Psicología de la emergencia

19
Psicología de la emergencia Información y recomendaciones ante fenómenos naturales. Potencialidad innata de aprendizaje.

description

Psicología de la emergencia. Información y recomendaciones ante fenómenos naturales. Potencialidad innata de aprendizaje. Objetivos:. Explorar las implicancias del terremoto. Compartir recomendaciones para ayudar a sobrellevar la experiencia tras el terremoto. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Psicología de la emergencia

Page 1: Psicología de la emergencia

Psicología de la emergenciaInformación y recomendaciones ante fenómenos naturales.

Potencialidad innata de aprendizaje.

Page 2: Psicología de la emergencia

Objetivos: Explorar las implicancias del terremoto. Compartir recomendaciones para

ayudar a sobrellevar la experiencia tras el terremoto.

Compartir aplicaciones prácticas para reforzar el autocuidado.

Page 3: Psicología de la emergencia

¿Desastre natural? El fenómeno es natural (terremoto,

tsunami, aluvión, etc.).

La reacción o el desastre surge desde la respuesta humana o social.

Nivel social: funcionamiento previo de redes.

Nivel individual:

variables personales que influyen en la

reacción.PREVENCIÓ

NSTRESS

Page 4: Psicología de la emergencia

Reacciones NORMALES, en

personas NORMALES frente a eventos ANORMALES.

Page 5: Psicología de la emergencia

Reacciones normales Dolor de cabeza, malestar en la

espalda, cuello y hombros, falta de energía, ganas de fumar y aumento en el consumo de alcohol.

Tristeza, rabia, culpa, soledad, confusión, preocupación por el futuro, temor a que vuelva a pasar algo igual. Ida y vuelta involuntaria.

Page 6: Psicología de la emergencia

Reacciones normales Dificultad para concentrarse, pensar

una y otra vez en lo sucedido, problemas con la memoria.

Dificultad para salir de la casa o alejarte de los seres queridos. Temores a cosas que antes no tenías, por ejemplo viajar.

Page 7: Psicología de la emergencia

Posibilidades de afrontamiento¿Esto supone una cierta ventaja sobre los

adultos en cuanto a su posibilidad de adaptación y afrontamiento de

situaciones nuevas?

“Esta capacidad de los niños, es fruto de su condición de seres en

desarrollo, es una competencia que se puede aprovechar en situaciones

de crisis.”

ASÍ ES!

Page 8: Psicología de la emergencia

Impacto en la niñez:Los niños pierden temporalmente su visión del mundo como lugar seguro y predecible.Su padre/madre o adulto significativo puede ayudar al recuperación del niño o niña.

Muchos casos de menores fuertemente perturbados por los

sismos se derivan de las reacciones incontroladas de

pánico que tuvieron los adultos próximos y de las noticias

alarmantes que se propagan por diversas vías.

Page 9: Psicología de la emergencia

Impacto en la niñez:

Los niños/as carecen de

explicaciones sobre qué sucede y porqué sucede.

Sencillez de los argumentos y de las

reacciones apropiadas de las

personas.

Page 10: Psicología de la emergencia

Orientaciones psicológicas con niños:

Esponjas afectivas (Barudy y Cyrulnik).

No mentir ni crear fantasías.

Permisos y comprensión.

¿Por cuánto tiempo?

Page 11: Psicología de la emergencia

Orientaciones psicológicas con niños:

Temores a partir de fantasías (dibujos, cuentos, poemas).

Proveer información

honesta, sencilla y prudente.

Abrazar, comprender, seguridad.

Page 12: Psicología de la emergencia

Recomendaciones específicasAlteración Consejo a los padres

Trastornos deSueño y apego excesivo

• Tranquilícelos.• Firmeza sobre la hora de dormir.• Acompáñelo un rato.• Luz tenue prendida.• Acuda si se despierta por completo y asustado (pesadilla), tranquilícelo; si lo recuerda al día siguiente, hablen de la causa del temor. Si no se despierta por completo (terror), no lo despierte, pues no lo recordará al día siguiente.

Page 13: Psicología de la emergencia

Recomendaciones específicasAlteración Consejo a los padres

Problemasescolares

•Busque la rápida reinserción escolar.

• No lo castigue por las deficiencias, pero sí prémielo por cualquier adelanto.

• Busque normalizar la vida en el hogar.

• Manténgase firme sobre un horarioracional para estudiar.

Page 14: Psicología de la emergencia

Recomendaciones específicasAlteración Consejo a los padres

Incontinencia • Evite el castigo o la burla.• Cambie las ropas y tranquilícelo.• Limitación de líquidos en la noche• Llévelo al baño antes de dormir y en elcurso de la noche.• Resalte satisfacción cuando no se orine(dígaselo, anote en un calendario losdías en que no se orina, etc.)

Page 15: Psicología de la emergencia

Recomendaciones específicasAlteración Consejo a los padres

Agresividad • Dé ejemplo de control.• No castigue físicamente ni con gritos; el mejor castigo es la indiferencia o la actitud neutra (sin disminución del afecto).• Aclare firmemente que no se permitirá la agresión a otros.

Page 16: Psicología de la emergencia

Orientaciones psicológicas: Existe una sintomatología que es absolutamente normal. Hacer altos (no escuches noticias ni converses todo el

tiempo del desastre). No dejes de conversar sobre las cosas de tu día a día. Anima a otros y deja que te animen (la paciencia y la

comprensión son la mejor forma de ayudar). Ten precaución al decidir algo (viajes, cambio de casa, etc.). Regresa a tu rutina diaria (normalizar). No uses alcohol para ahogar tus sentimientos. Conversar y escuchar. No aconsejar, reconocer cualidades

personales. Escucha activa.

Page 17: Psicología de la emergencia

Orientaciones psicológicas: Organice su el tiempo y manténgase ocupado en algo

que lo haga sentir útil. Evite comparaciones sobre los daños sufridos.

Page 18: Psicología de la emergencia

Escucha activa Silencio. Reflejar. Reconocer potencialidades. Aceptación (sentimientos, limitaciones,

tipo de personalidad, etc.). Repasar protocolos de seguridad

personales.

Page 19: Psicología de la emergencia

"Cada vez que le ocurra algo, no olvide reflexionar sobre

las posibilidades que tiene de poder sacarle provecho a

esta circunstancia".