Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de...

24
Año XXXV No.659 www.facmed.unam.mx 10 de abril de 2012 Publicación quincenal ISSN 0186-2987 Destacados investigadores participaron en la Semana del Cerebro El doctor Jaime Mas, nuevo jefe de la División de Investigación de la FM El Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012 a la doctora Yolanda del Socorro Saldaña Balmori pág. 22 pág. 4 pág. 16 Los doctores Mas, Santos, Graue y Robles en la toma de posesión

Transcript of Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de...

Page 1: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

Año XXXV No. 659 www.facmed.unam.mx

10 de abril de 2012Publicación quincenalISSN 0186-2987

Destacados investigadores participaron en la Semana del Cerebro

El doctor Jaime Mas, nuevo jefe de la División de Investigación de la FM

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012 a la doctora Yolanda

del Socorro Saldaña Balmori pág. 22

pág. 4

pág. 16

Los doctores Mas, Santos, Graue y Robles en la toma de posesión

Page 2: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

Secretaría de Educación Médica

Talleres para la profesionalización docente en competenciasAplicación de estrategias para fomentar la integración biomédica-clínica y clínica-biomédica. Licenciada Mónica Ramí-rez, y doctores Carlos Medina y Roberto Sánchez, 11 de abril al 11 de mayo, miércoles y viernes de 9 a 12 horas.1**Las competencias, aplicación y evaluación. Doctores Ileana Petra, Patricia Herrera, Mónica Aburto, Alicia Cea y Adrián Martínez, y maestra Margarita Varela, 12 de abril al 16 de agosto, jueves.2***Examen Clínico Objetivo Estructurado. Doctor Andrés Trejo, 12, 13 y 21 de abril, de 8 a 14 horas.1** Inscripciones: De-partamento de Evaluación Educativa, teléfono 5623-2417.Diseño de instrumentos de evaluación para ambientes virtuales de aprendizaje. Maestra Florina Gatica, ingeniera Argelia Rosales y licenciada Rocío García. Curso en línea. Única sesión presencial lunes 16 de abril, de 11 a 13 horas.2*Aprender investigación investigando. Maestra Margarita Varela, 27 de abril al 24 de agosto, viernes de 13 a 15 horas.1**1 Avala la Secretaría de Educación Médica, FM.2 Avala la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. Deberá ingresar con su nombre de usuario y contraseña a: https://zafiro.dgapa.unam.mx/registro/

Duración: *20 horas, **30 horas y ***40 horas.

Informes e inscripciones: Unidad de Desarrollo Académico, Departamento de Formación de Profesores, edificio “B”, tercer piso, Facultad de Medicina. Teléfono 5623-2300, extensiones 43034, 43035, 45174 y 45175,

o a través de [email protected], [email protected] y [email protected]

2

10 d

e ab

ril d

e 20

12

Agenda

Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

XIV Diplomado en Bioética, Ética médica y Salud

Fecha: 8 de mayo al 4 de diciembreHorario: Martes de 15 a 21 horas(168 horas con valor curricular)

Sede: Palacio de Medicina, Brasil 33, Centro HistóricoCosto: $3,000.00

Cupo máximo: 16 alumnosPersonal académico: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Salud y Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Dirigido a: profesionales de Medicina, Enfermería, Odontología, Trabajo Social, Derecho, Medicina

Veterinaria y Zootecnia, y AntropologíaRequisitos: copia del título profesional y entrevista

Informes e inscripciones: Teléfonos 5623-3113 de 9 a 14 horas y 5656-0691 de 20 a 21 horas, de lunes a viernes, o en [email protected]

Palacio de la Escuela de Medicina

¡Anímate y forma parte del VOLUNTARIADO!

Participa en talleres para niños y visitas guiadas. Conoce elPalacio de la Escuela de Medicina y las salas del

Museo de la Medicina Mexicana

Requisitos: 18 años de edad cumplidos, disposición para donar cuatro horas de trabajo, un día a la semana, vocación de servicio y espíritu de colaboración, habilidad para interactuar con el público de manera clara y amable.Informes: Coordinación Ejecutiva del Palacio. Brasil 33, Centro Históri-co. Teléfonos 5623-3123 y 5623-3129 o en [email protected]

Page 3: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

3

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Jaime Mas Oliva

Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año XXXV, número 659, 10 de abril de 2012, es el órgano informativo oficial de publicación quincenal editado por la Facul-tad de Medicina de la UNAM, a través del Departa-mento de Información y Prensa, ubicado en la planta baja del edificio “G” en Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: [email protected], versión electró-nica en: http://www.facmed.unam.mx

Editora responsable: Martha Marín Zapata, coordinadora editorial: Lic. Blanca Rocío Muciño Ramírez, colaboradores: Lic. Lili Wences Solórzano, reportera; Anakaren Alcantar González, diseñadora gráfica; Carlos Díaz Gutiérrez, fotógrafo; Dinorah Chaires Ibañez, correctora; Lorena Patricia Mondra-gón Rodríguez, apoyo secretarial; Adriana Godoy González Cueto, Servicio Social.

Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2002-110809255200-102. Certificado de licitud de título: 6663. Certificado de licitud de contenido: 6953, ISSN: 0186-2987. Impresa por el Departamento de Diseño Gráfico e Impresos, Facultad de Medicina, UNAM, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, de-legación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 9 de abril de 2012 con un tiraje de 6 mil ejemplares. Se distribuye de manera gratuita a más de 300 sedes académicas y 150 dependencias universitarias, a través de la Se-cretaría Administrativa, FM, UNAM. Circuito Inte-rior sin número, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Prohibida la re-producción total o parcial del contenido sin consen-timiento de la editora.

ContenidoAgenda

El doctor Jaime Mas, nuevo jefe de la División de Investigación de la FM

Establecerán la UNAM y el Hospital General de México la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Con motivo del centenario de la Universidad se presentó La UNAM en la historia de México

Recibió el doctor José Narro la Presea Estado de México 2011

El actual Museo de la Mujer y la Antigua Escuela de Medicina de México

El VI Ciclo Mujer-Ciencia UNAM 2012 fue un homenaje al trabajo diario hecho por las mujeres

Trucos de los rotavirus para conquistar a la célula huésped

Tercer curso de acidosis tubular renal y alergias

Destacados investigadores participaron en la Semana del Cerebro

Habilidades del pensamiento crítico

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012 a la doctora Yolanda del Socorro Saldaña Balmori

Ante la necesidad de llevar a cabo acciones para la prevención de riesgos, inició la decimocuarta edición del Diplomado de Salud en el Trabajo

2

4

5

6

6

7

9

11

13

16

18

22

23

Agenda

Programa de visitas de profesores distinguidos, AMC-FUMEC, 2012-2013

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia convocan al programa de visitas de 10 profesores distinguidos para realizar estancias cortas en México (seminarios, cursos, asesorías, establecimiento de contacto para ini-ciar colaboraciones y estancias cortas de investigación) entre junio de 2012 y febrero de 2013.

Entrega de documentos a más tardar el viernes 13 de abril en las oficinas de la Academia, avenida Cipreses s/n, Kilómetro 23.5 Carretera Federal México-Cuernavaca, (Casa Tlalpan) San Andrés To-toltepec, Tlalpan, México, D.F., C.P. 14400, de 10 a 17 horas, de lunes a viernes.

Informes: Actuaria Claudia Jiménez, secretaria técnica de Asun-tos Académicos, AMC. Teléfono (55) 5849-5521, fax (55) 5849-5112, o en [email protected] bases se encuentran en la página electrónica: http://www.amc.mx

Page 4: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

4

10 d

e ab

ril d

e 20

12

El pasado 14 de marzo, el doctor Enrique Graue Wie-chers, director de la Facultad de Medicina (FM), dio po-sesión al doctor Jaime Mas Oliva como nuevo jefe de la División de Investigación, en sustitución del doctor Guillermo Robles Díaz. De igual manera, anunció que en una nueva estructura, el doctor José Ignacio Santos Preciado se desempeñará como subjefe de la misma.

Recordó que cuando invitó a trabajar al doctor Robles Díaz conocía su prestigio profesional, su calidad huma-na y su capacidad de diálogo y memorización, y eso ha resultado en “cuatro magníficos años para la investiga-ción en la Facultad”. La División busca que esta área se vincule a la clínica realizada en los hospitales, porque es necesario tener actividades significativas que ayuden a resolver los problemas nacionales de salud.

Debido a su interés en la investigación básica, y su en-tendimiento de las necesidades de la clínica, hizo crecer las unidades mixtas de investigación, servicio y docen-cia: “Tenía una serie de retos, había que hacer funcionar y crecer toda el área de investigación de la FM”, aseguró.

Esto ha sido una gran labor social de la Facultad hacia la gente que requiere de procedimientos caros y complejos que no estaban atendidos por el sector salud, en especial gracias a la ayuda de las unidades PET-CT/Ciclotrón y Electrofisiología Cardiaca, así como de las clínicas de Trastornos del Sueño y de VIH/SIDA para Ni-ños: “Trabajó muy fuerte para conocer administrativa-mente su funcionamiento, mejorarlo, y dar resultados para vincular en forma gradual la investigación que se hace en la Facultad con los problemas de salud del país.”

Por ello, durante su gestión, los comités de Investi-gación, Ética y Bioseguridad funcionaron regularmente y se aprobaron un mayor número de proyectos por par-te de la Dirección General Asuntos del Personal Acadé-mico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “su labor en ese sentido fue excelente”.

De igual forma, aseguró, lo fueron los resultados de las unidades mixtas de investigación y servicio, ya que el PET-CT/Ciclotrón, prácticamente, duplicó su capaci-dad, lo que representó ingresos muy significativos para la Facultad; la Clínica de Trastornos del Sueño aumentó en más de 80 por ciento los servicios que otorgaba, y se modernizó completamente la Clínica de Electrofisio-logía Cardiaca; además, se generaron dos adicionales: la Clínica de Atención Preventiva al Viajero y la Unidad de Farmacología Clínica.

El doctor Jaime Mas, nuevo jefe de la División de Investigación de la FM

Rocío Muciño

El doctor José Ignacio Santos Preciado se desempeñará como subjefe de esa área

“Se va por intereses personales totalmente justificados. A mí se me va un amigo al que quiero entrañablemente. Muchas gracias por estos cuatro años y medio en los que fuiste un incansable colaborador, de todo corazón muchas gracias por el tiempo que entregaste a la FM”, concluyó.

Por su parte, el doctor Robles Díaz, agradeció al di-rector por invitarlo a trabajar en su proyecto de admi-nistración: “sobre todo por la confianza, los consejos y el apoyo que me brindó y que me permitió desarrollarme bien como funcionario”.

Reconoció la labor de sus más cercanos colaborado-res y a la FM porque, gracias a todos ellos, el área creció mucho: “Con las unidades mixtas cada día había un nue-vo reto y todos los resolvimos exitosamente. Creo que la División es una buena plataforma. Estoy seguro de que quienes toman la responsabilidad lo harán muy bien y deseo que disfruten el trabajo tanto como lo hice yo.”

A continuación, el doctor Graue Wiechers dio pose-sión al doctor Mas Oliva, quien aseguró que la respon-sabilidad es grande pero hay “empuje, ganas y energía” para continuar con la tarea de la División.

Aseguró que la investigación que se hace en la Uni-versidad es de excelente calidad, pero hace falta en-contrar conexiones para elaborar planes y proyectos en conjunto que impacten hacia el exterior de la mis-ma, “lo que se logrará con el equipo, la infraestructura y el magnífico equipo de investigación de la Facultad”.

Ante profesores y funcionarios, aseveró que el país está en el momento adecuado para recibir los frutos de la investigación que se genera en la FM: “La labor del doctor Robles ha sido magnífica, ha sido el motor que ha movido todo esto.”

Por último, dio gracias al doctor Graue por la con-fianza para desempeñar esta nueva tarea, y añadió que harán cumplir las metas esperadas para que, en poco tiempo, los resultados sean palpables: “Gana la socie-dad mexicana y los múltiples problemas de salud que deben ser atacados desde la Universidad.”

En su turno, el doctor José Ignacio Santos Precia-do, quien ocupará el cargo de subjefe de la División, reconoció que se incorpora a un equipo de gran tra-yectoria: “Nos corresponde mantener su calidad y hacer todo lo posible para aumentar la productividad de la in-vestigación clínica y fortalecer la vinculación con las instituciones públicas y privadas, y con la industria. Agradezco la confianza y la oportunidad de servir a la Universidad, es una gran satisfacción”.

Nombramiento

Page 5: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

5

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Continúa...

Con objeto de impulsar la localización temprana de pa-decimientos como cáncer de mama y de piel, tumores mixtos, lunares y pie diabético, entre otros, se firmó un convenio específico de colaboración entre la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por con-ducto de la Coordinación de la Investigación Científica y el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnoló-gico (CCADET), y el Hospital General de México (HGM), para establecer la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico que permitirá el escalamiento, integración, implementación y realización de pruebas de operación y clínicas para los simuladores computarizados, así como adiestramiento en cirugía de próstata y endoscopía.

El documento establece igualmente que se pretende la mejora continua de la biblioteca de software, tanto en métodos estadísticos apropiados para las investiga-ciones epidemiológicas, como para el manejo de imáge-nes y de bases de datos, e identificación de patrones,

UNAM

Establecerán la UNAM y el Hospital General de Méxicola Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Rocío Muciño*

con base en programas computacionales especializados que van a desarrollarse en el CCADET, a partir de soft-ware libre y con licencias de uso.

Al suscribir el documento, el doctor José Manuel Sani-ger Blesa, director del CCADET, consideró necesario demos-trar la capacidad de trabajo conjunto y no sólo mediante procesos de transferencia de tecnología, sino de innova-ciones: “México las requiere en el campo de la Medicina, sobre todo en el área de instrumentación y desarrollo de metodologías, fuente de fuga de divisas por la cantidad de instrumental médico que se adquiere”, y se pronunció porque este convenio sea el inicio de una colaboración in-tensa con el HGM: “Es una oportunidad para enfrentar retos […], pero también representa una gran responsabilidad.”

Por su parte, el doctor Enrique Graue Wiechers, di-rector de la Facultad de Medicina (FM), destacó que el CCADET cuenta con un grupo de académicos expertos en diversos campos del conocimiento: medicina telemática,

Semblanzas

Doctor Jaime Mas Oliva. Nació el 3 de abril de 1953. Es médico cirujano por la FM de la UNAM y doctor en Bioquí-mica por el Instituto Nacional del Corazón y el Pulmón de la Universidad de Londres, Inglaterra.

Es investigador titular "C" de tiempo completo del Departamento de Bioquímica del Instituto de Fisiología Ce-lular de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Durante su trayectoria ha recibido numerosos premios y distinciones, ha sido director de 32 tesis y ha presen-tado trabajos en 120 congresos, 57 nacionales y 63 internacionales.

También ha publicado 108 trabajos: uno en prensa, 13 libros, 18 capítulos y cuatro capítulos en prensa, y ha sido citado más de mil 123 veces.

Doctor José Ignacio Santos Preciado. Es licenciado en Biología y maestro en Ciencias en Microbiología por la Universidad Politécnica de California en Pomona, doctor en Medicina por la Universidad de Stanford y realizó una residencia en Pediatría en el Centro Médico de la misma institución, así como una especialidad en Infectología e Inmunología Clínica en la Universidad de Utah, todo en Estados Unidos de América.

Es profesor titular “C” del Departamento de Medicina Experimental de la FM, miembro del SNI nivel III, del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, categoría “D” y está certificado por la Junta Americana de Pediatría en Enfermedades Infecciosas Pediátricas.

Ha ocupado diferentes cargos en universidades y hospitales nacionales e internacionales, así como en la Secre-taría de Salud de México. Ha sido presidente de diferentes asociaciones y academias y ha recibido innumerables premios y distinciones.

En el campo de las publicaciones ha escrito 289 artículos originales, 16 libros y 83 capítulos en ellos. Ha for-mado 61 especialistas en Infectología Pediátrica, 38 en México y 23 de 10 países latinoamericanos, y ha dirigido seis tesis.

Page 6: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

6

10 d

e ab

ril d

e 20

12

La obra está conformada por siete volúmenes que docu-mentan el encuentro del mismo nombre, realizado en 2010, con motivo del centenario de la Universidad Nacional.

Durante la presentación en el Palacio de Minería, el doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, destacó que en ella se encuentran frases como “el alma de Méxi-co”, “el molde de la nación” y “la conciencia crítica de nuestro país”, que retratan y definen qué es y para qué es la institución.

Resaltó el vínculo de la misma con las mayores ne-cesidades de México, el compromiso con el análisis, el diagnóstico y la propuesta de solución a los complejos y graves problemas que nos afectan y que han incidido a lo largo de los siglos.

De esta forma, la desigualdad y la pobreza, la igno-rancia y la enfermedad, la exclusión y el sometimiento, el dogmatismo y la tolerancia, son analizados por quie-nes intervienen en la obra.

Por su parte, el doctor Guillermo Hurtado Pérez, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, explicó que este documento reúne los resultados del coloquio que se

realizó en el marco de las celebraciones del centenario de la Independencia de México y de la Universidad Nacional.

El doctor Álvaro Matute Aguirre, investigador emé-rito del Instituto de Investigaciones Históricas, indicó que UNAM-Historia-México, que le dan título al libro, explican lo que caracteriza esos años en la vida de esta casa de estudios y el desarrollo del país.

La doctora Juliana González Valenzuela, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras, dijo que es una gran obra, “imprescindible para universitarios y no universitarios, para mexicanos y no mexicanos”.

En la edición participaron José Woldenberg, Fabienne Bradu, Rolando Cordera, Soledad Loaeza, Gloria Villegas, Carlos Tello, Jesús Silva Herzog, Alberto Dallal, Víctor Flo-res, Aurelio de los Reyes, Fernando Curiel y Vicente Quirar-te, entre otros, y reflexionaron sobre las etapas de México y de la Universidad Nacional, desde la República restaurada, la Escuela Nacional Preparatoria y el Ateneo de la Juven-tud, hasta los años noventas, con los replanteamientos al modelo del desarrollo nacional, el crecimiento de la educa-ción superior y el Congreso Universitario de 1990.

En el Teatro “Morelos” del Estado de México, el doc-tor José Narro Robles fue reconocido con la distinción “José María Luis Mora” por el gran impulso que ha dado a la educación universitaria en el país, lo que ha permi-tido colocar a la Universidad Nacional como una de las instituciones de mayor prestigio en el mundo.

Durante la ceremonia conmemorativa por el 188º aniversario de la fundación del Estado de México, el

Recibió el doctor José Narro la Presea Estado de México 2011

gobernador, Eruviel Ávila Villegas, entregó la Presea Es-tado de México 2011 a 27 personalidades e instituciones que en el último año destacaron por sus aportes en la ciencia, la cultura, las artes, la educación y el deporte.

El reconocimiento consiste en una medalla de oro, un diploma, un estímulo económico y un fistol, y se develó una placa en la que quedaron inscritos los nombres de quienes la obtuvieron.

Con motivo del centenario de la Universidad se presentóLa UNAM en la historia de México

bioinformática, determinación de propiedades termofí-sicas de medios condensados, síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas y magnéticas, desarrollo de sensores aplicables para detectar biomoléculas, siste-mas ópticos y espectroscopía láser aplicable a pruebas y estudios de tejido biológico, así como sistemas experi-mentales biomédicos, entre otros.

Para el doctor Francisco Navarro Reynoso, director del HGM, la colaboración es de gran relevancia porque se trata de la primera alianza que se hace entre el Centro y la institución de salud. El doctor Juan Carlos López Alvarengo, director de Investigación del mismo nosocomio, sostuvo que tecnología y ciencia van de la mano, y el convenio es el nacimiento de dos equipos

fuertes, clínicos con académicos, que manejan aspec-tos tecnológicos.

En su oportunidad, el doctor Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, seña-ló que se confirma, ratifica y amplía una colaboración exitosa y de tiempo atrás: “Desde hace varias décadas los investigadores de la Universidad empezaron a tener mucha presencia para interactuar de mejor manera con la solución de diversos problemas en la salud de los mexicanos, y que por medio de la investigación se ha buscado vencer.”

Asistieron también Ruy Pérez Tamayo, profesor emé-rito de la UNAM, y David Kershenobich Stalnikowitz, se-cretario del Consejo de Salubridad General.

*Con información de los boletines UNAM-DGCS-138 y 142, Ciudad Universitaria

Page 7: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

7

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

El pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacio-nal de la Mujer, se cumplió un año del Museo dedicado a ella, el primero en México y el segundo en América Latina, después del de Argentina.

En él se intenta, ante todo, hacer una remembranza del papel que ha desempeñado la mujer a lo largo de la Historia, con énfasis en nuestra patria para “fomentar una cultura de equidad, y mostrar y valorar la aporta-ción del género femenino en la construcción del país”. Está albergado en un pequeño pero bello edificio ubica-do en la calle de República de Bolivia número 17, en el Centro Histórico de la ciudad de México.

La nomenclatura de las calles de lo que hoy es el Centro Histórico cambió oficialmente en 1928, a conse-cuencia de la reestructuración de la ciudad, porque en ese año desaparecieron las municipalidades y entraron en vigor las demarcaciones conocidas como delegacio-nes políticas, que subsisten hoy en día.

En aquel entonces, los nombres hacían alusión a al-gún hecho sucedido en ellas, al nombre de cierto per-sonaje que allí hubiera vivido, o simplemente al mote de algún objeto, animal o fruta, y fueron cambiados por los de diversos países de la América Latina, como en el caso de la actual República de Bolivia, que ostentaba el nombre de la calle de Las Moras desde la época colonial. Sin em-bargo, pocos años antes de que el cambio de nomenclatura se ofi-cializara, ya se aludía a esa calle con ambos nombres; hacemos la aclaración porque en los docu-mentos de los primeros años de la década de los veintes del siglo pasado ya se daba esta dualidad.

La casa que resguarda el Mu-seo de la Mujer es una construc-ción de finales del siglo XVIII o principios del XIX aproximada-mente, consta de dos plantas y su fachada es sencilla y elegante.

Este edificio fue sede durante muchos años de la Imprenta Uni-versitaria inaugurada en 1937.

Colaboración

El actual Museo de la Mujer y la Antigua Escuela de Medicina de México

Licenciado Jorge Zacarías-Prieto M. y maestra María Elena Ramírez de Lara*

En homenaje a la querida historiadora y doctoraClementina Díaz y de Ovando, quien incursionara

en la Historia de la Medicina Mexicana

Continúa...

Page 8: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

8

10 d

e ab

ril d

e 20

12

Para algunos estudiosos, fue en ese momento cuando empezó la vida universitaria de dicha construcción; no obstante, creemos que esto se remite a algunos años an-tes. Para ser precisos debemos citar diversos documen-tos resguardados en el Archivo Histórico de esta Facultad de Medicina (FM) que nos remiten a febrero de 1921, cuando, después de varias negociaciones, el Supremo Gobierno, por conducto del Departamento de Salubridad Pública, concedió el inmueble a la FM de la entonces Universidad Nacional de México. En este inmueble, años antes, estuvo instalado el Instituto Antirrábico.

Es menester dejar en claro que las negociaciones que se hicieron para dicho fin fueron trabadas por dos mé-dicos comprometidos con su profesión y con sus más nobles sentimientos hacia su Escuela de Medicina: Gui-llermo Parra, director de la Escuela en ese momento, y Alfonso Pruneda, quien se desempeñaba como secreta-rio general del Departamento de Salubridad Pública en el año mencionado, todo esto bajo la rectoría universi-taria de José Vasconcelos.

El motivo principal por el que se concedió este edi-ficio a la Facultad fue para que en él se instalara el “Dispensario de las Clínicas”, o las “Policlínicas”, como se les denominó en un principio; a pesar de ello, esto no se pudo llevar a cabo sino hasta 1922, dado que, como en todo vetusto edificio, se tuvieron que hacer reparacio-nes estructurales y de plomería para su buen funciona-miento. Cabe señalar que el “Consultorio Gratuito de la Facultad de Medicina”, como también se conoció a este apéndice de la Escuela, contaba con muy pocos depar-tamentos o piezas para dedicar una especial para cada clínica, por lo que se debieron programar los horarios específicos para atender a los enfermos de las clínicas

interna y externa, además de las de Obstetricia, Derma-tología y Oftalmología, que fueron las primeras que se instalaron. En 1924 se abrió la clínica de Pediatría.

El consultorio gratuito debía tener una botica que es-tuviera lo bastante provista para atender las necesidades de los enfermos, por lo cual se hicieron las diligencias precisas ante la Dirección General de la Beneficencia Pú-blica del Distrito Federal, con objeto de que proveyera el abastecimiento de las medicinas, los materiales de curación y algunos otros artículos, los que fueron minis-trados por el Almacén Central de Medicinas de la propia Beneficencia Pública. La botica estuvo dirigida en un principio por el profesor, farmacéutico y químico José Hesles, y ya para finales de 1925 por Juan P. Marich.

Se tiene conocimiento de que el consultorio perma-neció en esta vieja casona por lo menos hasta 1929 (según consta en documentos del Archivo Histórico). Para 1937 se instaló la Imprenta Universitaria, años más tarde estuvo abandonado el inmueble, y después fue ocupado como bodega de la Hemeroteca Nacional; recientemente fue rescatado por la Federación de Mujeres Universitarias para crear el Museo de la Mujer.

Por tal motivo, con mucho orgullo podemos decir que fue gracias a los médicos de la Escuela Nacional de Me-dicina que este edificio es propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1921.

El Museo de la Mujer cuenta con un Centro de Do-cumentación que lleva por nombre “Clementina Díaz y de Ovando”, cronista de la Universidad Nacional, quien falleciera el pasado 18 de febrero. Descanse en paz.

*Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, FM, UNAM

Agenda

Subdivisión de Educación Continua

Diplomado de Medicina y ciencias de la complejidad

Fecha: 11 de abril al 28 de noviembre. Horario: 9 a 15 horas. Sede: aula 3 de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina. Costo: $8,000.00. Profesor titular: doctor Adonis Germinal Cocho Gil. Profesores adjuntos: doctores Moisés Agustín Ville-gas Ivey y Ricardo Lino Mansilla Corona. Dirigido a: médicos, matemáticos, físicos, biólogos y biomédi-cos. Requisitos: copia del título de licenciatura y cédula profesional o acta de examen profesional. Informes: Subdivisión de Educación Continua, Divi-sión de Estudios de Posgrado, primer piso. Teléfonos 5623-2504, 5622-0825 y 5622-0829, lunes a viernes

de 9 a 14:30 horas, o en [email protected]

Departamento de Salud Pública

Seminario 2012. Adicciones: un problema de salud pública en México

17 de abril, 16 a 18 horas, auditorio“Doctor Alberto Guevara Rojas”

La Psiquiatría de las adicciones, doctor Agustín Vélez Barajas, asesor del secretario de Salud del Distrito Federal y profesor de la Maestría de Psicología de las Adicciones de la Facultad de Psicología, UNAMInformes: maestra en Ciencias Guadalupe Ponciano,

teléfono: 5623-2300, extensión 43088Entrada libre

Page 9: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

9

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Con la participación de destacadas científicas se reunió por sexta oca-sión el Grupo Mujer-Ciencia UNAM que, constituido por técnicas acadé-micas, profesoras e investigadoras, impulsa la participación y el desarro-llo de las científicas mexicanas.

En la inauguración, la doctora Lena Ruiz Azuara, presidenta del Grupo, afirmó que es un foro donde la mujer se expresa con actividades que dan a conocer el desarrollo de científicas mexicanas.

Por su parte, la doctora Ana Bu-quet Cortelo, secretaria de Equidad y Género del Programa Universitario de Estudios de Género de la Univer-sidad, sostuvo que, si se resuelven las desigualdades en el espacio uni-versitario, tendrá repercusión en los espacios sociales: “Las académicas en la UNAM todavía no logran estar en los espacios claves de la Universidad, de mayor recono-cimiento y salario. La última investigación indicó que hay sitios privilegiados donde tienen mucha menor par-ticipación, hay menos investigadoras y menos eméritas. Es muy significativo porque tienen menor participación en titular C, incluso en el nombramiento de técnicas académicas, donde son mayoría […]; eso indica que to-davía hay barreras de género que no permiten que tengan una carrera ascendente, por lo menos, en condiciones similares a sus colegas varones. Hay una gran cantidad de académicas de la UNAM en el Sistema Nacional de Investigadores, pero en el nivel tres el número de ellas baja considerablemente, al igual que en el estímulo más alto de la Universidad (Programa de Primas al Desem-peño del Personal Académico nivel D) que reconoce una trayectoria muy especial […].”

Además, señaló que diversas encuestas han detec-tado discriminación entre hombres y mujeres en el am-biente institucional; por ello, afirmó que se requieren políticas que promuevan cambios dentro de la UNAM para generar condiciones de igualdad en las trayecto-rias académicas.

La doctora Martha Pérez Armendáriz, organizadora de este Ciclo añadió que la participación de las ponen-tes permite compartir la valiosa experiencia académica

Comunidad

El VI Ciclo Mujer-Ciencia UNAM 2012 fue un homenaje al trabajo diario hecho por las mujeres

Rocío Muciño

y sus aportaciones científicas, que dan testimonio de la importancia de sus proyectos en el desarrollo científico del país, y cuyas trayectorias constituyen un ejemplo para todas las generaciones. Dijo que la equidad conti-núa siendo una prioridad que atender para el desarrollo democrático y eficiente del país.

Finalmente, tomó la palabra la doctora Rosalinda Guevara Guzmán, secretaria general de la Facultad de Medicina (FM), quien antes de inaugurar el evento, ase-veró que es importante la participación de las mujeres y sus aportes en todos los campos de la ciencia. Detalló que en la FM, el porcentaje de mujeres que ingresa a la licenciatura ya rebasa 60 por ciento, pero al llegar a las residencias el número disminuye, y más en los estudios de alta especialidad, porque coinciden con la etapa re-productiva, y alentó la creación de este tipo de eventos para trasladar la igualdad a la sociedad, que desafortu-nadamente todavía tiene fuerte componente masculino.

También estuvieron presentes las doctoras Margari-ta Rosado, investigadora del Instituto de Astronomía y participante del capítulo de Mujeres en la Ciencia de la Organización de Países del Desarrollo, coorganizador del evento; Olga Bustos, profesora de la Facultad de Psi-cología y presidenta del Colegio de Académicas Univer-sitarias; Luz María Moreno Tetlacuilo, coordinadora del Programa de Salud y Género de esta Facultad, y Astrid Posadas, profesora de la misma.

Continúa...

La doctora Rosalinda Guevara reconoció la participación de las mujeres y sus aportes a la ciencia

Page 10: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

10

10 d

e ab

ril d

e 20

12

La trayectoria de cuatro destacadas médicas, ejemplo de valor y perseverancia

Con el fin de dar a conocer la labor de destacadas médi-cas, se celebró el simposio “Las mujeres en la ciencia y en la Medicina”. En él la doctora Patricia Alonso Viveros, profesora de la FM y emérita del Hospital General de Mé-xico (HGM), expresó: “Me doy cuenta de que hay una gran cantidad de mujeres que tenemos ideas similares, que luchamos todos los días y que podemos mejorar y evolu-cionar, para que se nos tome en cuenta como debe ser.”

Señaló que ha sido muy afortunada en la vida por-que pudo ser alumna de la Universidad, en una época en que pocas personas podían aspirar a ella; por haber podido estar en el HGM “que tiene nexos tan cercanos y tan profundos con la FM, porque es el hospital universita-rio por excelencia y donde mejor se puede estudiar la Me-dicina, debido a la gran cantidad de padecimientos, que son los del país”, y por tener profesores tan destacados: “esta fortuna me ubicó en áreas muy interesantes”.

La experta en cáncer de cuello uterino sostuvo que se deben realizar acciones que señalen la importancia de la prevención, sobre todo en un país donde el Pro-ducto Interno Bruto y el gasto en salud son tan redu-cidos: “Se deben implementar acciones y programas de prevención, no sólo en torno al cáncer, sino a la obesi-dad, la hipertensión, la diabetes, etcétera, porque si no, en el futuro, no vamos a tener los suficientes recursos económicos para tratar a los enfermos y prácticamente no se va a poder hacer nada.”

Por su parte, la doctora Susana Kofman Epstein, profesora emérita del HGM y profesora-investigadora de

la FM, señaló que escogió seguir el camino de la di-ferenciación sexual gracias al trabajo que realizó con personas destacadas: “Me pregunté cuáles eran las dife-rencias entre hombres y mujeres, eso me llevó al análisis y al estudio de los pacientes que llegan a consulta en el área de genética del HGM con genitales ambiguos […], logramos aprender cuáles eran las diferencias biológicas fundamentales entre los sexos, y aunque todavía hay mucho por saber, hemos cambiado muchas cosas.”

Añadió que uno de sus grandes logros fue formar el Laboratorio de Genética, donde con la ayuda de muchas personas, ahora no sólo estudian la diferenciación sexual, sino otros temas importantes, como el retraso mental “que es uno de los problemas más serios que existe en México, debido a que aproximadamente 60 o 70 por ciento de los casos no tienen diagnóstico y requieren de conocimiento estricto, eso lo estamos logrando”. También hizo notar la creación del Departamento de Medicina Genómica, que permitió conocer técnicas novedosas para lograr diagnós-ticos más precisos y “poco a poco nos vamos a acercar a los genes que conducen a esas patologías”.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza” de la FM, la doctora Ana Flisser Steinbruch, profesora e investi-gadora de la misma y premios “Universidad Nacional 2011” y “Heberto Castillo”, manifestó su pasión por la investigación: “Me gusta tanto que siempre que puedo compartirla lo hago, porque creo que es mi aspecto aca-démico más fuerte.”

Toda su vida se ha dedicado a la cisticercosis y es el trabajo científico lo que le apasiona: “Me enloquece y es un círculo que abrí y cerré... Empezamos en los se-tentas, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas,

Page 11: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

11

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Conferencia

Al participar en el VI Ciclo Mujer-Cien-cia, la doctora Susana López Charreton, profesora investigadora titular C del De-partamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abordó el tema “Trucos de los rotavirus para con-quistar a la célula huésped”.

Definió a los virus como los microorga-nismos más pequeños de la naturaleza (son 10 mil veces más chicos que las células); están formados por ácidos nucleicos y pro-teínas, algunos tienen varias membranas lipídicas y sólo pueden multiplicarse dentro de una célula.

Al indicar que existen diferentes tipos de virus -de mamíferos, de vertebrados, de invertebrados, de plantas, de insectos, de bacterias, de algas, de hongos, de levaduras, de pro-tozoarios, e incluso virus de virus-, explicó que uno de sus trucos es que utilizan proteínas de las células como sus propios receptores, a través de los cuales reconocen a la célula, entran y sintetizan sus ácidos ribonucleicos (RNA) mensajeros para dar lugar a sus proteínas y replicarse: “Eso no lo pueden hacer afuera de una célula, por lo que desarrollan estrategias para engañarla, a fin de lo-grar que los replique de forma eficiente y no apague sus sistemas, porque la célula también responde. Esto es una guerra.”

La especialista resaltó que el rotavirus en específico tiene un gran impacto en el mundo, pues es el principal agente etiológico de gastroenteritis en niños menores

Trucos de los rotavirus para conquistar a la célula huésped

Lili Wences

de dos años (se calcula que cada día 200 millones de personas padecen la enfermedad), y causa la misma morbilidad en países desarrollados y no desarrollados, lo que significa que la higiene no está relacionada: “Se infectan igual los niños en Finlandia que en África, aun-que sí hay una diferencia en la mortalidad, porque los primeros cuentan con sistemas de salud apropiados que permiten atenderlos rápidamente, lo que no sucede en los otros, y deriva en decesos por falta de atención a la deshidratación.”

Este germen, causante de aproximadamente medio millón de muertes al año en el mundo, pertenece a la familia Reoviridae y su estructura está conformada por partículas icosaédricas de 75 nanómetros, sin envoltura

hemos trabajado con muchos alumnos y muchos colegas nacionales e internacionales, y gracias a todos ellos he-mos controlado la cisticercosis en México.”

Finalmente, tocó el turno a la doctora Beatriz Gómez García, profesora e investigadora de la FM y reconoci-miento “Sor Juana Inés de la Cruz” en 2011, quien dijo que enfocó su carrera a partir de dos hechos fundamen-tales: “Que el ácido ribonucleico podría ser efectivo y que el cambio de una base en el mismo era suficiente

para originar una mutante. Eso, en los años cincuentas, fue fundamental... A partir de ahí trabajé en el control de la expresión genética, a eso me he dedicado y la verdad nos divertimos mucho.”

De esta forma, se destacaron la trayectoria y las aporta-ciones de cuatro brillantes médicas en el Ciclo Mujer-Ciencia que ya constituye una tradición en la Universidad, porque han contado con la valiosa participación de diferentes aca-démicas y científicas de excelente nivel científico.

Continúa...

Page 12: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

12

10 d

e ab

ril d

e 20

12

lipídica, y tiene tres capas concéntricas de proteína que engloban al genoma viral.

Para controlarlo, informó que hace cinco años se em-pezaron a aplicar vacunas que, si bien no eliminan la infección, son eficientes en la prevención de la diarrea severa, que es la causa de hospitalización y que puede llevar a la muerte: “La duda que tenemos es si van a empezar a surgir serotipos específicos que ya no sean protegidos por esta vacuna; por eso, debemos seguirlo estudiando para aprender cómo se maneja, a fin de te-ner medidas preventivas y profilácticas una vez que ya tenemos la infección.”

RNAi, importantes usos en virología

La experta explicó que el RNA de interferencia (RNAi) es un silenciamiento génico, específico de secuencia, que es inducido por RNA de doble cadena; ocurre después de la transcripción e involucra la degradación del RNA mensajero, aunque no necesariamente. Aseguró que ese fenómeno tiene importantes usos en la virología, pues permite la caracterización de la función de genes virales in vivo, en particular en gérmenes en los que no se puede hacer genética, así como la caracterización de genes celulares relevantes en la infección viral para hacer estudios de genómica funcional; también se prevé que tendrá un papel trascendental en el tratamiento de enfermedades virales, sobre todo en las que establecen infecciones crónicas (como el virus de inmunodeficien-cia humana y la hepatitis C) o latentes (herpes simple).

Luego de dar a conocer los experimentos que ha lle-vado a cabo con su grupo de trabajo utilizando el RNAi, la conferencista afirmó que lograron silenciar la expre-sión de todas las proteínas virales y estudiaron cuál es

el papel de cada una de ellas en el ciclo replicativo; además, ese tipo de análisis reveló que los rotavirus dependen de manera compleja de la fisiología de la cé-lula huésped: “Encontramos que las proteínas virales se traducen aun cuando el eIF2 alfa está fosforilado […] y que durante la infección con rotavirus se previene la formación de gránulos de estrés.”

Sin embargo, advirtió que todavía hay preguntas por contestar para entender cómo se traducen los RNA virales en condiciones en las que el eIF2 alfa está fosforilado, qué factores traduccionales participan en este proceso, cómo actúa el virus para prevenir la formación de gránu-los de estrés y qué características tienen los RNA mensa-jeros que se traducen aun en pequeñas concentraciones.

Susana López Charreton es doctora en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Investigaciones Bio-médicas. Es nivel III del Sistema Nacional de Investiga-dores. Obtuvo mención honorífica en los exámenes de licenciatura y de doctorado, y en este último se hizo acreedora a la Medalla "Gabino Barreda" de la UNAM.

Fue becaria internacional de investigación del Howard Hughes Medical Institute en 2000 y 2005. Sus líneas de trabajo son: rotavirus, astrovirus, e influenza y diagnós-tico viral. Cuenta con 95 publicaciones y 2 mil 300 citas.

Ha obtenido diversos reconocimientos, entre los que destacan: Premio Bienal Funsalud en Enfermedades Gas-trointestinales de la Fundación Mexicana para la Salud (2000 y 2002), Premio Carlos J. Finlay de Microbiología de la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (2001), Premio de la Acade-mia de la Investigación Científica en el área de Ciencias Naturales (1993) y la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM. El pasado 29 de marzo recibió el Premio L’Oréal-UNESCO "La Mujer en la Ciencia" 2012.

Agenda

Page 13: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

13

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

El pasado 10 de marzo, el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) y la Fundación para la Acidosis Tubular Renal (ATR) Infantil Mexicana, A.C. (Fu-natim) organizaron el “Tercer curso de ATR y alergias”, que reunió a especialistas en el área.

El doctor Silvestre García de la Puente, jefe de De-partamento en Área Médica A del Instituto Nacional de Pediatría (INP), abordó el tema “Diagnóstico y trata-miento de la ATR”, la cual definió como un síndrome clínico caracterizado por acidosis metabólica hiper-clorémica, que es producido por una disfunción tu-bular para regular el equilibrio.

Explicó que existen dos tipos: proximal, con dos subtipos (aislada, no hay reabsorción de bicarbona-to, y combinada, en la que se pierden también otras sustancias como fósforo, glucosa o aminoácidos); y distal, con tres subtipos (tipo I, no elimina el ácido, tipo III o mixta, en la que se registra pérdida de bicarbonato y no hay secreción de ácido, y tipo IV con defecto en la excreción de potasio).

Asimismo, indicó que para un diagnóstico de la ATR infantil se tienen que practicar todos los exámenes necesarios que incluye la gasometría y la medición de electrolitos, cloro, calcio, fósforo, bicarbonato y magnesio, entre otros. En el caso del tratamiento, añadió, la acidosis se corrige al dar soluciones alcalinizantes que no sean agresivas para el organismo.

Comunidad

Tercer curso de acidosis tubular renal y alergias

Lili Wences

Manejo integral del paciente con ATR

La doctora Aurora Bojórquez, nefróloga pediatra del INP, resaltó la importancia de tener una prescripción certera del padecimiento, incluido el subtipo, pues eso

es determinante para las soluciones que se le van a dar: “También es trascendente investi-gar las causas secundarias, por ejemplo, si el niño fue prematuro al nacer, tiene inmadurez del túbulo renal y hasta los dos años alcanza-rá los percentiles de los niños normales, en-tonces se comete un error al considerarlo en el mismo parámetro.”

Al señalar que el tratamiento de la ATR es integral y, por tanto, se debe corregir todo el entorno que la rodea, indicó que es fundamental determinar la cantidad de potasio sérico, ade-más de obtener el tamiz metabólico para descar-tar cistinosis, mitocondriopatías o glucogenosis.

También es frecuente que los niños presenten alergias respiratorias o intestinales y se afecta su talla y peso, por lo que advirtió que entre más pronto se obtenga un diagnóstico y se dé tratamiento, es más probable que se normalicen.

Sin embargo, destacó que para tener éxito se re-quiere la intervención de un grupo de especialistas (nefrólogos, pediatras, alergólogos, gastroenterólogos

Continúa...

Page 14: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

14

10 d

e ab

ril d

e 20

12

y endocrinólogos) y de los propios padres, pues deben tener confianza y mucha paciencia en que su hijo va a mejorar si siguen las indicaciones médicas.

Proyecto Funatim. Convocatoria para participar en el diagnóstico genético de la ATR

En su oportunidad, la doctora Laura Escobar, presidenta de la Funatim y coordinadora del Curso, explicó el pro-yecto sobre el diagnóstico genético de la ATR distal, con el que se pretende saber si es transitoria o perma-nente y qué genes son los responsables de la misma en la población mexicana.

Luego de señalar que es fundamental ir de la mano con la investigación clínica, manifestó que el estu-dio les permitirá “poner orden en una serie de expe-dientes que están mal, pues desde el laboratorio no hay congruencia, y podremos hacer una planeación de tratamiento de esos pacientes, así como dar consejo genético.”

La también investigadora del Departamento de Fi-siología informó que gracias a la intervención de di-ferentes instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de México, se podrá realizar el proyecto.

Alergias alimentarias y su relación con la ATR

La alergóloga pediatra Blanca Morfín Maciel, del Hos-pital Ángeles Mocel, reconoció que se presentan mu-chos problemas con la ATR porque se desconoce la fisiopatología y las reacciones inmunológicas involu-cradas en una asociación entre alergia a alimentos y dicha enfermedad.

Sostuvo que en la población general se registra entre 1 y 8 por ciento de alergia alimentaria, mientras que en niños con ATR es de hasta 10 por ciento: “En algunos pacientes el inicio del padecimiento se asocia con la introducción de algún alimento, al suspenderlo hay re-

cuperación rápida en la talla, en el peso y en el apetito, principalmente.”

Informó que se ha comprobado que al suspender de manera absoluta el consumo de un alimento por seis meses, 50 por ciento de los niños con alergia crean to-lerancia al mismo, y en otro grupo la supresión se ex-tendió hasta 12 meses y se alcanzó 75 por ciento: “Si después de los dos años la alergia persiste ya es muy poco probable que el infante la supere. Para evitarlas, es recomendable el seno materno exclusivo los primeros seis meses de vida y retardar la ablactación.”

ATR, el niño que no come

Por su parte, el doctor Sergio Miranda, gastroenterólogo pediatra del Hospital Infantil de México “Federico Gó-mez” (HIMFG), habló sobre cómo tratar al niño con ATR que no quiere comer.

Al explicar que los pequeños saben regular su ingesta desde recién nacidos, recomendó a los padres ofrecer a sus hijos todos los grupos de alimentos en cada comi-da y dejar que ellos elijan los que gusten, en lugar de obligarlos a comer lo que no desean, así como tampoco castigarlos o premiarlos por alimentarse.

Resaltó que, cuando el niño empieza a comer mejor, se da un círculo virtuoso, porque los papás se tranquili-zan y, al mismo tiempo, el infante explora más la comida e ingiere mayor cantidad: “Pueden tardarse seis u ocho meses, o uno o dos años, pero tarde o temprano lo ha-

Page 15: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

15

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

cen, lo importante es que el niño no pase a la siguiente etapa de su vida con el estigma de que la alimentación fue terrible cuando era pequeño.”

Manejo de la hiporexia

A su vez, la nutrióloga Betzabé Salgado, del HIMFG, afir-mó que los casos de ATR infantil se deben atender de manera individual, pues cada familia es diferente y cada niño tiene una reacción: “Unos tienen problemas derma-tológicos, otros intestinales o con reacción pulmonar, otros tienen reacciones combinadas.”

Aclaró que cuando se da seno materno, la ablacta-ción cambia, y si el individuo es alérgico a algún ali-mento no importa la edad a la que se dé, pues le va a hacer mal tanto a los ocho meses como a los tres años.

Asimismo, sugirió a los padres planear la alimenta-ción de sus hijos y darles opciones, así como enseñar-les a comprar lo que ellos pueden comer. Destacó que las proteínas ayudan a mejorar la condición clínica del ATR, y si los niños tienen alergias a proteínas de alto valor biológico hay un problema muy importante, por-que las necesitan; por ello deben buscar alternativas para nutrirlos.

Enfermedades hereditarias

La doctora Laura Flores, especialista en genética mé-dica del Hospital Ángeles del Pedregal, explicó que el genoma interacciona con el medio ambiente, por lo que éste puede reprogramarlo o dañarlo para que se presen-ten determinadas manifestaciones.

Señaló que en el caso de la herencia compleja o mul-tifactorial intervienen genes y medio ambiente, por lo que es muy difícil estudiarla. En tanto, en la heren-cia monogénica sólo interviene un gen causante de la enfermedad, y se puede presentar herencia autosómica dominante o recesiva.

La también profesora de Embriología de la FM dijo que en el caso de la ATR, al menos en las causas mono-génicas, las más frecuentes son de herencia autosómica dominante, por lo que se tienen antecedentes familia-res. Hay otras que son recesivas (las menos) y están asociadas a otro grupo de enfermedades. “En los pade-cimientos hereditarios, en especial los complejos, hay interacción de factores genéticos y ambientales […], aunque tengamos bien identificados estos últimos, la enfermedad no se puede eliminar porque tiene un factor genético que lo está causando, pero se controla.”

Estrategias para el manejo del estrés en la familia

Finalmente, el doctor Ernesto Lammoglia, conductor del programa de radio “Lammoglia, la familia y usted”,

afirmó que el estrés es una condición completamente normal y fisiológica, que permite que los seres huma-nos actúen cuando están sometidos a algunas formas de estímulo diferentes o mayores a las usuales: “El es-trés es una respuesta natural y además necesaria para la supervivencia, pero que ahora se confunde con una patología. Esto se debe a que estos mecanismos desen-cadenan problemas graves de salud cuando rebasan la respuesta normal.”

Aseguró que cuando se tiene a un familiar con alguna enfermedad rara se presentan trastornos de ansiedad, sentimientos de culpa por responsabilidad o por sobre-vivencia y sentimientos de frustración; por ello, consi-deró que la familia debe reconocer sus sentimientos de miedo, de ira, de enojo, de desesperanza, de frustración y de culpa, así como saber de qué manera afectó la si-tuación en las esferas de su vida.

Destacó que se deben identificar las conductas me-diante las cuales la familia infantiliza o hace víctima al enfermo, al pensar o inclusive sentir por él, y apro-vechar la experiencia de otros grupos que vivieron la misma situación: “Descentralizar al paciente es un con-cepto extraordinario que también tenemos que apren-der, porque no podemos vivir pegados a él.”

Fotografías cortesía de la doctora Laura Escobar e ilustraciones de Adriana Godoy

Page 16: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

16

10 d

e ab

ril d

e 20

12

Por cuarta vez se realizó la Se-mana del Cerebro que, organizada por la Facultad de Medicina (FM), se celebró del 12 al 16 de mar-zo con el propósito de promover e incrementar el conocimiento del público en general sobre los avances y beneficios de la inves-tigación en Neurociencias.

La doctora Leticia Verdugo Díaz, presidenta del Comité Orga-nizador, explicó que en el mundo se celebra durante la segunda se-mana del mes de marzo, y desde 1998 es internacional y en ella actualmente participan más de 80 países de los cinco continentes.

En México, la Sociedad Mexi-cana de Ciencias Fisiológicas y el capítulo mexicano de la Society for Neuroscience la promueven desde 2004. Se ha realizado en más de 12 estados de la República Mexicana, y en la ciudad de México se lleva a cabo, entre muchas otras instituciones, en la FM de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Enrique Graue Wiechers, director de la Facul-tad, señaló, durante la inauguración, que la Neurociencia ha despertado gran interés y además ha crecido mucho en los últimos años; por ello, adelantó que en la FM se con-templa la posibilidad de tener una licenciatura en esa área.

En el acto, también estuvo presente el doctor David García Díaz, jefe del Departamento de Fisiología de la FM.

Neurobiología de la toma de decisiones

El doctor Ranulfo Romo Trujillo, investigador del Institu-to de Fisiología Celular de la UNAM, impartió la primera conferencia magistral del evento. En ella afirmó que, en las neurociencias, un gran problema es saber cómo se re-presentan los objetos, las palabras y los pensamientos en el cerebro, porque hay zonas destinadas para cada acción.

Al observar la forma, el color y la textura de un ob-jeto se emiten, en la parte posterior del cerebro, señales que lo reconstruyen para determinar qué es: “Demócrito, filósofo griego, dijo, hace más de 2 mil 200 años, que todos los objetos estaban hechos de átomos y que por conducto de nuestros nervios entraban al cerebro, don-de se organizaban para generar imágenes. Hoy sabemos que los átomos podrían ser las ‘chispitas eléctricas’ que

Fisiología

Destacados investigadores participaron en la Semana del Cerebro

Rocío Muciño

trasladan la información a este órgano y las neuronas serían las encargadas de generar dichas imágenes.”

El experto neurofisiólogo añadió que esas representa-ciones forman el aprendizaje y la memoria, y se pueden utilizar para guiar la conducta motora voluntaria. Con el paso de los años se demostró que, por medio del ojo, el oído, las manos, el olfato y el gusto, se construye la experiencia en forma de memoria que permite interpretar la realidad: “El problema de los neurocientíficos es desci-frar qué quieren decir las secuencias eléctricas entre las neuronas”, aunque aún no se sabe con precisión cómo se guarda y analiza la información con el fin de tomar una decisión mediante un movimiento voluntario.

Luego de explicar los experimentos que desarrolla en su laboratorio, afirmó que existen tres cuestiona-mientos fundamentales: 1) conocer cómo la información sensorial se codifica en la actividad de las neuronas, 2) dónde permanece la información en la memoria de trabajo, y 3) cómo funciona la comparación, porque el cerebro trabaja continuamente la información que reci-be a través de los sentidos con la experiencia.

Aseveró que se sabe con precisión en qué parte se procesa la información y cómo se almacena; por ello ha podido activar las neuronas que tienen que ver con la comparación: “Me puedo meter a los circuitos cerebrales para dar explicación mecánica de lo que está pasando.”

En el auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas” de la FM repleto de estudiantes, académicos e investigado-res, sostuvo que en la memoria paramétrica se observó el proceso de memorización: “La memoria consiste en

Page 17: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

17

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

muchos circuitos cerebrales que trabajan en dife-rentes tiempos para guardar información.”

El también miembro de El Colegio Nacional, afir-mó que “existen circuitos dedicados exclusivamen-te a retener la información, a diferentes tiempos; yo creo que se coordinan para hacer eficiente la memorización de la información”.

Una vez que se sabe cómo se codifica la infor-mación durante la recepción de estímulos y cómo trabaja la memoria, se debe entender el proceso de la percepción: “La neurona primero codifica la in-formación del pasado, la asegura, y cuando recibe el segundo estímulo lo compara, decide y da una respuesta, lo interesante es que un mismo proble-ma se puede resolver de diferentes formas”, añadió.

De este modo señaló que los métodos utilizados “han sido capaces de comprender el código neural aso-ciado con el estímulo, el asociado con la memoria de trabajo y el del proceso de comparación”.

Ahora, junto con su equipo de investigación, conside-rado líder a nivel mundial, quiere contestar cómo se en-ganchan las neuronas de circuitos muy distantes, porque el cerebro opera gracias a la coordinación de muchos cir-

cuitos en distintas zonas, y eso es lo que permite generar un movimiento voluntario.

Las investigaciones encabezadas por el doctor Romo Trujillo han contribuido a responder una de las grandes incógnitas de nuestro tiempo: cómo sentimos, cómo memorizamos, cómo percibimos, y cómo, en consecuen-cia, respondemos.

Semblanza

Doctor Ranulfo Romo Trujillo. Nació en Sonora, en 1954. Es médico cirujano por la FM de la UNAM y doctor en Cien-cias en el área de Neurociencias por la Universidad de París, Francia. Su trabajo posdoctoral lo realizó con Wolfram Schultz en la Universidad de Friburgo en Suiza, y con Vernon Mountcastle, en la Universidad Johns Hopkins (UJH).

Se ha desempeñado profesionalmente en muy distintas instituciones nacionales e internacionales. Ha sido investigador en la Escuela de Medicina de la UJH, en Baltimore, Estados Unidos de América (EUA), y en el Insti-tuto de Fisiología de la Universidad de Friburgo. También en el Colegio de Francia de París, y en el Departamento de Investigación Científica del Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social. Desde 1989 es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. En esta última institu-ción ha sido miembro del Consejo Universitario y de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas. De igual forma, ha revisado proyectos Conacyt-Israel Academy of Sciences y en la UJH; artículos en las revistas Nature, Neuron, Journal of Neuroscience, Journal of Neurophysiology, European Journal of Neuroscience, Journal of Neuroscience Methods y Journal of Computational Neuroscience. Pertenece a la Academia Nacional de Ciencias de EUA y al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Su destacada labor lo ha hecho merecedor de importantes premios, entre ellos: el Nacional de Ciencias y Artes del gobierno mexicano; el Delmuthen Neurociencias, otorgado por la Fundación de Investigación Médica de Suiza; en Ciencias Médicas Básicas de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo; de la Ciudad de México en Ciencias Básicas; Internacional de Investigación Académica del Instituto Médico Howard Hughes; “Miguel Alemán Valdés” en Salud; de Ciencia y Tecnología “Manuel Noriega Morales” de la Organización de los Estados Americanos, y Universidad Nacional para Jóvenes Académicos. En cinco ocasiones ha recibido el “Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda” de la Academia Nacional de Medicina, el Ranwell Caputto de la Sociedad Argentina de Neurociencias, etcétera.

Es miembro de las academias de Ciencias del Mundo en Desarrollo y Nacional de Ciencias de EUA y ha pu-blicado más de 130 artículos científicos, seis libros, y ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Page 18: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

18

10 d

e ab

ril d

e 20

12

En el segundo día de la Semana del Cerebro, la maestra Norma Lucila Ramírez López, docen-te de la Coordinación de Planes y Programas de Estudios de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abordó el tema “Habilidades del pen-samiento crítico”.

Explicó que en 1998, durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, de la Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se establecieron las funciones de la educación superior y se proclamó que las instituciones de-bían formar, por medio de métodos educativos, el pensamiento crítico y la creatividad, de tal forma que sus estudiantes fueran capaces de analizar problemas de la sociedad, aplicar soluciones y asumir una responsabilidad social.

El pensamiento, sostuvo, es la acción y creación de la mente de todo aquello que es traído a la existencia me-diante la actividad del intelecto, la cual es influida por los mecanismos de memoria, atención, procesos de com-prensión, aprendizaje y emociones: “Dentro de los pro-cesos de pensamiento se llevan a cabo análisis, síntesis, evaluación, planificación, crítica, toma de decisiones, y disposición a revisar, confrontar y analizar contenidos.”

Aunque es difícil conceptualizar el término de pen-samiento crítico, dijo que requiere de habilidades ana-líticas; se pasa a un segundo nivel, donde la persona comienza a comprender un tipo de razonamiento dialó-gico; no puede concebirse solamente como el agregado de una serie de habilidades técnicas, y requiere inte-grarse a la disposición, al valor y a las consecuencias.

Al cuestionar si las escuelas deberían dirigir sus es-fuerzos hacia la enseñanza de cómo pensar, en vez de qué pensar, la maestra Ramírez expuso que el pensa-miento tiene 12 habilidades: centrarse en la cuestión, analizar argumentos, plantear y contestar preguntas de aclaración, juzgar la credibilidad de la fuente, observar y juzgar los informes de observación, deducir y juzgar las suposiciones, inducir y analizar las inducciones, hacer juicios de valor, definir términos y juzgar defi-niciones, identificar situaciones, decidir una acción e interactuar con otros.

Asimismo, indicó que quienes piensan de manera crí-tica tienen un propósito claro y una pregunta definida; cuestionan la información y las conclusiones y los pun-tos de vista; se empeñan en ser claros, exactos y pre-cisos, y buscan profundizar con lógica e imparcialidad.

Habilidades del pensamiento crítico

Lili Wences

Conferencias magistrales

Sostuvo que los estándares intelectuales del pensa-miento crítico son claridad, exactitud, precisión, perti-nencia, profundidad, amplitud y lógica, los cuales deben aplicarse a elementos de pensamiento como propósitos, preguntas, supuestos, puntos de vista, información, conceptos, inferencias e implicaciones: “De esta forma aprendemos a desarrollar destrezas intelectuales nece-sarias como la humildad, la entereza, la empatía, la au-tonomía, la integridad, la perseverancia, la confianza y la imparcialidad.”

Lo anterior, añadió, se aplica dentro de una comu-nidad de diálogo, en la que se interactúa con pares en el desarrollo profesional: “Son personas que aceptan la crítica razonable y están deseosos de escuchar distintos puntos de vista, respetando a los otros y fundamen-tando sus opiniones con razones convincentes, dando ejemplos y estableciendo juicios equilibrados, dirigien-do los comentarios a sus compañeros y haciendo pre-guntas relevantes.

“Un pensador crítico y ejercitado formula proble-mas y preguntas vitales, claras y con precisión; acumu-la y evalúa información relevante; usa ideas abstractas para interpretar la información; llega a conclusiones y soluciones probándolas con criterios y estándares re-levantes; piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento, y reconoce, según sea necesario, las implicaciones y las consecuencias prácticas. Al idear las soluciones de los problemas, se va a comunicar efectivamente”, concluyó.

La maestra Norma Ramírez es médica cirujana egre-sada por la FM de la UNAM, tiene una maestría en Co-municación y Tecnologías Educativas por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Ha

Page 19: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

19

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

impartido más de 150 cursos en la FM a pro-fesores y alumnos en diversos temas. Ha parti-cipado en foros internacionales, es médica en el Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud y conduce Mirador Universitario, programa de Tv UNAM que se transmite por Canal 22.

La enfermedad sagrada llamada epilepsia

“La epilepsia es una tormenta eléctrica dentro del cerebro, es una serie de impulsos que pro-voca que deje de funcionar de manera adecua-da. A diferencia del funcionamiento normal, donde hay una desincronización de todas las estructuras, este trastorno es una hipersincro-nización”, afirmó la doctora Luisa Rocha, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Durante su participación en el tercer día del evento, ha-bló de los estigmas y los diferentes nombres que, a lo largo de la historia, ha tenido este padecimiento que afecta de 1 a 2 por ciento de la población mundial, y a aproximada-mente 2 millones de mexicanos, de los cuales los niños y las personas de la tercera edad son los más susceptibles.

Hay múltiples tipos de epilepsia; la más frecuente es la que se genera en el lóbulo temporal (40 por cien-to de los casos). Además, existen otras, como la que se origina en el lóbulo frontal y el sujeto ve luces, la que se presenta en el área de la audición y oye voces, o en el área sensorial y el sujeto tiene sensaciones raras; sin embargo, también hay áreas que son muy resistentes a los focos epilépticos, como el cerebelo, que cuando se esti-mula tiene la capacidad de reducir la actividad epiléptica.

Aclaró que si se presenta una convulsión no signi-fica que el individuo sufre epilepsia; no obs-tante, advirtió que se debe tomar en cuenta que una crisis predispone a una segunda, una segunda a una tercera y así sucesivamente.

Al hablar de las consecuencias de la epilep-sia, sostuvo que la principal es la muerte neu-ronal, pues cada vez que se registra una crisis hay liberación de glutamato, y la velocidad de la neurogénesis es desproporcionada al daño neu-ronal. También hay alteraciones en receptores y en canales iónicos que pueden cambiar el fun-cionamiento cerebral y la conducta del sujeto.

La doctora Rocha indicó que el paciente epi-léptico sufre ansiedad y depresión y que se debe tener sumo cuidado al medicarlo: “Debemos con-siderar que si no responde a la monoterapia o a la politerapia en los dos primeros años, puede ser fármaco resistente y seguramente requiere otro tipo de estrategia.”

Si bien el trastorno no es curable, aseguró que se puede controlar y llevar una vida normal: “Ahora se sabe que el ejercicio e ingerir Omega 3 y hacer otra actividad (como leer) cuando el sujeto siente que va a tener una crisis, reducen su presencia e intensidad.”

Relojes biológicos

En la última conferencia, el doctor Raúl Aguilar Roblero, investigador titular “C” del Departamento de Neurocien-cias del Instituto de Fisiología Celular (UNAM), presentó el tema “Llevando el ritmo de la vida: los relojes de nuestro cuerpo”.

Indicó que los ritmos circadianos manifiestan pro-cesos de regulación fisiológica en el dominio temporal, llamados cronostasis: “Su origen endógeno requiere de la presencia de mecanismos capaces de medir el tiempo, es decir, de relojes biológicos.”

Continúa...

Page 20: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

20

10 d

e ab

ril d

e 20

12

Al señalar que éstos se localizan en el nú-cleo supraquiasmático y hay otro que está sin-cronizado por el alimento que regula procesos neurales y endocrinos, manifestó que permiten al individuo generar un orden temporal dentro del organismo, adaptarse a un nicho tempo-ral de su ambiente y ajustar sus actividades a diferentes horarios, así como la migración por navegación solar.

También, añadió, dan paso a que el sueño ocurra en un momento específico y, cuando fa-lla, se presentan alteraciones del ritmo circadia-no, como síndrome del cambio de uso horario, de fase retrasada o adelantada, y patrones irre-gulares de sueño-vigilia: “Si regulamos horarios de alimentación, de sueño y de iluminación, podemos alinear los ritmos circadianos.”

El doctor Aguilar Roblero cuenta con una amplia trayectoria como investigador y do-cente. Es fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Ritmos Biológicos y actualmente estudia los ritmos circadianos como modelo para entender procesos de fisiología integra-tiva y de regulación de la conducta.

Premiación de carteles y clausura

En la ceremonia de clausura, la doctora Leticia Verdugo, presidenta del Comité Organizador, dijo que la Semana del Cerebro se enmarca en

una de las tres tareas sustantivas de la UNAM, que es la divulgación del conocimiento.

Asimismo, consideró que con el concurso de carteles se promueven las competencias del aprendizaje autorre-gulado y permanente, y de la comunicación efectiva, in-cluidas en el nuevo programa de estudios de la Facultad.

Posteriormente, la doctora Rosalinda Guevara, se-cretaria general de la FM, encabezó la entrega de los premios (consistentes en libros, camisetas y pines) a los alumnos ganadores.

El primer lugar en la categoría Básica fue para Karen Lileth Rodríguez Báez y Rebeca Vega Martínez por el cartel “Parkinson: regeneración neuronal”. En Clínica, lo obtuvieron Pamela Aguilar Carmona, Zadrak Fernán-dez Ochoa y Jaime Aarón García Espinoza con el trabajo “¿Nootrópicos o neurocosmética?”.

En tanto, en la categoría Servicio Social y Posgra-do, María de los Ángeles Campuzano Sánchez y Diego Rolando Hernández Espinosa ganaron con “La radioci-rugía con bisturí de rayos Gamma como tratamiento de Categoría Básica

Categoría Clínica

Categoría Servicio Social y Posgrado

Page 21: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

21

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

lesiones intracraneales”. En los tres niveles también se entregaron menciones honoríficas.

Al clausurar el evento, el doctor David García Díaz, jefe del Departamento de Fisiología, manifestó que, hoy en día, más de mil 700 instituciones científicas, agencias gubernamentales, hospitales, universidades y escuelas alrededor del mundo se reúnen para celebrar la Semana del Cerebro, “todas motivadas para comunicar los progresos de la investigación sobre este órgano”.

En esta ocasión, dijo, la FM contó con cerca de 60 trabajos expuestos en carteles y cuatro conferencias

magistrales, participaron más de 170 alumnos y casi 40 evaluadores de los departamentos de Anatomía, Bioquí-mica, Embriología, Farmacología, Microbiología y Parasi-tología, Salud Pública y Fisiología.

Luego de agradecer a las autoridades y felicitar a los organizadores por la realización del evento, expre-só: “ojalá haya sido una actividad estimulante del tra-bajo científico para los estudiantes, pues son nuestra razón principal, porque representan la continuidad de la investigación en el campo del cerebro en los próxi-mos años.”

Agenda

Page 22: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

22

10 d

e ab

ril d

e 20

12

El pasado 8 de marzo, 76 destacadas universitarias se hicieron merecedoras al reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2012 por su relevante labor académica. En tan significativo evento, celebrado en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el doctor José Narro Robles, rector de la Máxima Casa de Estudios, entregó el galardón a la doctora Yolanda del Socorro Saldaña Balmori, académica de esta Facultad de Medicina (FM).

La coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, docto-ra Silvia Torres Castilleja, explicó que las académicas dis-tinguidas fueron seleccionadas por su relevante labor en sus respectivas tareas, y las instó a continuar su esfuerzo educativo en los salones de clase, laboratorios, talleres y foros, así como en la formación de jóvenes con mejor pre-paración, vocación de servicio y sentido crítico, para que se conviertan en agentes de cambio de la sociedad.

En el Teatro “Juan Ruiz de Alarcón” del Centro Cultural Universitario dijo que también representa el reconoci-miento de sus comunidades, porque sus colegas conside-ran que han contribuido a “formar las mejores cualidades de nuestra Universidad”.

Casi 50 años dedicados a la vida universitaria

La doctora Yolanda Saldaña Balmori es química far-macobióloga por la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, doctora en Ciencias Químicas (Bioquímica) por la Facultad de Cien-cias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se ha desempeñado a lo largo de 46 años en la UNAM con compromiso, dedicación, entrega y servicio a la co-munidad de esta institución. Su producción y desarrollo contribuyen a sus tareas sustantivas: docencia, investi-gación y difusión de la cultura.

Es profesora asociada “C” de tiempo completo de-finitivo; desde 1965 está adscrita al Departamento de Bioquímica de la FM, y a partir de 1968 es profesora titular de grupos de licenciatura, a los que ha imparti-do 82 cursos: 57 de Bioquímica, siete de Bioquímica e Inmunología, y 18 de Bioquímica y Biología Molecular; por ello, ha sido profesora de 4 mil 420 estudiantes de ese nivel. También lo ha sido de posgrado de 13 cursos y ha participado en 15 cursos que el Departamento ha ofrecido fuera del plan curricular.

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012 a la doctoraYolanda del Socorro Saldaña Balmori

Rocío Muciño

UNAM

En el campo de la investigación ha desarrollado bá-sica y educativa; en la primera, se ha involucrado en proyectos relacionados con el estudio de la inositol sintetasa, y el efecto de algunos antinflamatorios no esteroideos en la generación de radicales libres induci-dos por el etanol; en la segunda, el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y el Mejoramiento de la Enseñanza la ha apoyado en una línea de investigación relacionada con el fomento de la enseñanza de la Bio-química en el país. Actualmente encabeza un estudio sobre el rendimiento del aprendizaje de la Bioquímica en los alumnos de su Departamento.

Como producto de su trabajo, ha publicado 17 artí-culos en revistas internacionales, 11 de ellas con Co-mité Editorial; 57 artículos en nacionales; 53 trabajos en congresos internacionales y 65 en nacionales. Ha escrito ocho capítulos para libros de texto, uno de ellos publicado en España; dirigido tres tesis de licenciatura e impartido 22 conferencias.

En torno a la difusión de la cultura, ha organizado los 16 primeros talleres de Actualización Bioquímica; ha sido editora de los primeros 12 volúmenes de Mensaje Bioquímico, y editora de la Revista de Educación Bioquí-mica (REB) desde su origen, que se ha publicado tri-mestralmente de manera ininterrumpida desde hace 30 años. En ella, publica desde 1999, trimestralmente y sin interrupción, un crucigrama didáctico en el campo de la Bioquímica que sirve como material de apoyo para profesores y estudiantes en muchas universidades del país y de Latinoamérica. En el índice electrónico Re-dalyc, donde está incorporada, ha sido visitada aproxi-madamente 23 mil veces, además de las hechas en otros sitios donde se puede consultar y que no son contabili-zadas, como la propia REB en línea, el Programa Univer-sitario de Investigación en Salud, el Departamento de Bioquímica y la página electrónica de la FM.

Por lo anterior, su trayectoria ha sido distinguida con numerosos premios nacionales e internacionales.

Age

nda

Page 23: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación

23

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Con el propósito de impartir los conocimientos cientí-ficos y técnicos de actualidad sobre salud en el trabajo a los médicos y enfermeras de empresa, a fin de dar respuesta a la urgente necesidad de llevar a cabo accio-nes viables y eficientes para la prevención de riesgos laborales, inició la decimocuarta edición del Diplomado de Salud en el Trabajo el 12 de marzo pasado.

En la inauguración, el doctor Julio Cacho, jefe de la Sub-división de Educación Continua en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, afirmó que es un gran orgullo observar el interés de los alumnos en el tema y la propia organización de la actividad por la experiencia que lo sostiene, no sólo en el aspecto técnico y académico, sino, sobre todo, en la docencia y en el servicio.

Destacó la importancia del trabajo, y añadió que es un Diplomado muy importante, ya que son muchas horas las que se dedican a él, y cuidar la salud en el mismo es fundamental: “Su trascendencia rebasa a la Medicina porque muchas áreas más se relacionan con el trabajo e impacta a muchos mexicanos, sobre todo al sistema laboral de nuestro país [...]. A través de los módulos conocerán desde el marco normativo hasta los riesgos y los daños a la salud, pero lo más importante es enfocar nuestro esfuerzo a la prevención. El médico debe ser un ejemplo de profesionalismo y ver integralmente las condiciones de salud de los trabajadores.”

Finalmente, aseguró que es un Diplomado de im-pacto ético, técnico y médico, y deseó a los nuevos alumnos el cumplimiento de sus objetivos.

Tocó el turno a la doctora Lilia Macedo de la Concha, profesora adjunta de este diplomado, quien dijo a los es-tudiantes que la Universidad Nacional es una institución “que se ha caracterizado por la calidad de la forma-ción de recursos humanos, y eso ya es una garantía; sin embargo, la calidad tiene que ver con el trabajo que ustedes hagan porque el éxito está en los alumnos más que en los profesores”.

Aseguró que la experien-cia de 14 años en que se ha impartido ininterrumpida-mente permite un plan de trabajo más claro, y “como responsables de algún área de la salud de los trabaja-

Ante la necesidad de llevar a cabo acciones para la prevención de riesgos, inició la decimocuarta edición del Diplomado de Salud en el Trabajo

Rocío Muciño

dores deben lograr el aprendizaje y construir día a día el conocimiento para llevarlo con éxito a la práctica”.

El enfoque del Diplomado es preventivo: “buscamos mejorar el ambiente laboral y las condiciones del traba-jador”, concluyó.

Por su parte, el doctor Rodolfo Nava Hernández, pro-fesor titular del Diplomado, aseguró que la Salud en el Trabajo es un campo fecundo para el desarrollo profe-sional exitoso: “Lo fundamental es la salud de los tra-bajadores. Ustedes van a terminar muy bien preparados, con muchos conocimientos y con amplia posibilidad de desarrollo profesional.”

Añadió que el plan de estudios busca formar médicos y enfermeras que lleven a cabo acciones preventivas en los sitios donde ocurren los problemas, con el fin de establecer medidas de prevención, pero para ello, antes se debe conocer la situación y elaborar el diagnóstico de salud de la empresa.

Por último, aseveró que es el mejor diplomado que existe en México y se imparte en la Universidad más importante de América Latina y de muchos otros países.

La actividad concluirá el 17 de octubre próximo, y tendrá una duración de 360 horas. El contenido acadé-mico abarca: legislación de salud en el trabajo, dictamen de riesgos de trabajo, técnicas didácticas, estadística y epidemiología laboral, herramientas para la identifica-ción de factores y grupos en riesgo, higiene del trabajo, administración de servicios de salud en el trabajo, of-talmopatías, fisiología pulmonar y bronconeumopatías de origen laboral, toxicología ocupacional, otopatías de origen laboral, dermatosis ocupacionales, traumatolo-gía, psicología del trabajo, y ergonomía.

División de Estudios de Posgrado

Los doctores Julio Cacho, Lilia Macedo y Rodolfo Nava

Page 24: Publicación quincenal 10 de abril de 2012 ISSN 0186-287 · 2012. 4. 16. · Secretaría de Educación Médica Talleres para la profesionalización docente en competencias Aplicación