Psicosis

9
1 1 Fuente del apunte: Psikenet. (Foro de estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de La Plata) Link a la pagina: http://psicounlp.informe.com Sauvagnat . Historia de los fenomenos elementales En 1933, Lacan reivindica haber realizado el estudio de la “significación personal” en las psicosis. Atribuía a ese mecanismo un rol fundamental en la paranoia, incluso capaz de unificar los cuatro tipos de fenómenos elementales señalados en el Caso Aimée (estados orinoides, incompletud, interpretación, ilusiones de la memoria). Esto constituye el fondo clínico sobre el que se edificará gran parte de la posterior teoría de la Forclusión del Nombre del Padre. Se trata de localizar un fenómeno elemental en la base de la interpretación paranoica (y ya no, a la manera de Clerambault, mecanismos basales), a lo que invitaban clínicos alemanes antes de que la concepción Jasperiana de Proceso, hubiese oscurecido un poco su alcance. El término alemán utilizado por Neisser se traduce por “relaciones mórbidas del Yo”, “relaciones viciosas del Yo”. Desde su tesis, Lacan, logró pasar por delimitaciones sucesivas de lo que era generalmente clasificado entre los mecanismos intuitivos como dependiendo de los sentimientos a algo que se presenta como una significación que concierne al sujeto mismo, (....rando) en considerable medida el nuevo vínculo que Lacan establece entre interpretación y alucinación en el Libro III de su seminario, y que se encontrará consignado en “De una cuestión preliminar...”, siendo la SIGNIFICACIÓN ENIGMÁTICA considerada como un efecto de la lengua fundamental. Nos encontramos aquí en presencia de esos fenómenos que han sido llamados erróneamente Intuitivos, por el hecho de que el efecto de significación se adelanta en ellos al desarrollo de esta. Se trata de hecho de un efecto del Ste, por cuanto su grado de certidumbre toma un peso proporcional al vacío enigmático, que se presenta primeramente en el lugar de la significación misma. Ese trayecto está ya esbozado en la tesis, Lacan se encuentra allí preocupado por encontrar las concepciones que puedan dar cuenta de los primeros momentos de la eclosión delirante paranoica. La clínica francesa no los ignora, Pierre Janet parece rozar el problema cuando habla de los sentimientos intelectuales en 1898; estos son concebidos como “estados afectivos, casi inefables (indecibles), de los que el delirio no representa más que la explicación secundaria frecuentemente forjada por el enfermo luego de una prolongada perplejidad”. Aún cuando para Lacan, Janet no estudia en profundidad los mecanismos de la interpretación paranoica, “su análisis propone sugestiones preciosas”. Toda la cuestión será valorizar la ruptura de la continuidad localizable en el comienzo de la paranoia, de la que Janet observa que es una interferencia afectiva fortuita, aparecida bajo la forma de un sentimiento intelectual patológico, que sólo secundariamente es reducido por las funciones intelectuales, más o menos organizadas, de la personalidad. Meyerson y Quercy, en 1920, hablan de que un trastorno de la afectividad, ha conmovido el equilibrio del enfermo y le ha aportado el sentimiento de inseguridad; la reorganización se hace en torno de algunos hechos, escogidos frecuentemente al azar, y que jugarán un papel de cristales, de partículas en una mezcla de sobrefusión. “En un enfermo, el delirio de persecución, luego de la sedación de los trastornos alucinatorios, se redujo poco a poco a puras interpretaciones. Estamos allí, señala Lacan, en presencia de un actitud mental que se caracteriza por un estado afectivo casi puro y donde la elaboración intelectual se reduce a la percepción de una significación personal imposible de precisar. El doble aspecto del fenómeno es puesto en evidencia. El enfermo no puede atestiguar qué es esto para él, mientras se siente trastornado. Es un momento en que la forma y el contenido (experiencia vital) sólo pueden ser distinguidos arbitrariamente, “imponiendo de alguna manera un estructuralismo con anticipación”. Neisser, primer autor citado por Lacan, publica en 1892 su artículo “Discusiones sobre la paranoia”. Es partidario de un enfoque estrictamente clínico. Para Neisser, la cuestión es: ¿Cuál es el proceso que determina la construcción delirante? Estos sujetos “sin quererlo ni saberlo, en un estado sin afecto, captan la representaciones que se presentan en su conciencia como estando en una relación particular con su persona propia”, lo que es percibido en un estado de gran perplejidad.

Transcript of Psicosis

  • 1

    1

    Fuente del apunte: Psikenet. (Foro de estudiantes de psicologa de la Universidad Nacional de La Plata) Link a la pagina: http://psicounlp.informe.com

    Sauvagnat . Historia de los fenomenos elementales En 1933, Lacan reivindica haber realizado el estudio de la significacin personal en las

    psicosis. Atribua a ese mecanismo un rol fundamental en la paranoia, incluso capaz de unificar los cuatro tipos de fenmenos elementales sealados en el Caso Aime (estados orinoides, incompletud, interpretacin, ilusiones de la memoria). Esto constituye el fondo clnico sobre el que se edificar gran parte de la posterior teora de la Forclusin del Nombre del Padre.

    Se trata de localizar un fenmeno elemental en la base de la interpretacin paranoica (y ya no, a la manera de Clerambault, mecanismos basales), a lo que invitaban clnicos alemanes antes de que la concepcin Jasperiana de Proceso, hubiese oscurecido un poco su alcance.

    El trmino alemn utilizado por Neisser se traduce por relaciones mrbidas del Yo, relaciones viciosas del Yo.

    Desde su tesis, Lacan, logr pasar por delimitaciones sucesivas de lo que era generalmente clasificado entre los mecanismos intuitivos como dependiendo de los sentimientos a algo que se presenta como una significacin que concierne al sujeto mismo, (....rando) en considerable medida el nuevo vnculo que Lacan establece entre interpretacin y alucinacin en el Libro III de su seminario, y que se encontrar consignado en De una cuestin preliminar..., siendo la SIGNIFICACIN ENIGMTICA considerada como un efecto de la lengua fundamental. Nos encontramos aqu en presencia de esos fenmenos que han sido llamados errneamente Intuitivos, por el hecho de que el efecto de significacin se adelanta en ellos al desarrollo de esta. Se trata de hecho de un efecto del Ste, por cuanto su grado de certidumbre toma un peso proporcional al vaco enigmtico, que se presenta primeramente en el lugar de la significacin misma.

    Ese trayecto est ya esbozado en la tesis, Lacan se encuentra all preocupado por encontrar las concepciones que puedan dar cuenta de los primeros momentos de la eclosin delirante paranoica.

    La clnica francesa no los ignora, Pierre Janet parece rozar el problema cuando habla de los sentimientos intelectuales en 1898; estos son concebidos como estados afectivos, casi inefables (indecibles), de los que el delirio no representa ms que la explicacin secundaria frecuentemente forjada por el enfermo luego de una prolongada perplejidad. An cuando para Lacan, Janet no estudia en profundidad los mecanismos de la interpretacin paranoica, su anlisis propone sugestiones preciosas.

    Toda la cuestin ser valorizar la ruptura de la continuidad localizable en el comienzo de la paranoia, de la que Janet observa que es una interferencia afectiva fortuita, aparecida bajo la forma de un sentimiento intelectual patolgico, que slo secundariamente es reducido por las funciones intelectuales, ms o menos organizadas, de la personalidad.

    Meyerson y Quercy, en 1920, hablan de que un trastorno de la afectividad, ha conmovido el equilibrio del enfermo y le ha aportado el sentimiento de inseguridad; la reorganizacin se hace en torno de algunos hechos, escogidos frecuentemente al azar, y que jugarn un papel de cristales, de partculas en una mezcla de sobrefusin. En un enfermo, el delirio de persecucin, luego de la sedacin de los trastornos alucinatorios, se redujo poco a poco a puras interpretaciones. Estamos all, seala Lacan, en presencia de un actitud mental que se caracteriza por un estado afectivo casi puro y donde la elaboracin intelectual se reduce a la percepcin de una significacin personal imposible de precisar. El doble aspecto del fenmeno es puesto en evidencia. El enfermo no puede atestiguar qu es esto para l, mientras se siente trastornado. Es un momento en que la forma y el contenido (experiencia vital) slo pueden ser distinguidos arbitrariamente, imponiendo de alguna manera un estructuralismo con anticipacin.

    Neisser, primer autor citado por Lacan, publica en 1892 su artculo Discusiones sobre la paranoia. Es partidario de un enfoque estrictamente clnico.

    Para Neisser, la cuestin es: Cul es el proceso que determina la construccin delirante? Estos sujetos sin quererlo ni saberlo, en un estado sin afecto, captan la representaciones que se presentan en su conciencia como estando en una relacin particular con su persona propia, lo que es percibido en un estado de gran perplejidad.

  • 2

    2

    Es de esencia inconsciente, falsea tanto la percepcin sensorial como la reproduccin (de las representaciones) y se vuelve por este hecho la fuente del curso de los pensamientos formalmente correctos y lgicos, incluso a menudo sutiles, pero falsos y delirantes desde el punto de vista del contenido, y que representan el sistema delirante mismo.

    Ms precisamente, hay en realidad dos momentos: 1) el incremento, eigenbenziehung, es una expresin inmediata de la perturbacin patolgica, es un sntoma directo o primario. Es un sntoma cardinal de la paranoia que, segn los casos, puede quedar en estado durante un tiempo variable (desde algunas horas hasta algunos meses). Es en su opinin el sentido ltimo de toda una serie de sntomas hipocondracos de malestares corporales, de agitacin ms o menos desordenada alternando con momentos de abatimiento y de alucinaciones. 2) el sistema delirante es secundario y es variable.

    Neisser est un tanto turbado por su descubrimiento. Margulis y los sentimientos como punto de partida de la paranoia En 1901, Kraepelin haba podido describir a la entidad Paranoia de todo lo que no era

    compatible con la construccin proseectiva de un sistema delirante. Margulis sostiene que el momento inicial de la paranoia est vinculado con la modificacin

    de ciertos afectos; tesis que retoma de Neisser, as como de Tiung. Este ltimo consideraba que al comienzo de la Paranoia, el sujeto es conducido a un oscuro sentimiento de angustia o de opresin, empujado a buscar explicaciones y a observar, luego cree haber encontrado una pista; desconfa desde un punto de vista, de personas y de relaciones.

    A su modo de ver, es una especie particular de sentimientos lo que est en juego en la experiencia originaria de la paranoia.

    Esta especie de sentimientos est particularmente expuesta a toda suerte de excitaciones internas, puede tener una influencia preponderante sobre la actividad del pensamiento, provocar nuevas asociaciones, o reproducir otras.

    Para Margulis, los sentimientos ms frecuentes son la perplejidad, el sentimiento de una desgracia inminente, una inquietud difusa; pero la consecuencia, es una sola: ATENCION MS ELEVADA. Esta atencin ms elevada se dirige o bien sobre el cuerpo (hipocondra) o bien sobre el mundo exterior.

    De los sentimientos difusos a la determinacion delirante Es precisamente este ltimo fenmeno el que le parece a Margulis muy importante y

    extremadamente interesante. Estn en juego los mismos afectos que en la hipocondra: El paciente presta una atencin mucho ms fuerte y precisa a todos los procesos que se manifiestan en torno a l; y as muchas cosas le causan impresin, en los gestos y los actos que hacen sus allegados. Esas observaciones, como son asociadas a los afectos que dominan el estado del alma, son fijadas, plenas de sentido, en la conciencia y, en tanto que cargadas del mismo afecto, son enlazadas con el entorno sobrevaluado que se encuentra frente a l; pero esta unin slo puede ser realizada en la medida en que las otras personas sabran lo que preocupa tan intensamente al paciente.

    Este ltimo va a suponer a su entorno un saber y un inters del que l es incapaz. Hay PROYECCION, es decir que los pacientes conectan el complejo de los recuerdos y de los sentimientos del Yo, con el complejo del mundo exterior, por transferencia de su propio estado de nimo sobre el entorno tienen la impresin de que los otros los influencian, etc. Lo que podr producir una verdadera transmutacin del afecto: de indeterminado, ste se convierte en determinado, lo que provocar el comienzo de la construccin del delirio.

    Los partidarios de la eigenbeziehung contra kraepelin Kraepelin (1915) negaba que en el inicio de la paranoia, advenga un verdadero proceso que

    trastorne completamente los hbitos mentales del paciente. Tomara en cuenta las observaciones sobre la Eigenbeziehung para relativizarlas mediante consideraciones sobre las inhibiciones parciales del desarrollo de las que sufrira el futuro paranoico.

    La primera reaccin a esta tesis es la de Heilbronner (1897), quien seala que la concepcin kraepeliniana del desarrollo de las paranoias no es totalmente adecuada; mientras que las paranoias autnticas comienzan con un momento de significacin personal muy difusa, luego

  • 3

    3

    siguen con un DELIRIO DE RELACION, despus con IDEAS PREVALENTES. El Delirio de Querulancia, al contrario, encuentra de entrada un perseguidor, comienza donde termina la paranoia.

    La objecin ms temible para la construccin kraepeliniana vendr de Jaspers, que se apoya en las concepciones que ponen el acento en la irrupcin de un fenmeno absolutamente nuevo en virtud de la significacin personal.

    Escribe: numerosos sucesos, que acontecen al alcance de los enfermos y llaman su atencin, despiertan en ellos sentimientos desagradables apenas comprensibles. Este hecho los preocupa mucho y los molesta. Tienen siempre la impresin de que es a ellos a quienes se apunta de esta manera puestas bajo la forma de enjuiciamiento, estas experiencias engendran el delirio de relacin. Jaspers retoma una descripcin de los numerosos sentimientos en cuestin: espera indefinida, inquietud, desconfianza, tensin, sentimiento de un peligro amenazante, estado de temor, presentimientos, etc.

    Westerterp escribe: la Paranoia Persecutoria de Kraepelin, es un proceso en el sentido de Jaspers. Siguiendo la descripcin dada en la ltima teora de Kraepelin, hay que expulsar a la periferia a la paranoia persecutoria, como as tambin al delirio de querulancia y de celos, pues estas afecciones llevan claramente las marcas de un proceso.

    Lacan: de la tesis al seminario sobre las psicosis Sobre la cuestin de la Significacin Personal en el desencadenamiento de las Psicosis, la

    tesis de Lacan parece concentrarse alrededor de la concepcin Jasperiana de un proceso opuesto al desarrollo.

    En el Seminario, la recuperacin de la nocin de significacin personal lo har retornar a la proposicin de Jaspers: el proceso psictico no es incomprensible, al contrario, est a nivel de la comprensin, ya que el fenmeno elemental irreductibles se sita al nivel de la interpretacin; el sujeto simboliza lo que pasa en trminos de significacin, un sujeto para el cual el mundo comenz atener una significacin, cul? No lo sabe, pero ocupa el primer plano, se impone, es perfectamente comprensible. El problema es que no tiene ningn inters que lo sea.

    Qu quedar del proceso jasperiano? El costado no dialectizable. La interpretacin elemental entraa un elemento de significacin pero repetitivo, procede por reiteraciones. El fenmeno est cerrado a toda composicin dialctica.

    Otro punto en el que Lacan se aproxima a la tesis de los partidarios de la Eigenbeziehung; la solidaridad entre la significacin personal y ciertos aspectos del delirio. Critica la posicin de Clerambault, segn la cual los fenmenos elementales no tendran ninguna relacin con el resto del delirio y no seran ms que un ncleo inicial, un punto parsito... en el seno de la personalidad, alrededor del cual el sujeto sera una construccin, una reaccin fibrosa destinada a enquistarlo, envolvindolo, y al mismo tiempo, a integrarlo, es decir a explicarlo, como se dice a menudo.

    Lacan recuerda haber subrayado en su tesis que los fenmenos elementales no son ms elementales que lo que subyace al conjunto del delirio. Son tan elementales como lo es en relacin a una planta, una hoja en la que se ver un cierto detalle del modo en que se imbrican e insertan nervaduras. Es siempre la misma fuerza estructurante la que funciona en el delirio, se lo considere en una de sus partes o en su totalidad.

    El camino de Lacan prueba, con la nocin de Significacin Personal, calar ms a fondo lo que era presentido por ciertos clnicos como una paradoja ineludible en la clnica de la entrada en la paranoia, al punto de otorgarle un verdadero estatuto. Es sobre este fondo clnico que podr establecerse la nocin de Forclusin del Nombre del Padre.

  • 4

    4

    Caso schreber Sobre un caso de Paranoia descrito autobiogrficamente. Demencia (por las alucinaciones)

    Alucinatoria (fantasa optativa homosexual por proyeccin). Caso paradigmtico de Psicosis para Freud y para Lacan. La Psicosis en Freud no se aviene al dispositivo analtico. El principal obstculo es el tema de

    la transferencia. Cmo Freud instala al sujeto en la psicosis? Un sujeto que no se mira por el lado deficitario en

    cuanto a las funciones intelectuales bsicas donde se conservan voluntad, juicio, memoria, etc. Freud dice que las Neuropsicosis de Defensa son las nicas analizables, analizable que se

    apoya en el concepto de formacin de sntomas; en la nueva significacin que adquieren los sntomas en transferencia era importantsimo el concepto de neurosis artificial, constituida por el dispositivo analtico. Neurosis artificial: repeticin en lugar de recordar.

    Qu propone para la Psicosis? Costado obstculo de la transferencia porque l establece una modalidad de defensa ms enrgica de rechazo de la representacin insoportable junto con el afecto.

    Si para Freud no hay divorcio entre la representacin y la suma de excitacin, no hay investidura a desplazar de una representacin a otra; es al desplazamiento de la investidura que Freud le va a adjudicar el mantenimiento de la represin, lo que hace por el retorno de lo reprimido y la sustitucin. Es en el desplazamiento de investidura que se puede sostener el desplazamiento del deseo en la terapia analtica. Freud est articulando la transferencia como un sustituto de un representante psquico por otro en el inconsciente.

    En la psicosis, al no haber separacin, al haber rechazo esto se ve con el concepto de alucinacin, sta se explica; el mecanismo se da por existir separacin o rechazo, es decir, al no haber separacin se produce el INTERVALO necesario entre una representacin y otra; condicin de posibilidad para la instalacin de la transferencia

    El va a distinguir en Lo inconsciente, esquizofrenia de neurosis de transferencia. Si existe capacidad para la transferencia es porque existe una imperturbable investidura de goce. El proceso de transferencia se puede dar en cuanto est esta investidura mvil, no conciente. Cuestin que no existe en la esquizofrenia.

    Por otro lado, est el concepto de RECHAZO; el otro concepto por el cual se explica la psicosis es el mecanismo de PROYECCION. Lo coloca como el elemento determinante de la Paranoia. La negativa de creer en el autorreproche. A esto lo distingua de la Neurosis Obsesiva (Manuscrito K). El hablaba de proyeccin del contenido de la idea delirante al mundo exterior. Un poco ms adelante, hablaba de reproches reprimidos que retornan como alucinacin.

    El otro concepto que siempre vamos a privilegiar, se entiende por el lado de la transferencia, el costado de la investidura, por el lado de sostener el mecanismo y as vamos a entender por qu sita all un sujeto; el concepto de proyeccin, el concepto que lo distingue de la neurosis obsesiva y el concepto de retorno en la psicosis.

    Alucinaciones. Una forma de retorno que hace voz, retorna bajo la forma de la voz. Es insuficiente el concepto de proyeccin para poder mantener una clnica de la psicosis, por

    esto rpidamente se ve obligado a introducir otros conceptos que son: LIBIDO, OBJETO y YO, y en el ltimo tiempo, REALIDAD.

    REALIDAD para los aos 20. Algo que lo discrimine de la neurosis; l lo va a encontrar por el lado de la disposicin constitutiva libidinal, por el lado de la fijacin libidinal, y por el lado de la diferencia del sntoma ya que el sntoma en la psicosis es de una estructura y funcin diferente a la neurosis.

    Y si el concepto de Neurosis de Transferencia se apoya en la formacin de neosntomas, se empieza a entender por qu el retorno es considerado un sntoma que no es como los otros. Esto es en Freud el sntoma, la presentacin de determinados sntomas tienen una funcin restitutiva. Por lo tanto, si el delirio tiene una funcin restitutiva esto implica una modificacin, o lo llevar a formar el concepto de realidad.

    Narcisismo y Pulsin sern consecuencias lgicas del estudio de Freud sobre el texto de Schreber.

    Clasificar la psicosis por el lado de IDEAS DELIRANTES. Primero rechaza la concepcin deficitaria que la psiquiatra plantea para establecer la psicosis, es decir, no se trata de medir funciones (no hay prdida de la conciencia, prdida de elaboraciones de la voluntad, etc.).

    Cuando decimos el retorno a Freud de Lacan es sobre todo un retorno al sntoma.

  • 5

    5

    Acento colocado en la consistencia del sntoma, tanto para Freud como para Lacan: envoltura formal del sntoma que la psiquiatra no considera. Un sntoma o un dficit como en el caso Schreber que ser considerado por Lacan siempre parcial. Es una lgica que obedece al no todo, no todo es psicosis, en la psicosis no todo es el delirio. Habra un elemento que est fuera, hay algo del orden de una cuestin excluida.

    DELIRIO. Lacan lo compara con un desciframiento champollianesco, si un elemento se repite debe tener un motivo, debe tener un porqu; es decir, que se descifra a la manera en que se descifran los jeroglficos. Freud, establece todo el uso de la lengua de Schreber, esa famosa lengua fundamental. Si se toma por el lado del desciframiento es porque toma el delirio como un cifrado al que hay que descifrar, por lo tanto, privilegia el orden del lenguaje, es decir, de lo que se trata en un psictico es de este material del lenguaje, el desciframiento a partir del material que implica el lenguaje.

    El sujeto se arma, o se reconstituye a partir del escrito. ESTRUCTURA DEL DESENCADENAMIENTO: es a partir de que ocurra algo, hubo algo que

    lo volvi loco, no es cualquier momento, algo estaba encadenado y de repente estall su locura, tal cosa lo volvi loco. Estructura de desencadenamiento que obedece a una determinada coyuntura; el sujeto se vio sometido a la paternidad, el sujeto encontr un trabajo, se recibi. Estas coyunturas obedecen a una lgica estructural, esta es la estructura del desencadenamiento.

    Este sujeto se encontr en una determinada situacin con Fleshing, que era un hombre que se las saba todas, figura del mdico sabelotodo, muy parecido al pap de Schreber; bastante rgido; de todas maneras, no delira enseguida, con lo que comienza despus de este encuentro, es con un intento de suicidio: quiere ahorcarse. Y es con posterioridad que va a empezar a escribir el texto, en ste trata de testimoniar lo que le acontece, lo que le pas. Y es as como empieza a hacer su elaboracin delirante, y hay cambios, modificaciones, transformaciones, concluye en la construccin delirante: que es que el se convierta en mujer de Dios.

    Si antes del episodio que a l lo vuelve delirante, l tena una fantasa, y era qu lindo sera ser mujer en el momento del acoplamiento, luego, cuando termina su elaboracin delirante, termina consagrndose a ser la mujer de Dios; esto es el arreglo que este tipo consigue una vez que consigui este arreglo, l puede salir al mundo estabilizado.

    Lo importante es lo que sucede, la coyuntura hasta que l elabora el delirio, l siente que vive sin laringe, sin estmago, que sus nervios divinos le han devorado sus rganos ms vitales y que l es el nico sobreviviente de una catstrofe que aconteci, pero pasa este tiempo caracterizado por fenmenos que situamos en lo corporal, que son situados por Lacan como fenmenos de DISOLUCION IMAGINARIA; tambin nos vamos a encontrar que l es objeto de goce mortfero que viene de Dios. l es objeto de goce, posteriormente se siente deshecho de ese objeto de goce, que podemos encontrar en sus escritos. A partir del escrito se privilegian dos cosas: 1) donde l es este objeto de deshecho; y 2) a partir de que l reconstituye algo con el delirio.

    Privilegiamos tambin aquello que es del orden del testimonio de aquello que aconteci, encontramos el esfuerzo en construirse. Finalmente, termina en un aposicin donde se convierte en la mujer de Dios, tendr un acoplamiento divino y dar al mundo hijos schreberianos. Acoplamiento que est diferido, quienes leyeron el libro de Freud, lo manifiesta como asintticamente.

    Freud encuentra una similitud entre el escrito de Schreber y su teora libidinal. En Freud encontramos una teora de la libido cuya energa es susceptible de transformaciones, pero de la cual el sujeto no sabe nada. Pero Schreber s sabe y de eso tiene la certeza, mientras que el neurtico, si consulta, es porque de eso no sabe nada.

    PARADOJA QUE SE ENCUENTRA EN EL TITULO DEL CASO: dice Demencia Paranoide como diagnstico y, sin embargo, se dice anlisis de un caso de Paranoia.

    PARANOIA: es un trmino psiquitrico, de Griessinger, de 1835, que fue definido acotadamente por Kraepelin como: un desarrollo insidioso de causas internas que sigue una evolucin continua, de un sistema delirante donde se conservara el pensamiento, la volicin y la accin. Otra caracterstica da que Kraepelin a esta construccin delirante es que es imposible de quebrantar. Esta es la definicin que Lacan toma en el Seminario III y que se dedica a abolir por completo.

    Frente a esta evolucin continua, Lacan opondr discontinuidad. Freud tambin habla de que hay un momento de encuentro. Siempre en el psictico se presenta una situacin de crisis vital. Un encuentro, una situacin que da cuenta del desencadenamiento.

    El otro trmino es el de DEMENCIA PARANOIDE, para Kraepelin Demencia Precoz, y para Bleuler esquizofrenia.

  • 6

    6

    Freud dice que era aceptado el trmino de demencia paranoide; por un lado lo acepta porque Schreber termina internado en un asilo, luego Freud tambin se encarga de criticar el trmino de Bleuler de Esquizofrenia: es bueno en tanto a uno no le recuerde el sentido literal del trmino mente escindida (esquizo) . Lacan dice que todos somos esquizos en tanto estamos divididos. Junto con el concepto de Paranoia, Freud descalifica su propio trabajo sobre la Paranoia, sobre lo que hay de delirio, delirio en tanto trabaja sobre la parte que es posible de ser explicada. Es decir, el diagnstico sera Demencia Paranoide, pero como trabaja sobre lo explicable, la califica de Paranoia, esto no quiere decir que Freud va a trabajar solamente sobre lo que es la interpretacin del delirio, sino que lo que ms va a explicar es sobre el mecanismo psquico, y prefiere mantener el diagnstico de Paranoia como tipo clnico independiente, aunque su cuadro se complique con rasgos esquizofrnicos, y prefiera otra denominacin que es la de Parafrenia.

    Sita un mecanismo esencial de la paranoia que es la Proyeccin, mientras que a la verdadera demencia precoz le reserva las alucinaciones. Por un lado habra una reconstruccin en lo paranoide y en la Demencia Precoz, la represin se extiende sin lmites y no hay restitucin.

    Tambin sita una REGRESION diferente para cada una : una regresa hasta el Narcisismo (Paranoia) y la otra hasta el Autoerotismo (Demencia Precoz).

    Para Freud un enfermo puede comenzar con sntomas paranoicos y evolucionar hasta la demencia precoz, o tambin otra posibilidad es que los fenmenos paranoicos y esquizofrnicos puedan combinarse en tantas proporciones posibles como es el cuadro clnico de Schreber. Por qu entonces prefiere PARAFRENIA si l est tomando ambas caracterizaciones? Por la prevalencia que toman las fantasas propias , alucinaciones, y por el carcter paranoide sin dejar de tener en cuenta el tipo de fijacin de la libido.

    Por otro lado, est la cuestin del efecto teraputico. Freud utiliza el texto de Schreber para demostrar un determinado tipo de lgica que permitir entender por qu puede abordar la presencia del sujeto. este punto nos interesa porque es donde Lacan retoma a Freud; es decir, la idea de por qu lo normal de la estructura es la psicosis, en lo tocante a lo normal del lenguaje por qu no hablamos como los psicticos? Por qu somos hablados, si nuestro mensaje viene del Otro, por qu nos podemos considerar dueos de nuestros pensamientos? Si en realidad todo el discurso implica que otros nos antecedan, por qu hay algunos que podemos creer que pensamos, que hablamos y que esto es nuestro, y otros testimonian que justamente es el Otro quien les habla; es el Otro quien les dice, el otro que tiene malos hbitos, etc. En este sentido, el psictico nos revela a los neurticos lo normal de la estructura en cuanto a lenguaje.

    El testimonio nos interesa porque vemos en l, l esfuerzo de alguien por mantenerse en el campo del lenguaje.

    Cuando estalla la psicosis, los sujetos quedan mudos durante algn tiempo, quedan en silencio o ante la perplejidad fenmeno elemental.

    En principio, una primera respuesta que tenemos frente a esto que era un obstculo en Freud es la apuesta a la palabra del loco, apostamos a la palabra y al testimonio del loco porque en esa estructura se va construyendo.

    El testimonio entonces tambin implica el trabajo que hace Schreber para restituir un mundo nuevo, l era ese deshecho del mundo, l haba asistido a la catstrofe, l era el nico sobreviviente de la muerte del mundo, su propia muerte o haba ledo en los peridicos su propia muerte, la muerte del sujeto, la muerte del mundo o la catstrofe del mundo.

    El elemento que nos ensea porque es un testimonio, para qu escribe Schreber, lo encontramos cuando l dice que escribe sus memorias para que lo lean: cree muy conveniente para la ciencia y para el conocimiento de ciertas verdades religiosas, hacer posible la observacin de mi cuerpo y mi destino por personas.. Testimonio tpico del orden del testimonio en la Psicosis. Estos pacientes escriben para que les lean, para dar cuenta de aquello que en l irrumpi en el sentido de una revelacin. El sujeto en el testimonio se muestra, no se trata de convencer a nadie pues el yo tiene la certeza; el viene a testimoniarnos de algo que le aconteci, del cual el yo sabe que sabe y que sabe mucho, sin que le importe convencernos o no. Lo que hace Schreber en su texto es teorizar, l dice cmo algo se le ha impuesto, algo que tiene que ver con esta estructura de la realidad y eso nos va a contar.

    Nosotros entendemos este intento de RESTITUCION O DELIRIO como el intento de conciliar esa fantasa que se le impuso antes del surgimiento del delirio qu lindo sera ser una mujer en el momento del acoplamiento y que esta ltima elaboracin de convertirse en la mujer de Dios diferentes momentos de la psicosis-.

    Antes de que haya organizado y sistematizado su delirio qu pas son Schreber? El delirio lo situbamos en la segunda internacin de Schreber. El otro costado que privilegiamos adems

  • 7

    7

    de todo esto que es del orden del TESTIMONIO, en segundo lugar todo esto que es del orden de la CERTEZA inquebrantable que el sujeto tiene. Lacan en el Seminario III, lo expresa como lo no dialectizable de la psicosis. Un punto que es del orden de lo no dialectizable, de certeza, cuando Schreber critica la nocin de Paranoia que da Kraepelin, se encarga de criticar varias concepciones psiquitricas de la poca.

    A Freud le interesa porque dice: tenemos que ver cmo la psicosis est inspirada, o tiene su punto de partida en los impulsos ms corrientes, ms comprensibles de la vida diaria.

    Vieron lo que dice en torno a Kraepelin y algunos otros psiquiatras que con anterioridad hablaron de lo que implicaba el delirio paranoico, acerca de lo que implica el delirio de significacin personal, las cosas me hablan, alguien me habla, me mira, me dice esto que los psiquiatras privilegian que son las ideas paranoicas. Schreber dice que no es l quien cree que todos le halan en la psicosis sino que es justamente un Dios quien lo persigue. Invierte las cosas, puesto que l es un perseguido por este Dios, es este Dios quien quiere hablar con l, insultarlo en todo momento, que quiere perturbarlo; l se encarga de complicar las palabras de Dios o de tomar registro. Es el Otro quien lo persigue.

    HISTORIA CLINICA DE SCHREBER Schreber estuvo dos veces internado: cuando l es magistrado en Chemmerz (1884-5) en 1890, que es cuando se hace cargo de la presidencia del tribunal de Dresden. Era un tipo

    bastante joven cuando tuvo que tomar una posicin de presidente de ese tribunal cuando presida a gente que era mayor que l.

    Schreber dice que en ambas situaciones lo sobrecargaron de responsabilidad. Hay un primer episodio donde habra manifestaciones de hipocondra; l mismo dice que no

    era un delirante, que tena la clara visin de Dios como lo daba en el segundo episodio. Primero, estuvo internado en un sanatorio que fue donde aconteci luego su delirio, el

    sanatorio de Fleshing, en 1884; luego, pasaron 8 aos donde l dice que la nica pena que tuvo fue no haber tenido hijos. Sin embargo, l guarda un gran amor hacia su mujer, cuando l se psicotiza su mujer se haba ausentado, a nosotros esto nos interesa: cules son los resortes que desestabilizan a alguien, pueden atisbar cmo esa mujer estabiliza al sujeto, que esto aparece muy comnmente, ella se fue. Luego se comprob otro episodio muy importante en la Psicosis de Schreber, coincidi con una afasia de su mujer. Para este fracaso de estabilidad, esta mujer es importante. Esa funcin de estabilidad la situamos ac. [eje imaginario / cuando se encuentra con Fleshing, su mujer no est].

    Esto que nace por la estructura misma del desencadenamiento, ante el encuentro con Otro, hace que se rompa.

    El primer episodio en 1884, hipocondra, Freud dice que Schreber no se vea obligado a delirar, no hay certificados que atestigen sobre la historia anterior. Sin embargo, dijimos que la psicosis tiene un comienzo, alguien se vuelve loco a partir de un determinado momento, tiene un inicio; sin embargo, siempre se nos presenta como a-histrica y con esto queremos decir que no hay neurosis infantil situable. Eso que entendamos como neurosis de transferencia, de la que se serva Freud para hablar de que la neurosis del adulto sita la neurosis infantil, lo actual; en la psicosis no hay sntoma entendido en el sentido que lo vimos con Juanito, neurosis infantil. A-histrica, por un lado hay siempre un punto de inicio en que tiene que verse la historia del sujeto y tenemos que encontrar en qu momento se volvi loco, y por otro lado, est la mudez (?) respecto de lo que es lo histrico de cada uno.

    El fantasma es situable en la niez, en el sentido de la eleccin de goce, la eleccin en lo tocante a la relacin de deseo tendremos que esperar la verificacin del fantasma. Ac en Schreber, no vamos a encontrar fantasma.

    No encontramos en la psicosis del adulto, neurosis infantil; sin embargo, toda neurosis adulta, nos remite a una neurosis infantil. No encontramos psicosis infantil y luego psicosis adulta.

    Los signos que nos revelan una psicosis infantil son diferentes a los signos que nos revelan psicosis adulta.

    PRIMER EPISODIO HIPOCONDRIACO: de este episodio tambin es importante que l tiene un buen recuerdo de Fleshing, dice que era muy grande la gratitud que le tena y ms grande la gratitud de su mujer que conservaba la foto en la mesa de luz. Pero que l tena un acierta reserva, que se vea de entrada, y era que no lo haba tratado como corresponda, que era tambin universitario, que no tena que haberle mentido... no a l que era alguien muy ilustrado, que debi haberse dado cuenta que estaba frente a un ser humano dotado de grandes capacidades intelectuales; por lo tanto, Fleshing cometi un error al no considerarlo como l. Dice

  • 8

    8

    que tena tantos enfermos que por ah no pudo darle la atencin debida. Vamos a tomar esta relacin con el mdico tpica de la hipocondra con posterioridad. Freud establecer permanentemente la relacin entre hipocondra y psicosis, en Introduccin del Narcisismo.

    SINTOMAS DE HIPOCONDRA EN SCHREBER: Insomnio, afeccin cardaca y la necesidad de participar en el saber mdico, pero rechazando ser objeto del mdico. Privilegiamos esto que dice respecto a Fleshing, (la crisis de 1884-5) no es un brote como lo entendera la psiquiatra, sino que nos indica que el sujeto ya era un psictico. Pero no tena el carcter de metafsico, es decir, no era an delirante, pero all ya encontrbamos los fenmenos que nos permiten detectar su psicosis. Lo que pasa es que no tenan nada de sobrenatural.

    Es en 1893 cuando le fue anunciado el nombramiento en Dresden, y es en esa etapa, de 3 o 4 meses, cuando ocupa ese cargo donde l se ve continuamente afectado por estos sueos que al principio no le afectaban mucho; en uno de esos sueos, en estado de duermevela, es cuando tiene la fantasa de qu lindo sera ser una mujer en el momento del coito; luego cuando se despierta con plena conciencia, rechaza esta idea con violencia. Luego de este sueo comienza con tenaces insomnios, y son estos insomnios los que lo hacen regresar a la clnica de Fleshing, y es all donde comienza su delirio.

  • 9

    9

    DESENCADENAMIENTO Momento de comienzo de la Psicosis clnica, con manifestaciones clnicas. Prdida de

    encadenamiento, ruptura de la cadena Ste, separacin del Ste en la realidad. Momento clnico de entrada en la psicosis por falta de respuesta a algo = COYUNTURA DEL

    DESENCADENAMIENTO. Encuentro entre circunstancias y estructura. Coyuntura Dramtica, momento de ruptura que implica un antes y un despus.

    ANTES DE LA PSICOSIS: Pre-psicosis, identificaciones imaginarias que permitan al sujeto estar sin fenmenos clnicos (Muletillas Imaginarias)

    DESENCADENAMIENTO: encuentro con un padre en lo real como fuera de sentido, como sin razn ante lo cual el sujeto no tiene con qu responder desde lo simblico por ausencia de armazn Ste. Padre: surge en una pareja constituida por el sujeto y otro (a-a).

    COYUNTURAS DRAMTICAS: nacimiento de un hijo aparicin del marido como padre casamiento, novio, novia y suegro. Pecado confesado Puede desencadenar porque supone cuestionamiento a identificaciones imaginarias. . RETORNO DE LO FORCLUIDO RETORNO DE LO REPRIMIDO De lo real en lo simblico Mensaje cifrado a descifrar por medio de la significacin ESTADIO DEL ESPEJO: regresin tpica = regresin libidinal (F) Supone una reinterpretacin del narcisismo dependiente de la causalidad Ste Fenmenos clnicos: fragmentacin corporal / duplicaciones / prdida de identidad corporal

    (Schreber) Fenmeno de agresividad y transitivismo a muerte: ligados a lo insoportable del semejante. El Estadio del Espejo se reduce a su clula elemental y llega a la prdida de la unidad del Yo. Autocuracin de Psicosis: eficacia del Sujeto en un intento de elaboracin, arreglo,

    emparchamiento de esa fractura; crea un universo y situarse en l. Intento de compensar este agujero = SUPLENCIAS.

    La suplencia delirante es una suplencia simblica. DELIRIO: intento de subjetivar goce intrusivo. PASAJE AL ACTO: otra posibilidad de intento de establecer el goce intrusivo del Otro, sea

    agresin a otro o a s mismo. SUPLENCIA: como puede estar la estructura de la psicosis no desencadenada.