Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

download Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

of 18

Transcript of Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    1/18

    DEDICATORIA

    Este trabajo monográfico se lo dedicamos

    especialmente a nuestros padres, por todo su cariño,comprensión y confianza que nos dan día a día y lamotivación para seguir superándonos en la vida.

    A nuestro docente quien con susenseñanzas contribuye a nuestra formación

     profesional y umana.

    1

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    2/18

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------3

    PSICOTERAPIA O RELACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA-------------------------------------4

    CONCEPTO DE RELACIÓN DE AYUDA---------------------------------------------------------4

    ESTILOS DE RELACIÓN DE AYUDA---------------------------------------------------------------6

    1. ESTILO AUTORITARIO (“MANAGER”)----------------------------------------------------6

    2. ESTILO DEMOCRÁTICO- COOPERATIVO-------------------------------------------------6

    3. ESTILO PATERNALISTA-----------------------------------------------------------------------6

    4. ESTILO EMPÁTICO- PARTICIPATIVO-------------------------------------------------------

    DIMENSIONES------------------------------------------------------------------------------------------!

    1. LA DIMENSIÓN CORPORAL-----------------------------------------------------------------!

    2. LA DIMENSIÓN INTELECTUAL-------------------------------------------------------------!

    3. LA DIMENSIÓN EMOTIVA--------------------------------------------------------------------!ETAPAS DE UNA RELACIÓN DE AYUDA----------------------------------------------------------"

    1. #ASE PREVIA------------------------------------------------------------------------------------"

    2. #ASE DE ORIENTACIÓN----------------------------------------------------------------------"

    3. ETAPA DE DESARROLLO--------------------------------------------------------------------"

    LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA------------------------------------------1$

    #UNCIONES DE LA COMUNICACIÓN-----------------------------------------------------------1$

    !.   LI%ERTADORA&-------------------------------------------------------------------------------1$

    ".   DE RECONOCIMIENTO Y CONSIDERACIÓN DEL OTRO&---------------------------1$

    #.   DE AD'UISICIÓN DE CONOCIMIENTO&------------------------------------------------1$

    $.   DE RE#UERO DE MODI#ICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO--------------------1$

    ACTITUDES %ÁSICAS ESENCIALES PARA LA RELACIÓN DE AYUDA SEGN CARLROGERS------------------------------------------------------------------------------------------------11

    1. LA EMPAT*A-----------------------------------------------------------------------------------12

    ".   CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL----------------------------------------13

    3. CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD& PERMITIRSE SER UNO MISMO------------14

    2

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    3/18

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de la psicología y sobre todo de las escuelas de psicoterapia a contribuido positivamente a la configuración y enriquecimiento de la relación de ayuda a las personas que lonecesitan. %arl &ogers quien más aportó subrayando la importancia de una relación intensa, ecade aceptación, de respeto y empatía, de modo que se permita entrar en contacto con los propiossentimientos, e'presarlos, ganar confianza en sí mismo y tomar decisiones con respecto a la propiavida, evitando toda tendencia a moralizar. (a persona encontrada es ayudada a usar sus propiosrecursos para afrontar sus propios problemas sin paternalismo, ni autoritarismo.

    Este presente trabajo ace de conocimiento estilos, dimensiones, etapas en la relación de ayuda yla importancia de la comunicación y funciones en este proceso) asimismo, trata de e'plicar lasdisposiciones actitudinales básicas que %arl &ogers señalaba como esenciales para la relación deayuda. *escribe en qu+ consiste la presencia del terapeuta en la entrevista terap+utica y cómocomprender las actitudes de escuca y la empatía, consideración positiva y la autenticidad ocongruencia del facilitador.

      Estas actitudes del enfoque centrado en la persona, en tanto relacionales constituyen elfundamento de la intervención y son por ello, necesarias y suficientes.

    3

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    4/18

    PSICOTERAPIA O RELACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA

    El objetivo fundamental del estudio y adiestramiento de la relación de ayuda es aumentar lacompetencia relacional, teniendo en cuenta que +sta está constituida por diversos elementos

    -n conjunto de conocimientos saber/ (a capacidad de utilizarlos en la práctica saber acer/ 0destrezas, abilidades1

    -n complejo de actitudes que permitan establecer buenas relacionesumanas con el que sufre saber ser/.

    2retendemos configurar el encuentro con el destinatario de la relación de ayuda, con la persona encrisis, centrándonos en el arte/ de la comunicación con ella, estudiando los elementos que están en juego el ayudante, la persona ayudada, sus diferentes situaciones y los recursos que pueden ser  puestos en práctica actitudes, t+cnicas, etc.

    3nicialmente, en un primer período y en la tendencia umana que seguimos, fue sobretodo %.&ogers quien más aportó, subrayando la importancia de una relación intensa eca de aceptación, derespeto, de empatía, de modo que se permita a la persona entrar en contacto con los propiossentimientos, e'presarlos, ganar confianza en sí misma y tomar decisiones con respecto a la propiavida, evitando toda tendencia a moralizar.

    (a persona encontrada es ayudada a encontrar sus propios recursos para afrontar los propios problemas sin paternalismo ni autoritarismo.

    CONCEPTO DE RELACIÓN DE AYUDA

    Entre las m4ltiples definiciones que da la relación de ayuda %arl &ogers ofrece lasiguiente 2odríamos definir la relación de ayuda diciendo que es aquella en la que uno de los participantes intenta acer surgir, de una o de ambas partes, una mejor apreciación y e'presión de losrecursos latentes del individuo y un uso más funcional de estos/

    2or su parte, 5eorge *ietric define el counseling/ en estos t+rminos

    El counseling/ es una relación au'iliante en la que el consejero intenta estimular y capacitar 

    al sujeto para la autoayuda. (a benevolencia y la actitud amistosa del asesor ante el sujeto nosignifican que aquel tome las decisiones en nombre de +ste, que fije la trayectoria vital del sujeto,que alivie de toda responsabilidad y le remueva todos los obstáculos del camino. (a relaciónau'iliante busca más bien crear un clima e iniciar un diálogo con el sujeto que permita a +steaclararse sobre su propia persona y sus propios problemas, liberarse y encontrar recursos para lasolución de sus conflictos, y activar siempre su propia iniciativa y responsabilidad/

    %asera, siguiendo a %ar6uff, da esta definición

    4

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    5/18

    Ayudar es promover un cambio constructivo en la mentalidad y en el comportamiento.Entendemos por mentalidad/ el conjunto de las reacciones abituales características de unindividuo ante los problemas de la vida. Es la mentalidad la que condiciona la conducta. Es necesariointroducir en el campo de los comportamientos una nueva estructura mental/

    7es4s 8adrid 9oriano, despu+s de citar el concepto de &ogers, añade

    (a idea fundamental que subyace a todo proceso de &elación de Ayuda, especialmentedentro de la corriente umanista, es la de facilitar e crecimiento de las capacidades secuestradas dela persona en conflicto. El fundamento que sustenta toda &elación de Ayuda debe ser una visión positiva de las capacidades de la persona para crecer y afrontar positivamente sus conflictos. 0:1(a &elación de Ayuda, pues, es una e'periencia umana privilegiada que ofrece el marco adecuado para facilitar el desarrollo de las capacidades bloqueadas/.

    El ayudante, o quien pretende ayudar al otro, debe tener claro que deformaría su propia

    función si creyera que debe transmitir directamente al sujeto una serie de nuevas e'periencias. 9utarea fundamental consiste, como dice *ietric, en estimular, liberar y reorganizar las funciones deaprendizaje y los contenidos de la e'periencia. 9e trata de impulsar al sujeto, de remitirle aalternativas y posibilidades desatendidas. (a ayuda sólo puede despertar la actividad del sujeto si+ste es estimulado de un modo radical para la autoayuda y la autonomía y, de ese modo, puederealizar progresos en esta línea. 9i se quieren provocar cambios de conducta en otra persona, laayuda decisiva consiste en inducirle a buscar el cambio por razones importantes para ella. 9i elcambio a de ser aut+ntico y duradero, el impulso para dico cambio debe venir de dentro y no defuera.

    En el caso del enfermo, por ejemplo, el cambio de conducta puede concretarse en unaactitud ante la enfermedad, que ayude a integrarla en el complejo mundo de la e'periencia,

    aceptando los propios límites, aclarando aquellas situaciones que acen sufrir en medio de laenfermedad o acentuados con ocasión de +sta, estimulándose para lucar contra la enfermedad y noabandonarse en las manos del destino/, etc.

    *e todas las metáforas usadas para representar la relación de ayuda, una de las máselocuentes es la que dice que consiste en caminar juntos. %aminar juntos/ e'presa el ladoarriesgado y la dimensión de confianza, de pacto y de gratuidad. El que acompaña pone al serviciode la persona acompañada los recursos de su e'periencia, sin ocultar sus límites) la riqueza de su propia competencia, sin acer de ella un absoluto. El acompañante y el acompañado escrutan juntoslos signos indicadores de la buena dirección, comparten las ansias y las esperanzas.

    (a condición de asilado propia del sufriente, convertida a veces en interpelación, en

     protesta;pregunta, en solicitud de ayuda, en suma es solicitud de una presencia simbólica, es decir,que una lo separado el símbolo/ contra el diábolo/0 tomados ambos t+rminos en su sentidoetimológico1. En este sentido, la relación de ayuda es elemento terap+utico y no es otra cosa que elejercicio de la propia umanidad.

    +

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    6/18

    ESTILOS DE RELACIÓN DE AYUDA

    1. ESTILO AUTORITARIO (“MANAGER”)

    9e da cuando el ayudante se centra en el problema del ayudado y quiere ayudarle a resolverlode manera directiva. %entrándose más en los propios recursos que en los del interlocutor, tiene aestablecer con +l una relación de dominio; sumisión. (a persona ayudada es considerada como unsimple ejecutor de un proyecto que tiene muy claro el ayudante.Ejemplo

    -na joven se dirige a un profesional de la ayuda, cuyo estilo es autoritario, y le dice 8e parece que la vida no tiene ning4n sentido. 4 esc4came a mí, tómateuna semana de descanso) az alg4n ejercicio de relajación) da un poco más de tiempo al ocio:/) o bien ?a te abía dico yo que, si no cambiabas tu estilo de vida, llegarías inevitablemente a este punto/) o tambi+n/ El problema del sentido de la vida no se resuelve mediante lamentacionesin4tiles ay que reaccionar. Así es que:

    2. ESTILO DEMOCRÁTICO- COOPERATIVO

    >ambi+n el que usa este estilo se centra en el problema del interlocutor. (a actitud que adopta,sin embargo, es facilitadora, es decir, tiende a implicar a la persona ayudada en la solución del problema. En lugar de imponerlas, el ayudante propone las soluciones, acompañando al interlocutor a encontrar alternativas válidas y animándole a usar sus propios recursos para alcanzar este fin.Ante el problema citado más arriba, el agente podría responder Ante el problema que estásviviendo, son diversas las soluciones que se presentan) t4 encuentras una. 9ería oportuno mirar aver si es la 4nica. @u+ te pareceB/) o bien >u pregunta es difícil, y yo no me siento capaz de

    responderla. 8e gustaría, no obstante, trabajar contigo para profundizar en este tema, de maneraque t4 puedas encontrar la mejor solución para tí/.

    3. ESTILO PATERNALISTA

      En este tercer estilo, el ayudante se centra en la persona del interlocutor, es decir, tiene encuenta cómo vive/ +l su problema. 9u modo de intervenir es directivo, y esto se e'presa dediferentes formas. 2uede tener la tendencia a considerar al otro bajo su propia protección,asumiendo la responsabilidad de la situación que +l vive. Esta tendencia puede llegar incluso a la pretensión de querer salvar a la persona ayudada. El paternalismo implica un acercamiento al

    ayudado, pero no confía en +l, sino que se siente responsable de realizar la salvación del otro.Ambos demuestran atención sobre todo a lo que yo querría que t4 fueras/. En el ejemplo citado,cabrían las siguientes respuestas/ Ceo que estás viviendo un momento difícil. >4 confía en mí yverás cómo te ago salir de este t4nel/) o bien Cenga, ombre, no es para desanimarse tanto:%onozco a mucos que viven situaciones difíciles como la tuya y an conseguido siempre liberarsede sus angustias:/

    6

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    7/18

    4. ESTILO EMPÁTICO- PARTICIPATIVO

    El ayudante se centra en la persona, y sus intervenciones se inspiran en la actitud facilitadora.Atento a la e'periencia del interlocutor, se interesa en que +ste tome conciencia, profundizando asíel conocimiento de sí mismo, de sus dificultades y de sus recursos, considerando la valoración

    cognitiva y afectiva que la persona ace de lo que le pasa, acompañándole en la identificación de loque quiere y cree que debe acer en relación a lo que puede. A la frase 8e parece que la vida notiene sentido:/ se podría responder El momento que estás viviendo es tan difícil que te preguntas incluso si vale la pena seguir viviendo en esta situación/) o bien >e resulta difícilafrontar la vida cuando todo parece tan oscuro/.Dste pasa, acompañándole en la identificación de lo que quiere y cree que debe acer en relación alo que puede. A la frase 8e parece que la vida no tiene sentido:/ se podría responder Elmomento que estás viviendo es tan difícil que te preguntas incluso si vale la pena seguir viviendoen esta situación/) o bien >e resulta difícil afrontar la vida cuando todo parece tan oscuro/Este tipo de intervenciones facilitarán el seguir centrándose en la persona, dado que +sta sentirácomprendida y caminará acia la autoe'ploración y posible resolución de la situación de conflicto

    o crisis.En nuestra sociedad, claramente eficientista, se privilegia un estilo de intervención que obtengaresultados inmediatos. Allí donde reina una cultura que favorece la indiferencia, se comprende quese prefieran modelos de respuesta que no comprometen afectivamente.

    (a importancia de saber usar con fle'ible creatividad los diferentes estilos de relación deayuda se verifica sobre todo cuando la ayuda es ofrecida mediante contactos breves y casuales enlos que no le es posible al ayudante llevar al interlocutor a comprender que sus deseos inmediatos pueden no coincidir necesariamente con sus verdaderas necesidades.

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    8/18

    DIMENSIONES

    1. LA DIMENSIÓN CORPORAL%omo elemento esencial del ser persona, que no se reduce a ser mero instrumento, sino que es

    lenguaje, e'presión de la interioridad, medio de comunicación con los semejantes, mediación deldon total y sustancial de sí mismo, que es el amor. -na sana integración del propio cuerpo por partedel ayudante facilitaría la relación de ayuda con el ayudado que se ve afectado en esta dimensión por los límites que el impone, la enfermedad, la situación de precariedad, la e'clusión social, losconflictos relacionales. 2or otra parte, el uso de nuestro propio cuerpo 0lenguaje no verbal1 requiereuna sana relación con +l para que la relación con el ayudado sea libre y veicule adecuadamente unmensaje eficaz.

    2. LA DIMENSIÓN INTELECTUAL%omo capacidad de comprenderse a sí mismo y el mundo en que vivimos, mediante

    conocimientos, conceptos, ideas, capacidades de razonamiento, de intuición, de refle'ión, etc., queamplían progresivamente el propio orizonte. >oda crisis, aunque inicialmente tome cuerpo en elcuerpo/ 0por ejemplo, una enfermedad física1, es elaborada cognitivamente y recibe un significado por parte de cada persona. *e aí la importancia de percibir bien en la relación el impacto y lavaloración cognitiva que la crisis tiene de modo individualizado en cada persona. =ay significadosmuy ligados a la persona concreta, y otros más comunes y frecuentes, como el significado de p+rdida y la consiguiente frustración que se da en toda crisis y que es necesario comprender.

    -na correcta consideración de la dimensión intelectual debe estar, pues, al servicio de larelación interpersonal.

    3. LA DIMENSIÓN EMOTIVA

    (a identificación de los propios sentimientos por parte del ayudante, la aceptación e integración delos mismos, es un trabajo constante que facilita la compresión del destinatario de la relación deayuda.

    En el fondo, se trata de un camino de crecimiento y maduración personal que el ayudantedebe acer para poder acompañar al otro centrándose en su persona y no es su problema, o en elimpacto de +ste en una sola dimensión de su ser. Es, pues, un requisito para ser instrumento de laacción sanadora de atender al ombre entero. El ayudante podrá aprender a leer el documentoumano viviente, como documento primario para comprender la naturaleza umana.

    El objetivo de la consideración global de la persona es ayudar a sostenerla en los momentosde crisis, ayudarla a salir del estado de angustia, a vivir +sta clave de relación, o a superar la culpa,

    el aislamiento, la alienación, para conducirla a su propia realización en el má'imo de potencialidades de cada una de sus dimensiones.

    !

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    9/18

    ETAPAS DE UNA RELACIÓN DE AYUDA

    1. FASE PREVIA

    Anterior al encuentro con el paciente. 9e revisará la información que poseemos de +l y analizaremos los datos) pensaremosen los primeros problemas que pueden surgir.

    9e planificará la apro'imación en función al cliente. Evitando clasificar al pacienteen estereotipos, permitiendo refle'ionar sobre sus valores y sentimientos.

    9e escogerá el lugar y el marco donde se desarrollará el primer encuentro.

    2. FASE DE ORIENTACIÓN

    Es de carácter e'ploratorio. E'iste una observación mutua que llevará a emitir un

     primer juicio a los participantes (a relación terap+utica tendrá sentido si el profesional se muestra Empático, Atento yAut+ntico.

    En esta fase el paciente suele poner a prueba al profesional porque tiene miedo ae'presar sus sentimientos y e'perimenta ansiedad por los cambios que se avecinan.

    %uando se pone en duda la competencia del profesional eso no debe acer que nos pongamos a la defensiva, sino que debemos mantener una mentalidad abierta ydespertar inter+s por las preocupaciones del cliente.

    En esta fase se identifican los problemas y se establecen objetivos. 8ediante laobservación y la interacción se recogen datos que llevan a la formulación de losdiagnósticos de enfermería.

    Aquí debemos recurrir a t+cnicas de comunicación 0escuca activa, preguntasabiertas, reformulación...1 para que el cliente se d+ cuenta y tome conciencia de sus problemas y e'plore las soluciones posibles.

    Es importante tambi+n es en esta etapa ganar la confianza. 2ara ello la sinceridad esun elemento imprescindible.

    *ebemos mostrarnos sensibles a las necesidades del enfermo y esforzarse paracomprenderlas.

    %uando los objetivos están definidos, el profesional llega a un acuerdo con el paciente) se trata de un breve intercambio verbal.

    3. ETAPA DE DESARROLLO

    En esta etapa nos esforzamos por alcanzar los objetivos fijados en la etapa anterior 9e trabaja en colaboración con el paciente, la relación se ace más estreca y resulta

    más fácil a medida que comparten sus sentimientos y se abla más libremente de los problemas.

    *esarrollar y poseer actitudes como precisar, y acer precisar, el respeto al cliente, laempatía y la confrontación, es muy importante.

    "

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    10/18

    (a empatía será la más importante de todas las actitudes. Es necesario que aya pasado tiempo antes de que nazca la empatía en una relación, pues no podemoscomprender automáticamente qu+ es lo que el cliente vive y siente.

    4. ETAPA DE SEPARACIÓN

    Esta etapa puede provocar en el paciente ansiedad y ambivalencia a medida que seapro'ima el fin de la relación

    9e intentará prever o reservar un tiempo para que le paciente pueda e'presar sustemores e inquietudes.

    El paciente deberá estar preparado para funcionar solo.

    LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA

      En cuidados paliativos, es fundamental tener conocimientos y abilidades decomunicación, tener capacidad para resolver problemas y para afrontar el estr+s del trabajo diario.

    -n profesional que conozca perfectamente cómo controlar los síntomas del paciente, y no tengaabilidades para comunicarse con +l, difícilmente podrá ayudarle en esta etapa final de la vida.  uien presta ayuda es el 4nico que tiene el control de la situación por tanto tiene una granresponsabilidad de su buena utilización. 2or ello debe tener una buena preparación y buenconocimiento de las distintas modalidades para comunicarse.

    FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

    !. LIERTADORA! %apacidad de liberarse de una serie de tensiones emotivas,generadas +stas por una situación de malestar. (a actitud del personal ante el paciente yfamiliares debe ser positiva, sino +sta función no será utilizada por el paciente puestoque no e'iste la confianza.

    ". DE RECONOCIMIENTO Y CONSIDERACIÓN DEL OTRO!  (os pacientes deben ser respetados y escucados, no sólo oídos, sino intentandocomprender su situación y mostrar disponibilidad e inter+s.

    #. DE AD"UISICIÓN DE CONOCIMIENTO! 

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    11/18

    acción constante y precisa de un trabajo en equipo y de un refuerzo siempre positivoacia el paciente y familia.

    ACTITUDES ÁSICAS ESENCIALES PARA LA RELACIÓN DE

    AYUDA SEG$N CARL ROGERS>rabajar centrado en la persona es una manera de vincularse desde un marco actitudinal quegenere encuentros profundos de persona a persona: la actitud con la cual nos relacionamos es lafuente generadora del estar presente, conFjunto al otro.

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    12/18

    1. LA EMPAT%A

    (a primera condición facilitadora 0el n4mero de orden es lo de menos1 viene determinada por unaactitud de comprensión profunda del otro. Esta actitud, denominada empatía, significa penetrar enel mundo perceptual del otro y moverse en +l de manera familiar. 3mplica, de alguna manera, captar el mundo subjetivo del otro desde su propio marco de referencia, bucear en este mundo subjetivo,comprenderlo y manifestar esta comprensión que es percibida por el otro.

    -na de tantas definiciones de empatía aportadas por &ogers determina Empatía es lacapacidad de percibir ese mundo interior, integrado por significados personales y privados, como sifuera el propio pero sin perder nunca este como sí. 2arece ser una cualidad esencial en una relaciónque promueva el desarrollo de la personalidad: Esta clase de empatía muy sensible parece ser unfactor importante en el proceso de posibilitar a una persona el acercamiento a sí misma, elaprendizaje, cambio y desarrolloG

    El escucar del facilitador quiere significar el atender el interior de las personas, y permitirsea sí mismo el quedar absorto en la contemplación de esta persona. 9ignifica acerse tambi+n propiala e'periencia del otro como si fuera mi e'periencia por medio de la interiorización del otro,e'perimentar al otro y, simultáneamente, observar las asociaciones cognitivas y afectivas de unomismo con esta e'periencia. 9ignifica, en cierto modo, retornar de la relación de confluenciainterior a la separación de identidades y reflejar a trav+s de una respuesta corporal o verbal,actitudinal, esta comprensión profunda. -n facilitador centrado en la persona no ace empatía nitiene respuestas empáticas, sino que está en un estado empático y mantiene una actitud abierta a lae'periencia del otro.

    Escucar activamente no es identificarse con el otro, ni proyectar el deseo a que el otro sientaaquello que yo desearía escucar. (a empatía presupone la abilidad de diferenciar entre unomismo y el otro así como entre la respuesta afectiva de uno mismo y la del otroG

    El escucar activo del facilitador es un estado interno, una e'periencia emocional queconsiste tambi+n en implicarse para conocer y participar en la e'periencia del otro. 2ero estaempatía no es una t+cnica ni una simple conducta abilidosa del responder sino que es unaapuesta por el ejercicio vivencial de la alteridad, una manera de ser, un estilo, un esfuerzo paraincardinarse en la e'periencia del otro y confluir intuitivamente con su proceso e'periencial sinevaluarlo ni juzgarlo.El estar en actitud de escuca es incompatible con el estar aconsejando. El facilitador empático

    sabe permanecer en silencio, con un silencio activo y cálido, y es capaz de manifestar esta presencia silenciosa a trav+s de la disposición de su conciencia que transmite energía y vincula las profundidades del proceso interno del otro.

    2ara ejercer la empatía desde la actitud es preciso entrenarse a trav+s de las destrezas del saber escucar activamente. -n facilitador no puede ser empático si no sabe escucar. Esta escucaactiva no tiene nada que ver con el simple oír al otro. 9e trata de una escuca total y profunda queabarca la generalidad y la integridad del otro, de todo el interior del otro. ? este abarcar 

    12

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    13/18

    completamente al otro por la escuca ayuda al facilitador a interiorizar la e'periencia del otro ya permanecer junto a su proceso e'periencial. 9i esto es así, la respuesta empática, el reflejo, nacedirectamente del interior del facilitador sin necesidad de pensar cognitivamente los significadosmientras el otro realiza una comunicación. ? este reflejo es el aut+ntico espejo del otro a trav+s delcual se ve a sí mismo y puede decidir profundizar en su interior o modificarse. (a sensación que

    suele producir el sentirse aut+nticamente reflejado es la de un gran alivio y al mismo tiempo la deuna fuerte incitación a continuar en la b4squeda de lo que ay dentro de uno mismo y a e'presarlo.Es preciso, sin duda, estar motivados para escucar. Esta motivación viene dada por una

    intencionalidad interiorizada en la persona del facilitador. Norma parte de un acto de voluntad, setrata de querer intencionalmente escucar activamente el surgir de la e'periencia del otro. =acer  presente en cada momento esta motivación para la escuca es imprescindible para el ejercicio dela empatía.

    >ambi+n de manera intencional es preciso, para escucar, suspender cualquier tentativa de juiciosobre el contenido de la e'presión del otro. 9e trata de acoger todo lo que dice el otro sin ning4nresquicio de evaluación y permanecer comprensivamente junto a la e'periencia del otro.2recisamente por esta necesidad de permanencia junto a la e'periencia del otro es por lo queresulta relevante resistir cualquier distracción e'terna o interna en el momento de acompañar alotro, ay que ser perseverantes en eliminar cualquier ruido psicológico o físico que puedainterrumpir nuestra escuca.

    -n paso previo para escucar activamente consiste en centrarse en el otro y callar. El silencio esuna condición previa para la escuca activa. %omo dice 5endlin 9olamente e'isten dos razones para ablar mientras se escuca para mostrar que atiendes perfectamente, al repetir, lo que la otra persona a dico o significado o, para pedir repetición o clarificaciónG. Este silencio a de ser unsilencio vivencial. En realidad es una presencia cálida manifestada con un lenguaje no;verbal ycon incorporación postural, tambi+n con sonidos que muestran comprensión ajá, mm: porqueayuda al otro a captar la disposición empática del facilitador.(a comprensión empática, sin embargo, no puede limitarse a la percepción no evaluativa de lossentimientos y las e'presiones del otro, sino que a de descender a la comprensión de lasvivencias implícitas de la otra persona la cual, mucas veces, ni siquiera tiene absoluta concienciade las mismas. 9e trata de captar el mundo subjetivo del otro desde el otro y centrarse en loesencial. 

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    14/18

     para decidir libremente y acerse responsable de sus propias decisiones. >iene que ver con unaaceptación sin condiciones del interior del otro.

    8antener una actitud de consideración positiva implica apreciar a las personas sin juzgarlas,sabiendo que poseen amplios recursos para autodorigirse y para promover su propio crecimiento.

    Esta consideración positiva acia el otro conlleva, para el facilitador, una intención de saber esperar, sin ansias de control, sin querer que el otro act4e como yo desearía que lo iciera.9ignifica confianza en el otro, aprecio, inter+s por la otra persona.Esta actitud de consideración positiva lleva implícita una calidez en la relación, una acogida sincondiciones y una aceptación.Esta aceptación no implica necesariamente aprobación o acuerdo, sin embargo el facilitador centrado en la persona admite que cada persona es 4nica e irrepetible, con capacidad libre deorientarse acia el camino de su propia elección responsable. 9e trata de mostrar respeto por lasdecisiones del otro con independencia de mi acuerdo o desacuerdo. Esta ausencia de juiciovalorativo no puede confundirse con la neutralidad. El facilitador centrado en la persona muestraacercamiento, amor, realiza una opción decidida y valiente de generosidad afectiva, y sabemanifestar este amor sin esperar nada a cambio.

    Esta actitud es de amor profundo y generoso, una actitud altruista que se muestraindependientemente del eco que e'ista correspondencia afectiva, significa penetrar activamenteen el interior de la otra persona y sorprenderse por la maravilla que contiene el otro para poder iniciar una senda de cone'ión y encuentro. El facilitador centrado en la persona tambi+nmanifiesta este afecto, lo verbaliza y lo muestra a trav+s del lenguaje corporal) y esta e'presión deafecto es aut+ntica, sin simulacros ni e'ibicionismos, sino paciente y casi tímida porque nointenta violentar al otro sino respetarlo.

    2ara que un facilitador sienta profundamente esta disposición al afecto, a de aceptar  primeramente sus propios sentimientos, a de aceptarse a sí mismo, sin cortapisas que impidancerrarse a su singular proceso e'periencial, tiene que abrirse al campo ampliado de su conciencia yver todo lo que está aí, en el centro de su cuerpo, en el e'periencial, y asombrarse de lo que surgeintegrándolo como parte esencial de sí mismo.

    En este sentido de generosidad afectiva la consideración positiva incondicional es amor.Amor no posesivo que no es sino una actitud que nace del n4cleo de la persona y se desprende entodo el complejo fenom+nico de la e'periencia grupal.Esta actitud incluye tambi+n la comunicación de las impresiones positivas mostrando un inter+saut+ntico que a renunciado previamente a las concepciones preestablecidas de la imagen de cada persona y a desestimado las e'pectativas condicionadoras de la e'periencia. Esta actitud casi nose manifiesta en palabras pero conforma un sentimiento omnipresente en la relación vivencial.9i las personas perciben esta presencia afectiva del facilitador e'perimentan, de manera gradual,un clima permisivo que incita al desenmascaramiento de barreras psicológicas y favorece laautoaceptación y la autoestima. Esta aceptación incondicional empieza por uno mismo, por unaconfianza en las propias capacidades facilitadoras y en el potencial personal inerente que abarcatodo el ser del facilitador.9e trata, en fin, de intentar ser más cálidos en nuestras relaciones y en querer transmitir aut+nticamente, con nuestra presencia, amor y afecto.

    14

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    15/18

    3. CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD! PERMITIRSE SER UNOMISMO

    (a tercera condición facilitadora consiste en la actitud denominada autenticidad, coerencia ocongruencia. Es la actitud de ser sí mismo. (legar a ser persona es llegar a ser uno mismo. 9er uno

    mismo trae aparejado el proceso de ir desposey+ndonos de máscaras y roles. 3mplica presentarnosen la relación facilitadora siendo como uno realmente es, sin interferencias entre ser mi yoaut+ntico y mi yo que me gustaría ser.Esta congruencia del facilitador cubre la e'periencia, la conciencia y la comunicación. 9er mímismo en estos tres niveles es ser mi yo aut+ntico, ser una persona unificada. 9e trata de que elfacilitador deje fluir sus sentimientos en cada instante, se percate de su proceso e'periencial y delas emociones que e'perimenta aquí y aora que van siendo accesibles a la conciencia y seacapaz de vivir estos sentimientos, de e'perimentarlos en la relación y de comunicarlos si persisten. Establece así una relación de persona a persona.8ediante la actitud de autenticidad el facilitador no se niega a sí mismo ninguno de lossentimientos que e'perimenta en la relación y está dispuesto a e'periencias de manera

    transparente cualquier sentimiento persistente y a comunicarlo. El facilitador se ace vulnerable envez de adoptar un papel de profesional o de especialista.

    (a autenticidad es, entonces, una disposición interna a estar abiertos a la e'periencia, percatarnosy comunicarla. 9ignifica que el nivel de la e'periencia, el de la conciencia y el de la comunicaciónson congruentes, forman una unidad. 9oy lo que e'perimento, me doy cuenta de la e'periencia ycomunico lo que siento si es persistente en la relación. -tilizando bonitas palabras de &ogers 8esiento muy satisfeco cuando puedo ser aut+ntico, cuando puedo acercarme a lo que sea queocurra dentro de mí. 8e gusta poder escucarme a mí mismo. 9aber lo que realmente e'perimentoen un momento dado no es cosa fácil, pero me alienta la ligera sensación de que, a lo largo delos años, voy aprendiendo a lograrlo. Estoy convencido, sin embargo, de que +sta es una tarea

    vitalicia y de que nadie llega jamás a acercarse lo suficiente a todo cuanto ocurre en su propiae'periencia. En lugar del t+rmino realidad, utilizo algunas veces la palabra congruencia. %on elloquiero decir que cuando lo que e'perimento en un momento dado está presente en mi conciencia,tambi+n lo está en mi comunicación, entonces los tres niveles coinciden, es decir, son congruentes.(a mayor parte del tiempo, por supuesto, al igual que todos los demás, muestro cierto grado deincongruencia. =e aprendido, sin embargo, que esa realidad, o autenticidad, o congruencia, como prefieran llamarlo, constituye la base fundamental de la mejor de las comunicacionesGEste ser aut+ntico del facilitador incluye la voluntad de vivir de manera e'istencial, en fluidez, permiti+ndose e'perimentar emociones que devienen en un instante en el trascurso de la relaciónde facilitación, tomar conciencia de la fluctuación de estos sentimientos y emociones, y decidir lacomunicación de la globalidad de esta sensación en cuanto persistente, aci+ndose responsable de

    esta manifestación. 9i un facilitador es aut+ntico, sus manifestaciones verbales y no verbales estánen concordancia, e'presan una unidad.En realidad la autenticidad contiene dos niveles de ajuste la correspondencia entre e'periencia yconciencia, y la simetría entre el contenido de la conciencia y la comunicación.El primer nivel de ajuste en la facilitación seguramente es el aspecto más importante ysignificativo de la autenticidad. 9e denomina genuinidad del facilitador y consiste en el acuerdo yajuste psicológico entre la e'periencia del facilitador y lo que es accesible a su conciencia) esdecir, en la e'istencia de encaje entre el contenido del proceso e'periencial en un momento

    1+

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    16/18

    determinado de la relación y la significación de este contenido en la conciencia.A veces se puede producir un desajuste temporal entre la e'periencia y la conciencia. 2uedo vivir una determinada e'periencia y no percatarme en el momento, por lo que la dotación de significadoes posterior y no inmediata. 9e trata entonces de disponerse a procesar las vivencias y, desde laautoescuca, dar nombre y significado al proceso e'periencial como en un ir colocando las

    emociones en su sitio. (o interesante es no dejar este proceso inconcluso sino ir aci+ndonosconscientes de lo e'perimentado. %omo no siempre somos conscientes de manera simultánea delcomplejo mundo de fenómenos de la e'periencia, ser uno mismo implica tambi+n aprender aescucarnos más y a darnos cuenta en el instante de la e'periencia.%obra una especial relevancia en el sistema de facilitación centrado en la persona la genuinidaddel facilitador. En algunas ocasiones, de acuerdo con la situación de la persona en la relación deayuda, el facilitador podrá optar por no comunicar un sentimiento determinado y colocarlo entre par+ntesis porque siente que esta opción será más facilitadora para el proceso, o decidirá priorizar alguna de sus posibles intervenciones ante el c4mulo de fenómenos e'perienciales que percibe enel momento) lo esencial será que tome conciencia de este estado circunstancial de acontecimientos per; cantándose de su proceso interno aunque elija, de momento, poner entre par+ntesis parte deeste proceso. En palabras de 5ermain (ietaer A veces tenemos que sacar las castañas del fuego,enfrentarnos a emociones fuertes sin undirnos, relacionarnos constructivamente con el odio y elamor sin acudir al acting out, v+rnoslas con los alagos y las críticas del cliente respecto a nuestra propia persona) y tenemos que ser capaces de tolerar la ambivalencia. %ompartir empáticamente elmundo del otro tambi+n implica poner nuestro propio mundo entre par+ntesis, en el momento presente, y arriesgarnos al cambio personal a trav+s del contacto con alguien que es diferente denosotros mismos. Aventurarse en tal estado carente de ego es más fácil cuando nos sentimos como personas lo suficientemente independientes, con una estructura personal y un n4cleo biendefinidosG.-n facilitador será en mayor medida congruente si se va descubriendo a sí mismo gracias a lavivencia del propio sentimiento, si va conociendo sus propias reacciones, si se da permiso paravivir la e'periencia que afecta a su persona, si está abierto a nuevas e'periencias sin negarlas nifalsearlas, si se permite vivenciar más ampliamente los sentimientos y las sensaciones, sirealmente +l mismo confía en su organismo como centro de evaluación y regulación de su propiaconducta, si tiene deseos, en definitiva, de convertirse en un proceso continuo de evolución personal.

    El segundo nivel de congruencia es el que se refiere a la unidad entre la conciencia y lacomunicación. Aquello que se a eco accesible a la con; ciencia es lo que comunico) se trata dee'plicitar lo implícito.

    %omunicar mi mundo interior nada tiene que ver con emitir juicios evaluativos, abarca más bien mensajes conectados a mi referente, a mi n4cleo interno, a mi sensación global de algo. Ale'istir una cone'ión entre la verbalización de la e'periencia y la sensación que se a ecoe'plícita en la conciencia es perceptible una coerencia entre el lenguaje verbal y no verbal delfacilitador. Esta percepción ace que el grupo se sienta impregnado de transparencia facilitadoraque es generadora de gran potencial comunicativo y transformador.

    Este nivel de transparencia representa tambi+n acerse vulnerable, mostrarse tal como unoes, e'presar mis sentimientos reales y no disfrazarlos u ocultarlos. 3mplica comunicarmetotalmente en un proceso progresivo que nos ayuda a pasar de la opacidad a la transparencia.

    >ambi+n en este nivel puede producirse un desajuste temporal entre la conciencia y lacomunicación E'perimento una sensación de satisfacción cuando me atrevo a comunicar mi

    16

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    17/18

    realidad a otro. Esto está lejos de ser fácil, en parte debido a que lo que e'perimento varía en cadainstante. ambi+n es posible que una persona realmenteaut+ntica lleve aparejado un comportamiento empático y de consideración acia el otro porque altransmitirse desde su n4cleo se mantiene en contacto con su propio potencial que es de naturalezaconstructiva.

    2or la confluencia de estas tres actitudes parece que al final, todo consiste en el estar  presente. Es como dejarse llevar por la intuición que nace de uno mismo conectado y bucear enestas profundidades, dejándose estar, sin empujes ni aletas que ayuden a navegar, sino permanecer y sentir el balanceo a trav+s del cual convergen las conciencias porque, en el fondo, todo es unamezcla líquida sin fronteras y no cabe sino sentirse parte de esta disolución y contemplar lasreacciones transformativas que germinan permanentemente.

    1

  • 8/18/2019 Psicoterapia o Relación de Ayuda Psicológica Revisado

    18/18

    LINKOGRAFÍA

    *isponible enttpsFFboo6s.google.com.peFboo6sBidO8Cv"&!!s'l6%PpgO2ALPlpgO2ALPdqOpsicoterapiaQoQrelacionQdeQayudaPsourceOblPotsOL=R$((c?vdPsigOEuyREma%79=Spo#6T7->7ysUpMVPlOesPsaOWPvedOTa-XEUi5ve2YUv*(A-*K9?X=>%7*IsRAE37>A%ZvOonepagePqOpsicoterapia["To["Trelacion["Tde["TayudaPfOfalse

    *isponible enttpFFpsicologiauce.blogspot.peF"T!"F!"Fcomunicacion;terapeutica;en;la;relacion.tml

    *isponible enttpsFFUUU.google.com.peFUebpBsourceidOcrome;instantPionO!PespvO"PieO->N;VZqOactitudes["Trogerianas

    1!