PUBLICACION - EL DIBUJO - Algunas reflexiones sobre su problemática

4
ARQ. ROBERTO ELIAS FAU - UNNE EL DIBUJO* – REFLEXIONES SOBRE SU PROBLEMÁTICA (*) Se alude aquí también, a la gráfica en general o a su acción, siendo los conceptos transferibles, cuando corresponde, a cualquier situación o medio gráfico. SECUENCIA GRAFICA (dibujo de espacios-objetos reales) 1- OBSERVAR el objeto a dibujar desde una posición determinada. 2- ANALIZAR para comprender lo observado y poder vincularlo con uno mismo (lo visualizado está subordinado a nuestra posición-ubicación en el espacio-lugar-sitio). 3- DIBUJAR para comunicarlo (se emplean diversas formas de expresión, relacionadas con las técnicas de configuración del objeto, y con los medios-instrumentos-herramientas empleadas. observar: Del Latín, (mirar : servare más ob : hacia), mirar hacia. Denota-significa-expresa-indica, una mirada con intención, examina con atención. análisis: Observación-separación-descomposición-individualización-comparación-distinción de las partes de un todo. En todo proceso de diseño, el/los dibujo/s (pueden ser otros medios) de la/s imagen/es mental/es que representan el objeto proyectado, o todavía en ideación-gestación, ajustado o no, constituye/n, o van constituyendo, un anticipo gráfico de la figura que tendrá antes de su construcción, o de la concreción de la pieza gráfica, etc., este hecho se denomina en la jerga del diseño como la acción de prefigurar. Lo dicho, se aplica con el mismo sentido, para cualquier actividad proyectual, independiente del medio de figuración-modelización que se emplee, es decir, que el acto de diseñar, el diseño en general, tiene un alto componente de prefiguración que caracteriza esta actividad, siendo el dibujo, por ejemplo: el croquis, un componente funcional en las primeras etapas de dichos procesos. Toda gráfica contiene determinados niveles de abstracción-comunicación, dado que es el producto de la interpretación visual de lo observado*, sea ésta, una situación real o ideal-imaginaria. Podría decirse que es el remanente significativo, lo retenido por los filtros perceptuales, lo seleccionado y expresado gráficamente por el que dibuja. (*)- Se puede percibir visualmente, o con lo que Betty Edwards (“Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro”- Edit. Blume – Madrid), denomina “ojos de la mente”, cuando se refiere metafóricamente a la percepción de las imágenes mentales. Es así como en la comunicación gráfica de los rasgos de un objeto (arquitectónico, de uso, etc.), se llevan a cabo operaciones de selección en el proceso de observación, y en el proceso de transmisión-configuración (por ej.: selecciono determinados elementos-partes que según mi criterio son coherentes con la simbolización de un determinado objeto, pero cuando dibujo, ocurre una segunda transformación, en efecto, el objeto representado, es la suma de la selección anterior y de la interpretación gráfica de la misma, hecho también vinculado con las herramientas de dibujo utilizadas para tal fin. (instrumentos, soporte, etc.) Esto indica, que por lo menos (dado que no se pretende agotar toda la problemática), hay dos cuestiones evidentes 1

Transcript of PUBLICACION - EL DIBUJO - Algunas reflexiones sobre su problemática

Page 1: PUBLICACION - EL DIBUJO  - Algunas reflexiones sobre su problemática

ARQ. ROBERTO ELIAS FAU - UNNE

EL DIBUJO* – REFLEXIONES SOBRE SU PROBLEMÁTICA (*) Se alude aquí también, a la gráfica en general o a su acción, siendo los conceptos transferibles, cuando corresponde, a cualquier situación o medio gráfico.

SECUENCIA GRAFICA (dibujo de espacios-objetos reales)

1- OBSERVAR el objeto a dibujar desde una posición determinada. 2- ANALIZAR para comprender lo observado y poder vincularlo con uno mismo (lo visualizado

está subordinado a nuestra posición-ubicación en el espacio-lugar-sitio).3- DIBUJAR para comunicarlo (se emplean diversas formas de expresión, relacionadas con las

técnicas de configuración del objeto, y con los medios-instrumentos-herramientas empleadas.

observar: Del Latín, (mirar : servare más ob : hacia), mirar hacia. Denota-significa-expresa-indica, una mirada con intención, examina con atención.análisis: Observación-separación-descomposición-individualización-comparación-distinción de las partes de un todo.

En todo proceso de diseño, el/los dibujo/s (pueden ser otros medios) de la/s imagen/es mental/es que representan el objeto proyectado, o todavía en ideación-gestación, ajustado o no, constituye/n, o van constituyendo, un anticipo gráfico de la figura que tendrá antes de su construcción, o de la concreción de la pieza gráfica, etc., este hecho se denomina en la jerga del diseño como la acción de prefigurar. Lo dicho, se aplica con el mismo sentido, para cualquier actividad proyectual, independiente del medio de figuración-modelización que se emplee, es decir, que el acto de diseñar, el diseño en general, tiene un alto componente de prefiguración que caracteriza esta actividad, siendo el dibujo, por ejemplo: el croquis, un componente funcional en las primeras etapas de dichos procesos.

Toda gráfica contiene determinados niveles de abstracción-comunicación, dado que es el producto de la interpretación visual de lo observado*, sea ésta, una situación real o ideal-imaginaria. Podría decirse que es el remanente significativo, lo retenido por los filtros perceptuales, lo seleccionado y expresado gráficamente por el que dibuja.(*)- Se puede percibir visualmente, o con lo que Betty Edwards (“Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro”- Edit. Blume – Madrid), denomina “ojos de la mente”, cuando se refiere metafóricamente a la percepción de las imágenes mentales.

Es así como en la comunicación gráfica de los rasgos de un objeto (arquitectónico, de uso, etc.), se llevan a cabo operaciones de selección en el proceso de observación, y en el proceso de transmisión-configuración (por ej.: selecciono determinados elementos-partes que según mi criterio son coherentes con la simbolización de un determinado objeto, pero cuando dibujo, ocurre una segunda transformación, en efecto, el objeto representado, es la suma de la selección anterior y de la interpretación gráfica de la misma, hecho también vinculado con las herramientas de dibujo utilizadas para tal fin. (instrumentos, soporte, etc.) Esto indica, que por lo menos (dado que no se pretende agotar toda la problemática), hay dos cuestiones evidentes involucradas en la acción de dibujar: a- la selección de los datos, y b- la forma con que se plasman los datos seleccionados.

Cuando el problema no se ve aumentado, (por ejemplo, en el caso de las corrientes de dibujo hiper-realistas o naturalistas, que tienen la preocupación fundamental de copiar la realidad con un grado de abstracción casi nulo y una figuración máxima, como una fotografía), es decir, cuando el problema no consiste solamente en aprender a expresar fielmente la realidad, sino en tratar de trasmitir una imagen reconocible de la misma, la cuestión es diferente. Los aspectos senso-motrices, en el primer caso, pueden ser trabajados con cierto grado de exigencia hasta lograr resultados satisfactorios, pero es más complejo abordar-proponer distintos niveles de abstracción para describir la imagen, porque obviamente, aquí se involucran aspectos más complejos y de otro orden, que plantean y abren otras perspectivas para el estudio de lo que denominamos o entendemos con el concepto de síntesis en general, o Síntesis Gráfica, en el caso particular que nos ocupa. Para tratar de lograr un dibujo con una buena, clara figuración (no obstante las limitaciones para percibir de cada uno, en cuanto a la selección de datos), debe mediarse-controlarse el mismo, recurriendo al análisis de lo percibido (antes y después de cada trazo realizado sobre el papel), tratando de detectar (dibujo y constato) la pertinencia de las partes (adecuadas-aptas, conectadas con el reconocimiento, y la proporción), y fundamentalmente de toda la propuesta gráfica, de la síntesis ( la totalidad realizada), o lo que es lo mismo, del efecto de conjunto, más que de sus particularidades (“el todo”, es más que la

1

Page 2: PUBLICACION - EL DIBUJO  - Algunas reflexiones sobre su problemática

ARQ. ROBERTO ELIAS FAU - UNNE

suma de sus partes, cuestión muy debatida). Además, en cada momento de la observación y registro, es conveniente separar (para evitar falsas interpretaciones visuales) ¿cómo son las cosas? (las propiedades geométricas y medidas objetivas del objeto) de ¿cómo se perciben las cosas? (en nuestro caso, al utilizar-adoptar una determinada posición-ubicación en relación al objeto), por ej.: por definición, dos líneas paralelas son equidistantes entre si, y aunque se las prolongue hasta el infinito, nunca se van a unir-encontrar, pero desde la posición que ocupo en el espacio no las veo como tales, las veo concurrentes, tienden a unirse si las prolongo imaginariamente siguiendo-continuando sus direcciones hasta el horizonte (el infinito); acá cabe hacerse las siguientes preguntas:¿La definición no coincide con la visión? ¿Este fenómeno, (entre otros ya analizados, y por descubrir científicamente) es la representación de la polémica objetivo-subjetivo?, dado que le produce a algunas personas, una distorsión de la realidad, dificultándoles la percepción, y por ende, la acción de dibujar “conforme a lo que se ve”. Aprender a observar-verificar este hecho sin contradicciones visuales (si es posible), constituye la base inicial para aspirar a una buena graficación que emule lo real, tanto para objetos psíquicos (los que ideamos, imaginamos), cuanto para los físicos (los que están presentes en la realidad).

abstracción: Acción o efecto de abstraer.abstraer: Sacar algo de alguna cosa, separar algo de algo (alguna característica o propiedad) con el fin de considerarla aparte.figura: Imagen / Forma exterior de un cuerpo / Aspecto de una cosa / Representación de algo.cosa: Todo lo que existe de algún modo, que tiene entidad material o mental. figurar: Representar la figura de una cosa.configurar: Dar figura peculiar a una cosa.configuración: Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su figura característica.representar: Presentar (con medios gráficos, etc.) de nuevo una cosa.

Distinto es el caso, como se dijo anteriormente, cuando pretendemos realizar un dibujo más abstracto, con diversos grados de figuración. Aquí las operaciones mentales (talvez el componente más importante que gravita en la síntesis), se ven sometidas a constantes vaivenes, marchas y contramarchas en la elección de los rasgos del objeto que mejor lo representen, pero obviamente, utilizando-alternando con variada cantidad de ellos, para buscar-encontrar su mejor expresión, según los niveles de abstracción que nos hemos propuesto. De esta particular manera de ver-seleccionar y configurar lo seleccionado, entre otras cuestiones menos significativas, generalmente surge con el tiempo, el estilo, la síntesis gráfica que caracteriza a cada dibujante. síntesis: Del griego sýnthesis, composición de un todo por la reunión de sus partes. El término síntesis deriva del griego, que significa composición. Com-posición, es decir, -posición de- (una cosa con otra, etc.). Por lo tanto, síntesis, equivale primariamente a unión, unificación, integración. Y como el resultado de una unión, es más complejo que cualquiera de los elementos unidos, puede decirse que en general, la síntesis es la acción o el efecto, o ambos a la vez, de pasar de lo más simple a lo más complejo.La síntesis, como operación, consiste primariamente en unir (2) o más elementos en un compuesto.La síntesis, como método compositivo, procede desde unos cuantos objetos simples, a una serie de objetos compuestos. La síntesis es composición, porque compone lo complejo a partir de lo simple. sintetizar: Hacer síntesis.sintético: Que procede componiendo, o que pasa de las partes al todo.

Lo hasta aquí explicitado, alude a la necesidad de efectuar un control en los niveles de abstracción, tanto de lo seleccionado como de lo expresado-dibujado-plasmado, los cuales deben ser verificados permanentemente, comprobando la legibilidad del mensaje gráfico, constatando su reconocimiento, preguntándose permanentemente (entre otras posibles): ¿Es el grado de detalle o la totalidad dibujada, lo que torna comunicable la propuesta, o son otras las razones a tener en cuenta?, ¿El reconocimiento depende de la propuesta gráfica (de su síntesis), o de la experiencia visual del observador?, ¿La experiencia es compartida por el emisor y el receptor, en cuanto a la significación otorgada a la simbolización del objeto representado?, ¿Debe haber una propuesta distinta para cada interlocutor?, ¿Hay un dibujo que sea universalmente comunicable?, ¿Cuál es el punto límite de abstracción que permite el reconocimiento?, ¿El lenguaje expresivo de la propuesta gráfica es corriente, es decir, socialmente-convencionalmente aceptado, o es el producto de una determinada posición técnico-intelectual que de por si lo torna sectario (solo lo conocen algunos), imposibilitando la comunicación?. Para completar este cuestionario en forma concluyente, irónica, cabe agregar también: ¿La comunicación es el objetivo del mensaje en nuestro hacer (Arquitectura, Diseño Gráfico, etc.), y/o el pretexto adicional para canalizar nuestras emociones a través de la misma? (para observarnos, escucharnos, deleitarnos a nosotros mismos, y así, alimentar el Ego). Este hecho, de por si no muy fácil de controlar, la puede enturbiar, dificultando su lectura y/o efectividad, y por ende, la adecuación a sus demandas. La inevitable subjetividad aportada en todos

2

Page 3: PUBLICACION - EL DIBUJO  - Algunas reflexiones sobre su problemática

ARQ. ROBERTO ELIAS FAU - UNNE

los casos, debe tener algún grado verificación, y ser consecuente con todo lo dicho, es lo aconsejable para producir la necesaria empatía con el receptor.

empatía: Sensación que consiste en experimentar como propia una emoción psíquica o estética ajena.

Concluyendo, puede decirse que toda gráfica que se base conceptualmente en las leyes de la visión en perspectiva (percepción que debería ser familiar para todas las personas), respete las proporciones relativas de los objetos (según el particular punto de vista) y comunique con niveles de abstracción-expresión controlados, entendibles, es la que más reconocimiento tendría por parte de las personas no entrenadas visualmente, y/o que no conocen los códigos gráficos-artísticos. Estos datos deben tomarse como constantes, fijos y respetarse (no son variables), dado que una cosa, es la comunicación entre pares (profesionales, docentes, y estudiantes de las Carreras que conocen los medios), y otra, la que se realiza a terceros no idóneos (el cliente, etc.); las previsiones en este último caso, deben ser mayores, totales.

Por todo lo expuesto, la enseñanza del dibujo debe centrarse en el respeto de dichos parámetros, siendo su objetivo básico el aprendizaje comprobado-verdadero de los mismos, a partir o entre los cuales (sin ocultar el objetivo primario), podrán desarrollarse otros tipos de experiencias.

Terminología

Diccionario Hispano Universal – Edit. W. M. Jackson, Inc. – Bs. As. - ArgentinaFerrater Mora, J. - Diccionario de Filosofía – Edit. Ariel S.A. – Barcelona – EspañaDiccionario Inverso Ilustrado – Edit. Reader`s Digest – Madrid - España

3