funcin es la de monitorear los peligros y las emergencias, administra la informacin para la oportuna toma de decisiones de las auto-ridades del SINGERD. Admi-nistrativamente dependen del presidente del grupo de trabajo y la plataforma de Defensa Civil.

    Es necesario que la

    poblacin y autoridades

    asuman una actitud proactiva

    ENTREVISTA

    Arturo Aranda, es un convencido que los organismos estatales tienen la tarea de educar a la poblacin en la preven-cin de riesgos, por ello se realizan permanentes coordinaciones con la poblacin y entidades de la zona para una mayor concientizacin.

    SOMOS BARRICK N 15 7

    asumamos actitudes proactivas.vado y las

    esa a

    o-i-el jo

    vil.

    SOSOSOSOMMOMOSS BARRICK N 15 7

    Simulacro Nocturno realizado en Huaraz

  • MAYOR DESARROLLO

    A poco ms de un ao de su conformacin la Mesa de Di-logo, integrada por el Estado, Minera Barrick, autoridades y representantes de organizaciones civiles del distrito de Jangas, ha logrado rendir sus primeros frutos: la formulacin de proyec-tos con una inversin aproximada de 20 millones de soles a favor de la poblacin, los mismos que se ejecutarn a travs de programas sociales de diversos ministerios.

    A la fecha se ha logrado generar proyectos de inversin por alrededor de 20 millones de soles.

    Mesa de Dilogo logra gestionar recursos a favor de Jangas

    El pasado 17 de octubre del 2012 mediante Resolucin Ministerial N 266 de la Presidencia del Consejo de Minis-tros qued conformada la Mesa de Di-logo Multisectorial del distrito de Jangas. Y aunque la tarea no fue fcil, se con-formaron mesas de trabajo para buscar la mejor solucin a las demandas de los pobladores.

    Se concertaron importantes pro-yectos en temas hdricos, y de desarro-llo a favor de la poblacin quedando demostrado que las Mesas de Dilogo son un espacio para generar confianza y mejorar la capacidad de gestin en las autoridades locales.

    8 SOMOS BARRICK N 15

    INFORME CENTRAL

  • GESTIN DE PROYECTOS

    Minera Barrick a travs de la Asociacin Civil Neoandina ha apoyado la elabora-cin de los expedientes tcnicos de pro-yectos en Saneamiento, Electrificacin Rural, Riego, Salud y Educacin para lo cual se han realizado diversas gestiones con los ministerios respectivos, siempre con la participacin de los representan-tes de la municipalidad de Jangas.

    A la fecha ya se cuenta con el finan-ciamiento del Estado para la ejecucin de los proyectos de riego menor, electrifica-cin rural y del gobierno regional para el proyecto de Salud y Educacin.

    El aspecto social se ha abordado a travs de la revisin de cumplimiento de compromisos asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental as como los estableci-dos directamente por Barrick con los dife-rentes caseros de su rea de influencia. Asimismo, Barrick ha contribuido con el financiamiento de los estudios de formu-lacin de los planes de desarrollo de los caseros de Atupa y Antahurn y el estudio de Medicin del Impacto de los programas de responsabilidad social de la compaa y la actualizacin del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Jangas.

    De manera conjunta se

    han priorizado proyectos de riego,

    electrificacin, salud y

    educacin

    CULES SON LOS PROYECTOS?

    Proyecto de Infraestructura de Riego Menor, va a demandar una inversin alrededor de 10 millones de soles y va a beneficiar a 13 caseros del distrito de Jangas.

    Proyecto de Elctrificacin, con una inversin de ms de 4 millones de soles, beneficiar a 1265 personas.

    Proyecto de Saneamiento Urbano, con aproximadamente 6 millones de inversin, beneficiar a toda la zona urbana del distrito de Jangas.

    SOMOS BARRICK N 15 9

  • El representante del Ministerio de Ener-ga y Minas fue designado para presidir la Mesa de Trabajo ms importante den-tro del sistema de la Mesa de Dilogo. Asegura que Minera Barrick cumpli una importante tarea en la elaboracin de los proyectos, reforzando la capacidad de gestin de la autoridad local. Al final del proceso se ha conseguido financiar 20 millones de soles para importantes obras en el distrito de Jangas.

    Cul fue el diagnstico que tuvo su grupo de trabajo, una vez que entr en funcionamiento? Cuando empezamos a presidir este gru-po de trabajo, nuestra primera labor fue identificar si la municipalidad de Jangas contaba con proyectos de inversin pbli-ca. Descubrimos una deficiencia en la ges-

    tin de formular los proyectos. Y los que encontramos estaban desactualizados. Por ejemplo, si le decamos a la autoridad local, que contamos con los recursos y en qu proyectos quiere financiar, la res-puesta hubiera sido ninguno. Porque no tenan proyectos viabilizados, ni siquiera en la etapa de expediente tcnico. Como es natural esta situacin impidi buscar financiamiento de inmediato para atender las demandas de la poblacin.

    Si la autoridad local no conta-ba con proyectos para inversin, cmo se explica la demanda de desarrollar proyectos a favor de la comunidad?La falta de capacidad de gestin y el des-conocimiento respecto a cmo se ejecuta un proyecto de inversin pblica, conlle-va a autoridades y a la poblacin a exigir algo que no sigue un camino correcto. Las necesidades de la poblacin hay que transformarlas en proyectos de inversin pblica para atender las demandas. Y esa accin conlleva todo un procedimiento administrativo que est bajo un marco normativo. Para un proyecto de inver-sin pblica, primero hay que buscar su viabilidad a travs de un perfil, despus elaborar el expediente tcnico, luego

    buscar su financiamiento y su ejecucin posterior. Pero todas esas etapas, siguen un cronograma.

    Qu papel jug minera Barrick en todo este proceso?El aporte de Barrick fue importante por-que ayud a la municipalidad de Jangas a reformular o actualizar algunos proyec-tos. Es as que la empresa se compromete a travs de la Asociacin Civil Neoandi-na apoyar al gobierno local. Ayud tam-bin en hacer el seguimiento para que los proyectos logren su viabilizacin y priorizacin en Jangas. Por ello, despus de siete meses de establecido el Grupo de Desarrollo Sostenible y de Responsabili-dad Social, podemos decir que el distrito de Jangas cuenta con proyectos para bus-car su financiamiento.

    Qu proyectos especficos ha ges-tionado Barrick?Principalmente la elaboracin de proyec-tos de electrificacin, saneamiento y en infraestructura de riego. Tambin la ges-tin del proyecto de atencin a la educa-cin y salud a la primera infancia. Y algo muy importante, apoy financiando la formulacin del Plan de Desarrollo Con-certado, este es un instrumento de ges-

    ING. FERNANDO TRIGOSO Presidente Grupo de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social

    Las mesas de dilogo, son un

    espacio para generar confianza

    ENTREVISTA

    10 SOMOS BARRICK N 15

    INFORME CENTRAL

  • tin que toda municipalidad debe tener y la municipalidad de Jangas lo tena pero estaba desactualizado. Esto le permite a la autoridad planificar y establecer cules son los objetivos a mediano y a largo pla-zo. Ayuda a priorizar las necesidades que tienen que ser atendidas.

    Qu entidades van a financiar estos proyectos?El proyecto de Riego Menor lo va a finan-ciar el ministerio de Agricultura a travs del programa Mi Riego. El proyecto de electrificacin lo va a financiar el ministe-rio de Energa y Minas a travs de la Direc-cin General de Electrificacin Rural. Y el proyecto de Saneamiento estar a cargo del ministerio de Vivienda, Construc-cin y Saneamiento a travs del programa Nacional de Saneamiento Urbano.

    Ante todo esto, Cul ha sido la reaccin del gobierno local?Se han dado cuenta que el espacio de las Mesas de Dilogo no slo ha ayudado a buscar financiamiento para sus proyec-tos, sino tambin a fomentar conciencia y fortalecimiento de su gestin munici-pal. Se percataron que hubieran podido tener 20 millones en sus arcas y no iban a poder ejecutar nada hasta elaborar los

    proyectos. La Mesa de Dilogo formada en Jangas es un ente articulador de los proyectos de inversin pblica, identifi-cados con la misma autoridad local para buscar su financiamiento ante el Gobier-no Central a travs de los programas sociales que tienen los ministerios.

    Cul debe ser la actitud de la empresa y de la comunidad?La actividad minera se desarrolla en zonas muy alejadas de las zonas urbanas y en comunidades donde la ausencia del Estado ha sido permanente, cuando lle-ga una empresa minera, las comunida-des creen que llega el Estado con ellos. Y reclaman sus necesidades a la empresa, porque es la entidad ms cercana donde

    pueden reclamar. Y es en ese momen-to que confunden a la empresa con el Estado. Y las empresas ante la necesi-dad de ejecutar sus proyectos cometen el error de asumir funciones del Estado. Esa confusin hace que las poblaciones exijan sus demandas a la empresa. Y creemos que esta es la deficiencia que se detecta en muchos lugares del pas. El Estado al identificar esta problemtica establece las mesas de dilogo junto con la mayora de sus ministerios y asume responsabilidades para buscar el desa-rrollo de la poblacin.

    Cree que la culminacin de todo este proceso ha sido exitosa?Si hacemos una retrospeccin, en enero del ao pasado no haba posibilidades de acercamiento, las posiciones eran radica-les. Despus de este espacio de dilogo se fue creando confianza. El alcalde, sus asesores y los representantes de las comu-nidades fueron creyendo que el Estado s poda ayudar en la solucin de los proble-mas y en esa lnea se ha podido obtener resultados. El balance es positivo, se ha podido generar confianza y capacidad de gestin en las autoridades. Y eso va ayu-dar la relacin de la empresa privada, el Estado y las autoridades locales.

    SOMOS BARRICK N 15 11

  • Los resultados de la reciente evalua-cin PISA (Programa Internacio-nal de Evaluacin de Estudiantes), que realiza la OCDE, y en la que los estudiantes peruanos han salido ubi-cados en el ltimo lugar en comprensin de lectura, en matemticas y en ciencias, nos hace ver dos asuntos de vital impor-tancia: el primero, es ser un pas con un crecimiento econmico continuo, pero tener solo dinero no significa ser un pas desarrollado necesariamente. El segun-do es que la mejora de la educacin en el Per es un trabajo tan monumental que los gobiernos por s solos no han podido lograr avances en este campo.

    Esta realidad presenta una opor-tunidad para que el sector empresarial y la sociedad civil demuestren cun conscientes estn de esta reflexin ahora aceptada globalmente: No puede haber empresas prsperas en sociedades enfer-mas (sociedades con carencias), y qu tan dispuestos ellos se encuentran para cooperar con el proceso de desarrollo sostenible que beneficia tanto a la socie-dad como al mercado.

    La educacin es un componente insustituible del desarrollo humano, sin el cual no puede haber desarrollo soste-nible. Con una educacin deficitaria, las personas no podrn conseguir un buen

    Para una responsabilidad social con mayor impacto:

    Co-Creacin de Alianzas con la Sociedad Civil

    POR:ROSARIOSHEENConsultoraSenior en FIDConsultoray ProfesoraUniversitaria

    DES

    a

    trabajo y, as, un sueldo digno para satis-facer sus necesidades. Con un sueldo exiguo la gente no tiene capacidad de compra y, de este modo, los mercados no pueden crecer y las empresas no pueden generar empleo. El pas no se desarrolla.

    En la esfera privada, la gran mine-ra es un sector que ha comprendido esta realidad y est teniendo un rol cada vez ms relevante para mejorar la educacin bsica en las comunidades donde ope-ran las empresas de esta industria. Estas compaas han encontrado que el mbito de la educacin y la formacin de habili-dades es un buen eje para sus programas de responsabilidad social como una va de abrir camino para la licencia social.

    Es cierto que unas empresas avan-zan a un ritmo ms firme que otras, como es el caso de Barrick que involucran a las comunidades en los programas de res-ponsabilidad social que impactan directa-mente en el desarrollo humano y por con-siguiente, va a beneficiar a ambas partes.

    Sin embargo, hay un terreno an grande por explotar, si queremos que los proyectos de responsabilidad social de las empresas mineras tengan un impac-to en la vida de las personas y as en el desarrollo sostenible: es el terreno de las alianzas empresa-sociedad civil para el desarrollo local.

    Cuntas empresas en el sector minero han identificado aspectos en los que pueden converger con las comuni-dades o con las ONGs que defienden los derechos autnticos de esas comunidades? A la luz de las lecciones aprendidas por las empresas mineras en materia de res-ponsabilidad social mejor replanteamos la pregunta: Cul es el punto de partida para identificar los puntos convergentes con las comunidades y las agrupaciones que las representan?

    Creo que el pre requisito es la con-fianza, que la empresa ha de generar, en primer lugar, a travs de lo que hace. Las acciones en el da a da son el mensaje ms poderoso que una empresa transmite a sus stakeholders. Para que exista confianza hay que hablar de igua a igual con las ocmuni-dades y tambin hay que saber escuchar. Sincerarse no es un proceso automtico, pero cuando la otra parte siente que est en una relacin al mismo nivel con su interlocutor, se abre y comienza a expre-sar lo que piensa y espera de la empresa, y lo que puede estar escuchando de otros actores. Es all donde las empresas deben empezar a hallar los aspectos comunes de ese territorio compartido que s existe, y que est an por explotar. Estos temas convergentes son la fuente para crear nue-vas alianzas con los grupos de la sociedad civil que ayuden a capitalizar las capacida-des de la empresa y a mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

    El inicio de un nuevo ao es propi-cio para que empresas como Barrick que son ejemplo de responsabilidad social con impacto el desarrollo sostenible se con-viertan tambin en lderes en la creacin de alianzas con ONGs y otros grupos de la sociedad civil, un campo en el que varias empresas que no son de vanguardia an miran con recelo.

    Las acciones en el da a da son el mensaje

    ms poderoso que una empresa transmite a

    sus stakeholders

    12 SOMOS BARRICK N 15

    EN DIRECTO

  • Diversas entidades se suman a la red de capacitacin sobre los impactos del compuesto qumico

    Fortalecer los conocimientos sobre el Cianuro y estar preparados para atender de manera adecuada un eventual caso de intoxicacin por esta sustancia qumica, se han convertido en las mejores medidas preventivas esta-blecidos por Minera Barrick.

    SABIAS QU

    Barrick suscribe principios y normas de practica establecidos en el Cdigo Internacional de Manejo del Cianuro para la fabricacin, transporte y uso de Cianuro en la produccin de oro.

    En octubre del 2007 Pierina se convirti en la primera mina de Amrica del Sur en ser certificada en el Cdigo. En febrero de 2008 la mina Lagunas Norte obtuvo tambin la certificacin.

    POR QU ES IMPORTANTE EL CIANURO EN LA MINERA?

    Es un compuesto qumico, que de forma segura se maneja en la recuperacin del oro en todo el mundo, ya que es uno de los pocos reactivos que lo disuelven en agua.

    CON RESPONSABILIDAD

    Por ello se puso en funcionamien-to una serie de capacitaciones dirigido al personal mdico y asistencial de la clnica San Pablo y el Cuerpo Mdico del hos-pital Vctor Ramos Guardia de Huaraz, para explicar los impactos del Cianuro en la salud de los seres humanos y las tcni-cas de atencin.

    Estas actividades forman parte del programa de Prevencin de Manejo de Cianuro que en forma permanente Barrick ejecuta cada ao y que ha per-mitido la realizacin de cursos y talleres dirigidos a distintas instituciones vincu-ladas con la Seguridad Pblica.

    Renato Vargas, Jefe de Seguridad Ocupacional de la mina Pierina, inform que se trata de asegurar una red que pue-da atender adecuadamente a las personas en caso se produjera un incidente relacio-nado con el cianuro.

    Barrick promueve conocimientos en el uso

    adecuado de Cianuro

    ??

    SOMOS BARRICK N 15 13

    INSTITUCIONAL

  • EN ALIANZA CON EL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD

    E l pasado mes de octubre miem-bros del Gobierno Regional de La Libertad junto con repre-sentantes del consorcio priva-do conformado por Minera Barrick, el Banco de Crdito del Per, Backus, y la Minera Poderosa firmaron un con-venio para la edificacin de la Nueva Escuela Tcnica de la PNP, en el marco de la Ley N 29230 Ley que impulsa la Inversin Pblica Regional y Local con participacin del Sector Privado, la cual permite a las empresas privadas ejecutar obras de inversin pblica a cuenta de sus tributos.

    Con esta construccin se pre-v dotar de mayores recursos a la PNP y as contribuir a mejorar la seguridad ciudadana de La Libertad y el pas en su conjunto. La moderna edificacin tendr

    Trujillo contar con una Escuela Tcnic

    Minera Barrick, el Banco de Crdito del Per, Backus, y Poderosa integran este consorcio privado

    Inversin de 32 millones de soles se efectuar en el marco de la ley Obras por Impuesto.

    Esta edificacin tendr capacidad para 360 estudiantes, lo cual permitir formar a nuevos suboficiales de la PNP y as

    contribuir a mejorar la seguridad ciudadana de La Libertad

    La empresa constructora tiene previsto desarrollar esta obra en los siguientes 18 meses

    14 SOMOS BARRICK N 15

    INSTITUCIONAL

  • capacidad para 360 alumnos, contar con dormitorios, cocinas, piscina, gim-nasio, entre otras instalaciones que faci-litarn su formacin integral en ambien-tes cmodos y apropiados para ello. Cabe sealar que esta obra va a ubicarse en el Sector Miramar del Alto Moche, a la altura del kilmetro 551.5 de la carrete-ra Panamericana Norte, en el distrito de Alto Moche.

    Para el desarrollo de este centro de instruccin policial, el Banco de Crdito del Per invertir ms de S/.11000,000 (33.76%) y Barrick (22.08%) ms de S/.7000,000; mientras que Backus (22.08%) y Poderosa (22.08%) reali-zarn aportes mayores a S/.7000,000 cada una; monto que suma ms de S/.32 millones de en total.

    El Ingeniero Jose Murgia Zannier,

    Presidente Regional de La Libertad, seal que los grandes beneficiados con este pro-yecto sern los habitantes de las 12 provin-cias de la regin ya que est previsto que la tasa de policas, por cada 1000 habitantes, se incremente de 0.45 a 1.07

    Carlos Cabanillas, Gerente de Asuntos Corporativos de Barrick, decla-r: En Minera Barrick, creemos que la modalidad de inversin en obras por impuestos es un excelente mecanismo no solo para acelerar la inversin pbli-ca sino tambin para llevar dicha inver-sin a las comunidades ms alejadas de nuestros andes. En este caso, a travs de la construccin de esta nueva escuela, con-tribuir con la formacin de los policas que se necesitan para mejorar la Seguri-dad Ciudadana en toda la regin.

    La empresa constructora contrata-

    da para la implementacin de esta obra, en los siguientes 18 meses, es Roaya S.A.C.; mientras que Cesel Ingenieros S.A. estar a cargo de la elaboracin del Expediente Tcnico y la supervisin pri-vada de la misma.

    Cabe recordar que la referida Ley N 29230 fue creada para reducir la bre-cha de infraestructura del pas y promo-ver la inversin privada, es as que los proyectos realizados bajo este esque-ma de inversin permiten una serie de beneficios, entre los que se encuentran agilizar la gestin y liberar la carga admi-nistrativa a los gobiernos locales y regio-nales; generar alianzas estratgicas con estas autoridades y permitir a la empresa privada que decida dnde invertir sus tributos en beneficio directo de la comu-nidad donde opera.

    nueva ca de la Polica Nacional

    Gobierno Regional y empresa

    privada juntos en el objetivo de contribuir

    con la seguridad ciudadana en La

    Libertad.

    SOMOS BARRICK N 15 15

  • En V Jornada Anual de Seguridad funcionarios y contratistas fortalecen estrategias para la prevencin de incidentes y control de riesgos.

    Lagunas Norte y contratistas juntos por la seguridad

    Con el objetivo de prevenir acci-dentes que puedan afectar la integridad del personal que laboran en los centros de ope-raciones, se realiz la V Jornada Anual de Seguridad en Lagunas Norte.

    La cita sirvi para que gerentes de Barrick y representantes de las distin-tas empresas contratistas fortalezcan las estrategias orientadas a garantizar un lugar de trabajo seguro, siguiendo los lineamientos de la minera.

    Durante la jornada de trabajo se evalu el desempeo de seguridad de Barrick y de las empresas contratistas. A

    META CERO INCIDENTES

    travs de gru-pos de trabajo se identificaron mejo-res oportunidades que se convirtieron en compro-misos asumidos por todos los asistentes.

    Con el lema principal Creando valor en todo lo que hacemos, la V Jor-nada Anual de Seguridad fue convocado por el rea de Prevencin de Riesgos y la Gerencia General de Operaciones de Lagunas Norte, y cont el apoyo de todas las reas de la mina.

    Nos hemos enfocado en traba-jos de prevencin, gestin y control de riesgos, as como en la conducta de los trabajadores, seal Hugo Romn, Gerente General de Operaciones de Lagunas Norte.

    Por su parte Rory Quijada, gerente de Neuma Per estac la labor empren-dida por Minera Barrick. Los conoci-mientos aprendidos debemos replicarlos para que la empresa realice sus operacio-nes con seguridad, manifest.

    Mientras tanto Cristian Gil, res-ponsable de Seguridad de la empresa, Cameco Contratistas y Servicios Gene-rales, asegur que los conocimientos adquiridos en seguridad van acorde con la realidad de las operaciones mineras.

    16 SOMOS BARRICK N 15

    INSTITUCIONAL

  • Hablar de seguridad, es tambin garantizar la viabilidad de las ope-raciones en cualquier industria o negocio. En su opinin cunto importe es este tema en las empre-sas de ahora?La seguridad tiene actualmente un papel protagnico dentro de la viabilidad de una industria o negocio porque tiene involu-crado al capital humano, al personal que da a da se enfrenta a riesgos constantes e inherentes en el trabajo y si se falla en este punto, la mejor produccin y las mejores estadsticas no tendran un sentido ya que se estara daando la integridad de los trabajadores, por eso que hablar de seguridad es hablar de un compromiso por parte de la empresa a la salud e inte-gridad de sus colaboradores.

    Qu acciones y que grupos de inters se deben considerar en un Plan de Seguridad en el caso de una mina por ejemplo?La principal accin que se debe tener es la prevencin en todo sentido, desde que el trabajador ingresa a mina con las capa-citaciones constantes de los peligros y riesgos de su trabajo hasta la supervisin constante en campo en las actividades de riesgo. Y eso es precisamente lo que nosotros hacemos para prevenir inciden-tes entre nuestros colaboradores.

    Para las empresas que trabajan con la gran minera. Por qu resulta importante el tema de Seguridad y con qu frecuencia estas deben ser revisadas o reformuladas?Para las empresas de gran minera el tema de seguridad es prioritario, y es algo del da a da, porque los trabajado-res estn expuestos a los riesgos cons-tantes de sus actividades y si existe una desviacin en la prevencin de riesgos, se debe corregir o reformular las accio-nes preventivas de inmediato.

    Cul es su opinin respecto a la ges-tin de seguridad que Barrick desa-rrolla, qu aspectos destacara?La gestin actual en tema de seguridad es buena porque se toma en base de los 9 elementos que Barrick ha definido, los cuales abarca desde el liderazgo y compromiso de las gerencias, que es un punto principal, hasta la medicin de desempeo de seguridad en las empresas contratistas. Y en esta parte destaco la gestin de riesgos desde el punto de vis-ta de la supervisin constante y la capa-citacin que se realiza al personal para que ellos tengan la capacidad de identi-ficar los peligros en su lugar de trabajo y poder prevenir los riesgos inherentes a sus actividades.

    PAULET SIALER Supervisora de Seguridad Ausenco Per SAC

    1

    2

    3

    4

    Barrick ha integrado a sus

    contratistas y proveedores en

    su cultura de seguridad.

    ENTREVISTA

    SOMOS BARRICK N 15 17

  • Se busca reducir niveles de desnutricin crnica en menores

    de cinco aos.

    C erca de 530 familias de la zona rural y periurbana del distrito de Jangas contarn con una mejor atencin integral de salud, que incluye capacitaciones para una buena alimentacin para reducir los niveles de desnutricin crnica en menores de cinco aos.

    Para el logro de estos objetivos se ha puesto en marcha el proyecto For-talecimiento de la Gestin Comunitaria y Local para la atencin Integral de la Salud y la Seguridad Alimentaria, que est articulado con estrategias, progra-mas e intervenciones del gobierno local, regional y nacional.

    En Jangas ms de 500 familias contarn con mejor atencin de salud

    EN ALIANZA CON EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

    FINANCIAMIENTO

    La inversin del proyecto asciende a $1`465,908 de los cuales el BID y el Fondo Especial Japons aportan 842,154 (57.4%) y Minera Barrick contribuye con 623,754 (42.6%). Mientras que la municipalidad de Jangas y la Direccin Regional de Salud de Ancash, participan en el proyecto con recursos humanos y logsticos.

    La ejecucin de esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociacin Civil Neoandina, Unidad Ejecutora de pro-yectos sociales de Minera Barrick.

    El alcalde del distrito de Jan-gas, Amrico Alva Montes, explic que el proyecto va a beneficiar de manera directa a ms de medio millar de fami-lias e indirectamente a las poblaciones cercanas del distrito y tendr una dura-cin de tres aos (2013- 2015).

    Luis Shimabukuro, Gerente de la Asociacin Civil Neoandina destac que el proyecto abre una oportunidad para el distrito de Jangas y el departamento de Ancash para la elaboracin y ejecucin de proyectos con aportes de la Coopera-cin Tcnica Internacional.

    La empresa privada no puede reemplazar el rol del Estado, pero s puede ser un facilitador y promotor de acciones. Este proyecto se orienta a la articulacin de esfuerzos, para reducir la pobreza par-tiendo de la atencin de la salud y la segu-ridad alimentaria, concluy.

    18 SOMOS BARRICK N 15

    INSTITUCIONAL

  • DIGENES ALVA MONTES Alcalde del distrito de Jangas

    DIGENES ALVLL A VVMONTESAlcalde del distrito de Jangas

    ENTREVISTA

    COMPROMISOS

    Como parte de la implementacin del proyecto, se suscribi un convenio de cooperacin interinstitucional entre Barrick, la Asociacin Civil Neoandina, la Direccin Regional de Salud de Ancash y el gobierno local. El proyecto fue elaborado de manera participativa y busca la sostenibilidad a travs del trabajo articulado entre familias, comunidades, municipalidad, sector salud, ONGs y empresa. Para obtener estos resultados las acciones estar enmarcadas en cuatro componentes: Salud y vivienda saludable, Acceso a alimentos, Organizacin en Gestin Comunal y Gestin Local.

    El alcalde de la Municipalidad Distrital de Jangas preside el Comit de Gestin del Pro-yecto de Salud. Este grupo de trabajo est conformado por representantes de Minera Barrick, Asociacin Civil Neoandina, Direc-cin Regional de Salud Ancash y la Micro Red Huaylas Sur.

    Cul es el rol del comit de gestin que usted preside?Al interior del Comit, estamos convencidos que nuestra labor es la de coordinar las reu-niones a travs de los comits de base, con la finalidad de que las organizaciones as como la poblacin beneficiaria, participen activa-mente en todos los proyectos, pues el benefi-cio es para todos.

    De qu manera este proyecto fortale-cer al sector Salud?Estamos acostumbrados a que los proyectos sean tangibles. A veces este tipo de proyec-tos no se ve en una forma fsica. A diferencia de otros, ste va a servir para poder mejorar la calidad de vida, porque nos va a permi-tir mejorar la preparacin de los alimentos. Adems nos permite fortalecer la relacin entre los ciudadanos, especialmente la rela-cin entre las madres y sus nios. Este pro-yecto va a ser de mucha importancia como aporte a la salud, y a la mejor relacin entre las instituciones y organizaciones de base de nuestra localidad.

    Qu se espera lograr con este proyec-to?Estamos seguros que al finalizar todo este proceso, el proyecto cumplir las metas y objetivos planteados. Como representante legal de la municipalidad estamos agradeci-dos por la implementacin de este proyecto. Contar con el apoyo del Banco Interamerica-no de Desarrollo es muy importante. Y tener el respaldo de la empresa privada demuestra que se puede hacer bien las cosas entre el sector pblico y privado. As lo demuestra la unin de Minera Barrick a travs de la Aso-ciacin Civil Neoandina, organizaciones del sector Salud y la Municipalidad de Jangas.

    Fuente: Comit de Gestin de Proyectos BID

    SOMOS BARRICK N 15 19

  • Barrick Per premia mejores prcticas de sus proveedores

    Barrick Per premia mejores prcticas de sus proveedores

    Como cada ao, Minera Barrick realiz recientemente la ceremo-nia de premiacin del programa de Reconocimiento al Provee-dor Lean Supplier, iniciativa desarrollada por el rea de Cadena de Abastecimiento con el fin promover el desarrollo de capa-cidades de las empresas contratistas que prestan servicios en sus operaciones y ofi-cinas y a la vez, hacer un reconocimiento a las mejores prcticas de stas.

    El desarrollo del programa Lean Supplier ha permitido identificar oportu-nidades de mejora en aspectos tales como: seguridad, medio ambiente, responsabili-dad social, mejora continua, control de inventarios, entrega y facturacin. Desde su inicio en el ao 2008, el programa se ha convertido en una valiosa fuente de aprendizaje e intercambio de buenas prc-ticas entre las diferentes empresas con las que interacta Barrick. Este ao el progra-ma cont con la participacin de 53 com-paas proveedoras.

    Como parte del programa se rea-liza un entrenamiento bsico en mejora continua con los proveedores y contra-tistas seleccionados para participar. En este taller se ofrece una visin general de lo que es mejora continua y sus princi-pales herramientas para mejorar proce-sos y hacerlas ms competitivas, seal Carlos Salguero, Jefe de Licitaciones de Barrick Per.

    Desde hace cinco aos programa Lean Supplier de Barrick promueve desarrollo de capacidades de empresas contratistas.

    Las empresas ganadoras mostraron su entusiasmo por este reconocimiento.

    20 SOMOS BARRICK N 15

    INSTITUCIONAL

  • Una de las categoras ms impor-tantes es la de seguridad, en este rubro la empresa de transportes Rodrigo Carranza obtuvo el primer premio por segunda oportunidad. Quiero agrade-cer a Barrick por esta premiacin, es un buen reconocimiento para todos los que hemos trabajado a lo largo del ao para

    mejorar nuestro desempeo de seguri-dad, especialmente a los conductores y al apoyo de la gerencia general de nuestra compaa. Como empresa contratistas de Barrick hemos tratado de implemen-tar acciones que nos pongan al nivel que la empresa espera, para eso hemos desa-rrollado charlas, inspecciones, capacita-ciones, planes de contingencia, simula-cros y sobre todo hemos trabajado en el cambio de actitud de nuestros conduc-tores, seal Csar Zuzunaga, Admi-nistrador de Operaciones de la empresa Transportes Carranza.

    Adems de la categora seguridad, se premi a la empresa Emsercom en Medio Ambiente, a Ferreyros en Res-ponsabilidad Social, a Autonort Trujillo en Control de Inventarios, Komatsu Mitsui Maquinarias Per en Entrega y Facturacin y finalmente Neuma Per Contratistas Generales en el rubro de Mejora Continua.

    Javier Briceo, gerente de Cadena de Abastecimiento de Barrick Per, entrega el premio al representante Federico Zagaceta de la empresa Ferreyros, ganadores en la categora Responsabilidad Social.

    Carlos Salguero de Barrick junto a Enrico Guerrini de la empresa Komatsu- Mitsui ganadores en Entrega y Facturacin.

    SOMOS BARRICK N 15 21

  • EN ZONAS RURALES

    Mejorar el nivel de educacin de los maestros, significa impartir una enseanza de calidad a los alumnos y as lo entiende Minera Barrick. La compaa decidi otorgar estudios de postgrado a 17 profesores de diversas instituciones educativas de las provincias de Snchez Carrin y Santiago de Chuco.

    Los beneficiados cursan la Maes-tra en Gestin y Autoevaluacin de la Calidad Educativa en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). De esta manera ms de dos mil alumnos de ocho instituciones educativas goza-rn de las metodologas y tcnicas de estudio que sus profesores aprendern en esta maestra.

    Para que los profesores logren una exitosa capacitacin se les ha brinda-do todas las facilidades. Las clases se imparten de manera presencial en la Casa del Maestro de la ciudad de Hua-

    Ms de dos mil escolares contarn con maestros de alto nivel educativo.

    Barrick emprende programa de maestras para profesores

    Agradecemos a Barrick por cumplir este anhelo. La maestra nos va a permitir una mejor acreditacin en beneficio de nuestros alumnos. Los catedrticos de la UPAO, nos han actualizado en mtodos de aprendizaje, liderazgo, calidad educativa y proyectos de investigacin, expres Nicols Vilca Leal, profesor de la I.E 80146 del centro poblado Chuyugual.

    La maestra en Gestin Educativa, nos permite estar acorde a los avances que exige el mundo de hoy en el sector educacin, para beneficio de nuestros estudiantes y de los padres de familia, seal Antonio Marcelo Delgado Nez, Director de la I.E. del casero La Victoria

    Los docentes de los caseros, tenemos el nimo de superarnos y la universidad pone mucho inters en educarnos, mencion con entusiasmo, Ana Mara Gil Sandoval, docente del casero Corral Grande.

    PROFESORESmachuco, para superar los inconvenien-tes geogrficos y de distancia.

    Fueron los mismos becarios quie-nes eligieron la institucin de post grado luego que sus representantes visitaran diversas instituciones de la ciudad de Trujillo con la finalidad de elegir el tema de la maestra y el centro de estudio.

    De manera complementaria, la maestra contempla que la universidad imparta a los profesores la enseanza del idioma ingls. Esto permitir que cada uno cumpla con los requisitos establecidos por la UPAO para alcanzar el grado de magster.

    Esta iniciativa se articula a una serie de acciones que viene desarrollan-do Barrick en el marco de su Progra-ma de Desarrollo Social en Educacin, Capacitacin Docente, para beneficio de las diferentes instituciones educativas cercanas a sus operaciones de Lagunas Norte, tales como construccin de aulas, implementacin de salas de cmputo y bibliotecas, entrega de material didcti-co y mobiliario escolar, entre otras, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en la zona.

    22 SOMOS BARRICK N 15

    COMUNIDAD

  • Delegacin de once comedores participaron en

    taller de manejo de alimentos.

    SEGURIDAD ALIMENTICIA

    E laborar platos econmicos con ingredientes oriundos, generar ingresos propios a travs de la gastronoma y mejorar las con-diciones de salubridad en la preparacin de alimentos ha sido el objetivo principal de la capacitacin a mujeres y hombres de comedores populares de los poblados de Quiruvilca y Huamachuco.

    Minera Barrick tom la iniciativa de realizar capacitaciones para mejorar las condiciones de salubridad en la prepa-racin de alimentos. El taller Seguridad alimenticia y manipulacin de alimentos, fue impartido al personal de los comedores de Quiruvilca y Huamachuco que brindan servicios de alimentacin a las empresas colaboradoras de Lagunas Norte.

    La actividad reuni a miembros de ocho comedores de Quiruvilca, per-tenecientes a los barrios de Miraflores, San Carlos, San Andrs, Jirn Trujillo, Leoncio Prado Alto, 12 de julio, El Bron-ce y San Pedro. Mientras que de Huama-chuco participaron representantes de los comedores Emma, Mixtura y Colonial.

    Las charlas estuvieron a cargo del personal mdico de Barrick, y trataron temas como: Estndar en la manipula-cin de alimentos, proceso de prepara-cin (recepcin, seleccin, almacena-miento, lavado, desinfeccin, prepara-cin y servido), proceso de limpieza en tres pasos (lavado, enjuague y desin-feccin), desinfeccin de superficies y

    alimentos, cdigo de colores para tablas de picar, control de registro de los ali-mentos (mtodo PEPS). Asimismo se brind capacitacin en vestimenta ade-cuada e higiene del personal del servicio y en las instalaciones, , entre otros.

    Personal de los comedores de Quiruvilca y Huamachuco, satisfechos por los conocimientos adquiridos, manifestaron que podrn aplicar todo lo aprendido en sus actividades para mejorar el servicio de alimentacin que brindan a sus clientes.

    Es una excelente oportunidad para nuestro pueblo, porque hemos mejorado el servicio de alimentacin para las contratas de Barrick. Conta-mos con conocimiento para la adecua-da manipulacin de alimentos, expres Geny Chvez Grados, Coordinadora de las Juntas Vecinales de Quiruvilca.

    A veces cocinamos sin tomar en cuenta la desinfeccin, pero ahora que tenemos conocimiento vamos a tener mayor cuidado, expres Lilia Tisnado Guadalupe del comedor Mixtura de Huamachuco.

    Capacitan a responsables de comedores populares de Quiruvilca y Huamachuco

    Los asistentes quedaron satisfechosagradecidos y por la capacitacin recibida.

    Doctor Ral Gomero del rea de Salud Ocupacional de Lagunas Norte, habl sobre las buenas prcticas en la manipulacin de alimentos.

    SOMOS BARRICK N 15 23

    COMUNIDAD

  • EN SANTIAGO DE CHUCO

    C on el objetivo de evitar accidentes vehiculares, cerca de medio centenar de conductores de vehculos de transporte pblico participaron de una capacitacin sobre el correc-to manejo de unidades de servicio pblico.

    Esta iniciativa entre Barrick y la Central nica de Rondas Campesinas permiti el desarrollo del taller Mane-jo Defensivo, que acapar la atencin de choferes de la zona para mejorar su trabajo al frente del volante.

    Se busca concientizar a los choferes para prevenir accidentes

    en las carreteras.

    Barrick capacita a conductores de transporte pblico

    La capacitacin estuvo a cargo del personal del rea de Prevencin de Riesgos de la mina Lagunas Norte. Los especialistas impartieron conocimien-tos bsicos como manejo defensivo, la importancia de la toma de decisiones al conducir, las condiciones que inter-vienen en el manejo, y la velocidad en la conduccin como uno de los factores ms importantes de controlar.

    Trabajo en la Empresa de Trans-portes Jaiper y junto a mis compaeros nos dedicamos al transporte pblico. Los conocimientos que hemos adquiri-do van a mejorar nuestras habilidades para manejar mejor los vehculos y ofre-cer un mejor servicio, expres Clemente Velsquez Valencia, poblador del casero Agallamba, del distrito de Santa Cruz de Chuca, con ms de 10 aos de experiencia como conductor de transporte pblico.

    Por su parte, Marcelino Tiburcio Arroyo, secretario de actas de la Cen-tral nica de Rondas Campesinas de la provincia de Santiago de Chuco se mostr satisfecho por la participacin de las empresas de transporte y por la intervencin de Minera Barrick.

    Es una gran satisfaccin ver que muchos conductores tengan inte-rs en mejorar su servicio y sobretodo brindar seguridad a sus pasajeros para evitar prevenir accidentes. Barrick res-pondi de inmediato y su apoyo fue fundamental para realizar estas accio-nes, expres el comunero.

    Los asistentes mostraron gran inters por mejorar sus habilidades como conductores de vehiculos pblicos.

    24 SOMOS BARRICK N 15

    COMUNIDAD

  • MEJORA EDUCATIVA

    Con el objetivo de reducir los ndices de analfabetismo en el distrito de Jangas en Huaraz, diversas entidades, entre ellas Minera Barrick, desarrollan actividades que buscan mejorar de la educacin de esa zona.

    El Centro de Educacin Bsi-ca Alternativa (CEBA - Jangas), sur-ge como una de los principales apor-tes para que jvenes y adultos puedan terminar sus estudios de primaria y secundaria, que por diversas razones no pudieron concluirlo.

    Esta instiucin ha recibido a tra-vs de la I.E. Robert M. Smith y la Aso-ciacin Civil Neoandina para el fortale-cimiento de su sistema administrativo y organizacional y as ofrecer mejores servicios educativos.

    Adicionalmente se han conforma-do campaas informativas con la finali-dad de convocar a ms jvenes y adultos para que estudien en esta institucin.

    Emma Daz Mallqui, Directora de CEBA Jangas asegur que se hacen todos los esfuerzos para que ms perso-nas culminen su educacin primaria y

    Buscan reducir los ndices de analfabetismo en Jangas

    secundaria: El centro ayuda en la tarea de reducir el analfabetismo en esta loca-lidad. Hablamos de un tipo de analfa-betismo gradual, que lo constituyen los alumnos que solo llegan a estudiar hasta el tercer grado de primaria, explic.

    APOYO PERMANENTEBarrick, desde el inicio de operaciones de mina Pierina, ha impulsado el trabajo para que ms nios, jvenes y adultos mejoren su educacin. Y para ello ha sido necesa-rio desarrollar una serie de acciones como parte de su Responsabilidad Social.

    Durante todo este tiempo se alcan-zaron metas importantes en la educacin y en el ao 2011, se suscribi un conve-nio marco con la Direccin Regional de Educacin de Ancash (DREA), Unidad de gestin Educativa Local (UGEL Huaraz), la Municipalidad Distrital de Jangas y la Asociacin Civil Neoandina, con el obje-tivo de fortalecer al CEBA Jangas (Centro de Educacin Bsica Alternativa).

    Asimismo se tiene previsto la creacin del CETPRO Jangas (Centro Educacin tcnico Productiva). Este ser otro aporte para mejorar la edu-cacin en el distrito de Jangas. Aqu se implementarn las especialidades tcnicas de computacin, textil y con-feccin, actividades agrarias, construc-cin, electricidad y electrnica.

    Centro de Educacin Bsica Alternativa brinda la oportunidad de concluir estudios.

    SOMOS BARRICK N 15 25

    COMUNIDAD

  • Capacitacin tcnica les permitir insertarse a la actividad laboral en corto tiempo.

    Jvenes de las comunidades participan en entrenamiento de maquinaria pesada

    NUEVAS OPORTUNIDADES

    Convencidos que la educacin es la mejor frmula de desarrollo, jvenes entusiastas y vecinos de Lagunas Norte tienen la opor-tunidad de formar parte del Programa de Entrenamiento para Operadores de maquinaria pesada luego de un proceso de evaluacin.

    La capacitacin es terica y prctica sobre los componentes de la maquinaria que se emplea en el traslado de material.

    De esta manera los jvenes beneficiarios podrn insertarse en la actividad laboral y apoyar econmicamente a sus familias. Se pidi como requisito que el postulante haya concluido el quinto ao de secun-daria, ser poblador de los caseros cerca-nos y contar con licencia de conducir.

    El proyecto, financiado ntegra-mente por Barrick, tiene como finalidad transferir a los participantes los cono-cimientos tcnicos necesarios para que puedan operar maquinaria pesada, ade-ms conocer las normas de seguridad que dicta la legislacin peruana y las que se establecen en los centros de labores.

    26 SOMOS BARRICK N 15

    COMUNIDAD

  • Dilmer David Cuevas Salirrosas, poblador del casero Cushuro, asegur que participar en la capacitacin le cambi la vida y la de su familia. Mi familia se siente orgullosa de mi esfuerzo, tengo su apoyo y siempre me recomiendan que trabaje con seguridad.

    Los jvenes estudiantes pertenecen a los caseros del rea de influencia directa de las operaciones de Barrick en Lagunas Norte.

    La iniciativa de Barrick se enmarca en su poltica de responsabilidad social para contribuir a que ms familias gocen de una mejor calidad de vida.

    Erson Vargas Espinoza de la localidad de Quiruvilca, mencion que los conocimientos adquiridos, son la base de sus estudios futuros. Quiero convalidar lo que estoy aprendiendo porque quiero seguir estudios de ingeniera. Doy gracias a Barrick por la oportunidad.

    Santos Julca Alvarado considera que la capacitacin le permitir obtener beneficios laborales. Estoy dedicado a dominar el camin 730E, es todo un proceso. Puedo hacer desplazamientos y dentro de poco lo manejar a la perfeccin, expres.

    EL DATO

    SOMOS BARRICK N 15 27

  • VOLUNTARIADO CORPORATIVO

    D esde el inicio de sus operaciones Barrick ha promovido entre sus trabajadores activida-des de voluntariado como una manera de integrarlos a la gestin de responsabilidad social de la empresa. Gracias a la solidaridad de los trabajadores, estas actividades han tenido siempre una buena respuesta lo que ha permitido realizar diversas acciones que han contado con el apoyo y la participa-cin tanto de trabajadores de Barrick como de empre-sas contratistas y beneficiando a la poblacin de zonas aledaas a Pierina. En esta nota un breve recuento de algunas de las actividades de voluntariado llevadas a cabo en los ltimos meses por empleados de diversas reas de la operacin minera:

    Solidaridad en Accin

    A travs de actividades de voluntariado, trabajadores y contratistas de Pierina llevan ayuda a comunidades vecinas.

    28 SOMOS BARRICK N 15

    COMUNIDAD

  • CENTRO POBLADO DE MATAQUITA

    CASERO DE CHAQUECYACO

    Personal de IT en Chaquecyaco

    Voluntariado en Mataquita

    QUEn la Institucin Educativa Inicial de Mata-

    quita, personal del rea de Mantenimiento imple-ment juegos recreacionales. Este aporte fue agradecido por los docentes y padres de familia quienes destacaron que esta iniciativa contribui-r a motivar a los nios a acudir a la escuela con mayor entusiasmo, a la par que se ha fortalecido los valores de la solidaridad.

    El equipo de trabajadores tambin apoy a la I.E. Corazn de Jess de esta comunidad, beneficiando a 130 alumnos del nivel primario y secundario. El entusiasmo puesto por este grupo, contagi a los trabajadores de la empresa contra-tista Ferreyros, quienes se sumaron a esta labor y aportaron con la instalacin de estantes para la biblioteca escolar.

    QEl rea de Recursos Humanos de mina Pierina estuvo en el Casero de Chaquecyaco para donar una importante cantidad de madera y lea, a favor de 70 familias. Se sumaron esfuerzos entre la comunidad y el equipo de dicha rea para el recojo de los troncos ubicados en el vivero que se encuentra dentro de las instalaciones de la mina.

    Por otro lado, personal del rea de Tecnolo-gas de Informacin efectuaron el mantenimien-to y repotenciacin de 16 equipos de cmputo de la I.E. No 86866 del casero de Chaquecyaco, escuela que acoge a numerosos nios de la zona. Estos equipos cumplen un papel importante en la formacin de los nios que se preparan para los cambios tecnolgicos y asumir los nuevos retos de la educacin.

    SOMOS BARRICK N 15 29

  • El rea de Seguridad Patrimonial con el apoyo de la empresa Contratista G4S, estuvo en el casero de Chontayoc, haciendo entrega de ladrillos para la construccin de la torre de la iglesia, obra que es eje-cutada por los propios pobladores.Roger Pinedo, Coordinador de Seguridad, expresa que el Programa de Voluntariado tiene un valor muy importante porque el aporte que realizan los trabaja-dores beneficia a la comunidad, teniendo en cuenta sus necesidades. Adems es una valiosa oportunidad para compartir momentos de camaradera con auto-ridades y la poblacin local.

    Los pobladores de Huanja, se vieron favorecidos con la sealticas de calles y avenidas principales del pueblo, con el aporte que realizaron los integran-tes del equipo de Recursos Humanos.

    CASERO DE CHONTAYOC

    CENTRO POBLADO DE HUANJA

    Voluntariado de Seguridad en Chontayoc.

    Recursos Humanos tambin se hizo presente en las actividades de Voluntariado.

    30 SOMOS BARRICK N 15

    COMUNIDAD

  • Barrick y el sector Salud realizaron campaas de atencin gratuita

    Recomiendan uso responsable de materiales peligrosos en ferias informativas

    ATENCIN GRATUITA

    COMUNIDADES INFORMADAS

    Ms de mil trescientas aten-ciones gratuitas en medi-cina general, pediatra, ginecologa y odontologa se realizaron a los pobladores de los dis-tritos de Independencia y Jangas.

    Minera Barrick en coordinacin con los Centros de Salud de Monte-

    rrey y Jangas pudieron convocar a los especialistas y ofrecer una campaa integral para una poblacin que tiene pocas posibilidades de acceder a los servicios de salud por razones de dis-tancia o econmicas. Esta actividad se realiz entre los meses de setiembre a diciembre.

    Gracias a esta iniciativa, el equipo de mdicos se hizo presente en los case-ros de Mrcac, Shecta, Chicney, Chonta-yoc y Tinyash en el distrito de Indepen-dencia y los caseros de Atupa, Mareni-yoc, Antahurn, Mataquita, Cahuish y Cuncashca en el distrito de Jangas, don-de se brind toda la asistencia mdica.

    Con la finalidad de educar a la poblacin para reducir los riesgos por el uso de materia-les peligrosos, Minera Barrick realiz ferias informativas en diversas comunidades. En estos espacios se expli-ca el uso y medidas de prevencin que se deben adoptar para evitar riesgos a la salud y al medio ambiente.

    En conjunto con la poblacin se identificaron productos de uso comn

    como el ron de quemar, gasolina, petrleo, kerosene, pesticidas, fertili-zantes, leja, detergentes, entre otros, advirtindose los riesgos de intoxica-cin y medidas de prevencin.

    En este contexto, se explic el uso industrial del cianuro, producto que es empleado en la recuperacin del oro y manipulado por personas especializadas no genera peligro para los trabajadores y a la poblacin.

    SOMOS BARRICK N 15 31

    COMUNIDAD

  • Hablar de Antonio Raimondi, es hablar de un hombre enamo-rado de la naturaleza e histo-ria del Per. Por ello un grupo de importantes instituciones culturales y gubernamentales junto a Minera Barrick realizaron una muestra del legado dejado por el cientfico italiano.

    Tesoros de Ancash: La Huella de Antonio Raimondi, fue la exposicin dedicada ntegramente a las investigacio-nes que el estudioso realiz en nuestro pas. La exposicin reuni un conjunto de ilustraciones, documentos y objetos arqueolgicos que dan cuenta de su tra-bajo en el Per durante la segunda mitad del siglo XIX.

    Una de las piezas ms importantes que se mostr al pblico fue la mono-grafa El departamento de Ancash y sus riquezas minerales desarrollada en 1873 y que contiene un atlas regional de las potencialidades locales

    Instituciones como la municipali-dad provincial de Huaraz, la Direccin Regional Cultura, el Museo Arqueolgi-co de Ancash, el patrocinio de Prompe-r, Asociacin Ancash, Minera Barrick entre otros hicieron posible que todo este importante legado fuera mostrado a estudiantes, investigadores y pblico en general en el Centro Cultural de Huaraz.

    Un recorrido por la vida, historia y obra de un amante de la

    naturaleza del Per.

    Tesoros de Ancash: La Huella de Antonio Raimondi

    HOMBRE VISIONARIO

    Antonio Raimondi cuando recorri nuestro pas

    descubri que el Per esta resumido en Ancash

    32 SOMOS BARRICK N 15

    CUIDANDO LOS DESTINOS

  • RAIMONDI EN EL PER

    El sabio italiano naci el 19 de setiembre de 1824 en Miln. Se form como naturalista y profundiz su vocacin cientfica recorriendo el Per y es considerado como el primer cientfico como una visin completa y actualiza de nuestro pas y sus grandes potencialidades representadas en la reserva de sus recursos naturales.

    Antonio Raimondi recorri en dos oportunidades el departamento de Ancash, que le permiti realizar importantes descubrimientos: La Estela de la cultura Chavn y la Puya Raimondi, expresiones de la cultura y la flora nacional, un aporte valioso a la educacin y la cultura nacional.

    Al centro: Felipe Villacorta, Director del Museo Raimondi en compaia de funcionarios de Barrick.

    Jos Antonio Salazar Meja, Direc-tor Regional de Cultura de Ancash des-tac la importancia de la muestra. Este trabajo reivindica a Ancash, Antonio Raimondi cuando recorri nuestro pas descubri que el Per esta resumido en Ancash, expres.

    SOMOS BARRICK N 15 33

  • R ealmente estoy impresionado por el alto compromiso que tienen para manejar el cianuro, en la auditora hemos encon-trado cumplimiento total. Se ha revisado una gran cantidad de informacin, se ha observado que mantienen una cultura sobre el manejo seguro del cianuro, fue-ron las conclusiones de Alistair Cadden, lder del equipo auditor durante la reu-nin de cierre que se realiz en octubre, ante el equipo de Lagunas Norte.

    La auditora de recertificacin se desarroll durante tres das, en los cuales los representantes de las reas atendieron todos los requerimientos exigidos por los miembros del equipo auditor. En esta oportunidad y como sucedi en los aos 2007 y 2010, la operacin de Lagunas Norte obtuvo la calificacin de CUMPLIMIENTO TOTAL.

    Este resultado es el fruto del esfuerzo conjunto de todo el equipo de Lagunas Norte que desde hace varios meses ha estado trabajando incansa-blemente para cumplir con todos los requisitos de esta exigente auditora. El resultado obtenido el da de hoy

    Auditoria de Recertificacin del Cdigo del Cianuro encontr cumplimiento total.

    Lagunas Norte mantiene una gestin slida en el manejo seguro del cianuro

    34 SOMOS BARRICK N 15

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

  • El equipo de nuestra revista con-vers con Ral Orellana, gerente de Medio Ambiente de Lagunas Norte, a continuacin parte de la entrevista:

    Qu significa para Lagunas Norte haber obtenido cumpli-miento total en la auditora?Significa que la operacin lleg a un estado de madurez, podemos decir que el manejo seguro del cianuro es slido y as lo demuestran nuestros procedimientos y la alta capacita-cin del personal que trabaja con este insumo. Nuestra gestin del cia-nuro va ms all del cumplimiento legal porque nos trazamos metas y objetivos ms exigentes cada ao, los cuales alcanzamos a lo largo de las actividades en el proceso productivo.

    Cmo ha recibido el equipo de Lagunas Norte el resultado de la auditora?Con mucha satisfaccin y al mismo

    demuestra una vez ms que las princi-pales caractersticas de este excepcional equipo humano son el compromiso y la responsabilidad, expres Hugo Romn, gerente general de Operaciones, en un mensaje dirigido a todo el personal.

    Este riguroso escrutinio al manejo del cianuro en toda la operacin estuvo a cargo de los auditores de la empresa Golder Associates, acreditados ante el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro International Cyanide Management ICMI, los cuales verifi-caron que la operacin de Lagunas Nor-te ha cumplido en forma impecable las exigencias de los nueve principios del Cdigo del Cianuro.

    tiempo con bastante responsabilidad porque al haber vencido este reto nuestra valla es ms alta. Sin embar-go esta es una motivacin para seguir manejando adecuadamente el cianu-ro teniendo presente la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente, as como el dilogo con las comunidades y la capacitacin per-manente a los trabajadores.

    Qu fortalezas han encontra-do los auditores en Lagunas Norte?Ha encontrado que el personal man-tiene una cultura del manejo seguro del cianuro basado en el trabajo en equipo, identificando los riesgos y controlndolos. Existe un gran apo-yo de la corporacin y la alta direc-cin para cumplir con altos estn-dares ambientales considerando que el capital humano es el actor ms importante para mantener un trabajo responsable.

    RAL ORELLANA Gerente de Medio Ambiente de Lagunas Norte

    ENTREVISTA

    SOMOS BARRICK N 15 35

  • Y en Jangas se firm convenio para el mejoramiento vial.

    Barrick respalda proyecto en Huaraz

    MEJORA SANITARIA

    Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud pblica de Huaraz, el gobierno local de esta comunidad ha emprendi-do la elaboracin de un estudio tcnico que permita financiar la construccin de un moderno botadero de residuos, y garantizar cuidado del medio ambiente y la salud de la poblacin.

    Para lograr esta meta, Minera Barrick a travs de la Asociacin Civil Neoandina hizo entrega de recursos econmicos.

    Se trata de un aporte de setenta mil nuevos soles a la Municipalidad Provin-cial destinados para la elaboracin del estudio tcnico del Plan de Cierre, Clau-

    sura y Restauracin Ambiental del bota-dero controlado de residuos urbanos.

    El alcalde de la ciudad, Vladimir Meza Villareal, explic que los planes del gobierno local es la de cerrar tcni-camente el actual botadero ubicado en el sector de Carhuasjirca y poder construir una nueva planta con la tecnologa que exige los tiempos actuales.

    La elaboracin del expediente tc-nico permitir buscar financiamiento para la construccin de una planta moderna, como merece Huaraz, coment.

    RESPALDO A INICIATIVAS MUNICIPALESOtro importante convenio para el desa-rrollo local se concentr en Jangas, su alcalde Amrico Alva Montes, recibi recursos para el mejoramiento vial en el sector de Huanll, fondo que servir para

    La elaboracin del expediente

    tcnico permitir buscar financiamiento

    para la construccin de una planta

    moderna, como merece Huaraz.

    concretar la obra que es de suma impor-tancia debido a que est muy cerca al cer-cado de Jangas, por lo tanto, va a embe-llecer y cambiar la esttica; va a mejorar el servicio a esta parte de la zona urbana, seal Alva Montes.

    De izquierda a derecha: Luis Shimabukuro de Neoandina, Vladimir Meza, alcalde de Huaraz y Carlos Cabanillas de Minera Barrick durante la firma del convenio.

    36 SOMOS BARRICK N 15

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

  • Una novedosa iniciativa de comunicacin social emprendi el rea de Comu-nicaciones y Relaciones Pblicas de Lagunas Norte. Puso al servicio de la comunidad educativa la oportunidad de difundir todas las accio-nes que desarrollan a travs del pro-grama radial Comunicndonos, va las ondas de Radio Shulcahuanca y en dos emisoras de las localidades de Santiago de Chuco y Huamachuco.

    La difusin de las actividades de las instituciones educativas se realiza a travs de los Corresponsales Escola-res, un grupo de estudiantes con habi-lidades informativas y para ello utilizan un lenguaje gil y sencillo.

    Previamente los estudiantes con vocacin de comunicadores tuvie-ron que pasar una serie de pruebas y entrenamientos para poder participar del proyecto.

    Todas estas acciones involucr a instituciones educativas de las localida-des de Quiruvilca, Santiago de Chuco y Huamachuco, quienes por el entusias-mo de replicar sus acciones encontra-ron una excelente va de comunicacin para difundir a toda la comunidad edu-cativa las diversas actividades durante el ao escolar.

    Las iniciativa permiti adems fortalecer el relacionamiento entre Minera Barrick y las comunidades vecinas a Lagunas Norte a travs de los colegios, generando un vnculo ms cercano al identificar temas de inters comn de profesores, alumnos y padres de familia para mejorar la calidad edu-cativa en las escuelas nacionales.

    Instituciones educativas difunden actividades a travs de programa radial.

    Corresponsales escolares fortalecen relacionamiento con las comunidades

    NUEVAS ALTERNATIVAS

    COLEGIOS PRESENTES

    Las instituciones educativas que han participado con Corresponsales Escolares son: Csar Vallejo y la I.E 80521 Manuel Encarnacin Saavedra Geldres de Santiago de Chuco. La I.E. Manuel Gonzales Prada de Quiruvilca, Florencia de Mora Sandoval y Francisco Pinillos de Huamachuco.

    SOMOS BARRICK N 15 37

    RADAR COMUNERO

  • Minera Barrick contribuye a mejorar actividades productivas y comunales para fortalecer propuesta turstica a los visitantes.

    Comunidad Miguel Grau de Shecta se proyecta como destino turstico

    NUEVAS ALTERNATIVAS

    L as impresionantes montaas y nevados, sumado al desarrollo agrcola y ganadero se han con-vertido en los principales motivos para impulsar una propuesta turstica a favor de los visitantes de la comunidad campesina Miguel Grau de Shecta.

    Para tal fin, Minera Barrick a travs de la Asociacin Civil Neonadina con la participacin activa de la poblacin, han ejecutado importantes proyectos para la comunidad Miguel Grau de Shecta. Entre ellos: el sistema de riego de 5 Km para mejorar la produccin de los culti-vos y el proyecto Colores de Shecta, con el que se logr una atractiva presentacin del local comunal y la capilla. En el tema de seguridad, la instalacin de una tran-quera hacia la comunidad permite una

    respuesta inmediata ante posible presen-cia de personas de dudosa reputacin.

    Wilder Barreto Len, presidente de la Comunidad de Shecta destac la parti-cipacin conjunta de la empresa minera y de los comuneros en el desarrollo de los trabajos. Shecta sigue avanzando con el paso de los aos y ha sido posible gra-cias al dilogo y a la concertacin entre autoridades, la empresa Barrick y todos los habitantes., expres Barreto.

    Ubicada en la Cordillera Negra, la comunidad Miguel Grau de Shecta est integrada por un pueblo muy catlico y de costumbres ancestrales que hacen atractivo y grato la estada del visitante.

    Tenemos todas las condiciones para ser elegido como un destino turstico en la regin. Todo el pueblo de Shecta est con-tento con su iglesia, nos permitir ofrecer mejores condiciones en nuestras fiestas patronales para todos los que quieran visi-tar este hermoso pueblo, rodeado de tanta belleza natural, concluy el representante.

    38 SOMOS BARRICK N 15

    RADAR COMUNERO

  • Se brinda capacitacin en sanidad animal y crianza ganado vacuno de

    tipo criollo y raza Brown Swiss.

    Comuneros de Cuncashca mejoran condiciones de crianza de ganado

    SANIDAD ANIMAL

    E l control y prevencin de enfer-medades fue el principal objetivo durante la de capacitacin diri-gida a sesenta y dos socios de la comunidad campesina Andrs Avelino Cceres en Cuncashca, dedicados a la crianza de ganado vacuno.

    La produccin de raza Brown Swiss y Criollo, as como la elaboracin de pro-ductos lcteos son la principal fuente de ingresos econmicos de la Comunidad. Por ello los criadores fueron capacitados para mejorar la produccin del ganado,

    adems se les imparti conocimientos para una correcta administracin de las medicinas para el control de enfermeda-des en vacunos.

    Luis Palomino, Supervisor del rea de Relaciones Comunitarias de mina Pierina, destac el trabajo ejecuta-do por Laboratorios TQC, que a travs de una metodologa terica y prctica fortaleci los conocimientos de los par-ticipantes para optimizar la crianza del ganado vacuno..

    Por su parte, Antonio Carrillo Sn-chez, presidente de la Comunidad Cam-pesina, mostr su satisfaccin por este curso y por las pasantas que han rea-lizado anteriormente en localidades de Huancavelica y Cajamarca donde pudie-ron observar el manejo de los animales en ranchos y fundos similares a Cuncashca.

    PRODUCCIN

    El poblado de Cuncashca cuenta con 120 cabezas de ganado tipo Brown Swiss y 400 cabezas de ganado tipo criollo que estn en proceso de mejoramiento. Consiste en la mayor fuente de recursos econmicos.

    El ganado vacuno de raza Brown Swiss, es muy valorada por su alta produccin de carne y derivados. Y son criados en el establo Cochac, en el distrito de Jangas.

    SOMOS BARRICK N 15 39

    RADAR COMUNERO

  • Pobladores cuentan proteccin ante posible aumento del caudal del ro.

    MAYOR PROTECCIN

    Ante el inicio de temporada de lluvias e incremento del caudal del ro Chuyugual en el distrito de Sanagorn, pobladores del centro poblado del mis-mo nombre reforzaron las defensas de las riberas a fin de evitar desbordes que puedan daar viviendas y sembros.

    cercanos al rio vivan en una cons-tante zozobra por el temor que se desborde y dae las viviendas. Con esta defensa nos sentimos protegidos. Incluso algunas familias han reini-ciado la construccin de sus casas, expres Romn Vela, alcalde del cen-tro poblado Chuyugual.

    La obra ejecutada por una empresa local, beneficiar a ms de 60 familias de manera directa, pues una vez terminada las obras no tendrn que abandonar su lugar de residencia, ni perder sus parcelas de cultivo pro-ducto del desborde del ro o de la ero-sin del terreno por la fuerza del agua.

    Asimismo el muro de protec-cin permitir que la infraestructura vial y servicios en general no resulten con daos como en pasadas tempo-radas de lluvia.

    La accin fue posible gracias a la intervencin de Minera Barrick que apo-y la iniciativa de construir una defensa en la margen derecha colindante con el poblado. Esta zona era la ms afectada cada vez que el caudal incrementa su volumen.

    Los trabajos de proteccin consis-tieron en el corte, perfilado y relleno de las reas para la instalacin de un muro de 230 metros de longitud. Para darle estabilidad se construy un muro de pie-dra en forma de gaviones con cobertura enmallada.

    Era un proyecto muy anhelado por toda la poblacin, porque cada vez que aumentaba el caudal los moradores

    Poblado de Chuyugual construye defensa riberea con apoyo de Barrick

    40 SOMOS BARRICK N 15

    RADAR COMUNERO

  • Las nuevas tendencias de las comunicaciones han gene-rado un crecimiento en el uso de las Redes Sociales, las mismas que se han converti-do en espacios de informacin e interaccin en tiempo real gracias a dispositivos como las Tablets o Smartphones.

    Considerando que estos aspectos cobran singular impor-tancia en el contexto del periodis-mo, Barrick organiza durante todo el mes de enero el curso Aplica-ciones para Redes Sociales dirigi-do a periodistas y corresponsales de la ciudad de Huaraz.

    Con el entrenimiento en Social Media se busca que los

    hombres y mujeres de distin-tos medios de comunicacin de la zona puedan dirigirse a otros pblicos a travs de plataformas no tradicionales.

    La experiencia del Instituto INFOTRONIC en la enseanza de las nuevas herramientas tec-nolgicas fue de vital importan-cia para capacitar a los periodis-tas. De esta manera quedaron de lado las viejas mquinas de escri-bir para dar paso a los cibernau-tas cuyo rendimiento visible a travs de los blogs, pginas web, Facabook, Twitter entre otros, que se han vuelto de comunica-cin cotidiana para los hombres y mujeres de prensa.

    Barrick fortalece capacidades de hombres de prensa en la comunicacin digital.

    Periodistas de Huaraz se preparan para dominar las Redes Sociales

    NUEVAS PLATAFORMASNUEVAS PLATAFORVV MAS

    Los profesionales de la prensa huaricina recibieron positivamente esta convocatoria para actualizar sus conocimientos.

    SOMOS BARRICK N 15 41

    CONSTRUYENDO VALORES

  • E l amor por la lectura congreg a ms de 140 lectores entre padres de familia, docentes, alumnos, as como ex alumnos de la I. E. Robert M. Smith para alcanzar el

    mximo tiempo de lectura con-tinua en la Primera Maratn

    de Lectura y Cine, evento organizado por este reco-

    nocido plantel.En total fueron

    96 horas o su equi-valente en 5,760 minutos o 345,600 segundos en que los participan-tes acompaados de sus libros de preferencia y en voz alta leyeron extractos y cap-

    tulos de distintos temas y de diversos

    autores, transmitiendo mensajes positivos.

    Padres de familia, docentes y estudiantes del colegio Robert M. Smith impusieron una nueva marca en esta singular iniciativa.

    Baten rcord al alcanzar 96 horas en Maratn de lectura

    Ha sido una experiencia extraordinaria y una demostracin que los nios y jvenes s leen. Nos motiva a seguir creyendo en las gran-des cosas que se pueden alcanzar cuando tenemos un objetivo comn, expres Carlos Tirado Arana, profe-sor encargado del rea de Comunica-ciones del colegio. El docente asegur que se estn preparando para partici-par y alcanzar un Record Guinness.

    OTRAS ACCIONESDocentes del colegio Robert M. Smith permanentemente buscan nuevas alter-nativas con la finalidad de promover la lectura entre sus estudiantes. Por ello se realiz el Primer Intercambio de Libros, que bajo la modalidad de true-que, permiti el intercambio de libros originales.

    As se logra incrementar la afi-cin por la lectura, inculcando valor y respeto a los autores al evitar adquirir libros piratas.

    META CUMPLIDA

    42 SOMOS BARRICK N 15

    CONSTRUYENDO VALORES

  • Comprometido con la labor de promover conciencia ambien-tal en sus alumnos, el colegio Robert Smith realiz la Feria Educativa del Agua y Manejo de las 3RS, evento que cont con la participa-cin de la empresa Minera Barrick y la Asociacin Taller Luca Litner.

    Esta actividad tuvo por objetivo sensibilizar a los estudiantes de primaria y secundaria en temas relacionados al cuidado y ahorro del agua, el uso ade-cuado de los contenedores de residuos slidos y las buenas prcticas en rehso de materiales reciclables.

    Las charlas estuvieron a cargo de Barrick, a travs de la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Pblicas de mina Pierina, que instal el mdulo del Agua y del Manejo de 3RS. Como complemento, el Taller Luca Litner mostr los trabajos hechos a mano que elaboran con materiales reciclados.

    El director de la institucin edu-cativa, Henry Vsquez, se mostr satis-

    Se cont con la participacin de Minera Barrick y de la Asociacin Luca Litner.

    Colegio Robert Smith promueve conciencia ambiental con Feria del Agua y 3RS

    fecho con la realizacin de esta Feria y seal que se deben seguir uniendo esfuerzos entre la empresa privada y la sociedad civil, para que esta actividad se replique en otras instituciones edu-cativas y de esta manera se contribuya en la labor formativa de promover con-ciencia ambiental.

    Los alumnos tambin se mos-traron satisfechos con esta actividad.

    Siento que la feria me ha abierto los ojos, yo cre que el agua nunca se iba a acabar pero ahora s que no es as. Me ha sorprendido los productos que se obtienen de las cosas que se pueden reciclar, por ejemplo la billetera que han hecho con las etiquetas de gaseo-sas e hilos, seal muy motivadaAle-jandra Castro, alumna del 5to ao de primaria.

    CUIDEMOS EL AGUA

    SOMOS BARRICK N 15 43

    CONSTRUYENDO VALORES

  • SOMOS BARRICK

    /// NOVEDADES PER

    REVISTA TRIMESTRAL

    w w w . s o m o s b a r r i c k . c o m

    InicioInstitucionalAvanzan proyectos con Recursos del Fondo Social Alto Chicama en la sierra de la LibertadMunicipio de Jangas promueve acciones para enfrentar desastres naturales.Informe especialRosario Sheen, consultora senior en FIDES habla sobre la creacin de alianzas entre la empresa y la sociedad civil.En Huaraz: Barrick promueve conocimientos en el uso adecuado de Cianuro.Polica de la Libertad contar con una nueva y moderna tcnica en Trujillo.Equipo de Lagunas Norte y contratistas juntos por la seguridadEn Jangas ms de 500 familias contarn con mejor atencin de saludPrograma Lean Supplier: Reconocimiento a las mejores prcticas de contratistas y proveedores.

    ComunidadBarrick emprende programa de maestras para profesores.Capacitan responsables de comedores populares de Quiruvilca y HuamachucoBarrick capacita a conductoras de transporte pblicoBuscan reducir los ndices de analfabetismo en JangasJvenes participan de entrenamiento en maquinaria pesadaSolidaridad en Accin: Trabajadores de Pierina y contratistas realizan acciones de voluntariado en HuarazBarrick y el sector Salud realizan campaa de atencin gratuita

    Cuidando los destinosTesores de Ancash: La Huella de Antonio Raimondi

    Responsabilidad ambientalLagunas Norte mantiene cultura slida en el manejo del cianuro.Barrick respalda proyecto ambiental en Huaraz.

    Radar comuneroCorresponsales escolares fortalecen relacionamiento con las comunidadesComunidad Miguel Grau de Shecta se proyecta como destino tursticoComuneros de Cunscashca mejoran condiciones de crianza de ganadoPoblado de Chuyugual construye la defensa riberea con apoyo de Barrick

    Construyendo valoresPeriodistas de Huaraz se preparan para dominar las Redes SocialesBaten record al alcanzar 96 horas en Maratn de lecturaCuidemos el agua: Colegio Robert Smith promueve conciencia ambiental en los estudiantes