Psicopedagogía 2013 Girod

download Psicopedagogía 2013 Girod

of 6

description

curso ingreso

Transcript of Psicopedagogía 2013 Girod

UNIDAD ACADMICA: Facultad de Ciencias de la Educacin y de la

Comunicacin Social

CARRERA: CICLO PEDAGOGICO

DIVISIN/COMISIN: SEGUNDO AO TURNO: Maana

OBLIGACIN ACADMICA: PSICOPEDAGOGIA

ANUAL: CUATRIMESTRAL : SI ASIGNACIN HORARIA

Por / semana: 3

Total:54

PROFESOR TITULAR / A CARGO: Lic. Agustina Girod

PROGRAMA CORRESPONDIENTE AL PRIMER CUATRIMESTRE 2013 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Fundamentar la prctica docente a partir del estudio de las principales teoras del aprendizaje

Analizar los contextos, los procesos y las condiciones del aprendizaje

Comprender a los sujetos de aprendizaje: adolescentes, jvenes y adultos, y sus contextos socio-culturales.

Reflexionar acerca del rol docente en la Institucin Educativa.

UNIDADES TEMTICAS:

UNIDAD 1: LA PSICOPEDAGOGIA

1.1. Psicopedagoga. Objeto y campo de estudio. Aportes de las distintas ramas de la psicologa

1.2. La confluencia y la diferenciacin de los campos disciplinares.

UNIDAD 2: CICLOS VITALES EN LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ

2.1 Adolescencia y adolescentizacin en la posmodernidad.

Ciclos vitales del individuo.

La transformacin fsica en la pubertad y cambios ulteriores. El desarrollo psicolgico del adolescente y la evolucin posterior. El funcionamiento cognitivo tras la adolescencia.

2.2. La inteligencia: secuencia biolgica y psicolgica.

Los estadios.

La adolescencia y los supuestos. Las operaciones concretas y formales.

Aprendizaje e inteligencia

2.3 Adultez

Caractersticas principales. Etapas de la adultez. La capacidad intelectual de los adultos. Las personas adultas y el aprendizaje.

UNIDAD 3: APORTES DE DISTINTAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

3.1. Las teoras del aprender y su aplicacin ulica

Significativa por recepcin

Socio histrica

Inteligencias mltiples

UNIDAD 4: MODALIDADES DE INTERVENCION EN LA ENSEANZA

4.1. Orientacin y tutora en los sistemas educativos.

Historia de la tutora. Tradiciones y cambios en la gestin educativa.

Coordinacin de grupos de aprendizaje

4.2. Educacin para la diversidad.

Fracaso escolar. Integracin escolar

4.3 Resiliencia Pilares de la resiliencia en los adolescentes.

Metodologa

Las clases tendrn carcter terico prctico. Combinarn presentaciones de la profesora tendientes a ofrecer marcos conceptuales con exposiciones e intervenciones de los alumnos vinculados a la prctica profesional.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Unidad 1

- Ausubel, David. Novak, Joseph. Hanesian, Helen. Psicologa educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Dcima reimpresin. Editorial Trillas, Mxico, 1997. Cap. 1. Funcin y alcance de la psicologa educativa.

- Mller Marina. Formacin docente y psicopedaggica. Ed Bonum Bs. As. 2008.

Cap 11: Los aprendizajes y su problemtica desde la mirada y escucha psicopedaggica.

-Valdez, D. Problemas de aprendizaje/ Problemas de enseanza: la necesidad de recontextualizar el problema Novedades Educativas, Ao 13, N 128

Unidad 2

-Di Segni, Silvia; Obiols, Guillermo. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseanza media. Biblioteca de actualizacin pedaggica. Kapelusz, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2001. Cap. II. Ser adolescente en la posmodernidad

- Palacios, Jess; Marchesi, lvaro ;Coll, Csar;. Compiladores.

Desarrollo Psicolgico y educacin. I. Psicologa Evolutiva . Alianza Psicologa.

Alianza Editorial, Madrid, 1996.

Cap. 20. Palacios, Jess. QU ES LA ADOLESCENCIA?

Cap. 22. Fierro, Alfredo. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

Cap. 24. Palacios, Jess. EL DESARROLLO DESPUES DE LA ADOLESCENCIA

-Woolfolk, Anita E.; McCune Nicolich, Lorraine. Psicologa de la Educacin para Profesores. Cuarta edicin. Narcea S.A. de Ediciones. Madrid, 1989. Segunda Parte. Crecimiento y desarrollo humano. Cap. 2. Desarrollo cognitivo.

- Piaget, Jean. La psicologa de la inteligencia. Editorial Crtica, Barcelona, 1999. TERCERA PARTE. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Cap. 5. Las operaciones concretas y formales.

-Ovide, Menin. Psicologa de la educacin del adulto. Ediciones Homosapiens. Santa Fe., Argentina, 2003. Cap. I . Puntos de partida para una psicologa de la educacin del adulto y Cap. II . El adulto y sus aprendizajes.

-Sandlien, Gustavo Aprendizaje de adultos Programa de desarrollo profesional en capacitacin. Ciclo I, 2005

Unidad 3

-Pozo, Juan Ignacio. Teoras cognitivas del aprendizaje. Tercera edicin. Coleccin Psicologa. Ediciones Morata, Madrid, 1994. Tercera Parte. Cap. 7. La teora del aprendizaje significativo de Ausubel.

- Ausubel, David. Psicologa educativa. op. cit. Cap. 2. Significado y aprendizaje

significativo. Cap. 4. Aprendizaje significativo por recepcin y retencin.

- Castorina, Jos Antonio. Ferreiro, Emilia. Kohl de Oliveira, Marta. Lerner, Delia. Piaget -Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paids educador. Editorial Paids, Buenos Aires, 2004. Marta Kohl de Oliveira. Pensar la educacin: las contribuciones de Vigotsky.

- Carretero, M., Piaget, Vigostsky y la Psicologa Cognitiva, en Novedades

Educativas , n 74; 75-79 .

-Gardner, H: Inteligencias mltiples. La teora en la Prctica; Paidos. Barcelona. 1995. Cap. 1 y 2

Unidad 4

-Krichesky, Marcelo (coord). Proyectos de orientacin y tutora. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela. Paidos. Buenos Aires, 2003.

Primera Parte. Proyectos de orientacin y tutora: contexto, enfoques y criterios para su desarrollo en la escuela Cap. I y Cap. II

-Seth Chaiklin y Jean Lave: Compliadores. Estudiar las prcticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu editores. Buenos Aires. 2001

Cap. 9. Mehan Hugo. Un estudio de caso en la poltica de la representacin.

-Henderson, N y Milstein M: Resiliencia en la escuela. Paidos. Buenos Aires 2003 (Cap. I y II)

-Stigliano D.E. Y Col: El aula es para todos. Novedades Educativas, n192/193. 32-37

- Turri C. : Inclusin en la clase: deudas y desafos Novedades Educativas. N 192/193.4-6

.- BIBLIOGRAFA OPTATIVA:

Alonso, C. y otros . Los estilos de aprendizaje; Bilbao: Ed. Mensajero. 1995

Avolio de Cols, Susana ; La Evaluacin del aprendizaje en el marco de los proyectos del aula; Marymar: Bs. As. 2000

Baquero, R; Vigotsky y el aprendizaje escolar; Bs. As.: Aique.1996

Bassedas, Eulalia y otros. Intervencin Educativa y Diagnstico psicopedaggico; Barcelona: Paids, 3ra. Edicin. 1993

Blos, P.. La Transicin adolescente; Bs. As.; Amorrortu, 1ra. Reimpresin. Ed. original de 1979. 1991

Butelman, Ida (comp). Pensando las instituciones: sobre teoras y prcticas en educacin; Bs. As.: Paids. 1996

Cabello Martnez, Mara J. (coord.). Didctica y educacin de personas adultas; Mlaga: Ediciones Aljibe. 1997

Carretero, Mario. Constructivismo y Educacin; Bs. As.: Aique. 1993

Castoriadis, C. La institucin imaginaria de la Sociedad; Barcelona: Tusquets.1983

Coicaud, S Ensear en el nivel superior. Anlisis de algunos problemas y desafos. Revista Aprendizaje Hoy. Revista de Actualidad Psicopedaggica, Ao XX, Nro. 46.. 2000

Coll, Csar y otros. El constructivismo en el Aula; Barcelona: Gra; 1ra. Edicin 1993. 1997

Coll, Csar y otros. Desarrollo psicolgico y educacin. Volumen II. Madrid: Alianza Psicolgica. 1990

Daz Barriga, A. y otros; Piaget en la educacin: debate en torno de sus aportaciones. Mxico D. F.: Paids. 1998

Duschatzky, S. y Birgin, A. Dnde est la escuela?; Bs. As.: Flacso Manantial. 2001

Feixa Pmpols, C. De jvenes, bandas y tribus; Barcelona: Ariel 1998

Frigerio, Graciela y otros .Las instituciones educativas. Cara y Ceca; Bs. As.: Troquel.1992

Gardner, H.. Inteligencias Mltiples. La teora en la prctica; Barcelona: Paids; 1ra. Ed. en castellano. Edicin original de 1993. 1995

Gimeno Sacristn, J., Prez Gmez, Angel I.. Comprender y transformar la enseanza; Madrid: Morata, 3ra. Ed. .1994

Kaplan, C.. Buenos y Malos Alumnos. Descripciones que predicen; Bs. As.: Aique..1993

Krechevsky, M, y Seidel, S.. Mentes trabajando: La aplicacin de las inteligencias mltiples en el Aula; Seminario Comprensin y Autogestin en el Aula, Bs. As. 1999

Marino, J. Y Moroni, R. .Convivencia: un problema clave para la nueva escuela; Bs. As.: Troquel. 1999

Moll, L. (comp). Vigotsky y la Educacin; Bs. As.: Aique. 1993

Monereo, Carles . Estrategias de enseanza y aprendizaje; Barcelona: Gra. 1994

Morn, E. . Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. 1998

Novak, J. y Gowin, D. B.. Aprendiendo a aprender; Barcelona: Martnez Roca. 1998

Perkins, David . La Escuela Inteligente. Barcelona: Gedisa. 1995

Pozo Municio, Ignacio. Aprendices y Maestros. La Nueva Cultura del Aprendizaje; Madrid: Alianza. 1996

Selvini Palazzoli y otros. Intervencin educativa y diagnstico psicopedaggico; Bs. As.: Paids, 3ra edicin. 1993

Taber, B., Zandperl, A.. Qu piensan los jvenes? Sobre familia, la escuela, la sociedad, sus pares, la violencia y las adicciones. Una propuesta Metodolgica; Bs. As.: UNICEF.2001

Tenti Fanfani, E. Comp.. Una escuela para los adolescentes. Bs As.: Unicef- Losada. 2000

5.- SISTEMA DE EVALUACIN : evaluacin parcial escrita individual hasta la unidad 3 inclusive. Se aprueba con 4 (cuatro). En caso de ausencia o si el mismo no es aprobado se cuenta con una instancia de recuperatorio.

6.- SISTEMA DE EVALUACIN FINAL:

- Procedimiento de examen o evaluacin final : Segn reglamento

7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CTEDRA Y FECHA:

8.- FIRMA Y ACLARACIN CON LA APROBACIN DEL DIRECTOR DE

CARRERA Y FECHA:

9.- FIRMA CON LA APROBACIN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFA O TEOLOGA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA:

Sello de la

Unidad Acadmica

_202771668.doc

USAL

UNIVERSIDAD

DEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Y DE LA COMUNICACIN SOCIAL