Psicomotricidad Picq y Vayer

download Psicomotricidad Picq y Vayer

of 6

Transcript of Psicomotricidad Picq y Vayer

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 1

    NMERO 25

    AGOSTO DE 2006 VOL. II

    ISSN 1696-7208

    DEPOSITO LEGAL: SE 3792 - 06

    BENEFICIOS DE LA PRCTICA PSICOMOTRIZ

    EN LA ESCUELA

    Autora: Milagros Garca Vilachao

    La verdadera educacin, al mismo tiempo que

    estimula el aprendizaje de una tcnica, debe realizar algo de mayor importancia; debe ayudar al hombre a experimentar, a sentir el proceso integral de la vida

    J. Krishnamurti

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 2

    Podemos definir realmente que es la psicomotricidad?

    Son muchas las definiciones que nos encontramos a la hora de hablar de este trmino,

    y en general las mismas se complementan y completan. Veamos a continuacin algunas de

    dichas definiciones:

    Picq y Vayer, la definen como una accin psicolgica y pedaggica, que utiliza los medios

    de la educacin fsica con la finalidad de normalizar o de mejorar el comportamiento del

    nio/a.

    Leboulch, dice que es la utilizacin del movimiento como medio de educacin global de la

    personalidad.

    Para La Pierre, la psicomotricidad es un lugar de encuentro de mltiples disciplinas y que

    se interesa no ya por los aspectos intelectuales sino tambin por los afectivos y emocionales.

    Se ha observado demasiadas veces que a travs de las sesiones de psicomotricidad el

    nio/a ha ido cambiando, aceptndose, comprendiendo y con ello haciendo que sus padres y

    aquellos que le rodean obtengan similares beneficios.

    Son tres los trminos que desde el enfoque pedaggico se distinguen en la

    psicomotricidad:

    a) Educacin Psicomotriz

    Es aquella educacin corporal dirigida a nios de educacin infantil y primaria. Est

    inmersa en el sistema educativo y es bsico para la adquisicin y desarrollo de un adecuado

    concepto del Yo corporal, sus posibilidades y limitaciones, lateralizacin, orientacin

    espacio-temporal adecuada, madurez socioemocional, etc.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 3

    b) Reeducacin Psicomotriz

    Ha sido siempre un trmino muy debatido, ya que se confunde con la terapia e

    incluso el propio trmino es ambiguo, porque en muchos casos nada antes fue educado y por

    tanto no puede ser educado.

    Se dirige ms a los trastornos psicomotrices ms clsicos, aunque no se debe olvidar nunca

    los aspectos de personalidad del sujeto que aparecern inmersos en el mismo.

    c) Terapia Psicomotriz

    Es un abordaje amplio, que se dirige al sujeto con trastornos de personalidad. Sus

    races ms profundas se hunden en el psicoanlisis. El profesor, educador o terapeuta debe

    entregarse al juego con el sujeto, para ello se hace necesario un estudio profundo y una

    disponibilidad prctica importante.

    EL CUERPO COMO GLOBALIDAD

    En psicomotricidad, es el cuerpo el tema ms importante a tratar. No podemos

    olvidar, que en los primeros momentos del desarrollos, el nio/a fundamentalmente es un

    sujeto motor, incluso sus reflejos estn inmersos en lo motrico. Ser su llamada

    inteligencia motora el punto de arranque para llevar a cabo los procesos que

    denominamos inteligencia.

    Su forma de relacionarse, su actitud, es bsicamente motriz, y para ello no hay ms

    que acercarse a la teora de J.Piaget, para comprender la veracidad de estas afirmaciones.

    El cuerpo, es algo complejo, difcilmente delimitable, un concepto ambiguo y que

    para nosotros implica muchas cosas.

    No hablamos aqu del cuerpo-fuerza, del objeto de estudio y trabajo de la Educacin

    Fsica, estamos ante un cuerpo que debe ser conocido, usado, desarrollado al mximo de sus

    potencialidades; el sujeto debe conocer sus alcances, limites y posibilidades.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 4

    Hemos de saber que podemos trabajar con todo aquello que va encaminado al aspecto

    reflexivo de lo corporal:

    - Conocimiento de Yo corporal.

    - Desarrollo del esquema corporal.

    - Lateralidad.

    - Dominio corporal dinmico.

    - Control postural del tono.

    - Control respiratorio.

    - Relajacin.

    - Actividades de expresin.

    - Expresin del mundo interno: dibujos, plstica, dramatizacin, etc.

    En un segundo nivel englobaramos la estructura del yo con respecto a los dems:

    - Relacin con el espacio y tiempo (orientacin).

    - Comunicacin interpersonal.

    - Actividades relacionales.

    - Compartir, ofrecer.

    ENFOQUES EN PSICOMOTRICIDAD

    Enfoque tradicional

    Es la postura representada y difundida por parte de la escuela francesa, bsicamente

    Picq y Vayer en sus primeros libros ms conocidos y que frecuentemente son el primer

    acercamiento de muchos educadores a esta materia.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 5

    El trabajo est mucho ms programado, con sesiones conformadas de una forma bastante

    sistemtica, incluso se han llegado a usar programaciones con listas de ejercicios.

    Enfoque vivencial

    Los representantes ms reconocidos son: Aucouturier y La Pierre.

    Este punto de vista aporta fundamentales innovaciones con respecto a lo expuesto

    anteriormente. Estos autores pretenden ms la vivencia global del nio,

    Por ello, la actividad a realizar no est programada, depende ms de las disponibilidades del

    nio/a y del desarrollo de la sesin.

    Se respeta ms profundamente la creatividad, la actividad espontnea, las motivaciones

    personales, etc.

    La psicomotricidad vivenciada no considera los problemas como algo aislado que

    deba ser tratado sintomticamente sino globalmente. Intenta no trabajar a nivel de

    reeducacin en el mbito escolar, sino de un desarrollo de la personalidad y de las

    capacidades de cada uno, y considera que los aprendizajes son ms efectivos si se hacen a

    nivel experiencial y emocional.

    Bsicamente su tcnica se basa en la participacin del profesor/a en el juego, sin

    imponer ni reglas ni condiciones, ms bien complementando las actividades creadas por los

    nio/as. Se interesa por las actividades que cada uno est realizando en cada momento,

    aunque pueda parecer que existe desorden, para la psicomotricidad vivenciada, lo que

    realmente le interesa, es como cada uno desarrolla su actividad y se implica con el material

    sea cual sea este.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 6

    Esta tcnica exige la divisin del espacio clase en cuatro espacios fundamentales:

    - Rincn afectivo : el ms primitivo y con materiales suaves y agradables.

    - Rincn musical: emitir sonidos para comunicarse.

    - Rincn sensomotrz: actividad y juego voluntario, su cuerpo en relacin con.

    - Rincn de construccin: la estructuracin, el orden, la proyeccin.

    A cada uno de estos rincones corresponde un determinado material que debe y puede ser

    usado en dicho espacio.

    En el rincn afectivo estaran colocadas las colchonetas, las cuerdas, los trapos, cojines,

    muecos de peluche, todo en general de tacto suave y/o envolvente.

    En el musical, obviamente todo tipo de instrumentos que puedan ser usados con este

    fin.

    En el rincn sensomotriz, encontramos el material de psicomotricidad mas empleado

    en el sentido clsico: bancos, aros, escaleras, latas, etc.

    Por ltimo en el de construcciones se dispondrn todos aquellos materiales que

    ayudan al nio/a a construir, tales como cubos de madera, juegos de construcciones, etc.